La artista y periodista venezolana y mexicana Camila de la Fuente Sandner, conocida como “CamdelaFu”, donó al Museo de Arte de las Américas (AMA) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) su más reciente obra “Elecciones en dictadura”, durante una ceremonia realizada hoy en Washington, DC.
En sus palabras, CamdelaFu, de 32 años, dijo que pasó su infancia en Venezuela y debido a la situación política y social que azotaba y azota al país, desde muy niña tuvo “que aprender, entender y preocuparme por temas políticos y a través del dibujo”, continuó, “lucho para que mi hija nunca tenga que pasar por lo que yo pasé en mi vida, que nunca le arrebaten la libertad en ningún país donde decida vivir”.
Por su parte, el Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Francisco Guerrero, hablando en nombre del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, agradeció la donación de la pintura y reconoció que “este cuadro nos transmite el desgarro, la fuerza, la desesperación y la lucha incansable del pueblo venezolano. Un pueblo que ha luchado por años y en las más adversas circunstancias por recuperar su democracia”.
Camila de la Fuente Sandner nació y creció en Venezuela y, en 2014, emigró a la Ciudad de México donde reside actualmente. “Elecciones en dictadura” fue creada en el contexto de las elecciones presidenciales de Venezuela 2024, y busca reflejar la realidad que enfrentan los venezolanos tras haber ejercido su derecho a votar y a protestar.
Boletín de prensa
]]>
¡Con garra y por la sexta! El experimentado serpentinero Yapson Goméz, llega a la manada para fortalecer el bullpen selvático
Mérida, Yuc. (leones.mx – Depto. Medios y Comunicación) 20 de diciembre del 2024.- ¡Profundidad y velocidad al staff de lanzadores! Los Leones de Yucatán hacen oficial la llegada del lanzador zurdo Yapson Goméz para la temporada 2025 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB).
Gómez, oriundo de San Cristobal, Venezuela y nacido un 02 de octubre del 1993, inició su carrera profesional en las sucursales de los Chicago Cubs, con quienes se formó y desarrollo hasta el 2018 pasando por varios niveles, hasta llegar con los Cleveland Guardians en el 2019, viendo acción en clase AA con los Akron RubberDucks en tres encuentros donde trabajó en 8.0 entradas completas permitiendo tres entradas y abanicó a seis enemigos, dejando su ERA en 3.38.
Llegó a la LMB en el 2021 en una temporada en la que vistió la franela de los Toros de Tijuana, Tigres de Quintana Roo y Diablos Rojos del México, participó en total en 15 encuentros, ponchó a 20 bateadores y aceptó nueve anotaciones en 23 entradas y un tercio de labor.
En el 2022 tuvo una espectacular temporada con El Águila de Veracruz siendo candidato al premio de “Relevista Del Año” y participó en 40 encuentros y 41.1 IP en los que aceptó únicamente nueve carreras, 33 imparables y recetó 30 chocolates, cerró con ERA de 1.96 y ocupó el tercer lugar en el departamento de salvamentos (21).
Previo a la temporada 2023, Yapson participó con la selección de Colombia en el Clásico Mundial de Beisbol, evento en el que vio acción en dos compromisos con 3.1 entradas lanzadas, donde encajó cuatro hits y dos carreras.
En el verano del mismo año pasó a los Saraperos de Saltillo con quienes lanzó en 18.1 entradas de labor, aceptó 18 carreras y sentenció a 15 enemigos. Posteriormente retornó al Águila de Veracruz donde tuvo 19 relevos, en total permitió ocho rayitas, 21 imparables y ponchó a 19 enemigos, dejando su ERA en 3.34. Y por último fue adquirido por Generales de Durango esa misma temporada.
Para la reciente temporada 2024 con Durango, tuvo seis apariciones en las que trabajó en 3.1 entradas en total, aceptando cuatro carreras y 10 hits.
En la LVBP participó en 8 temporadas con los Cardenales de Lara desde el invierno 2016-17 hasta el actual 2024-25, en el que únicamente tuvo tres apariciones, ya que fue adquirido por los Tiburones de la Guaira con quienes está teniendo una gran de temporada de 23 salidas y 16.1 entradas lanzadas donde ha permitido únicamente cuatro carreras con ERA de 2.20.
También cuenta con experiencia en tres Series del Caribe en los inviernos 2020-21, 2021-22, 2022-23 con el representativo venezolano.
Además de ser un lanzador altamente hábil para ejecutar sus lanzamientos, cuenta con una amplia gama de pitcheos que lo han llevado a salir “a la hora cero” en los momentos más dramáticos del juego.
Gómez se une a Shea Spitzbarth (RHP), Reynaldo Álvarez (RHP), José Gabriel Torres (RHP), Henry Ramos (OF), Miles Simington (OF), Adeiny Hechavarría (OF), Ramón Santos (RHP) y a Enrique Burgos (RHP) como las caras nuevas de los Leones para este 2025.
PERFIL DE JUGADOR
Nombre: Yapson Gómez
Nacimiento: 02 de octubre del 1993
Origen: San Cristobal, Venezuela
Posición: Lanzador
Tira/Batea: Derecho / Derecho
Equipos relevantes: Chicago Cubs, Cleveland Guardians, Diablos Rojos del México, Toros de Tijuana, El Águila de Veracruz, Cardenales de Lara, Tiburones de la Guaira
Boletín de prensa
]]>
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó el 14 de agosto de 2024 la Resolución de Seguimiento y Modificación 49/2024, en relación con la situación de Williams Dávila en Venezuela (MC-533-17).
En la Resolución, la CIDH analizó la continuidad de la situación de riesgo identificada en 2017. La información presentada por la representación reflejó una persistencia de amenazas, seguimientos, intimidaciones, hostigamientos y agresiones en contra de Williams Dávila en un contexto de persecución sistemática a la oposición política en el país. Estos eventos fueron atribuidos a personas funcionarias públicas y civiles afines al actual gobierno de Venezuela, quienes habrían actuado con la aquiescencia de autoridades gubernamentales. La CIDH lamentó la falta de información y de implementación de medidas de protección por parte del Estado, lo que situaría al beneficiario en una situación de desprotección y vulnerabilidad en el contexto del país.
En agosto de 2024, la representación informó que se desconoce el paradero de Williams Dávila desde el 8 de agosto de 2024, tras haber sido presuntamente detenido por personas funcionarias del Estado. Desde entonces, no se tienen noticias de su paradero o estado de salud. Se advirtió que se presentó denuncia penal por “desaparición forzada” ante el Ministerio Público, en la cual se hizo énfasis sobre la situación de salud del beneficiario y su calidad de persona mayor.
Luego de analizar las alegaciones de hecho y de derecho, a la luz del contexto de represión en las protestas post electorales en Venezuela, la Comisión expresó particular preocupación por la continuidad del riesgo que enfrenta el beneficiario desde que se le otorgaron las medidas cautelares, sin que el Estado haya adoptado medidas de protección a su favor. Además, el riesgo se ha vea incrementado debido a la desaparición de Williams Dávila desde el 8 de agosto de 2024, tras su presunta detención arbitraria por agentes del Estado en la Plaza de Los Palos Grandes, en Caracas, Venezuela. La CIDH estima que la situación actual de Williams Dávila forma parte de un ciclo de eventos en su contra, con el objetivo de retirarlo del debate público. Por consiguiente, en los términos del Artículo 25 del Reglamento, se solicita al Estado de Venezuela que:
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, declaró que el sistema electoral del país fue blanco de un ataque cibernético perpetrado desde Macedonia del Norte. Según Saab, la incursión afectó las elecciones regionales y municipales de noviembre de 2021, con el objetivo de desestabilizar el proceso electoral venezolano.
Saab aseguró que el ataque estuvo dirigido a la infraestructura tecnológica del Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que provocó problemas en la transmisión de datos y la publicación de resultados. El fiscal detalló que se ha iniciado una investigación para identificar a los responsables y tomar medidas legales contra ellos.
Durante su intervención, Saab explicó que las autoridades venezolanas trabajan en cooperación con organismos internacionales para rastrear el origen del ataque y prevenir futuros incidentes similares. Además, destacó la importancia de fortalecer la ciberseguridad en el sistema electoral para garantizar la transparencia y confiabilidad de los procesos democráticos.
Según el fiscal, el ataque se ejecutó mediante técnicas sofisticadas que involucraron el uso de software malicioso y la manipulación de servidores ubicados en Macedonia del Norte. Saab enfatizó que, a pesar de las dificultades, el CNE logró mitigar el impacto y asegurar la validez de los resultados electorales.
Las declaraciones de Saab subrayan la vulnerabilidad de los sistemas electorales a nivel global y la necesidad de robustecer las defensas contra amenazas cibernéticas. La comunidad internacional ha sido instada a cooperar para enfrentar estos desafíos y proteger la integridad de los procesos electorales en todas las naciones.
]]>
Notipress.- Este 24 de julio de 2024, Colombia y Venezuela celebran el 241° natalicio de Simón Bolívar con un concierto de la Orquesta Sinfónica Binacional. El evento se llevará a cabo a las 7:30 p.m. en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella en Bogotá.
La orquesta, compuesta por más de 80 músicos, presentará obras de Tchaikovsky, Shostakovich y Suppé, junto con música tradicional colombiana y venezolana. Esta iniciativa busca promover la integración social y la inclusión a través de la música, especialmente para artistas migrantes venezolanos y colombianos retornados.
El concierto es promovido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y otras entidades culturales. Se enmarca en la estrategia del Minculturas ‘Colombia en el mundo’, alineándose con la política exterior del Gobierno Nacional para fomentar la integración latinoamericana y caribeña.
Fundada por el maestro Eduardo Ortiz el 11 de abril de 2019, en medio de la coyuntura migratoria entre Colombia y Venezuela, la orquesta busca construir puentes entre las dos comunidades a través de la música, fomentando el entendimiento y la cooperación.
]]>
Zulyamir Lopezríos y Daniel Olmos interpretaron 17 melodías en Antigua Casona de Xicoténcatl.
La noche del viernes por la noche, 12 de julio, la soprano Zulyamir Lopezríos y el guitarrista Daniel Olmos presentaron en Casa Nuestra un repertorio de canciones de compositores latinoamericanos del Siglo XX.
Con un aforo lleno, de acceso gratuito, los Concertistas de Bellas Artes interpretaron canciones de los argentinos Carlos Guastavino y Astor Piazzolla, del mexicano Julio César Oliva, el venezolano Antonio Lauro y el puertorriqueño Ernesto Cordero.
Zulyamir destacó que “este programa cuenta con una temática característica de América Latina como son la vida sencilla del campo, los pintorescos pueblos, los colores vivos que alegran la vida, el amor, desamor, la lucha social y las despedidas”.
Para iniciar el programa, Daniel y Zulyamir tocaron las canciones “Anhelo”, “Soneto IV”, “Pueblito, mi pueblo” y “Se equivocó la paloma”, de Carlos Guastavino, un compositor argentino que escribió numerosas canciones con propósitos nacionalistas para piano y voz.
Posteriormente, entonaron “Milonga en Ay menor” y “Adiós Nonino”, de Astor Piazzolla, uno de los principales compositores latinoamericanos del Siglo XX, virtuoso y revolucionario del género del tango, al mezclar elementos de jazz y música clásica.
La soprano explicó que la “milonga” es un género musical folclórico rioplatense, que proviene de la cultura Gaucha y que tiene un texto del escritor y poeta argentino, Horacio Ferrer, que evoca el nombre de Roberto Artl, novelista argentino, y refleja en sus textos la idea del mal.
Por otro lado, expuso que “Adiós Nonino” es un tango que Piazzolla escribió como homenaje a su padre, ya que recibe la noticia de su deceso por un accidente de bicicleta, por lo que escribió esta obra para una orquesta, pero Eladia Blázquez, compositora argentina, fue quien le puso letra a la canción.
Daniel Olmos, en tanto, encabezó con “Por siempre Sabines”, “Yo no lo sé de cierto”, “No es que muera de amor” y “Me doy cuenta de que me faltas”, canciones de Julio César Oliva, compositor, guitarrista y arreglista mexicano, que aborda un lenguaje romántico y es considerado una de las figuras representativas de la guitarra clásica en México.
Del guitarrista Antonio Lauro, interpretó “Angostura”, “Marabino” y “Seis por derecho”, melodías que son consideradas un legado musical que ha perdurado, dejando un impacto duradero en la música clásica latinoamericana y en la guitarra como instrumento.
Al concluir esta presentación, que formó parte de los Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República” tocaron “Madrugada”, “La hija del viejo Pancho” y “El viaje definitivo”, de Ernesto Cordero, músico puertorriqueño que se distingue por su sabor caribeño y composiciones para orquesta, piezas corales y una variedad de obras de cámara.
Boletín de prensa
]]>
Caracas, 14 jul (EFE).- El candidato presidencial de la oposición mayoritaria de Venezuela, Edmundo González Urrutia, prometió este domingo, ante decenas de universitarios que se reunieron en Caracas, que promoverá una “educación de calidad”, en caso de ganar las elecciones del próximo 28 de julio.
“Esa misma educación de calidad (que él recibió el siglo pasado) es la que aspiramos llevar a partir del próximo 28 de julio. Haremos lo mejor por conseguir una universidad de primera, como lo era en años anteriores”, dijo el exembajador ante jóvenes que no paraban de gritar consignas a su favor en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Recordó que cuando fue alumno de esta institución -en la que recibió el título de Estudios Internacionales en 1981- pudo formarse y aprender idiomas gracias a la educación pública y gratuita, un servicio que se ha deteriorado en la última década y que hoy se caracteriza por infraestructuras deficientes y falta de profesores, según denuncias de organizaciones gremiales.
“Trabajaremos sin descanso para lograr la recuperación de Venezuela, no solo en lo económico sino en lo ético (…) el desafío es muy grande, pero estamos convencidos de que con el esfuerzo de todos lo vamos a lograr”, prosiguió el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el mayor bloque antichavista.
Señaló también que pese a la negativa del permiso por parte de las autoridades de la UCV para realizar este acto, que se dio a conocer el sábado, la insistencia de los estudiantes fue “el estímulo” que permitió concretar la actividad, aun sin autorización, que se desarrolló con “una alegría contagiante”.
El antichavista -que lidera la intención de voto, según las encuestadoras tradicionales- se enfrentará a otros nueve contendientes en los comicios, en los que el presidente Nicolás Maduro buscará una segunda reelección.
]]>Toronto (Canadá), 4 may (EFE).- La directora chileno-venezolana Ximena Pereira presentó en el festival Hot Docs de Canadá su documental ‘La diosa quebrada’, en el que parte de la figura de María Lionza y las vicisitudes de su estatua en Caracas para reflexionar sobre la situación de Venezuela.
En una entrevista con EFE en Toronto, Pereira reconoció su satisfacción de que el mediometraje, tras años de trabajo, haya sido seleccionado por Hot Docs, el principal festival de documentales de Norteamérica y uno de los más importantes del mundo.
“Lo siento como un reconocimiento a un trabajo que ha sido laborioso y ha tomado bastante tiempo. Un trabajo más bien personal hecho entre gente de Venezuela y venezolanos que viven en otros países. Y estar aquí me abre un espacio como realizadora y como productora”, explicó Pereira.
La directora, nacida en Chile, pero que se crío en Venezuela y reside desde hace años en Santiago, explicó que a pesar del tiempo que le costó hacer el filme, “el punto de vista nunca cambió”.
“Siempre fue que yo no estoy ni con unos ni con otros y quiero hablar del quiebre de un país con una mirada que apunta más hacia no creer en la política de la división, que apunta más a la no violencia, si lo quieres ver desde un lugar más discursivo”, señaló.
“O a mirar los enfrentamientos como el castigo a una sociedad que termina arruinada y con seis millones de migrantes alrededor del mundo”, añadió la directora.
María Lionza es una figura mítica del espiritismo venezolano que cuenta con numerosos seguidores, denominados ‘marialionceros’, que le rinden culto, especialmente en la montaña de Sorte, en el estado de Yarcuy.
El mediometraje se centra en la estatua de María Lionza, situada en medio de una autopista en Caracas, su degradación física, quebramiento y reemplazo por una copia. Todo ello en el contexto de lo que ha pasado en Venezuela y Caracas durante las últimas dos décadas.
“María Lionza representa la fuerza, la feminidad y el arrojo de las mujeres venezolanas por hacer las cosas a su modo, sin preguntarle a nadie. Y al mismo tiempo es un personaje luminoso, que tiene una energía que trasciende cualquier tipo de enfrentamiento terrestre”, declaró.
“Y yo la tomo a ella como símbolo para trascender cualquier tipo de diferencia porque creo que es referente de algo indivisible”, continuó.
Es quizás por el complejo simbolismo que María Lionza tiene en el imaginario popular venezolano, que la mayor dificultad de Pereira para sacar adelante ‘La diosa quebrada’ fue convencerse de que “podía hablar de María Lionza con absoluta libertad”.
“Que podía tomarla, recrearla y construirla desde mi propia verdad y no tener que preocuparme si iba a parecer que era más o menos chavista o más o menos de la oposición. O de si los marialionceros iban a estar de acuerdo”, dijo.
Pereira terminó con una reflexión sobre qué haría María Lionza en la Venezuela de hoy en día.
“Ella puede, como mujer sabia, hacer su trabajo, que consiste en dar luz a las dificultades de los venezolanos. Estar ahí presente y abrazarlos”, remachó.
]]>Caracas, 5 mar (EFE).- El reparto a domicilio registra un crecimiento sostenido desde 2020 en Venezuela, donde miles de personas han mejorado sus ingresos luego de haberse sumado a este sector, que recientemente logró echar atrás una serie de medidas que buscaban su regulación, como el cobro del 1 % sobre estos servicios.
Datos suministrados a EFE por la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) dan cuenta de más de 200.000 repartidores con motocicletas -el principal medio de transporte usado en el país para estas entregas- incorporados al sector del ‘delivery’, un número que espera supere los 300.000 a final de este año.
Uno de ellos es Miguel Márquez, de 22 años, quien comenzó a trabajar como repartidor en plena pandemia, que impulsó el crecimiento del entonces incipiente comercio electrónico y de las entregas a domicilio, con la aparición de plataformas que intermedian entre los establecimientos y los consumidores y un mayor número de locales que empezaron a ofrecer este servicio de forma directa para poder vender.
El joven dijo a EFE que prefiere trabajar como repartidor que, por ejemplo, en un comercio, donde el ingreso promedio es de 213 dólares al mes, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que mide las remuneraciones del sector comercio y servicios, que emplea al 60 % de los trabajadores del país.
Mejores ingresos
En el país con el salario mínimo en 3,6 dólares al mes, Márquez hace como repartidor entre 650 y 750 dólares al mes, frente a los 200 que ganaba en la empresa de seguridad en la que trabajaba antes de sumarse a las entregas a domicilio, un sector que, según dijo, “le ha dado mucho trabajo a muchas personas”.
“Me he comprado varias motos, cosas personales, electrodomésticos para mi casa, como televisor, cocina, cosas así, que antes no podía”, dijo.
Tardó dos años en comprar su primera moto, antes de ser repartidor, y ahora no solo tiene dos, sino que cambia de modelo “cada tres o cuatro meses”.
El joven trabaja para cinco comercios, y con su ingreso ayuda también en los gastos de su hogar, donde vive con sus padres, su hermana y sus dos sobrinos.
El presidente de la Cavecom-e, Richard Ujueta, dijo a EFE que se resolvió en buena parte “un problema social” relacionado “con los motorizados, que era un sector de venezolanos que estaba sin trabajo y que venía creciendo de una manera importante”.
En este sentido, con la incorporación de estos ciudadanos al ‘delivery’, “definitivamente se ha visto que esas familias venezolanas han surfeado la crisis”.
Según cálculos de la Cavecom-e, un repartidor que trabaja para una plataforma digital, que fija una tarifa determinada, de entre dos y tres dólares por viaje en promedio, tiene un ingreso que va de los 400 a los 600 dólares, mientras que uno independiente puede ganar al mes hasta 1.200 dólares.
Ujueta explicó que el reparto a domicilio es “una pata fundamental” del comercio electrónico, que cerró 2023 con un incremento del 150 % de crecimiento respecto a 2022, un sector que “empezó a crecer, precisamente, en la pandemia, en el año 2020”, cuando “la necesidad hizo que el comerciante” se incorporara “de una manera masiva” en esta actividad.
Una regulación exprés
En febrero la Gaceta Oficial publicó la creación de un registro obligatorio, manejado por el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel), en el que las empresas iban a tener que pagar un costo de 300 dólares para obtener una licencia que les permita hacer entregas a domicilio.
Además, con esta providencia, se regulaba el servicio de entregas a domicilio y creaba un importe del 1 % sobre todas las encomiendas que se concretaban a través de aplicaciones digitales.
Asimismo, establecía un pago anual de 240 dólares por el mantenimiento del permiso y un sistema de sanciones, que incluía una multa de 6.000 dólares a los operadores que reincidieran en el incumplimiento de los lineamientos.
Pocos días después de su difusión, el Gobierno dejó sin efecto la resolución, tras una reunión con representantes de las empresas de este sector, que acogieron “con gran beneplácito” esta decisión, según un comunicado del Ejecutivo.
Si bien Ujueta considera que se debe regular el servicio, rechaza que sea mediante una fórmula como la derogada, que iba a “obstaculizar el crecimiento de este sector”.
En cambio, explicó que una norma debe enfocarse en procedimientos y elementos relacionados con empaques, higiene, seguridad, confidencialidad, tiempos de entrega, entre otros.
Carlos Seijas Meneses
]]>
Caracas, 27 abr (EFE).- Venezuela da los primeros pasos para introducirse en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en los que, de acuerdo con expertos, elementos como la crisis económica, la precariedad en los servicios públicos y las sanciones económicas juegan un papel en contra en su desarrollo.
Recientemente, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, presentó a Sira, una “presentadora estelar” creada con IA que forma parte de su nuevo programa de televisión “Con Maduro +”, en el que prometió “muchas sorpresas” con esta disciplina.
Además, la viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gloria Carvalho, afirmó el pasado 20 de abril, que el país se encuentra en la “vanguardia en la investigación y desarrollo de la IA”.
“La IA hay que entrenarla, ella sabe más por la información que tiene acumulada que por inteligente. Desde Venezuela estamos haciendo grandes esfuerzos por digitalizar nuestra información”, indicó Carvalho.
Asimismo, dijo que el caso de Sira es producto de la recolección de “mucha información”, a la que se le añadió una herramienta para saber responder ciertas preguntas, al tener programado un histórico de información de cómo un grupo de personas responde a interrogantes similares.
