Diego Gurpegui explicó mitos, usos y regulaciones de las criptomonedas en Espacio Bitcoin
Notipress.- En una cobertura exclusiva de NotiPress, el ingeniero software Diego Gurpegui brindó una charla educativa en Espacio Bitcoin, en la Ciudad de Buenos Aires. El evento fue organizado por la ONG Bitcoin Argentina y la empresa Bit2Me, con el objetivo de desmitificar conceptos erróneos sobre las criptomonedas y profundizar en su impacto económico y regulatorio.
“La idea no es aprender todo, sino que tengan el mapa y sepan para dónde mirar”, expresó Gurpegui, destacando la importancia de comprender el ecosistema cripto. Explicó que uno de los errores más comunes es pensar todas las criptomonedas como iguales. “Cripto, Bitcoin, contratos inteligentes y otras tecnologías no son lo mismo“, afirmó.
El impacto económico y la regulación de las criptomonedas
Gurpegui resaltó el crecimiento de las stablecoins, criptomonedas vinculadas a activos estables como el dólar. “Cada vez más empresas las utilizan para transacciones internacionales debido a su estabilidad y eficiencia”, explicó. También destacó el aumento del uso de tarjetas vinculadas a criptoactivos, permitiendo pagos cotidianos con conversión automática a moneda local.
En términos de regulación, Gurpegui mencionó que Argentina avanzó en la formalización del ecosistema cripto. “El año pasado, el país definió a los proveedores de servicios de activos digitales dentro del marco normativo”, comentó. También explicó que la adopción de criptomonedas está creciendo en Latinoamérica, impulsando regulaciones específicas.
Además, desmintió la idea sobre el uso mayoritario de las criptomonedas en actividades ilícitas. Citando datos de Chainalysis, afirmó que “el porcentaje de actividades ilícitas en transacciones cripto no llega al 1 %“. Explicó que la tecnología blockchain permite la trazabilidad de transacciones, lo cual las vuelve más transparentes.
Educación y sostenibilidad en el ecosistema cripto
Sobre Bitcoin, Gurpegui destacó su papel como reserva de valor debido a su oferta limitada y su sistema descentralizado. “A lo largo de los años, Bitcoin ha mantenido una oferta predecible y sin intervención centralizada“, señaló.
En cuanto al impacto ambiental, explicó que la minería de Bitcoin cada vez depende más de fuentes renovables. “El 62 % de la energía utilizada en la minería de Bitcoin proviene de fuentes limpias“, afirmó. Agregó que “los aires acondicionados y los televisores en Estados Unidos consumen más energía que toda la red de Bitcoin“.
La charla concluyó con un llamado a la educación financiera. “No todo es una estafa, pero es fundamental conocer en qué se está invirtiendo”, remarcó Gurpegui, alentando a los asistentes a informarse antes de operar en el ecosistema cripto.
Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.