Un libro y una exposición recogen palabras de los pueblos originarios que representan su cosmovisión del mundo y no tienen un reflejo en otras lenguas. Estas palabras forman parte de la cotidianidad y son el medio de comunicación de millones de personas hablantes de lenguas indígenas en México. Este martes se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna.

 

Las palabras no siempre pueden traducirse de una lengua a otra. En muchas ocasiones llevan un significado profundo que tiene que ver con la cosmovisión y la riqueza ancestral de una cultura.

Es el caso de la palabra Ch´ulel, que viene de la lengua tzeltal* y que se refiere al conjunto de conocimientos y creencias que habitan en las personas y en los objetos tradicionales. Chiulel no es algo innato, sino que se otorga con el tiempo a las vivencias.

Así surgió el proyecto llamado “Intraducibles“, que con un libro y una exposición gráfica reúne 68 palabras cotidianas de 33 lenguas de pueblos originarios de México que no tienen una traducción al español.  Para entenderlas, hay que describirlas.

“Esto lo hicimos con el objetivo de promover el interés y respeto por la riqueza cultural y lingüística de México, para que la gente se entere que, en este país, además del español, se hablan 364 variantes lingüísticas, 68 lenguas y que cada palabra de esta exposición refleja toda una cosmovisión y una forma de pensamiento,” aseguró en una entrevista con ONU México la poeta zapoteca Irma Pineda, precursora de este proyecto.

Pineda, quien además fue representante de los pueblos indígenas para América Latina y el Caribe ante la ONU, aseguró que las palabras fueron escogidas a través de una convocatoria en la que se invitó a personas cuya lengua materna es una lengua indígena para que enviaran sus propuestas.

Estas palabras forman parte de la cotidianidad y son el medio de comunicación de millones de personas hablantes de lenguas indígenas en México.

Palabras que son un obsequio

La obra “Intraducibles” cuenta con la participación del Instituto Mexicano de Cultura en Houston, la editorial Santillana, la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

“Las personas que enviaron palabras intraducibles en sus lenguas originarias nos están haciendo un gran obsequio. Vale mucho la pena revisar este trabajo porque es una colaboración interinstitucional y cultural que promueve el multilingüismo y ayuda a preservar el patrimonio lingüístico de México“, aseguró en una entrevista con la Oficina de las Naciones Unidas en México, Iván León Javier, poeta náhuatl y director de políticas lingüísticas del INALI.

Las Naciones Unidas conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero y este 2023 el tema es: “Educación multilingüe, la necesidad para transformar la educación”.

De acuerdo con León Javier este día es de suma importancia porque pone sobre la mesa la discusión de crear e implementar políticas públicas que garanticen los derechos lingüísticos de los mexicanos.

Según cifras oficiales, en México existen casi siete millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos se reconocen como indígenas.

Un proyecto que promueve la inclusión

El proyecto “Intraducibles” describe y explica 68 palabras que están escritas para personas de cualquier edad, con calidad y calidez.

La Oficina de la UNESCO en México hizo las convocatorias a decenas de universidades del país para realizar las ilustraciones de cada palabra.

La agencia de la ONU considera que la educación multilingüe basada en la lengua materna facilita el acceso y la inclusión en el aprendizaje de los grupos de población que hablan lenguas no dominantes, lenguas de grupos minoritarios y lenguas indígenas.

La exposición “Intraducibles” será itinerante por todo México y el libro es accesible para cualquier persona. Se puede descargar gratuitamente en la página web del INALI, que a su vez ha impreso 4000 ejemplares de esta primera edición para ser distribuidos de forma gratuita.

*El nombre tseltal, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de tseltal, que en la propia lengua significa persona que anda ladeada. Los hablantes de lenguas tzeltales llaman a su lengua bats´il k´op, que significa palabra verdadera. Este grupo se nombra a sí mismo bats´il win (fuente Tseltal : Lenguas indígenas México : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura (sic.gob.mx) )

 

 

 

 

Boletín de prensa


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK