Misión Europa Clipper: NASA se prepara para explorar los secretos ocultos bajo el hielo de Europa
Notipress.- La NASA se prepara para el lanzamiento de la sonda Europa Clipper, cuyo destino es la luna Europa, uno de los satélites más intrigantes de Júpiter. Con un océano subterráneo bajo su corteza de hielo, esta luna ha capturado el interés de los científicos como posible refugio para formas de vida.
Con 3,100 km de diámetro, Europa es más pequeña que la Luna terrestre, pero su estructura y características geológicas la hacen única. Se cree que bajo su superficie helada existe un vasto océano de agua líquida que podría ser apto para la vida. Las líneas oscuras que surcan su superficie indican una actividad interna que hace de Europa un “mundo oceánico” digno de exploración.
La misión Europa Clipper
El objetivo principal de Europa Clipper es analizar la composición de Europa y su potencial para albergar vida. La nave llevará a cabo 44 sobrevuelos de la luna entre 2030 y 2033, algunos a solo 25 km de altura, lo que permitirá estudiar de cerca su corteza de hielo y el océano subterráneo.
Equipado con nueve instrumentos científicos, Europa Clipper analizará la geología, el campo magnético y las características químicas de la luna. Entre estos destacan cámaras visibles e infrarrojas, espectrómetros para analizar la superficie y el polvo, y un radar capaz de penetrar el hielo para obtener información detallada sobre el océano.
Originalmente programada para el 10 de octubre, el lanzamiento de Europa Clipper fue aplazado debido al huracán Milton. La NASA anunciará una nueva fecha en las próximas semanas. La sonda partirá desde Cabo Cañaveral a bordo de un cohete Falcon Heavy de SpaceX.
]]>
El fenómeno de los Objetos Voladores No Identificados (OVNIs) y las teorías sobre la presencia de alienígenas han intrigado a la humanidad durante décadas. A lo largo de la historia, varios eventos han sido atribuidos a la presencia de seres de otros mundos. En este artículo, exploraremos algunos de los encuentros más impactantes que han capturado la imaginación y avivado el debate sobre la existencia de vida extraterrestre.
1. Incidente Roswell (1947): El Incidente Roswell es posiblemente el evento más famoso y controvertido en la historia de los OVNIs. En julio de 1947, se informó que un objeto no identificado se estrelló en un rancho cerca de Roswell, Nuevo México. Las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos emitieron un comunicado inicial confirmando el hallazgo de un “disco volador”, pero más tarde retractaron la declaración, sugiriendo que era un globo meteorológico. Este incidente ha alimentado las teorías de encubrimiento y ha generado especulaciones sobre la recuperación de tecnología alienígena.
2. Abducciones de Betty y Barney Hill (1961): Considerado uno de los primeros informes detallados de abducción alienígena, Betty y Barney Hill afirmaron haber sido secuestrados por seres extraterrestres mientras viajaban por New Hampshire. Su relato detallado de seres con características no humanas y procedimientos médicos realizados por los supuestos alienígenas ha influido en la cultura popular y en la investigación de abducciones alienígenas.
3. Avistamiento de OVNIs en la Base Aérea de Malström (1967): En marzo de 1967, se informó sobre un avistamiento de OVNIs cerca de la Base Aérea de Malström en Montana. Varios oficiales de la Fuerza Aérea afirmaron haber visto luces brillantes en el cielo y objetos desconocidos en el área de los misiles nucleares. Este evento ha llevado a especulaciones sobre la relación entre OVNIs y instalaciones nucleares.
4. Incidente de Rendlesham Forest (1980): Conocido como “el Roswell británico”, el Incidente de Rendlesham Forest involucró a personal militar de la Base de la Fuerza Aérea de Bentwaters en el Reino Unido. Testigos informaron sobre luces extrañas en el bosque y objetos luminosos que parecían descender del cielo. Este incidente ha sido objeto de intensa investigación y controversia, con algunos sugiriendo la presencia de naves extraterrestres.
5. Avistamientos en la ola belga (1989-1990): Durante 1989 y 1990, Bélgica experimentó una serie de avistamientos masivos de luces triangulares en el cielo. Estos avistamientos fueron respaldados por radar y presenciados por miles de personas. Aunque las explicaciones oficiales sugieren la posibilidad de aviones militares, muchos consideran que estos eventos son evidencia de visitas extraterrestres.
Estos eventos son solo algunos ejemplos de los numerosos informes que han alimentado la fascinación por los OVNIs y los alienígenas. Aunque muchos eventos tienen explicaciones convencionales, la posibilidad de encuentros con seres de otros mundos sigue siendo un misterio sin resolver. Ya sea por la búsqueda de la verdad o por el interés en lo desconocido, la exploración de estos eventos nos invita a contemplar la posibilidad de que no estamos solos en el vasto cosmos.
]]>
Encontrar vida extraterrestre podría ser posible gracias al aprendizaje automático y la espectrometría de masas
NOTIPRESS.- Científicos han comenzado la búsqueda de vida extraterrestre en el Sistema Solar, pero tal hallazgo puede ser sutil o profundamente diferente de la vida en la Tierra. Los métodos basados en la detección de moléculas particulares como Biofirmas pueden no aplicarse a la vida con una historia evolutiva diferente.
Así lo señalaron los investigadores de un nuevo estudio en conjunto entre Japón y Estados Unidos, dirigido por científicos del Earth-Life Science Institute (ELSI) del Instituto de Tecnología de Tokio. El informe detalla que han desarrollado una técnica basada en el aprendizaje automático que evalúa mezclas orgánicas complejas utilizando espectrometría de masas para clasificarlas en biológicas o abiológicas.
La espectrometría de masas (EM) es la técnica principal en la que los científicos se basaron en las búsquedas de naves espaciales para la vida extraterrestre. La EM tiene la ventaja de medir al mismo tiempo varios compuestos presentes en las muestras tomadas previamente, proporcionando una especie de huella digital de la composición extraída del espacio.
Sin embargo, interpretar esas huellas dactilares puede ser complicado, aunque los científicos no pierden la esperanza en su experimento, pues toda los seres vivos de la Tierra se deriva de un ancestro terrestre antiguo en común. Aunado a ello, los procesos químicos naturales también son capaces de producir muchos de los bloques los cuales constituyen las moléculas biológicas.
Una pregunta que ha rondado por años en la mente de los científicos es saber si de verdad el ser humano está solo en el Sistema Solar. La humanidad ha buscado vida en otros planetas desde la misión espacial Viking 2 de la NASA cuando viajó a Marte en 1976.
Actualmente existen numerosas maneras en que los científicos están buscando vida en otros sitios del Sistema Solar. Ello incluye desde escuchar señales de radio de civilizaciones avanzadas, hasta buscar diferencias sutiles en la composición atmosférica de los planetas alrededor de otras estrellas.
Otros proyectos recientes son el Rover Mars Curiosity de la NASA, que está enfocado en recolectar muestras de compuestos orgánicos en busca de evidencia de vida en Marte. A diferencia de otros proyectos espaciales, las mediciones por medio de EM están basadas en detectar de forma única cada pico con una molécula en particular en una mezcla orgánica compleja.
Cabe señalar, una mezcla compleja está relacionada estrechamente con los seres vivos, pero esos patrones son mucho más difíciles de detectar para un humano que la presencia o ausencia de tipos moleculares individuales. Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron información sin procesar en un algoritmo de aprendizaje automático por computadora.
Los algoritmos fueron capaces de clasificar con precisión el 95 por ciento de las muestras vivas y no vivas después de simplificar considerablemente los datos sin procesar. Un hecho plausible para el aprendizaje automático, pues un algoritmo convencional de baja potencia no puede calcular grandes cantidades de información al mismo tiempo clasificarla.
