Vigente del 2 de septiembre al 18 de diciembre
Esta infección es una de las principales causas de cáncer cervicouterino
Se inmunizará a niñas de quinto grado de primaria; rezagadas de sexto año, es decir quienes no recibieron la vacuna en su momento, y de 11 años no escolarizadas
Secretaría de Educación Pública | 01 de septiembre de 2024. Mañana 2 de septiembre inicia la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2024, que estará vigente hasta el 18 de diciembre, con la meta de aplicar un millón 132 mil 634 dosis.
Las acciones están enfocadas en inmunizar a niñas de quinto grado de primaria; rezagadas de sexto año, es decir quienes no recibieron la vacuna en su momento, y de 11 años no escolarizadas; además, población en riesgo, como mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, y niñas, mujeres y adolescentes de nueve a 19 años que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual.
Durante esta jornada que impulsan las secretarías de Salud y de Educación Pública (SEP), también recibirán la vacuna los adolescentes de 12 a 16 años sin antecedente vacunal.
La meta al 18 de diciembre, fecha en que termina la campaña, es alcanzar 95 por ciento de cobertura nacional.
Las autoridades exhortan a la población a hacer conciencia sobre la importancia de la vacunación contra el VPH, ya que es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente, y puede evolucionar a cáncer cervicouterino.
En esta jornada de vacunación participa personal de la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y de la Dirección General de Promoción de la Salud; del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste); IMSS-Bienestar. Además, las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina, y de Petróleos Mexicanos(Pemex).
En la mayoría de los casos, la infección por VPH se presenta de forma asintomática o transitoria y se resuelve sin tratamiento. En otros, puede causar la aparición de condilomas o verrugas o provocar una modificación de las células del cuello uterino, y generar lesiones precancerosas que pueden avanzar a cáncer cervicouterino entre 14 y 20 años después de la infección por VPH;de ahí la importancia de la vacunación.
La vacunación está focalizada en la población objetivo para que sea costo-efectiva, disminuyan los casos de cáncer cervical y genere másimpacto en la salud pública con la prevención a largo plazo,considerando también la limitada disponibilidad de esta vacuna en el mercado mundial.
Desde su introducción en el país se han realizado actualizaciones en el esquema de vacunación. A partir de 2022, ante las recomendaciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como del Grupo Técnico Asesor de Vacunación (GTAV) el esquema en México es de una dosis en niñas de quinto grado y de 11 años para las no escolarizadas.
Las mujeres y hombres de 11 a 49 años cisgénero y transgénero de viven VIH reciben el esquema con al menos dos dosis de la vacuna.
Boletín de prensa
]]>
La temporada invernal trae tres padecimientos: Influenza, Covid-19 y Virus Sincitial Respiratorio
Mérida, Yucatán, a 8 de febrero de 2024.- Cualquier persona que presente algún síntoma gripal como escurrimiento nasal, malestar general o tos, debe acudir al médico para obtener un diagnóstico certero y evitar complicaciones, señaló el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Jesús Abraham Simón Campos.
El médico internista explicó que el incremento en casos de enfermedades respiratorias durante la reciente temporada invernal se debe principalmente a tres virus: de la Influenza, Covid-19 y al Sincitial Respiratorio, los cuales presentan los mismos síntomas.
“Estos tres virus están generando problemas de salud por infección de vías respiratorias a nivel mundial, no es exclusivo de México, por ello es importante que la gente comprenda que no debe menospreciar los síntomas, pues de no tratarlo de manera adecuada puede generar diversas complicaciones”, explicó.
Si bien comienzan con malestares en nariz o garganta, advirtió que de no ser tratados adecuadamente se pueden complicar en bronquios y pulmones, derivando en una hospitalización; en el caso menos grave, mencionó, los pacientes quedan con una tos que se puede prolongar hasta más de un mes.
Al referirse de manera específica al Virus Sincitial Respiratorio, el especialista informó que ataca específicamente a grupos vulnerables como menores de dos años, bebés enfermos o que nacieron de forma prematura, además de adultos mayores de 60 años o con alguna comorbilidad, también generando diversos problemas si no es atendido de manera adecuada.
Ante esta situación, recomendó que es indispensable continuar con las medidas preventivas como el uso de cubrebocas, uso de gel y cuidados generales, pero además es primordial mantener la correcta ventilación de espacios.
Cuando las temperaturas bajan, continuó, la gente tiende a aislarse cerrando puertas y ventanas en sus viviendas, lo que interfiere con uno de los mecanismos de mayor protección que es la ventilación, ya que mantener el espacio cerrado permite que los virus de una persona enferma se mantengan ahí, y en caso de que haya convivencia cercana, facilita el contagio.
De igual manera, el médico reiteró el llamado a acudir al médico para obtener un diagnóstico oportuno mediante las pruebas correspondientes, porque tan solo con los síntomas no se pueden diferenciar; también sugirió evitar automedicarse ya que esto es malo y retrasa la detección de la enfermedad.
“La mayoría de los pacientes decide tomar antigripales, pero esto es malísimo porque cuando acuden al doctor ya hay complicaciones y esto atrasa los diagnósticos. Además, se suma el uso indiscriminado de antibióticos, pero esto solo permite hacer más fuertes a los virus y bacterias y a la larga nos generen problemas”, manifestó.
Boletín de prensa
]]>
Respalda la SNTE los nuevos libros de texto gratuito a través de un comunicado
NOTIPRESS.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), recordó que no se dio a conocer un documento publicado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “Estoy seguro, el 99% de los mexicanos no se enteró de esta noticia y lo informo porque no se sabe”, destacó AMLO en la conferencia matutina del 9 de agosto de 2023.
Asimismo, el mandatario mexicano destacó: “esto va para todos los que gritan como pregoneros que nos van a vacunar con el virus del comunismo“. En ese sentido, AMLO afirmó que el manifiesto publicado por la SNTE, respalda a la SEP por los nuevos libros de texto
Igualmente, el presidente López Obrador informó que van a continuar los diálogos y circulares sobre los libros de texto y su contenido. “Poco a poco se va a ir descubriendo lo ‘cretinos’ que son los conservadores, cómo son capaces de calumniar y de mentir, todo en función de sus intereses”.
]]>
En estos días los maestros de México se están preparando para las sesiones de evaluación para promoción horizontal que está siendo planeada y ejecutada por el Centro Nacional de Evaluación, mejor conocido por CENEVAL.
Como la evaluación será de forma virtual se ha solicitado a los sustentantes que instalen una aplicación “Navegador seguro” que solicita que los antivirus y los firewalls se desactiven durante la descarga e instalación.
Al entrar, después de la instalación, la aplicación notifica que los maestros deberán desactivar por 12 horas todos los sistemas de seguridad de los equipos de cómputo, tanto el virus como los firewalls, mientras se presenta la evaluación.
Entonces ¿asumen en el CENEVAL los daños y perjuicios que tal recomendación puede causar a los miles de maestros que deberán exponer la integridad de la información de sus equipos electrónicos?
En estos tiempos donde existen una incipiente ciberdelincuencia que acecha de manera constante las vulnerabilidades de los sistemas para entrar en ello e instalar desde virus, adware y en caso extremos hasta robar información personal sensible, es una recomendación irracional que vulnera la seguridad al estar conectados en el red.
La tarea de los virus y los firewalls, aunque somos conscientes de no son siempre efectivos, la desactivación de esos servicios son la invitación perfecta para los hackers vulneren las computadoras de los maestros.
Se entiende que es un mecanismo de control que necesita implementar el CENEVAL, pero la desactivación de importantes herramientas de protección no son la solución, ya que la final son los usuarios los que podrían resultar más afectados.
AL CALCE. Al entrar a Navegados seguro se hace una inspección de los requerimientos del sistema y advierte a los maestros que tienen una computadora con 4Mb de RAM que es insuficiente y que deben entonces de cambiar de computadora. Por lo cual surge el cuestionamiento, ¿deben los maestros comprar un equipo de 8Mb de RAM? La gran mayoría de los equipos de maestros cuentan con solo 4MB. ¿Esto lo desconoce CENEVAL? ¿No debería CENEVAL haber realizado primero un diagnóstico de los recursos de la mayoría de sus sustentantes para que se diseñe la estrategia que sea acorde a la realidad y necesidad?
Hoy miles de maestros están estresados porque no pueden instalar la aplicación, porque CENEVAL solicita que se deje vulnerable las computadoras, y además, que algunos tiene que “cambiar” sus equipos de cómputo, cuando en este momento ya regresamos a la actividad presencial a las escuelas y pretenden desde la SEP y el órgano evaluador que la responsabilidad de la instrumentación de la prueba sea a cargo y estrés de los maestros
]]>
AP Noticias
Escuelas nepalíes pidieron el domingo al gobierno que reanude las clases presenciales, que llevan semanas suspendidas, después de que el número de nuevos casos de COVID-19 empezara a remitir.
Los profesores señalaron que la educación a través de internet se limita apenas a una pequeña parte de la población que vive en las zonas urbanas del país del Himalaya, mientras la mayoría de los alumnos se ven privados de la posibilidad de aprender.
El número de casos de coronavirus tocó techo en las últimas semanas impulsado por la variante ómicron del virus, pero lleva varios días en descenso.
“Estamos listos para abrir las escuelas, los alumnos están deseando regresar, los tutores quieren enviar a sus hijos y el número de casos del virus está cayendo, de modo que no hay motivo para que el gobierno mantenga la prohibición sobre las escuelas”, afirmó Tika Ram Puri, presidente de la Organización de Escuelas Privadas e Internados de Nepal.
Las escuelas quieren reabrir la semana que viene, dijo Puri.
“El estándar educativo se está deteriorando y los estudiantes se llevan una idea equivocada sobre la educación en el país por los largos y frecuentes cierres de escuelas”, dijo Sangina Gomja, que enseña ciencias en secundaria. “Los alumnos en los poblados no han tenido mucha educación en los dos últimos dos años”.
Alumnos de todo el país hicieron fila para rezar el domingo en el templo de una diosa hindú, cuando el país celebraba el festival anual de Basant Panchami que señala la llegada de la primavera.
La diosa Saraswati está considerada como la deidad de la sabiduría, el conocimiento y el aprendizaje. Normalmente, los alumnos celebrarían el festival en sus escuelas, pero este años estaban todos en casa.
“Las escuelas deben abrir pronto, porque los alumnos tienen muchísimos problemas como conexiones de internet que fallan, cortes de luz, interrupciones en casa y no podemos estudiar bien”, dijo Rubita Karki, estudiante de 12mo grado. “Las escuelas tienen que abrir, pero debe haber medidas de seguridad como mascarillas obligatorias y lavado de manos”.
Algunos alumnos seguían preocupados.
Apsara Shrestha, estudiante universitaria con especialidad en trabajo social, dijo que el coronavirus seguía siendo un motivo de preocupación, y se oponía a reabrir las escuelas. “¿Y si los estudiantes enferman o incluso mueren?”, dijo.
Nepal tiene un 52% de población completamente vacunada, lo que incluye estudiantes y niños desde los 12 años. El país ha reportado más de un millón de casos confirmados de coronavirus y 11.803 muertes desde que comenzó la pandemia.
El gobierno impuso duras restricciones el mes pasado y los casos del virus batieron un récord. Se cerraron escuelas, se ordenó que los ciudadanos llevaran consigo sus certificados de vacunación, se prohibieron festivales religiosos y se cerraron los teatros. Centro comerciales, mercados y restaurantes vieron reducido su aforo y debían exigir mascarillas. No se ha dado una fecha para levantar las restricciones.
Las autoridades también han restringido el tráfico por carretera y han establecido turnos para que los vehículos se alternen en la carretera en función de si su matrícula es par o impar.
]]>
Por Helen Coster
31 ene (Reuters) – El popular podcaster estadounidense Joe Rogan se ha disculpado en un contexto de críticas a la desinformación sobre el COVID-19 en su programa, mientras que la plataforma Spotify Technology SA dijo que añadiría una “advertencia de contenido” a cualquier episodio en el que se debata el COVID.
Rogan, un destacado escéptico de las vacunas, ha suscitado polémica con sus opiniones sobre la pandemia, las inyecciones y las restricciones para controlar la propagación del virus.
Los cantantes Neil Young y Joni Mitchell anunciaron la semana pasada que retiraban su música de Spotify en protesta por la desinformación sobre el coronavirus difundida en la plataforma.
Young se opuso a que su música se reprodujera en la misma plataforma que el popular podcast “The Joe Rogan Experience”
Asimismo, 270 científicos y profesionales de la medicina escribieron instando a Spotify a evitar que Rogan difundiera falsedades.
En un vídeo de 10 minutos publicado en Instagram el domingo por la noche, Rogan se disculpó con Spotify por las reacciones negativas, pero defendió la invitación a invitados polémicos.
“Si os he molestado, lo siento”, dijo Rogan. “Haré todo lo posible para tratar de equilibrar estos puntos de vista más controvertidos con las perspectivas de otras personas para que tal vez podamos encontrar un mejor punto de vista”.
Por otra parte, el director ejecutivo de Spotify, Daniel Ek, publicó en su blog que introducirán un aviso que dirigirá a los oyentes a un centro de COVID-19 que contiene información de expertos en medicina y salud, así como enlaces a fuentes autorizadas.
El príncipe Harry de Inglaterra y su esposa Meghan también han expresado su preocupación a Spotify por la desinformación sobre el COVID-19, pero seguirán trabajando con la empresa, según dijo el domingo un portavoz de su fundación Archewell.
El sábado, la profesora y autora estadounidense Brené Brown —presentadora de los podcasts exclusivos de Spotify “Unlocking Us” y “Dare to Lead”— dijo que no publicaría ningún podcast hasta nuevo aviso. No fue posible contactar con ella para que hiciera comentarios.
Spotify también va a publicar normas de la plataforma para los creadores de contenidos.
“Es importante para mí que no asumamos la posición de ser censores de contenido y que al mismo tiempo nos aseguremos de que hay reglas establecidas y consecuencias para quienes las violan”, escribió Ek.
]]>
En Campeche, los días 15, 16, 22 y 23; Guerrero, Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas comenzará a partir del 17 de enero, añadió.
Baja California y Colima concluyeron el proceso el pasado 8 y 9 de enero; Estado de México inició en tres municipios el día 8, comentó.
Se aplicarán 2 millones 686 mil 320 vacunas Moderna al personal docente, administrativo y de apoyo a la educación.
La vacunación es la mejor alternativa para proteger la salud de las comunidades escolares.
El proceso de vacunación de refuerzo contra el virus COVID-19 se realizará en 24 estados del país, del 12 al 16 de enero, para el personal educativo de escuelas públicas y particulares, informó la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez.
Durante su participación en la conferencia matutina, encabezada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, indicó que se aplicarán 2 millones 686 mil 320 vacunas Moderna, en 30 entidades del país, ya que los estados de Baja California y Colima concluyeron el proceso el pasado 8 y 9 de enero.
La titular de la SEP comentó que, en el Estado de México, la vacunación de refuerzo inició en tres municipios de la entidad el pasado 8 de enero; en Campeche, se realizará los días 15, 16, 22 y 23 de este mes, y en Guerrero, Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas comenzará el próximo 17 de enero.
En el caso de Chiapas, puntualizó, el proceso de vacunación se realizará en más días debido a la densidad de la población y a que existen comunidades más alejadas.
Además, invitó al personal educativo a ser parte del proceso y sostuvo que la vacunación es la mejor alternativa para proteger la salud de las comunidades escolares.
Gómez Álvarez precisó que maestras y maestros, personal administrativo y de apoyo a la educación deberán presentar identificación oficial vigente (credencial para votar, pasaporte o cédula profesional); documento que acredite su trabajo en el sector (identificación laboral, talón de pago o carta del director del plantel, para las escuelas particulares) y un documento que acredite la aplicación del esquema completo de vacunación.
En caso de no presentar la documentación correspondiente serán atendidos en una mesa de incidencias instaladas en los centros de vacunación, agregó.
La titular de la SEP comentó que en el proceso de vacunación participarán los gobiernos estatales, a través de las secretarías de Educación y Salud locales; la Brigada Correcaminos de la Secretaría de Salud; delegados estatales de la Secretaría del Bienestar y personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Para más información los interesados pueden acceder al sitio www.sep.gob.mx o enviar un mensaje al correo buzon.escolar@nube.sep.gob.mx y a los perfiles oficiales en Twitter @SEP_mx, Facebook @SEPmx, Instagram @sepmx y YouTube canalsep.
En caso de requerir apoyo socioemocional pueden comunicarse a Educatel a los teléfonos 800 288 66 88 y 800 734 73 76.
Con relación al tema de regreso a clases presenciales, Gómez Álvarez comentó que se continúa con la implementación de los protocolos sanitarios, tanto en casa como en los planteles escolares, al igual que la recomendación a los docentes para que informen oportunamente sobre cualquier caso de contagio.
Finalmente, la secretaria de Educación Pública destacó que niñas, niños, adolescentes y jóvenes han dado muestra de disciplina y constancia en el cumplimiento de las medidas de prevención, para mantener el avance en el regreso a las actividades presenciales.
Boletín de prensa
]]>
Entre los premiados se encuentran las pruebas rápidas para detectar el virus de Covid-19
NOTIPRESS.- Algo que ha ayudado a frenar la pandemia derivada de la Covid-19 son las tecnologías creadas para prevenir los contagios desde el inicio de la pandemia. En ese sentido los Innovation Awards 2022 del Consumer Electric Show (CES 2022) reconocieron algunas avances que se desarrollaron y han apoyado de forma significativa a luchar contra la Covid-19.
Se premió con Best of Innovation 2022 a la empresa Grapheal por su TestNPass. Esta es una “tira reactiva” digital independiente que se alimenta y se conecta al teléfono inteligente, que, después de la prueba, se convierte en un pase identificación por radiofrecuencia personal (RFID) y seguro. Por medio de la tira, detecta la presencia de biomarcadores en los fluidos corporales y entrega una etiqueta RFID cifrada con marca de tiempo. La cual está protegida contra manipulaciones mediante el control de reconocimiento facial. El primer modelo de tecnología de esta plataforma se dirige a los antígenos causados por la infección por el virus Covid-19 en el cuerpo. Proporciona un pase de salud biométrico seguro en menos de cinco minutos, ideal para controles rápidos y repetidos en áreas de alto tráfico y lugares grandes como aeropuertos, estadios, conciertos y exposiciones.
La autoprueba BinaxNOW Covid-19 puede detectar rápidamente cuando las personas corren el riesgo de propagar COVID-19 desde la comodidad de su hogar. Esta prueba de Abbott es la primera prueba portátil que ofrece resultados en 15 minutos sin equipo y está autorizada para pruebas asintomáticas seriadas de venta libre. Por medio de la aplicación NAVICA, el usuario podrá recibir una prueba certificada de los resultados en su celular. BinaxNOW es la prueba rápida de Covid-19 más utilizada y estudiada en Estados Unidos, incluso ha sido implementada por comunidades, escuelas y empleadores para minimizar la propagación. La prueba puede encontrarse dentro de supermercados en Estados Unidos, tales como Walmart a un precio de 14 dólares por dos pruebas.
All-in-One Thermal Sensing System de Industrial Technology Research Institute (ITRI), permite la detección remota de alta precisión de los signos vitales y las actividades del paciente. De esta forma proporciona atención médica inteligente sin contacto en el mundo pospandémico. Los CES Innovation Awards 2022 premió a ITRI por haber detectado un problema, porque de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2020 hubo una escasez mundial de 59 millones de personal de enfermería. De esa manera, por medio de un procesamiento de imágenes térmicas de ultra resolución basado en Inteligencia Artificial (IA), se preserva la privacidad y puede medir la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria de varios sujetos simultáneamente. El sistema también provee monitoreo sobre salidas de cama, caídas, tiempo sedentario prolongado y emite alertas a través de una aplicación móvil cuando se detecte una anomalía.
Oview Multi Respiratory Health Diagnosis and Treatment System es un producto sanitario digital que tiene un dispositivo principal y varios módulos de tratamiento, tales como, spray, limpiador, nebulizador, cuidado LED. No obstante, este está dirigido a la atención de enfermedades respiratorios en general, además de la Covid-19. De igual manera tiene diversos módulos de diagnóstico, entre ellos termómetro, espirometría, estetoscopio, otoscopio, los cuales son fácilmente intercambiables para adaptarse a las necesidades del usuario. La aplicación de este producto premiado por CES Innovation Awards 2022 rastrea y registra el estado de salud respiratoria y los datos de tratamiento. Este producto de INTIN Inc. sugiere programas y módulos de tratamiento dependiendo del estado de salud del usuario mediante algoritmos, big data e IA.
]]>
El Papa Francisco alentó a estudiantes a no contagiarse del “virus del individualismo” y añadió que la universidad “es el lugar adecuado para desarrollar anticuerpos” contra este virus.
“No dejen que el virus del individualismo los infecte. Es feo y duele. La universidad es el lugar adecuado para desarrollar anticuerpos contra este virus: la universidad abre la mente a la realidad y a la diversidad; allí puedes poner en juego tus talentos y ponerlos a disposición de todos”, indicó el Santo Padre en un video mensaje difundido este 19 de diciembre con ocasión de los 100 años de fundación de la Universidad Católica del Sacro Cuore.
En este video, el Papa dirigió un saludo especial al Arzobispo de Milán, Mons. Mario Delpini y a la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentes en la inauguración del año académico que celebra el centenario de fundación por Agostino Gemelli.
A los estudiantes, el Santo Padre destacó también “en estos tiempos confusos, aún más complejos por la pandemia, repito: ¡no se dejen robar la esperanza!” y agregó que “la educación es uno de los medios más eficaces para humanizar el mundo y la historia”.
Luego, el Papa reconoció que la Universidad Católica del Sacro Cuore tiene “una tradición educativa importante, que ha cobrado vida gracias a la dedicación de cientos de hombres y mujeres y de la que han sido testigos miles de graduados”.
“Como los antiguos entendían muy bien: educar no es llenar jarrones sino encender fuegos. La Universidad Católica guarda este fuego y, por tanto, puede transmitirlo porque la única manera de hacerlo es ‘por contacto’, es decir, a través del testimonio personal y comunitario”, dijo el Papa a los profesores, empleados y estudiantes.
En esta línea, el Santo Padre señaló que “los que educan, en efecto, miran al futuro con confianza, y llevan a cabo una acción -la de educar- que implica a varios actores de la sociedad, para ofrecer a los alumnos una educación integral, fruto de las experiencias y sensibilidades de muchos”.
Para ello, el Papa destacó la importancia de la esperanza que consiste en “apostar por el futuro superando el impulso natural que proviene de los muchos miedos que corren el riesgo de inmovilizarnos, fijarnos y encerrarnos en un presente eterno e ilusorio”.
En este sentido, el Santo Padre recordó que promovió la creación de un “pacto educativo global” para “sensibilizar a todos sobre las grandes cuestiones de sentido de nuestro tiempo, empezando por las de las nuevas generaciones frente a las injusticias sociales, las violaciones de derechos y las migraciones forzadas”.
luego, el Santo Padre invitó a que “el espíritu de servicio permanezca siempre el rasgo distintivo de toda su comunidad universitaria, que sólo así es fiel al Evangelio que la inspira” ya que el testimonio del amor de Dios “nos ha enseñado que servir es reinar”.
Finalmente, el Papa animó a continuar con valentía y paciencia “como un servicio apasionado a toda la sociedad, incluida la Iglesia, pero a toda la sociedad”
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
Las aulas no han sido un lugar de propagación de Covid-19 asegura Gatell
NOTIPRESS.- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, declaró que el país se encuentra en una fase de estabilidad en cuanto a la transmisión de Covid-19. Incluso tras el regreso a clases presenciales, no hay tendencia a la alza en la propagación del virus, expresó la mañana del 14 de diciembre de 2021 en conferencia matutina.
Oficialmente el regreso a clases presenciales fue a partir del 30 de agosto de 2021, tras el cual había una preocupación por miedo al incremento de los contagios. El gobierno, posterior a hacer un monitoreo general, obtuvo el resultado de que no se ha presentado un aumento de éstos. López-Gatell aseguró, que no ha habido impacto negativo tras reabrirse las aulas, por lo tanto las escuelas no han sido un lugar de alta transmisión.
El Subsecretario también aseguró que no solo no ha habido un aumento en la transmisión del virus, sino, por el contrario, se han reducido el número de contagios en la niñez y la adolescencia. En general, solo un 0.13% de 113,743 escuelas del país tuvieron alguna situación en que se presentaron uno o dos casos de infectados en algún grupo, pero no hubo una propagación como tal.
Los estados del norte del país, territorio que continúa en semáforo amarillo han presentado el mayor número de casos. En un monitoreo del 6 al 10 de diciembre de 2021, Baja California, Chihuahua y Durango presentan el mayor número de afectaciones en escuelas con 6,109 y 7 grupos afectados. Sin embargo, éstos, fueron casos aislados y no se ha tratado hasta ahora de una situación de propagación aseguró el Subsecretario.
]]>
Mérida, Yucatán, a 15 de noviembre de 2021.- Las vacunas contra Covid-19 estimulan el sistema inmunológico para crear anticuerpos específicos dirigidos contra la proteína de espiga viral, que utiliza el virus para ingresar a las células humanas y así desarrollar la enfermedad, indicó Felipe Alonzo Vázquez, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante su conferencia “Vacunación contra el Covid-19”, realizada en el marco de la XV Feria de la Salud de la UADY, el académico recordó que en una persona vacunada el sistema inmunológico trabaja para evitar que el virus penetre a la célula, evitando la enfermedad o que su impacto no sea tan fuerte.
“En las condiciones óptimas de conservación, transportación y aplicación, las vacunas pueden llegar entre el 65 y 95 por ciento de eficacia”, advirtió.
El profesor investigador recordó que luego de varios estudios, los especialistas desarrollaron al menos cuatro tipos de vacunas: las de virus inactivo; con subunidades proteicas; vacunas de vector o adenovirus; y las de ARNm.
La vacuna de virus inactivos, dijo, se deben obtener coronavirus en grandes cantidades y mediante radiación son desactivados evitando su replicación y dejando vivas sus proteínas, mismas que son utilizadas para crear el biológico.
En el caso de las subunidades proteicas, explicó, se extrae un segmento de su material genético para que una sola célula viva produzca la proteína de espiga que es introducida a una bacteria y de esta manera se inicie la producción en grandes cantidades.
“Las vacunas de vector viral se crean introduciendo en un adenovirus el fragmento de material genético que tiene la información adecuada, con esta, el virus penetra a la célula humana, misma que produce la proteína de espiga, estimulando la formación de anticuerpos contra esta proteína”, precisó.
Finalmente, comentó, la de ARNm se cubre la información genética del virus con una ligera capa de grasa, de tal forma que al inyectarla esta puede ser captada por la célula humana y se encarga de producir las proteínas de espiga viral, liberarla al torrente circulatorio y generar los anticuerpos necesarios.
A la fecha, recordó que existen al menos ocho vacunas aprobadas para su uso: Pfizer, Moderna, Novavax, AstraZeneca, Jhonson & Jhonson, Sinovac, Sputnik y Cansino, todas ellas con diferente tecnología, además, anticipó que en México ya se cuenta con la vacuna Patria que está en fase experimental.
Boletín de prensa
]]>
Inicia ciclo de conferencias de la XV Feria de la Salud de la UADY
Mérida, Yucatán, a 11 de noviembre de 2021.- A pesar de numerosos estudios realizados, falta identificar exactamente cómo y dónde se transmitió por primera vez a los humanos el SARS-CoV2, aunque existen numerosas teorías sin confirmación, reconoció Guadalupe Ayora Talavera, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante la conferencia “Evolución de la pandemia y su manejo con las variantes del virus”.
En el marco de la inauguración de la XV Feria de la Salud de la UADY, la experta detalló el comportamiento que ha tenido el SARS-CoV2, causante de la Covid-19, desde que iniciaron los contagios en el país, las medidas que se tomaron en su momento para disminuir o prevenir más infecciones, y la situación actual en Yucatán.
Durante la plática, presentó la evolución de la pandemia de tres formas: Utilizando intervenciones no farmacéuticas; vigilando al virus; y, su avance y las variantes con la vacunación.
Recordó que al inicio de la pandemia el país optó por una intervención no farmacéutica con el uso de mascarillas, lavado de manos, higiene, aislamiento de personas, el cierre total de actividades y de fronteras, así como la sana distancia y el uso constante de gel antibacterial.
“Al ser un virus nuevo, estas eran las únicas estrategias con las que se contaba para controlar la pandemia, el cuerpo no contaba con inmunidad y se tenía que detener o intentar de alguna manera alejar el virus y el contagio masivo”, apuntó.
Por otro lado, explicó la evolución de la pandemia mientras se vigilaba el virus, en esta etapa se pudo saber sobre las variantes que se presentaron y cómo se comportaba el contagio entre las personas, asimismo, la forma de infección y su manifestación en los diferentes individuos.
Ayora Talavera subrayó que en total se han identificado más de mil 600 grupos diferentes de virus desde que inició la pandemia, además, indicó que la presencia de la variante Delta se observó por primera vez en India, la cual es mucho más transmisible que el virus original.
Por último, señaló que actualmente el estado debe cuidarse de las variantes del virus, como la Alpha, Delta, Beta y Gamma.
“A partir de que se aplicó la vacunación en Yucatán se redujeron las defunciones diarias registradas, sin embargo, sigue habiendo un número importante de contagios todos los días”, dijo.
Durante la inauguración de la XV edición de la Feria de la Salud, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, señaló que, desde su creación, la Feria ha logrado ubicarse como uno de los acontecimientos más importantes que realiza la Universidad para vincularse con la sociedad, haciéndole llegar un programa académico de la más alta calidad, con información pertinente, oportuna y centrada en acciones preventivas útiles para todas las familias.
En esa ocasión, dijo, los días 11 y 12 de noviembre se contará con la participación de ponentes de gran trayectoria en ámbitos de la investigación y academia, como las doctoras Ligia Vera Gamboa y Verónica Cortés Navarrete; asimismo, los doctores Cristian Molina Pizarro y Felipe Alonzo Vázquez, además de la nutrióloga Rosa María De la Cruz Canul.
Las conferencias que ofrece la Feria se realizan de manera virtual a través del Facebook de la Rectoría UADY.
Boletín de prensa
]]>Desechos plásticos, una pandemia de la que no se habla y está preocupando a la comunidad científica
NOTIPRESS.- Un nuevo reporte realizado por Proceedings of the National Academy of Sciences en Estados Unidos señaló que a nivel mundial se produjeron cerca de 8,4 millones de toneladas de desechos plásticos en el transcurso de la pandemia por Covid-19. Poco más del 87% de estos residuos fueron generados por hospitales y solo el 8% fueron residuos de máscaras faciales y guantes. En tanto, los kits de prueba de virus y sus envases representan el 5% de los desechos.
América del Norte y Sur representan menos del 25% de estos residuos plásticos relacionados con la pandemia. A pesar de que los continentes han registrado alrededor del 70% de los casos por Covid-19 en todo el mundo.
Los investigadores también señalaron que al menos el 1% de los desechos plásticos terminarán en los océanos, debido al vertido de ríos y otras cuencas hidrográficas. De acuerdo con el organismo, se estima que alrededor de 30 mil toneladas de desechos plásticos o EPP terminen en los mares y afecten los ecosistemas marinos.
Asimismo, el 71% de los desechos plásticos descargados en el océano, probablemente terminen en las playas a finales de 2021. “Los desechos plásticos causan daños en la vida marina y se han convertido en una importante preocupación ambiental mundial”, se puede leer en el informe.
El trabajo en conjunto fue encabezado por científicos de la Universidad de Nanjing en China y la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego. Los grupos de trabajo determinaron que a nivel mundial la conciencia pública sobre el impacto ambiental de los EPP debe ir en aumento, para hacer conscientes a las personas del daño ambiental.
Una pieza clave para determinar los resultados fue el uso de un modelo predictivo creado por ambas instituciones sobre los niveles de residuos plásticos generados a través de este uso. El modelo determinó que los niveles de exceso de plástico generado durante la pandemia podrían ser cercanos a 4,4 millones de toneladas o incluso llegar a 15,1 millones de toneladas.
Para los científicos, esta situación plantea un problema duradero el cual impactará a mediano y largo plazo el ambiente oceánico debido a la acumulación en las playas y sedimentos costeros. “Pedimos una mejor gestión de residuos médicos en los epicentros de la pandemia, especialmente en los países en desarrollo”, afirmó Philippe Miron, coautor del estudio.
Diversos factores llevaron al aumento de la producción de plástico durante la pandemia, por ejemplo la demanda de EPP; al mismo tiempo la industria del reciclaje se vio obligada a cerrar. La pandemia por Covid-19 ha llevado a una mayor demanda de plásticos de un solo uso, ello intensifica la presión sobre un problema global de desechos plásticos ya fuera de control. Actualmente se desconoce la magnitud y el destino de toda la basura producida por material quirúrgico desechable y aún se está calculando el impacto de la pandemia sobre la descarga de plástico.
]]>
Redacción América, 1 nov (EFE).- América recordó a los casi 2,3 millones de personas que han fallecido en la región como consecuencia del coronavirus este 1 de noviembre, cuando se conmemora el Día de los Muertos, también conocido como Día de Todos los Santos o Día de los Difuntos.
En esta parte del mundo que, según la Organización Panamericana de la Salud, alcanza los 2.295.206 decesos y 92.652.790 casos de covid-19, la tradicional fecha, que el año pasado no pudo celebrarse por la pandemia, volvió con fuerza en 2021 con los emblemáticos altares y la visita a los cementerios.
En México, que tiene en el Día de los Muertos una de sus más importantes conmemoraciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó a los casi 300.000 mexicanos que se ha “llevado” el virus.
“Nunca los olvidaremos y que sigan descansando en paz”, comentó el mandatario al hacer un homenaje a las víctimas.
También en Bolivia, en donde la conmemoración toma el nombre de Todos los Santos, se organizaron mesas y altares llenos de pan, bebidas y comida que se instalaron en instituciones estatales, viviendas y cementerios para recordar a los 18.928 fallecidos durante la pandemia, entre ellos 16 periodistas de la ciudad de Cochabamba.
LA CIFRA DE FALLECIDOS ES “UNA VERGÜENZA GLOBAL”
El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró este lunes que el hecho de haber llegado a los 5 millones de fallecidos a nivel mundial por la covid-19 representa “una vergüenza global” y nos “recuerda que se está fallando a buena parte del mundo”.
“Estos no son números sobre una página. Son madres y padres. Hermanos y hermanas”, afirmó Guterres en un comunicado de prensa, en el que subrayó que mientras que los países ricos están ya distribuyendo una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, “sólo un 5 % de la población de África está completamente vacunada”.
Al hablar de cifras se debe mencionar a Estados Unidos, que ocupa un deshonroso primer lugar en el mundo con 46.066.061 contagiados y 746.801 muertos.
En América le siguen Brasil, con 27.814.693 enfermos y 607.922 fallecidos, y México, que acumula 3.807.211 casos y 288.365 decesos, de acuerdo con el conteo que hace la universidad estadounidense Johns Hopkins.
CONTRASTE EN EL COMPORTAMIENTO DEL VIRUS
Precisamente, el comportamiento del virus y las cifras que arroja parecen no estabilizarse en América Latina.
De este modo, Brasil registró este domingo 130 nuevas muertes por la covid-19, cifra similar a la de hace dos semanas y que supone el menor número de fallecimientos diarios en una sola jornada en el año.
En el mismo periodo, las autoridades sanitarias contabilizaron 6.761 nuevos contagios, lo que supone la segunda menor cifra de infecciones en un solo día en lo que va de 2021.
Asimismo, Brasil terminó octubre con el menor número mensual de muertes y contagios por la enfermedad este año, con 11.075 y 383.782 registros, respectivamente.
Según las autoridades, la fuerte caída en los números, que se mantienen a la baja desde el pasado junio, es reflejo del avance de la campaña de inmunización en todo el país.
Igualmente, el Gobierno argentino oficializó este lunes la apertura total de sus fronteras para el turismo internacional, lo que supone la culminación del “plan de apertura, progresiva y cuidada de actividades” en la nación, que lleva más de veinte semanas consecutivas con cifras bajas de casos y muertes por la covid-19.
A la fecha, el país suramericano tiene 5.289.945 casos y 115.989 fallecidos.
Del otro lado del Río de la Plata, Uruguay también reabrió sus fronteras tras 20 meses de aislamiento con “libertad responsable”, una nueva etapa en la que “hay que proteger y cuidar al turista”, por lo que no deben usarse “precios excesivos”, según el secretario general de la Cámara de Turismo de Uruguay, Francisco Rodríguez.
En contraste, Bolivia reportó este lunes un incremento del 20 % en los contagios en la última semana y los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca están ante una escalada sostenida de una cuarta ola de casos.
El reporte epidemiológico del Ministerio de Salud estableció que las regiones que registraron recientemente ese incremento fueron Santa Cruz con 27 %, Cochabamba que llegó al 16 % y Chuquisaca con 6 %, justamente los departamentos con más casos diarios en los últimos días, mientras que Pando, Beni, Tarija y Oruro también han sufrido incrementos entre el 13% y el 114 %.
El ministro de Salud, Jeyson Auza, advirtió en varias ocasiones que un cuarto evento epidemiológico es prácticamente inminente y que podría afectar principalmente a quienes no se vacunaron por lo que pidió “profundizar” el proceso de inmunización.
Otro dato que preocupa es el de Chile, en donde el sábado por tercer día consecutivo se registraron más de 2.000 nuevos casos, un leve rebrote que las autoridades sanitarias achacaron a la relajación de las medidas sanitarias.
Tampoco mejora la situación de los pueblos indígenas venezolanos frente a la pandemia ya que, de acuerdo con la oposición, están desprotegidos debido a que “la mayoría” de comunidades no cuentan con el sistema de vacunación que se aplica en el resto del territorio ni con medios de prevención.
A juicio del exdiputado indígena Romel Guzamana, la falta de vacunas para ese sector significa que el Gobierno está “empeñado en vulnerar y acabar con los pueblos originarios”.
Por ello, para evitar que el coronavirus se cobre nuevas víctimas las autoridades de Perú se plantean la posibilidad de imponer algunas restricciones a las personas que no se han vacunado.
De este modo, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, sostuvo que en la medida en la que se avanza con la vacunación se han a “ir señalando restricciones para los que no se vacunan” con el propósito de contrarrestar una posible tercera ola de la epidemia.
Y si de medidas se trata, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, informó que un 6 % de los empleados públicos, entre ellos policías y bomberos, no se han vacunado por lo que a partir de hoy quedan suspendidos de empleo y sueldo
]]>
Desde que inicio la pandemia del Coronavirus en 2019 era claro que la interacción en una escuela es potencialmente riesgosa para la propagación. Un colegio es un micromundo donde convergen desde el personal administrativo, limpieza, directivos, maestros, alumnos, personal de apoyo, padres de familia, y que genera externamente una mayor movilidad social en medios de transporte público y comercios como librerías, papelerías, centros de copiado.
Por tal motivo desde un inicio, con el establecimiento del semáforo epidemiológico, se estableció que un retorno seguro que evite o mitigue la propagación del virus tendría que cumplir con las cobertura de la vacunación y de la señalización verde.
En estos momentos nos encontramos en una tercera ola pandémica. A nivel nacional existe una gran variación día con día entre número de contagios, pero han sido picos de récord constantes de más de 20 mil contagios diarios. En el caso de Yucatán, desde hace dos meses la cifra de contagios ha estado alrededor de 250 diarios, con una mortalidad que va entre 10 a 17 muertes y se ha mantenido entre 250 a 300 hospitalizaciones.
En días pasados, ante las declaraciones de la Asociación de Escuelas Particulares, comunicación social del Gobierno del Estado confirmó el regreso de clases para el día 30 de agosto sin importar el nivel de contagios que se ha mantenido alto en los últimos dos meses, ya que según la autoridad sanitaria de la entidad el nivel de contagios “está estable” y con ello, se deduce que hay condiciones para el regreso.
Si revisamos la evolución y desarrollo de la pandemia, antes de que inicie la vacunación se había logrado mantener el contagio por debajo de 100 personas diarias. Si Yucatán se dice mantiene el récord de vacunación y se asegura que los adultos mayores ya cuentan con el esquema completo y los otros estratos de la población vacunada cuenta con una sola dosis ¿Por qué no está disminuyendo el contagio?
Por sentido común, ya que no hay ningún pronunciamiento o respuesta oficial al anterior cuestionamiento, es por indisciplina social y relajamiento de las medidas de distanciamiento y cuidado. Recordemos que para justificar la aplicación de restricciones de movilidad el gobierno culpó al comportamiento de jóvenes. Muchos de ellos, que no cuentan con una sola dosis, ya que el rango de vacunación hasta ahora en México es a partir de los 18 años.
¿Es justificable que bajo este panorama de tercera ola por decreto el gobierno asuma la educación como actividad esencial y por ello, sin importar el semáforo epidemiológico, decida que no hay motivo alguno para mantener cerrada las escuelas?
Es cierto que los maestros ya fueron vacunados. Si embargo, es un hecho notorio y conocido que hay docentes ya enfermos por covid. Aunque también se ha dado a conocer la importancia de una segunda dosis de refuerzo. Como también que la dinámica de propagación del virus depende de los asintomáticos que, con falta de evidencia o síntomas, son agentes de contagio.
¿Bastará entonces que el maestro le pregunte al alumno si no tiene tos, fiebre o le duele la cabeza suficiente para que pueda diagnosticar casos de contagio?
Si la propia secretaría no asume la responsabilidad de la estrategia ya que legalmente y según el acuerdo 23/08/2021 son las autoridades sanitarias, el maestro en analogía simple, tampoco es un médico ni se cuenta con apoyo de personal de salud en las escuelas, para realizar un monitoreo efectivo.
Lo que hace difícil considerar un retorno plenamente seguro para realmente contribuir a la mitigación de la propagación a nivel nacional y local. No se ha conseguido la llamada “inmunidad del rebaño” que daría una mayor tranquilidad para ir retomando con seguridad a la nueva normalidad de las actividades sociales.
Además, tanto tiempo para la preparación y resulta que las autoridades educativas están claramente desorganizadas y descoordinadas en cuanto los lineamientos de la estrategia. Ni en el discurso político desde la mañanera como las declaraciones de Delfina Gómez y la forma en como cada entidad está definiendo y difundiendo la información hay congruencia que de certeza a que los procesos de las estrategias y protocolos están plenamente definidos.
Bajo estas condiciones, en los próximos días iniciará un curso escolar.
¿Cómo nos irá?
Considero que muy pronto estaremos analizando los resultados, que ojalá sean positivos. Aunque esto último muchos lo dudan.
]]>
Mascarillas con sensores que pueden detectar la Covid-19 y otros patógenos pueden ser una realidad
NOTIPRESS.- Ingenieros de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron una mascarilla que puede diagnosticar a las personas si han contraído Covid-19 en menos de 90 minutos. Los cubrebocas inteligentes están integrados con pequeños sensores desechables, pueden intercambiar y adaptarse para detectar otros virus.
Cada sensor, está basado en una maquinaria celular de liofilizado que el equipo de científicos desarrolló previamente para su uso en el diagnóstico en la detección temprana del ébola o el zika. Gracias a su fácil instalación en la ropa de laboratorio, el dispositivo ofrece una nueva forma de monitorear en tiempo real la exposición de los trabajadores de la salud a diversos patógenos y virus.
James Collins, profesor de ingeniería médica y ciencia de Termeer en el Instituto de Ingeniería Médica y Ciencia y el Departamento de ingeniería biológica del MIT explicó. “Hemos demostrado que podemos liofilizar una amplia gama de sensores de biología sintética para detectar ácidos nucleicos virales o bacterianos y así crear biosensores portátiles de próxima generación”.
Los nuevos sensores portátiles y la máscara facial de diagnóstico están basado en la tecnología que el propio Collins comenzó a desarrollar desde 2014. En los primeros estudios, demostró que las proteínas y los ácidos nucleicos necesarios para crear redes genéticas sintéticas reaccionaban a moléculas específicas las cuales se podían incrustar en un papel. Ese enfoque lo tomó como base con el principal objetivo de poder crear diagnósticos en papel para los virus del Ébola y el Zika.
Estos componentes de circuito libre de células se liofilizan y permanecen estables durante varios meses, hasta que se rehidratan de nueva cuenta. Cuando son activados por agua, pueden detectar cualquier secuencia de ARN o ADN, así como otros tipos de moléculas y producir una señal con un cambio de color.
Con el experimento previo, utilizaron 30 sensores en una bata de laboratorio salpicando la prenda de líquido que contenía partículas virales, imitando la exposición a un paciente infectado. Los sensores produjeron diferentes tipos de señales, incluido el intercambio de color que se puede leer con un espectrómetro de mano. Para fabricar los sensores portátiles, el equipo de trabajo de ambas instituciones incrustó los componentes en una pequeña sección de tejido sintético rodeados por un anillo de elastómero de silicona.
A medida que el equipo de la Universidad de Harvard y el MIT siguen estudiando el desarrolló para fabricar sensores con detección de más patógenos. Ahora, los investigadores están solicitando una patente sobre la tecnología para trabajar con empresas privadas y fabricar en masa la mascarilla para detectar la Covid-19.
]]>
“Nos gustaría que, si puede, todo el mundo separara la política de la ciencia en este asunto. Todo este proceso está siendo envenenado por la política. Si esperamos que los científicos hagan su trabajo, si queremos que los científicos colaboren y obtengan realmente las respuestas, busquemos en un entorno sin culpas para encontrar el origen del virus. Así, todos podremos aprender cómo evitar que esto ocurra de nuevo en el futuro”, recalcó en rueda de prensa el director de Emergencias de la Organización, el doctor Mike Ryan.
El especialista ahondó en la cuestión y lamentó las informaciones aparecidas en la prensa durante los últimos días sobre las investigaciones.
“Pedimos que se haga en un entorno despolitizado en el que la ciencia y la salud sean el objetivo y no donde se juegue con la política, porque francamente en los últimos días hemos visto cada vez más y más discursos en los medios de comunicación con muy pocas noticias reales, o pruebas, o nuevo material. Y esto francamente es bastante preocupante”, destacó.
Ryan explicó que cada país y entidad tiene la libertad de seguir sus propias teorías sobre el origen de la enfermedad, pero que en la OMS se busca trabajar con todos los Estados miembros para obtener respuestas colectivamente. “Lo hacemos en el marco del mandato que tenemos como organización”, añadió.
Hacen falta más estudios
“El director general ha sido claro: todas las hipótesis sobre el origen del virus están sobre la mesa, se necesitarán más estudios en todos los ámbitos para dilucidar esos orígenes y creemos que podemos avanzar más con el apoyo de nuestros Estados miembros y el respaldo de los científicos que trabajan de manera positiva”, abundó.
Agregó que para que esto ocurra es necesario crear un espacio para que los gobiernos trabajen conjuntamente y generen un entorno en el que esta labor pueda llevarse a cabo con éxito
“Poner a la OMS en una posición como en la que se le ha puesto es muy injusto para la ciencia que estamos tratando de llevar a cabo, y como organización nos coloca en una posición imposible para dar las respuestas que el mundo quiere”, putnualizó.
Al inicio de su respuesta, Ryan indicó que la OMS continúa trabajando con la misión internacional que visitó China a inicios de año y que examina sus recomendaciones.
]]>
El viejo refrán “prevenir mejor que curar sigue estando vigente: La pandemia de COVID-19 podría haberse evitado, según el informe del Panel de expertos independientes nombrado por la Organización Mundial de la Salud para examinar el origen y desarrollo de aquella. Y, sin embargo, esos especialistas están convencidos de que, si surgiera un nuevo virus altamente infeccioso, el mundo seguiría sin estar preparado.
“El tiempo transcurrido desde la notificación de un conglomerado de casos de neumonía de origen desconocido a mediados de diciembre hasta la declaración de una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional fue demasiado largo”, señala el Panel.
Los países con la ambición de contener la propagación del virus cuando y donde sea que ocurra han demostrado que es posible conseguirlo.
Los expertos se refieren al tiempo que pasó entre la detección del virus SARS-CoV-2 en China a finales de 2019 y la declaración de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional hecha por la Organización Mundial de la Salud el 30 de enero de 2021.
“Además, febrero de 2020 fue un mes perdido en el que muchos más países podrían haber tomado medidas para contener la propagación del SARS-CoV-2 y prevenir la catástrofe sanitaria, social y económica mundial que todavía persiste”, añaden.
Se podía haber contenido
El informe también indica que los países variaron significativamente en la aplicación de medidas de salud pública medidas para mantener bajo control la propagación del virus. Algunos buscaron contener la epidemia de forma agresiva e impulsar la eliminación; otros tuvieron como objetivo la supresión de virus; y algunos intentaron mitigar solo los peores impactos.
“Los países con la ambición de contener agresivamente y detener la propagación del virus cuando y donde sea que ocurra han demostrado que es posible conseguirlo. Dado lo que ya se sabe, todos los países deberían aplicar las medidas de salud pública consistentemente y a la escala epidemiológica que la situación requiere”, agrega el documento, que destaca que, para ello, es crucial el liderazgo de los Jefes de Estado y de Gobierno.
Y, sin embargo, el Panel, presidido por Helen Clark, ex-Primera Ministra de Nueva, y Ellen Johnson Sirleaf, ex-Presidenta de Liberia, considera que “el sistema actual es claramente inadecuado para evitar que otro patógeno nuevo y altamente infeccioso, que podría surgir en cualquier momento, provoque una pandemia”.
“La pandemia de COVID-19 es una señal de cuán vulnerable es y frágil es nuestro mundo -se lee en el informe-. El virus ha trastornado sociedades, ha puesto a la población mundial en grave peligro y ha expuesto profundas desigualdades. La división y la desigualdad entre los países y dentro de ellos se han exacerbado, y el impacto ha sido severo para las personas que ya están marginadas y desfavorecidas”.
En menos de año y medio, el COVID-19 ha infectado al menos a 150 millones de personas y ha matado a más de tres millones. La pandemia está considerada la peor crisis combinada de salud y socioeconómica en la memoria viva del mundo, y una catástrofe en todos los niveles.
