Cuando el actual calendario de curso 2022-2023 fue presentado hace un año llamó la atención la salida de clases hasta el viernes 28 de julio. La imposición de curso de capacitación intensiva y otros momentos que incluía también la presencia de alumnos cubrían tiempo durante el mes de julio. Con la justificación de “usos y costumbres” la SEGEY realizó el ajuste al calendario para que el último día de clases sea el 17 de julio próximo.

En las modificaciones se contempló para la semana del 10 al 14 efectuar el curso de capacitación intensiva. Esta capacitación es necesaria para reforzar los conocimientos y habilidades que los docentes requieren para la implementación del nuevo plan de estudios de “la nueva escuela mexicana”, el proyecto educativo de la 4T.

Sin embargo, en la actualidad y derivado de la aplicación el ajuste, la SEGEY se ha visto “atorada” con respecto al curso de capacitación intensiva que debe ser propuesta por la SEP federal, pero que aún no ha enviado los materiales necesarios para que se pueda cumplir tal y como está programado. En un sentido estricto, la autoridad educativa federal cuanta con las dos semanas originales en el calendario que dio a conocer hace un año.

Por el desfase y adelanto de la salida en Yucatán la SEGEY ha tenido que recurrir a organizar un curso de capacitación que ya fue impartido a supervisores y ATPs para cubrir el tiempo programado para este fin en la próxima semana. No es el contenido nacional, sino un reforzamiento de lo que durante un año han analizado los docentes con respecto al “programa analítico”, herramienta de planeación educativa en la nueva propuesta curricular en educación básica.

Aún los maestros no sabemos con precisión y exactitud que sucederá el próximo año. A nivel federal no se ejecutó lo propuesta de capacitación hace un año. Se canceló la capacitación con alumnos y tampoco se ha socializado la propuesta curricular para los niveles de educación básica y media superior que supuestamente deben entrar el próximo curso escolar.

Se sabe por los medios de comunicación de amparos y suspensiones derivados de estos instrumentos legales que han atrasado la producción de los libros de texto gratuito, elementales para la implementación de la nueva curricula.

En el caso de educación media superior hay una parálisis de las compañías editoriales ante la incertidumbre de qué sucederá el próximo curso escolar. Esto conlleva el riesgo de que al final no se cuente con los materiales de estudios se mantenga o se cambie el plan de estudios.

¿Qué sucederá entonces con el plan de estudios de “La nueva escuela mexicana”?

La moneda está aún el aire.

AL CALCE: en los pasillos escolares se especula que en caso del curso de capacitación federal quedaría pendiente para su impartición al iniciar el nuevo ciclo escolar. Lo que significaría adelantar el regreso de los maestros a las aulas. Al final, los maestros yucatecos deben ser conscientes que este es un periodo de “receso escolar” no vacaciones, por lo cual, podemos ser requeridos por la autoridad o escuelas para asistir a actividades académicas aún cuando sean supuestamente las vacaciones. Claro, una situación así resultará un conflicto para la autoridad estatal emplazar a un regreso prematuro a las escuelas para tomar el curso de capacitación intensiva.

Al tiempo.

 

 

 


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK