violencia contra la mujer – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 08 Mar 2025 23:47:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Liderazgo femenino y erradicación de micromachismos https://www.chanboox.com/2025/03/08/liderazgo-femenino-y-erradicacion-de-micromachismos/ Sat, 08 Mar 2025 23:47:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257678
Realizan la charla “Rompiendo el Silencio” en la Preparatoria Dos de la UADY
Mérida, Yucatán a 8 de marzo de 2025.- “Lo que se busca es sensibilizar y entender que no se trata de mujeres y hombres, o de que alguien es más importante, sino de que todos somos capaces de tomar cualquier rol, sea en el ámbito laboral, deportivo y educativo”, afirmó la psicóloga Claribeth Rosas Jaimez, durante la plática “Rompiendo el Silencio” realizada en la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Esta charla forma parte de las actividades organizadas por el Programa Institucional de Igualdad de Género para el mes de marzo. En su intervención, la especialista señaló que la lucha de las mujeres por defender sus derechos también está vinculada a la necesidad de tener las mismas oportunidades y el mismo respeto, ya que las mujeres pueden tomar roles protagónicos en todos los ámbitos.
“Lo que buscamos en estas charlas, es que se expongan temáticas diversas como: violencia contra la mujer y los tipos de violencia, con el propósito de permear la información entre las y los estudiantes y obtener las herramientas para identificar, enfrentar y sobre todo tomar cartas en el asunto”, apuntó.
En este sentido, Claribeth Rosas destacó la importancia de promover el liderazgo femenino y trabajar en equipo para construir un mundo donde se valore a las mujeres por sus habilidades y capacidades.
“Debemos contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos”, destacó.
Además, recalcó que no se trata de una lucha entre hombres y mujeres, sino de ideologías que deben ser identificadas y, sobre todo, erradicadas. También mencionó la existencia de los micromachismos, que son imperceptibles pero presentes; por ello, tienden a normalizarse, ejecutarse y crecer con el paso del tiempo.
“Es por eso tan importante saber identificar toda clase de violencia que se presente en cualquier lugar, casa, escuela, trabajo, amistades, necesitamos que el alumnado poco a poco lo identifique, lo reconozca y deconstruya”, recalcó.
Antes de finalizar, la especialista brindó varias recomendaciones, entre ellas: encontrar redes de apoyo, principalmente con la gente más cercana, como familiares y amigos, y buscar una terapia psicológica como un siguiente paso hacia el apoyo profesional.

Boletín de prensa

]]>
257678
Hoy Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer https://www.chanboox.com/2018/11/25/hoy-dia-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/ Mon, 26 Nov 2018 03:23:01 +0000 http://www.chanboox.com/?p=76113

Por Verenice León

Conmemoración visibiliza esfuerzos de centros y asociaciones
Hoy una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual
En 2017 más de 30 millones de mujeres enfrentaron algún tipo de violencia en México

México, 25 Nov (Notimex).- En los últimos años, las mujeres han logrado conquistar diversos derechos como trabajadoras, estudiantes, académicas, investigadoras, madres y parejas; sin embargo, la violencia está presente en la mayoría de sus vidas, ya sea de manera física, sexual, psicológica, emocional o económica.

La violencia, que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aqueja a una de cada tres mujeres en el mundo de manera física o sexual, es combatida por institutos, organismos y asociaciones civiles que saben y reconocen qué si bien existen avances, el camino por recorrer aún es largo y pedregoso.

Además, cada Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre en honor a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por orden del gobernante Rafael Trujillo, se dedica a resaltar las acciones y esfuerzos contra la violencia de género.

Entre los defensores de los derechos de las mujeres que han luchado para eliminar la violencia contra las féminas en México se encuentra el Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón A.C que, desde 1986 cuando se formó como organización y a partir de 1993 como asociación, ha destacado por ser un espacio “de mujeres para mujeres”, que ofrece atención psicológica, asesoría jurídica, así como formación y capacitación de personal.

“El objetivo del centro desde su creación ha sido realizar actividades para mejorar las condiciones de vida de las mujeres, desde la perspectiva de género y con el enfoque de derechos humanos y uno de esos derechos es una vida libre de violencia”, destacó su directora, Rocío Corral Espinoza Monsiváis.

En entrevista con Notimex, señaló que la violencia es un ejercicio abusivo de poder para dominar, someter o controlar; se expresa de manera física, psicológica, económica, sexual, patrimonial y contra los derechos reproductivos y se presenta en el ámbito laboral, familiar, comunitario, institucional y en la vida política.

En 2017, de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más en el país, 66.1 por ciento, equivalente a 30.7 millones, había enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor alguna vez en su vida, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Y es que la violencia puede venir desde un integrante de la familia, un compañero de escuela o de trabajo, así como de la pareja; un dato importante es que no en todos los casos es fácil de reconocer.

Una de las formas más frecuentes de violencia y menos fácil de identificar, mencionó Espinoza Monsiváis, es la económica; “que se aprecia en acciones de no te doy, cuestiono en qué gastas tu dinero o te quito tu dinero, también se puede dar desde lo social cuando se nos cuestiona el gasto de nuestro dinero y tendemos a justificar cómo gastamos o por qué, lo que lleva a muchas mujeres a esconder lo que se compran”.

Asimismo, comentó que se pensaría que la violencia es algo que solo sufren mujeres de bajos recursos o sin educación. Sin embargo, ésta no excluye y muestra de ello es que al Centro de Ayuda a la Mujer Margarita Flores Magón asisten desde personas sin estudios, amas de casas y estudiantes hasta exitosas profesionistas, que tienen el grado de doctoras.

Para lograr que las mujeres tengan una vida libre de violencia, opinó, aún se requiere seguir trabajando, pues si bien a lo largo de la historia han existido avances que pueden considerarse logros, como identificar la violencia contra la mujer para poder luchar para su erradicación desde las leyes y la política pública, cada día aquellos que combaten su erradicación se enfrentan a más retos por alcanzar.

Entre ellos, dijo la también especialista en derecho penal, se encuentra “el acceso a la justicia porque contamos con diversas leyes o reformas que se han tratado de legislar con perspectiva de género en beneficio de las mujeres, pero llegas a los órganos jurisdireccionales y no accedes a la justicia, hay impunidad”.

Ante este panorama, lo más importante es que las mujeres estén atentas a no ser víctimas de actos de violencia y a escuchar información que les ayude a tomar decisiones que las encaminen a una mejor vida.

“Si identificas que estás en una relación en la que no te puedes vestir como quieres, no te puedes dedicar a lo que quieras, no estás feliz, no tomas decisiones, no tomas el control de tu vida ni de tu individualidad, estás sufriendo violencia. Lo que puedes hacer es acercarte para solicitar información”, concluyó.

Así, por medio de atención psicológica, asesoría jurídica, formación y capacitación de personal, que tiene cuotas muy económicas de recuperación, este centro, ubicado en Sur 69 número 3257 en la colonia Viaducto, en la Ciudad de México, aporta a la lucha para eliminar la violencia contra las mujeres en el país, una tarea que pareciera titánica y en la que hay mucho trayecto por recorrer.

Pues de acuerdo con el secretario General de la ONU, António Guterres, “hasta que las mujeres y las niñas puedan vivir libres de temor, violencia e inseguridad, el mundo no puede enorgullecerse de ser justo e igualitario”.

 

]]>
76113
Todos, pero todos, somos responsables del caso de Mara https://www.chanboox.com/2017/09/19/todos-pero-todos-somos-responsables-del-caso-de-mara/ Wed, 20 Sep 2017 01:52:43 +0000 http://www.chanboox.com/?p=19318 El tema de Mara ha superado las fronteras del Estado de Puebla junto con la exigencia de más seguridad para las mujeres, un sector social vulnerable por razón de la cultura machista que predomina en el país.

No hay ninguna justificación válida para acabar con la vida de una persona. Mucho más dentro del contexto de la prestación de un servicio que se promueve seguro y confiable. La sociedad hace bien en demandar justicia y exigir castigo ejemplar en este caso como en cualquier otro que por pertinencia se atente contra la integridad física de la mujer.

Sin embargo, es necesario que podamos hacer una reflexión igualmente amplia de lo sucedido. Un auténtico deslinde de responsabilidades que nos permite que estas situaciones no vuelvan a pasar.

Empezamos con el cuestionamiento a las nuevas políticas de gobierno. Es cierto que aspiramos a un proceso de procuración e impartición de justicia respetuoso de los derechos humanos. Sin embargo, parece que somos muy flexibles y hasta tolerantes con la delincuencia. Hoy sabemos que el presunto responsable tenía al pendiente un proceso por el delito de robo de combustible, pero como no es delito grave, el asunto lo está llevando fuera de prisión con medidas cautelares que al parecer no fueron impedimento para cometer este horrendo crimen.

Hay igualmente responsabilidad en las empresas que, aunque hacen una propuesta válida de abrir una opción laboral a las personas que requieren de ganar un ingreso adicional, no se implementan dispositivos de control idóneos en un servicio sensible al contacto humano y con alta probabilidad delictiva. Al final los operadores lo hacen desde una plataforma que tiene una marca, la cual hoy es cuestionada por su falta de confiabilidad por la sociedad.

También valdría la pena analizar lo que estamos haciendo en el seno de las familias. Sin querer revictimizar a la familia que hoy sufre de la pérdida de un ser querido, es necesario tomar conciencia de que existen muchos riesgos en la calle como para no tomar medidas preventivas. No solo por la cuestión de la inseguridad, robo o secuestro. Es tanta gente la que hoy se mueve en cualquier hora de la noche que no estamos exentos de sufrir un accidente. Es necesario establecer mecanismos de control dentro de las familias cuando un ser querido no se encuentra en resguardo de la casa.

Mara como cualquier joven tiene el derecho de la diversión, pero hay que tener cuidado. Por lo menos, con reglas o alternativas para evitar caer fácilmente en el señuelo de los pervertidos o psicópatas en potencia. Lamentablemente vivimos en una sociedad muy enferma por la neurosis y las tensiones sociales que siempre es probable que sin deberla ni temerla nos podemos colocar en una situación vulnerable, estar en el lugar equivocado con resultado negativo.

El asunto de Mara no es debe ser ajeno a ninguno de nosotros. Todos tenemos una responsabilidad ante lo sucedido. El punto, más allá de la movilización social para exigir justicia y más seguridad, es si vamos a ser capaces de aprender de este hecho para tomar las mejores decisiones.

Mientras sigamos sosteniendo la idea de subvalorar la mujer, la sociedad continuará siendo responsable de los casos de Mara y de miles de mujeres violentadas en su integridad física y en su vida. Esta violencia nos daña a todos y lastima a la sociedad.

Decisiones desde las instancias de gobierno con políticas más eficaces en la erradicación de la cultura violenta contra la mujer. Con empresas que realmente asuman un compromiso en los controles para evitar en la mayor medida estos incidentes. Así como también las familias y el comportamiento personal para cuidarse y prevenir una situación vulnerable.

Ni una mujer muerta más.

]]>
19318
El Estado puede prevenir, pero no predecir https://www.chanboox.com/2017/06/26/el-estado-puede-prevenir-pero-no-predecir/ Mon, 26 Jun 2017 19:20:39 +0000 http://www.chanboox.com/?p=16287 Los dos recientes hechos de violencia familiar que han terminado uno en feminicidio y el otro en un intento de asesinato han encendido la discusión sobre la actuación del gobierno en la prevención de estos delitos.
Desde un punto de vista léxico hablamos de prevenir cuando se establecen medidas o disposiciones que se toman de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa.
Es cierto que la violencia familiar es una realidad no de ahora sino de tiempo atrás. En una sociedad machista que menosprecia el papel de la mujer en la sociedad la situación es más complicada. Para cambiar este paradigma se tiene que recurrir a la educación de la conciencia en todas las edades, también a programas de promoción del tema y sobre todo de instrumentar políticas públicas y acciones de gobierno para empoderar a la víctima, que generalmente es la mujer, para erradicar la violencia en la vida cotidiana.
Lo que es realmente difícil es la predicción de la conducta humana que significaría anunciar un hecho futuro por intuición, suposición, adivinación. La prevención pretende evitar que las cosas pasen; mientras que la predicción es más certera en cuanto las cosas vayan o no suceder.
Si nos vamos a los hechos, en los tres niveles de gobierno y hasta en la sociedad civil organizada se insiste mucho en la necesidad de erradicar la violencia familiar y contra las mujeres. Existen leyes como instituciones gubernamentales y sociales que tienen como objetivo ayudar a empoderar a las mujeres para que vivan en ambientes libres de violencia.
Lo peor es que el problema en muchas ocasiones persiste sin que exista por parte de la mujer maltratada la intención de auxiliarse de aquéllas.
Pero también, debemos reconocer que para el gobierno resulta imposible predecir lo que una situación de violencia va a derivar, tal y como sucedió lamentablemente en el incidente de Plaza Fiesta la semana pasada.
Como muchas veces hemos sido observadores varios de los asistentes a dicha plaza fueron testigos de una pelea de pareja. ¿En qué momento se derivó la acción que condujo a que el hombre tomará el cuchillo – que portaba la víctima para cortar un pastel – y terminará matando a la mujer? ¿Podía realmente alguien lograr predecir con certeza lo que sucedería?
No pretendo exonerar al asesino. Sin duda estamos ante una mala decisión que propició un desenlace fatal que merece no quedar impune.
Si nos vamos al tema de feminicidio debemos recordar que el termino empezó a considerarse después del fenómeno de las “muertas de Juárez”. Alrededor de más de 800 asesinatos de jovencitas entre 15 a 25 años en un contexto industrial de maquiladores, en pobreza y extrema pobreza, con familias disfuncionales y en posición económica marginal. Casi todos los casos sin un deslinde de responsabilidad por lo cual los delitos quedaron impunes. Al grado que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado mexicano era responsable por omisión en la investigación, captura y castigo de los presuntos responsables. Un caso de condenable impunidad que lastimó a la sociedad y marcó una lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer, el acceso a la justicia y la penalización de la violencia con ellas.
Ante estos hechos de Yucatán los presuntos responsables están en algunos ya condenados después de proceso judicial, los otros lo están enfrentando. Todo dentro de un marco legal que se sigue discutiendo en el Congreso para ampliar los supuestos que tipifican el delito del feminicidio. El Ejecutivo, por medio de la Fiscalía General del Estado, cuenta con un protocolo de investigación criminal especializado en el feminicidio.
Con ello se busca cumplir con la finalidad del derecho penal que establece que el delito no debe quedar impune y se castigue al responsable. Sobre el tema de la reparación de daño resulta difícil, ya que la perdida de vida no es recuperable.
Más que culpar a un gobierno por estos gobiernos tenemos que vernos como sociedad ante un espejo para descubrir los valores que hemos perdido. No seamos insensibles pretendió desviar la atención a lo que como grupo social debemos procurara consolidar en la vida diaria y cotidiana para construir una convivencia más armoniosa y libre de violencia familiar.
Esta es una tarea de todos los sectores, tanto públicos como privados. No podemos ser ajenos a la realidad y a nuestra responsabilidad.
Posiblemente, sin la capacidad de realmente predecir los hechos, pero viendo una discusión se tornaba en cada momento más violenta, una intervención para ocuparse, acercarse, llamar a la seguridad de la plaza o reporte a la policía se hubiese prevenido la muerte. Pero el pensar, no es mi problema, observar y que al final pasen las cosas lamentables, es lo que nos está conduciendo a una sociedad que parece que es tolerante con la violencia hasta que ésta cobra la integridad física de una persona.
No podremos predecir… pero si podemos prevenir. Al igual que el gobierno.

]]>
16287
Violencia contra la mujer: omisiones sociales, todos responsables https://www.chanboox.com/2017/03/31/violencia-contra-la-mujer-omisiones-sociales-todos-responsables/ Fri, 31 Mar 2017 13:00:24 +0000 http://www.chanboox.com/?p=13487

 

El lamentable y condenable asesinato de Emma Gabriela Medina Canto viene a consternar a la sociedad yucateca por las empatías que se manifestaron en la lucha que mantuvo por la custodia de sus hijos. Sin embargo, el tema no solo fue familiar, sino que se trató al final de una confrontación de alto nivel por las implicaciones con el grupo de poder que gobernaba Tabasco y las prácticas de corrupción en esa entidad. Pero independiente del contexto, como otro hecho social que lastima a la sociedad, es también una oportunidad para reflexionar en un tema de importancia para todos.

La violencia es un fenómeno que se encuentra en tanto en la naturaleza como en la sociedad. Debemos ser conscientes que hay diversos actos naturales y humanos donde la violencia es un elemento característico. El animal debe matar para poder comer. Nosotros mismos destruimos y agredimos a la naturaleza para asentarse y matamos para igualmente obtener los recursos para alimentarnos y sobrevivir. Pero también es mucho más que evidente que esa violencia es justificable y que resulta responsablemente ejecutada cuando somos capaces de reponer recursos, evitar el mayor daño posible y se circunscribe en la satisfacción de una necesidad básica o primaria.

Lo que no debe justificarse es la violencia social en los diferentes ámbitos de la vida humana. No es defendible la agresión a la integridad física o emocional de una persona contra otra persona por algún interés mezquino y contrario a los valores universales del respeto, la dignidad, la paz y la armonía social. En la racionalidad de los hechos sociales los humanos debemos ser conscientes de lo que es malo para el otro y para la sociedad.

Por eso no podemos tolerar la privación de la vida a otro ser humano. En una sociedad civilizada se categoriza y sanciona el delito de homicidio como un atentado contra uno de los valores fundamentales y esenciales del humano como lo es la vida. Nadie tiene el derecho por sí mismo de segar la vida de otra persona. Por ello existen las instituciones y las leyes que persiguen el homicidio y muchas otras conductas que lastiman la integridad del individuo en un mejor grado.

Como sociedad estamos impulsado los mecanismos que nos permitan erradicar la violencia contra las mujeres y especialmente el feminicidio. En la evolución social es claro que la mujer ha corrido con una carga en contra de su dignidad y respeto a su integridad física y a la aportación que hacen en la construcción de la sociedad.

En consecuencia, se han creado organismos jurídicos y marcos legales que dan a las autoridades facultades y capacidades para garantizarle a la mujer mejores condiciones de defensa y atención a hechos violentos contra ellas. Sin embargo, no ha sido sencillo el recorrido y la consolidación de esos mecanismos.

En gran medida la responsabilidad para erradicar la violencia contra la mujer la tenemos todos quienes conformamos esta sociedad. Los estereotipos sociales menoscaban la integridad de la mujer. La publicidad la reduce a presentarla como objeto sexual, de deseo y placer. Hasta el deporte la usa como señuelo y atractivo visual por encima de los talentos y la inteligencia. Centrarse en esos aspectos es violentar la dignidad de la mujer.

De manera más concreta, por si no lo sabían, para que una persona denuncie violencia dentro de la familia debe ser el cónyuge afectado y víctima quien debe acusar. No puede ser otra persona. En la aplicación de la materia penal se dice que la violencia familiar es un delito de instancia de parte, donde solo la víctima tiene la facultad para acusar y hasta de perdonar.

Lo anterior constituye un reforzamiento de los actos violentos dejando en la responsabilidad de la mujer, en la mayoría de los casos, una efectiva acción contra las agresiones que se cometen en su contra. Si el sojuzgamiento llega a la enajenación emocional y mental, la mujer queda sobreexpuesta a la indefensión y a la violencia sistemática.

Es la triste realidad de la mujer y la responsabilidad que se le carga para frenar la violencia contra ella. Por más esfuerzos que hagamos como sociedad para la concientización de los efectos la violencia sigue presente.

Cambiemos entonces el paradigma. Modifiquemos la ley para que el caso de violencia familiar sea de oficio, no por querella o instancia de parte. De ese modo podrán las instituciones ser más efectivas en la sanción, tomando la sociedad la responsabilidad de castigar a los agresores ya sea con la privación de su libertad o mandándolos a cursos o capacitación para ser mejores personas.

Dejemos de ser espectadores de violencia… asumamos el compromiso de acción real en su erradicación.

Las mujeres, como los hombres, tenemos el derecho a vivir en sana convivencia, en armonía y en paz.

]]>
13487
Justificar violencia contra la mujer es de conservadores e ignorantes https://www.chanboox.com/2017/02/24/justificar-violencia-contra-la-mujer-es-de-conservadores-e-ignorantes/ Sat, 25 Feb 2017 03:07:23 +0000 http://www.chanboox.com/?p=12470  

I. La deuda histórica. A lo largo de muchos años se ha considerado a la mujer como poca cosa. Basta revisar antecedentes históricos para ver como las diversas culturas han reducido el papel de la mujer a la reproducción y cuidado de los hijos, sin participar de forma activa de las decisiones de la familia, denostando sus capacidades y talentos para contribuir a la sociedad. Fue a mediados del siglo pasado que cuando apenas se le otorgó el derecho de voto en las democracias del mundo. Esto fue un gran avance en la procuración de una igualdad ante la responsabilidad de elegir gobiernos. Un derecho vetado a la mujer. Pero aún falta mucho por hacer para que la mujer participe de forma activa y contundente en la definición de la vida política de la sociedad donde viven.

II. Sociedad de violencia contra la mujer. Es claro que vivimos lamentablemente en la sociedad hechos que violentan a las mujeres. La sociedad machista que aún existe persiste la percepción de un sentido utilitario de la mujer por encima de sus derechos, emociones y necesidades. Los datos de la realidad sobrepasan una sencilla comprensión. Más del 50 por ciento de mujeres de Yucatán reportan actos violentos de diferente índole, desde la física, emocional, patrimonial y sexual.