Por ahora, científicos señalan que su trabajo podría ofrecer amplias ventajas para buscar vida en el Sistema Solar y posiblemente puede ser empleado para recrear los orígenes de la vida en laboratorios. El equipo planea realizar un seguimiento con más estudios para comprender exactamente qué aspectos de este tipo de análisis de datos permiten una clasificación exitosa y así encontrar vida en otros planetas.
]]>
Múltiples misiones a Marte, posible vida en Venus y el descubrimiento de un nuevo tipo de agujero negro entre lo más relevante de 2020
NOTIPRESS.- La pandemia de Covid-19 dominó los titulares de noticias en 2020. No obstante, durante el año ocurrieron numerosos eventos notables en ámbitos más allá de la atmósfera terrestre. Desde el lanzamiento de misiones a Marte, el próximo destino de las exploraciones espaciales, hasta la posibilidad de la existencia de vida en las inhóspitas condiciones de Venus. A continuación, NotiPress presenta un recuento de los acontecimientos espaciales más relevantes de 2020.
Tres nuevas misiones a Marte
Debido a la estratégica posición relativa entre la Tierra y Marte durante julio, Estados Unidos, China y Emiratos Árabes aprovecharon para enviar misiones al planeta rojo. Estados Unidos envió al rover Perseverance para buscar evidencia de vida microbial pasada o presente y para explorar la geología del cráter Jezero. También para probar tecnología pensada para futuros viajes humanos, como el helicóptero Ingenuity, el primer vehículo aéreo que volará en Marte. China, por otro lado, envió un orbitador, un módulo de aterrizaje y un rover a Marte, a través de la misión Tianwen-1 y Emiratos Árabes Unidos hizo lo propio con su orbitador Hope. Éste estudiará las dinámicas de la atmósfera marciana y su interacción con el espacio exterior y el viento solar, con el fin de buscar relación entre el clima actual y pasado de Marte.
Posible rastro de vida en las nubes de Venus
Según un estudio publicado en septiembre en la revista Nature Astronomy, científicos detectaron en las nubes venusinas señales de la marca química propia del fosfino. En la Tierra, este gas se asocia a la presencia de vida microbiana. Aunque con los datos disponibles actualmente no se pueda afirmar la presencia de vida en Venus, los científicos no encontraron su origen en algún proceso geológico o químico conocido. Por esta razón, señalan la posibilidad de que este provenga de un proceso geológico o químico hasta ahora desconocido en el planeta, o bien, de vida extraterrestre.
Presencia de agua en la Luna se confirma definitivamente
Dos estudios confirmaron definitivamente, en octubre, la presencia de agua en la superficie del satélite natural de la Tierra. El primero de los estudios confirmó que una firma química detectada en 2009 en la Luna corresponde efectivamente a agua molecular (H2O). No obstante también señala la necesidad de procesar miles de kilogramos de regolito lunar tan solo para obtener un kilogramo de agua. El segundo estudio señala la presencia de agua congelada en varias partes de la Luna y no únicamente en sus polos. Según el estudio, agua proveniente de impactos de cometas o asteroides permanece atrapada en áreas de los cráteres lunares donde nunca llega la luz solar. Estas zonas mantienen temperaturas de hasta -184 grados Celsius, conservando el agua en estado sólido.
Se confirma la existencia de agujeros negros de masa intermedia
Anteriormente se hablaba de estos agujeros negros de masa intermedia (IMBH, por sus siglas en inglés) en términos teóricos. No obstante, dos estudios publicados en septiembre confirmaron su existencia. Según los autores, a partir de una onda gravitacional captada en los observatorios Virgo y LIGO, detectaron un agujero negro resultado de la colisión de dos agujeros negros más masiva de la historia. Este agujero resultante presenta una masa mayor a un hoyo negro convencional, pero menor a la de un agujero negro supermasivo, característica definitoria de los IMBH. Con esto, se demostró que los agujeros negros pueden aumentar su tamaño de forma reiterada mediante la coalición de dos agujeros negros convencionales.