IA EN VENEZUELA, INCIPIENTE
Pese a estos anuncios, el entrenador de seguridad digital de la ONG venezolana Redes Ayuda, David Aragort, explicó a EFE que Venezuela todavía está “muy por detrás” en el desarrollo de la IA, influenciado por la crisis económica y las sanciones económicas.
“Si comenzamos hablando de desarrollo todavía estamos muy por detrás, y en eso influye también un poco el tema de las sanciones. No lo digo como algo malo, sino algo que ha limitado, hasta ahora, el desarrollo de estas tecnologías para las personas que vivimos dentro del país”, indicó.
Señaló que el sistema ChatGPT no puede ser usado desde Venezuela y los usuarios no pueden registrarse con un número de teléfono del país, aunque, dijo, son restricciones que se pueden evadir.
Otro elemento a considerar son las fallas en los servicios públicos como la electricidad y el internet, que para Aragort, son más estables en Caracas, pero en otras regiones es más palpable por lo que los medios dominantes son la radio y la televisión, con lo que cree que el impacto de la IA, por ahora, será limitado.
“Si estamos hablando del mundillo que ya tiene acceso a internet, diría que incluso a ese nivel todavía es limitado el impacto que va a tener la IA, por lo menos por ahora, hasta que empiece como un proceso de maduración en el que nos vamos a dar cuenta cuáles son las ventajas que nos brinda utilizar estas herramientas para el trabajo que ya hacemos”, apuntó.
BENEFICIOS Y RIESGOS EN EL PAÍS
A su juicio, con el tiempo se verá una adaptación de las herramientas de IA en cada vez más ámbitos, especialmente en el político, para obtener algún tipo de rédito, además de posicionar narrativas en las redes sociales.
Sobre esto, la directora de la ONG venezolana ProBox, Mariví Marín, indicó a EFE que en Venezuela existe una brecha en el acceso a la tecnología que hace pensar que el uso del internet es un privilegio y no un derecho.
“De alguna forma, el acceso al internet se entiende más como un privilegio que como un derecho y, además, cuando tienes un país en emergencia humanitaria (…) cosas como (lo) que pasa en las redes sociales, cómo se manipula o no, parece muy lejano para la mayoría de la población”, apostilló.
Marín agregó que la IA tiene muchos beneficios en áreas como la salud y la academia pero, en el contexto venezolano, se puede desviar para la imposición de narrativas, propaganda ideológica y “ataques a líderes opositores”.
“En el caso venezolano hemos visto cómo se ha optimizado el software Synthesia para crear supuestos noticieros estadounidenses (…) para promover entonces una versión de una Venezuela que no existe”, señaló.
Marín dijo que de ahora en adelante se verá más el uso de la IA por parte del Gobierno con narrativas que apunten a la audiencia interna, de cara a las elecciones, y también la externa en aras de restablecer relaciones, nuevas inversiones y el regreso de la migración y la capacidad productiva del país.
Saraí Coscojuela
]]>
Caracas, 8 abr (EFE).- El Gobierno de Venezuela informó este sábado, mediante un comunicado, que fue invitado por China a participar en el proyecto de la Estación Internacional de Investigación Lunar (EIIL), que servirá para “estudiar la evolución” de la Luna y para “buscar otro planeta apropiado para los humanos”.
“Recibimos con beneplácito la invitación del Gobierno de la República Popular China para participar en el proyecto de la Estación Internacional de Investigación Lunar, pasando así a ser el primer país invitado a unirse a este importante proyecto”, dijo Venezuela en un escrito difundido por la Cancillería.
El Ejecutivo de Nicolás Maduro aseguró que esta invitación se constituye como “un reconocimiento a los esfuerzos que ha realizado el Gobierno bolivariano en favor del desarrollo científico”.
Además, dijo tener “gran expectativa” sobre los resultados de una reciente reunión celebrada entre la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE) y el Laboratorio Nacional de Exploración del Espacio Profundo (DSEL) de China, de la que no ofreció mayores detalles.
Finalmente, Venezuela reiteró los lazos de “sincera hermandad, amistad y solidaridad” que unen al país caribeño con el gigante asiático, y su compromiso de seguir profundizando la “asociación estratégica” entre ambas naciones.
China anunció el año pasado la aprobación de la cuarta fase de su programa de exploración lunar, que incluye la construcción de esta base de exploración científica en el polo sur del satélite junto con Rusia.
Pekín espera completar la construcción de la estructura básica de la EIIL alrededor de 2028, mediante sus futuras sondas lunares Chang’e-6, -7 y -8, afirmaron recientemente científicos del programa espacial chino.
Está previsto que la estación, en cuyo desarrollo trabajan las agencias espaciales de China y Rusia, esté operativa en 2035.
En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha logrado hitos como el alunizaje exitoso de una sonda en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un logro que ningún país había conseguido hasta la fecha.
]]>
Caracas, 7 abr (EFE).- Más de 700 caraqueños acompañaron este viernes la tradicional representación del Vía Crucis que vecinos y líderes religiosos de Petare -la favela más grande de Venezuela- realizan en las empinadas cuestas de este barrio, desde hace más de 30 años, para conmemorar la pasión de Cristo.
Por las calles de la barriada caraqueña, un grupo de actores representaron los últimos momentos de Cristo, narrados en la Biblia, ante la mirada de cientos de personas que se conmovieron hasta el llanto con la actuación de los personajes.
En esta ocasión, el público que acompañó al Jesús de Petare y a sus captores fue más numeroso que en 2022, cuando se retomó la actividad religiosa, suspendida durante dos años debido a las restricciones impuestas por la covid-19.
Los actores son residentes de la comunidad, de todas las edades, que aseguran prepararse con, al menos, tres meses de anticipación para caracterizar a sus personajes.
Claudio Mirabal, uno de los participantes, contó a EFE que su motivación para ser parte de este evento es la fe, por lo que tiene siete años participando en la obra teatral en la que rememoran el calvario de Jesucristo hasta ser crucificado.
“Me motiva participar aquí en la pasión de Cristo porque soy, primeramente cristiano, y también colaborador de la parroquia”, reafirmó Mirabal, quien interpretó a Simón de Cirene, el ayudante de Cristo en la tarea de cargar la cruz.
Los cientos de vecinos que acompañaron la obra, entre los que destacaban los niños, estuvieron resguardados por funcionarios policiales y bomberos que, no solo protegieron al público, sino que apoyaron a los actores que subieron a la cruz para escenificar la crucifixión.
Así, los petareños vivieron nuevamente este evento religioso que es una tradición desde el año 1986 en la zona popular y al que acuden católicos de toda la ciudad como parte de sus rituales por Semana Santa.
]]>
Caracas, 2 oct (EFE).- El Gobierno de Venezuela reforzará el esquema de vacunación contra la covid-19 en los estudiantes y docentes que comienzan este lunes el primer año escolar totalmente presencial desde que empezó la pandemia, informó este domingo la ministra de Educación, Yelitze Santaella.
“Estamos, en la región, dentro de los 16 países que vacunaron a todo el personal docente y estudiantes, pero, igualmente, vamos, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, a iniciar también el refuerzo en estudiantes y el refuerzo en los docentes”, dijo la funcionaria en una entrevista con el canal estatal VTV.
Señaló que, el año pasado, cuando se retomaron las clases presenciales de manera parcial, “no se presentó en los colegios un caso de contagio masivo” gracias a las medidas de bioseguridad y al “manejo adecuado que el presidente Nicolás Maduro le dio a la pandemia”.
“Vamos ahora al retorno (…) 100 % presencial, y el Gobierno bolivariano, a través de la Vicepresidencia Ejecutiva, tiene implementado todo un mecanismo de medidas para (…) todas las instituciones educativas que mañana abren sus puertas para recibir a nuestros niños, nuestras niñas y nuestros jóvenes”, agregó.
El pasado marzo, Santaella aseguró que el 73 % de los menores del país habían sido vacunados contra la covid-19, así como el 97 % de los trabajadores adscritos a la cartera de Estado que lidera, aunque no aclaró el número de dosis aplicadas en los inmunizados.
Este 3 de octubre arrancará el primer año escolar “después de la pandemia que tendrá un período educativo completo, con clases presenciales y directas durante los cinco días de la semana en los diferentes niveles de la educación”, según informó, el pasado miércoles, el jefe de Estado.
]]>
Caracas, 16 sep (EFE).- Venezuela e Irán impulsan la cooperación bilateral en una feria científica y tecnológica en Caracas, que este viernes llega a su tercer día y en la que más de 400 empresarios de ambos países exponen sus capacidades, comparten conocimientos y buscan establecer alianzas estratégicas.
El director general de la empresa venezolana-iraní Veniran Tractor, Javad Olfi, dijo a Efe que, en los 17 años que han pasado desde que la compañía fue constituida, han “logrado comercializar más de 11.000 tractores” en el país, así como exportar 1.200 unidades de este tipo de vehículos para el uso agrícola a países de América Latina y el Caribe.
“En 2005 (…) comenzamos nuestra actividad en territorio venezolano con una cooperación entre los dos países”, señaló el jefe de esta empresa de capital mayoritariamente iraní y que está ubicada en el estado Bolívar (sureste, limítrofe con Brasil).
En otro stand, el representante de la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur) Vladimir Zambrano, quien se encontraba apoyando a la empresa iraní Saipa, aseguró que ambos países planean comercializar cuatro modelos de vehículos próximamente en la nación caribeña, donde esperan ensamblar estos autos con tecnología persa.
“Los vehículos de más lujo están entre los 15.000 a 16.000 dólares, y los más económicos están en el orden de los 9.000 a 10.000 dólares, más o menos”, indicó.
Agregó que están en negociaciones con la banca para que exista la posibilidad de que ofrezcan financiación a los clientes a la hora de adquirir alguno de estos autos.
“Eso todavía está en discusión con los diferentes bancos (para) ver qué tipo de financiamiento se va a otorgar, si va a ser un financiamiento blando, si se van a buscar tasas preferenciales, eso todavía está en discusión”, explicó.
Aseguró que, “si es exitosa la penetración” de estos vehículos en el mercado (venezolano), se va a tratar de que se ensamblen más adelante” en el país a través de la empresa Venirauto, constituida en 2006 con capital venezolano e iraní.
]]>
Caracas, 12 ago (EFE).- Venezuela y Serbia avanzaron este viernes en la discusión de acuerdos en materia agrícola durante una reunión sostenida entre el ministro venezolano de esa área, Wilmar Castro, y el canciller de Serbia, Nikola Selaković, quien se encuentra de visita en Caracas desde este miércoles.
Los funcionarios plantearon la posibilidad de una futura visita del ministro de Agricultura de Serbia a Caracas para tratar “la cooperación en semillas puras libres de transgénicos en maíz, girasol y múltiples variedades de hortalizas y en la aplicación de tecnologías a la maquinaria agrícola”, según un comunicado de la Cancillería venezolana.
El ministro de Agricultura venezolano calificó el encuentro con el canciller serbio como “cordial y amigable” y celebró la posibilidad de la visita de su homólogo serbio.
– ANUNCIOS –
Por su parte, el canciller de Serbia aseguró que aunque su nación es pequeña, tiene cerca de 5 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura, según el escrito.
“Ponemos a disposición de Venezuela nuestros centros de investigación y desarrollo agrícola, trigo, maíz, vegetales y ganadería”, apuntó Selaković.
Ayer, el funcionario serbio y el canciller de Venezuela firmaron varios acuerdos de cooperación en las áreas de turismo, deporte y cultura.
En una nota de prensa, la cartera de Exteriores venezolana detalló que entre los acuerdos firmados está un convenio de cooperación en el ámbito del turismo, un memorándum de entendimiento en el ámbito de la juventud y el deporte, y un acuerdo de cooperación institucional entre la Biblioteca Nacional de Serbia y la Biblioteca Nacional de Venezuela “para fomentar el intercambio de material bibliográfico”.
Además, Selaković fue recibido en el palacio presidencial de Miraflores por el presidente Nicolás Maduro y reafirmaron el compromiso de “iniciar una nueva etapa en las alianzas bilaterales en áreas de interés común”.
]]>
Caracas, 4 ago (EFE).- Miles de trabajadores activos y jubilados del sector educativo en Venezuela volvieron a las calles este jueves para exigir la restitución de beneficios salariales, así como el respeto a su contratación colectiva, en la que fue la cuarta manifestación convocada por el gremio en las últimas dos semanas.
En esta ocasión, un millar de ciudadanos tomaron el centro de Caracas en una protesta que recorrió al menos tres cuadras para llegar hasta el Parlamento, pero que debió terminar en la entrada del Ministerio de Educación Superior, metros antes, donde un contingente de las fuerzas de seguridad impidió el avance de la movilización.
“Estamos en la calle, producto de la política gubernamental dirigida a destruir la sociedad del conocimiento que es todo el sistema educativo. Resulta insólito lo que está haciendo el Gobierno, está bajando los salarios, suspendió lo que tiene que ver con las pensiones”, dijo a Efe el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), Víctor Márquez.
Además, prosiguió, el Ejecutivo eliminó “los aportes y retenciones de las cajas de ahorro y ha destruido la seguridad y los institutos de previsión social del sector universitario”.
El profesor insistió en que se trata de una violación a los derechos de los trabajadores activos y jubilados y aseguró que se mantendrán en las calles hasta que la medida sea revertida.
“¿Que es verdad que nos ha afectado el bloqueo? Sí, nos ha afectado el bloqueo, pero también nos ha afectado el saqueo que le han hecho a este país porque a este país lo saquearon, porque la corrupción nos ha hecho mucho daño”, dijo Eduardo Sánchez, presidente de la Federación de Trabajadores Universitarios, quien exigió la renuncia de los ministros de Educación, Educación Universitaria y de Planificación.
Entretanto, ONG y líderes sindicales informaron en redes sociales que la protesta convocada por el gremio se replicó en otras regiones del país como Lara, Zulia, Yaracuy, Sucre, Monagas y Portuguesa, donde los empleados públicos se manifestaron en contra de un instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), que contempla la reducción de varios beneficios.
El tema de estas protestas llegó al Parlamento este jueves, cuando varios diputados opositores pidieron “acompañar” o “liderar” mesas de negociación a favor de los manifestantes, una propuesta que fue rápidamente descartada por la mayoría chavista que defendió al Ejecutivo y consideró que detrás de estos reclamos hay intentos por desestabilizar al Gobierno.
:emd
MADRID, 20 jul (Reuters) – Tres personas han muerto en las últimas 24 horas tras sufrir graves lesiones durante varios encierros en la Comunidad Valenciana, según informaron el miércoles las autoridades locales.
Los tres hombres resultaron heridos en días diferentes durante las dos últimas semanas, pero todos murieron en cuestión de horas esta semana: un recordatorio de lo peligrosos que pueden ser estos eventos tradicionales, que también son objeto de críticas por parte de grupos de defensa de los animales.
La ciudad de Picassent celebró un día de luto el miércoles después de que uno de sus residentes muriera a causa de un grave traumatismo craneal tras más de una semana en cuidados intensivos.
Los encierros, en los que grupos de personas corren delante de uno o varios toros de lidia, son una tradición española muy arraigada.
Durante los ocho días de las fiestas de San Fermín en Pamplona, las más populares, ocho personas fueron corneadas mientras residentes y turistas celebraban el regreso de los encierros tras un paréntesis de dos años causado por la pandemia del COVID-19. No se produjo ninguna muerte.
En total, este año han resultado heridas 478 personas en estos eventos, que suelen terminar con la muerte de los bovinos en la plaza de toros.
El grupo de defensa de los animales PACMA exigió el miércoles la prohibición de lo que calificó de tradición “cruel y peligrosa”.
]]>
Caracas, 12 abr (EFE).- Los Gobiernos de Venezuela y Rusia conmemoraron este martes en Caracas el Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica con un homenaje a Yuri Gagarin, el primer hombre en viajar al espacio en 1961, informó la Cancillería del país caribeño.
La actividad, que contó con la presencia del embajador de Rusia en Venezuela, Sergey Melik Bagdasarov, y la viceministra para Europa, Daniela Rodríguez, se llevó a cabo en el Planetario Humboldt, ubicado en el parque Generalísimo Francisco de Miranda, en Caracas, según un comunicado de la Cancillería divulgado en su página web.
Los funcionarios recordaron la hazaña de Gagarin, quien el 12 de abril de 1961, realizó un vuelo de una hora y 48 minutos a bordo de la nave Vostok 1 fuera de la atmósfera terrestre.
El Gobierno ruso aprobó el sábado un acuerdo de cooperación con Venezuela para la exploración del espacio después de renunciar hace una semana a la Estación Espacial Internacional (EEI), símbolo de la cooperación con Occidente desde hace más de 20 años.
El correspondiente proyecto de ley sobre el acuerdo de exploración e investigación del espacio con fines pacíficos será remitido a la Duma o cámara de diputados rusa, según informó el Gobierno en un comunicado.