El Chernobyl del sigo XXI
Para los expertos, el COVID-19 es “el Chernobyl del siglo XXI”, no porque el brote de una enfermedad sea como un accidente nuclear, sino porque ha demostrado claramente la gravedad de la amenaza a nuestra salud y bienestar.
“El nuevo milenio ha visto los estragos que pueden causar las amenazas para la salud mundial como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el ébola y el zika. Los expertos habían advertido sobre la amenaza de nuevas enfermedades pandémicas y habían instado a cambios importantes en la forma de protegernos contra ellas, pero el cambio necesario no se produjo. Tan pronto como una amenaza para la salud o un brote mortal se desvanece de la memoria, la complacencia se acomoda, en lo que se ha denominado un ciclo de pánico y negligencia. Este ciclo debe terminar”, reza el informe.
El COVID-19 ha provocado una crisis tan profunda y amplia que los presidentes, primeros ministros y jefes de organismos internacionales y regionales deben ahora aceptar urgentemente su responsabilidad de transformar la forma en que el mundo se prepara y responde a las amenazas para la salud mundial.
El mundo también tiene que prepararse urgentemente para evitar que un futuro brote se convierta en una pandemia. “Si no es ahora, ¿entonces cuándo?“, se preguntan los miembros del Panel.
Recomendaciones para detener futuras pandemias
A tal fin, el Panel Independiente hace un llamado a los Jefes de Estado y de Gobierno para que se comprometan a liderar los esfuerzos de transformación del sistema actual. El Panel pide una serie de reformas audaces y con visión de futuro, que incluyen:
Acabar con la pandemia de COVID-19
El Panel está también profundamente preocupado y alarmado por los altos niveles persistentes actuales de transmisión de SARSCoV-2, que continúan provocando un enorme número de casos y muertes, y el desarrollo de variantes de virus, todo lo cual sigue imponiendo una carga intolerable a las sociedades y economías.
La vacunación por sí sola no acabará con esta pandemia. Debería combinarse con pruebas, rastreo de contactos, aislamiento, cuarentena, enmascaramiento, distanciamiento físico, higiene de manos y comunicación efectiva con el público.
Además, el Panel hecho un llamado a la comunidad internacional para que ponga fin a la pandemia de COVID-19 y ha formulado una serie de recomendaciones inmediatas para detener su propagación:
*COVAX es parte de un esfuerzo global sin precedentes para suministrar vacunas para al menos el 20% de la población de cada país participante durante 2021, con el fin de proteger a las personas en mayor riesgo de presentar formas graves de COVID-19 y salvar vidas. En América, 36 países recibirán vacunas a través del Mecanismo COVAX, de los cuales 26 lo harán con financiamiento propio y diez lo harán sin costo.
El Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana para la Salud es el mecanismo designado por COVAX para adquirir las vacunas en nombre de los países de la región.
COVAX está codirigido por Gavi, la Alianza para las Vacunas, la Organización Mundial de la Salud y la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante las Epidemias (CEPI), y trabaja en asociación con UNICEF, el Fondo Rotatorio de la OPS, así como con el Banco Mundial, organizaciones de la sociedad civil, fabricantes y otros.
Boletín de prensa de la ONU
]]>WASHINGTON, 5 may (Reuters) – Algunos sectores fundamentales podrían verse perjudicados si el Gobierno de Estados Unidos utiliza una ley de seguridad nacional para redirigir los escasos chips informáticos a la industria automovilística, según ha declarado un alto cargo de la administración a Reuters.El análisis sugiere que la Casa Blanca podría optar por rechazar las peticiones que hacen los fabricantes de automóviles y un conjunto bipartidista de legisladores estadounidenses para que se recurra a la Ley de Producción de Defensa.
Numerosos fabricantes de automóviles se han visto obligados a ralentizar o detener la producción debido a la falta de semiconductores y han hablado con la Casa Blanca sobre la posibilidad de utilizar la ley de 1950 que otorga al Gobierno la posibilidad de obligar a las empresas a producir materiales por razones de seguridad nacional.
Sin embargo, muchos responsables de la industria automovilística dijeron en privado que no creen que sea factible o probable invocar la ley.
A la pregunta de si el uso de la ley era una posibilidad, el representante de la administración dijo que “las perspectivas a corto plazo son difíciles”.
La reasignación de semiconductores a los fabricantes de automóviles “supondría menos chips para los demás”, dijo a Reuters la fuente, que participa en las discusiones de alto nivel sobre el tema. Esta medida podría perjudicar a los fabricantes de productos electrónicos de consumo, como los ordenadores portátiles, y de dispositivos médicos, como los marcapasos, añadió el funcionario.
“Es la peor pesadilla si eres un gerente de la cadena de suministro”, dijo otra persona familiarizada con el pensamiento de la Casa Blanca. “Como nación, es terrible”.
No se ha tomado ninguna decisión final, dijeron personas familiarizadas con el asunto.
El representante de la administración dijo que la administración está presionando a los usuarios y productores de chips para aumentar la transparencia mediante la mejora en la capacidad de previsión de la demanda y la generación de mayor información sobre la forma en que los chips se mueven a través de las cadenas de suministro a los usuarios finales.
La administración tiene previsto publicar recomendaciones una vez que complete una revisión de 100 días requerida bajo una orden ejecutiva de febrero emitida por Biden, incluyendo formas de “incentivar y fomentar la producción en casa y la capacidad de aumento”, dijo el funcionario.
La revisión está estudiando las cadenas de suministro de semiconductores, baterías de alta capacidad, minerales críticos y productos farmacéuticos e ingredientes farmacéuticos activos.
Biden utilizó esta ley que fue aprobada durante la Guerra de Corea para impulsar el suministro de vacunas y equipos médicos críticos en la lucha contra la pandemia del COVID-19. El problema de los chips amenaza la economía estadounidense y pone en peligro los puestos de trabajo en los campos de batalla electorales desde Texas hasta Michigan.
La semana pasada, Ford Motor Co advirtió que la escasez de chips reducirá la producción del segundo trimestre en un 50%. Biden ha pedido al Congreso 50.000 millones de dólares para reforzar la industria nacional de chips y 50.000 millones para crear una nueva oficina del Departamento de Comercio que supervise la capacidad industrial nacional.
El senador estadounidense Chris Coons, de Delaware, que había instado a utilizar la ley de Defensa, dijo estar “satisfecho” con las acciones de la administración hasta ahora.
Washington ha hecho un llamamiento a Taiwán y a otros gobiernos extranjeros para que aumenten los niveles de producción de chips destinados a los clientes estadounidenses, dijo el funcionario. La administración está considerando opciones normativas y posibles acuerdos multilaterales para evitar futuras crisis, dijo la fuente.
Taiwán Semiconductor Manufacturing Co Ltd (TSMC) está buscando construir más fábricas de fabricación de chips de Estados Unidos en Arizona además de uno ya previsto, informó Reuters.
Los datos del sector muestran que los fabricantes estadounidenses sólo representan alrededor del 12% de la capacidad mundial de fabricación de semiconductores, frente al 37% que suponían en 1990. Más del 80% de la producción de chips se realiza en Asia.
“No hay una solución rápida”, dijo Chad Bown, miembro del Instituto Peterson de Economía Internacional.
]]>