Pese a un año centrado principalmente en los acontecimientos de la pandemia, los descubrimientos más allá de la atmósfera terrestre no se detuvieron. Las principales agencias espaciales, astrónomos y otros investigadores continuaron trayendo noticias de gran interés. De esta forma, muchas de sus investigaciones y proyectos pasaron a formar parte de los acontecimientos espaciales más relevantes de 2020.
]]>
Por Cristóbal Torres
México, 7 de marzo (Notimex).— Nuevas ventanas al cosmos es el libro de Carlos Chimal, en el cual se acerca a las más destacadas personalidades en el estudio del universo y lo condensa todo ofreciendo las más recientes observaciones al respecto.
“Nos abre los ojos hacia las nuevas incógnitas existentes hoy en día, como lo pueden ser la materia oscura, la vida extraterreste o si podremos colonizar otros mundos”, explica en entrevista con Notimex. Detalla que aunque la astronomía es una ciencia milenaria; la cosmología, entendida como el estudio del origen del universo y el cosmos, “era un terreno de especulaciones, no había manera de probar sus teorías”.
Fue apenas hace menos de un siglo que empezaron a surgir instrumentos, herramientas y descubrimientos científicos, como las ondas gravitacionales, que han permitido la evolución de la cosmología, “eso nos permite deducir las cosas con mayor certeza, así las hipótesis se empiezan a convertir en teorías”.
Chimal se considera un novelista de amplia curiosidad, “estoy interesado en estos temas del Universo desde hace muchos años”; de la misma manera que otros pueden escribir sobre “el asesinato de alguien, sobre un magnicidio, un acto amoroso o quieren protestar sobre alguna situación de injusticia”.
Asegura que una de las bondades de la literatura es que se presta para muchas cosas, “también se presta para hablar de los temas que calan hondo a la humanidad, como lo es la astrofísica, la cosmología, el conocimiento de las estrellas y el conocimiento de nuestro planeta”.
Cuando lo acecha la curiosidad, acude a los lugares y empieza a preguntar; en el caso específico de Nuevas ventanas al cosmos, el libro “es una bitácora de viaje, es un diario de viaje interestelar”.
Ir más allá de la simple charla
Nos comparte que, en su momento, acudió con diversas autoridades en el tema para charlar, “está Stephen Hawking, ¡simplemente…!”, dice con satisfacción; también pudo charlar con lord Martin J. Rees, “el gran y mayor ilustre cosmólogo vivo”. El libro está lleno de pláticas exclusivas, “el lector siempre aprecia que haya un esfuerzo de ir y platicar con esas personas, el esfuerzo por tener estas pláticas originales”.
Chimal niega que Nuevas ventanas al cosmos sea un libro meramente de divulgación, “es más bien un ensayo/crónica de los días galácticos”, su intención fue estar con los investigadores y saber cómo son, “estar con ellos un tiempo; no solamente llegar y platicar un ratito para luego decir adiós”.
Buscó acercarse a la vida cotidiana de los investigadores, “platicar de una manera más pausada” para “entender el fenómeno humano integral; no nada más explicar qué es el átomo, qué es una galaxia o qué es un hoyo negro”.
Para Chimal ese tipo de preguntas le resultan irrelevantes; para él, lo importante es el fenómeno social, “las emociones humanas que están involucradas y las implicaciones filosóficas de sus estudios; lo teleológico: a dónde vamos, de dónde venimos, cuál es nuestro destino”.
Toda esa información de poco serviría si no se puede plasmar con claridad en un texto, al respecto, Chimal se considera siempre comprometido a escribir de la mejor manera posible, “necesitas abarcar al mayor público, con un lenguaje que abarque a todos y sea comprensible por la mayoría, saber escribir buenas frases”.
Asegura que esto se consigue a través de la delicadeza y mucha intuición, “hay que saberlo procesar y ser muy meticuloso”. El escritor asegura que estudiar el universo y ser consciente de sus particularidades es algo que puede transformar la actitud de quienes habitan el planeta: “cuando veo a través de los telescopios y asisto a los observatorios, o simplemente cuando veo la Vía Láctea en la noche, siento esa cosa subyugante de decir que sólo somos un parpadeo…”.