III. La mujer tiene el legítimo derecho a vivir en una sociedad libre de violencia contra ella. Como parte del esfuerzo para revertir la deuda histórica y la sociedad de violencia hay esfuerzos de instituciones de gobierno, académicas y sociedad civil en acciones concretas para erradicar la violencia y construir una mejor sociedad. Una que vive en paz y armonía social, con igualdad, equidad y respeto a los géneros.

De acuerdo con el Protocolo de investigación ministerial, pericial y policial con perspectiva de género para la violencia sexual de la Fiscalía Especial para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de persona, se define violencia contra la mujer: cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.

Por su parte el primer artículo de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la Naciones Unidas, producto de la Conferencia de Viena de 1993 se define el término violencia contra la mujer: Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Como muchos sabemos, el pasado fin de semana se suscitó una polémica principalmente en las redes sociales por un cartel publicitario del Festival Internacional de Libros del Estado de Yucatán (FILEY). Se entiende que quisieron utilizar secuencias de películas para llamar la atención a la más importante feria de libros en el sureste mexicano.

Lamentablemente una de ellas, inspirada en la obra “Las 50 sombras de Gray”, no se midió el alcance de la composición visual. Una mujer con el torso desnudo, en posición de cuclillas de espaldas al encuadre de la foto, mientras que en primer plano aparecía un brazo de hombre que sostenía un látigo en posición de golpe contra la mujer. El remate de la imagen fue la frase “Castígame, pero déjame leer”.

Para quienes entendemos lo que es violencia contra la mujer la interpretación de la imagen publicitaria constituía una “apología de violencia”. Por lo cual el rechazo fue contundente no por una persona, sino por una sociedad que, expresada en las redes sociales, entendió la inconveniencia de la imagen ante los esfuerzos sociales en contra este tipo de violencia.

Hay quienes intentan justificar la alusión al sadomasoquismo y que se trataba de una novela de corte erótico. Efectivamente tanto la literatura erótica como la práctica sexual del sadomasoquismo existen. Basta ver los cuentos del Decameron de Boccacio y el célebre Marqués de Sade de donde se deriva el termino de sadismo. No es un cuestionamiento a este tipo de literatura que cualquiera puede producir y leer en el ejercicio de su libertad.

El detalle es el uso para un fin público, enmarcado en un evento que auspiciado por la Universidad Autónoma de Yucatán que se ha comprometido en esos esfuerzos para erradicar la violencia contra la mujer. En días pasados se ha anunciado la participación de la máxima casa de estudios como entidad académica e investigadora en el Observatorio contra la Violencia contra la Mujer. Más que claro que no es admisible una incongruencia entre un compromiso institucional y una publicidad que no tuvo el tacto de coherente con los valores institucionales firmados en convenios de colaboración en este compromiso por los derechos humanos a favor de las mujeres.

Por un lado, hay que agradecerle a la FILEY este exceso que nos ha permitido a la sociedad darnos cuenta quienes son conservadores en cuanto aún quieren justificar la violencia como algo normal, que es admisible por la mujer siempre y cuando otorgue consentimiento. Y se distinga a quienes en avanzada evolución de los derechos de las mujeres consideramos que merecen ante todo un respeto y un compromiso congruente con valores institucionales y principios personales.

Se les reconoce a los organizadores de entender la molestia y retirar la publicidad. Al rector Jesús Williams de dar la cara a la sociedad, repudiar la campaña al señalar que va contra los valores institucionales de la Universidad. Esto queda como una anécdota. La FILEY debe enmendar, corregir y avanzar. La sociedad no debe satanizar un evento de probada importancia para el desarrollo de la cultura y la lectura en la entidad.

Lo que es cierto es que tenemos que seguir avanzando. Aún falta mucho para cambiar patrones de comportamiento que son conservadores y constituyen la justificación y normalización de la violencia contra las mujeres.

El inciso g del Articulo 8 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, afirma con respecto a obligaciones de los Estados: “… alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer”. El Estado no solo es el gobierno, sino todos los organismos públicos y sociedad. Ahí va inmersa la UADY y en su caso la FILEY.

Así que la tarea de eliminar los anuncios sexistas y contrarios a un clima de respeto a la mujer es compromiso de todos eliminarlos. No por ser mojigato ni conservador. Tampoco es un asunto religioso. Luchar contra la violencia contra la mujer es de avanzada, de ir contra los estereotipos y patrones culturales que justifican la violencia.

Quien la justifique solo demuestra ignorancia, ser un conservador y con una personalidad no ajustada a la exigencia de los tiempos actuales.

 

]]>
12470