La nota oficial precisa que el acuerdo responde a la tendencia a la ampliación de la cooperación bilateral en el ámbito espacial.
Además, añade, Moscú y Caracas tienen previsto desarrollar “proyectos conjuntos”, aunque sin especificar.
En noviembre de 2021, la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela aprobó dicho acuerdo, similar al suscrito con otras potencias espaciales como China e India.
]]>
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena la muerte de cuatro indígenas Yanomami por parte de agentes militares en Venezuela, e insta al Estado a investigar, juzgar y sancionar a los responsables desde un enfoque de justicia y reparación culturalmente adecuado.
De acuerdo con lo reportado por organizaciones de la sociedad civil, el 20 de marzo de 2022 ocurrió un altercado entre personas indígenas del pueblo Yanomami y agentes de la aviación militar venezolana, luego de que éstos se negaran a devolver un routerde internet que pertenecía a la comunidad. El hecho ocurrido en el sector Parima B del Alto Orinoco, estado Amazonas, terminó con la muerte de 4 personas y un adolescente herido de este pueblo.
La CIDH observa que la región amazónica venezolana registra altos niveles de violencia con riesgos específicos para los pueblos indígenas, en especial desde que se creó la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco” en 2016. En su informe Pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía, la CIDH resaltó graves casos de violencia contra los pueblos indígenas por parte de mineros ilegales. En el caso del pueblo Yanomami, se han documentado incluso casos de violencia sexual contra mujeres y trabajo forzoso, lo que pone de relieve la necesidad de brindar una mayor protección a favor de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial. En similar sentido, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha resaltado los altos niveles de violencia en esa zona, incluyendo violencia sexual.
Asimismo, la Comisión recuerda que, en 1993, 16 indígenas Yanomami de la región de Haximú fueron asesinados presuntamente por personas dedicadas a la minería ilegal conocidas como garimpeiros. A raíz de una petición, el Estado firmó el un acuerdo de solución amistosa, homologado por la CIDH mediante el informe acuerdo número 32 de 2012, comprometiéndose a adoptar medidas de vigilancia, salud y protección.
La CIDH reitera que, en casos relacionados con ejecuciones, el Estado tiene el deber de iniciar automáticamente y sin dilación, una investigación seria, imparcial y efectiva. La investigación debe ser realizada a través de todos los medios legales disponibles para la determinación de la verdad y el enjuiciamiento y sanción de todos los responsables materiales e intelectuales de los hechos, especialmente cuando están o puedan estar involucrados agentes estatales.
Adicionalmente, insta a las autoridades correspondientes a tomar las medidas necesarias para reparar este daño incorporando un enfoque intercultural que considere los impactos a las víctimas, sus familias y su comunidad. A tal fin, recomienda la coordinación y cooperación con las autoridades de justicia indígena Yanomami, tomando en cuenta el reconocimiento a la jurisdicción especial bajo la legislación nacional y los estándares internacionales e interamericanos que reconocen los sistemas propios de justicia y jurisdicción de los pueblos indígenas, como expresión de su derecho a la libre determinación.
La CIDH también recuerda al Estado de Venezuela sus obligaciones de respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos naturales, mediante medidas de protección frente a las acciones de terceros. Del mismo modo, señala que conforme a los compromisos, basados en estándares interamericanos e internacionales, la presencia de fuerzas militares en territorios indígenas debe estar previamente acordada con los pueblos indígenas concernidos a través de consultas eficaces y procedimientos apropiados con sus instituciones representativas. Por tanto, las medidas adoptadas para la protección de los pueblos indígenas deben reconocer sus derechos a sus culturas, tierras, territorios, recursos naturales y libre determinación .
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia
Boletín de prensa
]]>
La iniciativa pretende llegar a más de 110.000 estudiantes y personal escolar en el noroeste del país, a partir de un programa piloto que comenzó en julio de 2021 en el estado Falcón.
El Programa Mundial de alimentos anunció este jueves que extenderá su programa de comidas escolares más allá del estado venezolano de Falcón a los de Barinas, Trujillo y Yaracuy.
La agencia de la ONU aumentará gradualmente las raciones mensuales de alimentos que distribuye en 1000 escuelas de educación preescolar y educación especial. La iniciativa se dirige a los estudiantes menores de seis años en las zonas identificadas por el Programa como las más afectadas por la inseguridad alimentaria.
El objetivo a largo plazo es proporcionar comidas en once estados de Venezuela, y llegar a 1,5 millones de personas para el final del año escolar 2022-2023.
“Lo que los niños y niñas reciben hoy tendrá un efecto positivo para el resto de sus vidas”, dijo el director adjunto del Programa en Venezuela. “Esta ampliación reafirma nuestro compromiso de proporcionar alimentos nutritivos a los niños y a las niñas en esta etapa crítica, en la que sus mentes y cuerpos lo necesitan para alcanzar su pleno potencial.”
Marco Selva explicó que ha recibido comentarios muy positivos de los padres en Falcón tras varios ciclos de distribución, “nos dicen que sus hijos están más animados, ganando peso y con ganas de ir a la escuela”.
Se han distribuido más de 150.000 paquetes de comida
Desde el pasado mes de julio, los padres y tutores de los menores han recogido en las escuelas del estado de Falcón más de 156.000 paquetes de comida para llevar a casa.
Las raciones, que pretenden cubrir las necesidades calóricas de los niños y de las niñas durante un mes, consisten en seis kilos de arroz, cuatro kilos de lentejas, una libra de sal yodada y un litro de aceite vegetal.
La fase piloto de la iniciativa en Falcón se efectuó en coordinación con las autoridades escolares y los profesores, y en asociación con organizaciones no gubernamentales. La agencia gestiona su propia cadena de suministro, desde la compra de los alimentos hasta la distribución de las raciones en las escuelas.
Tras la suspensión de las clases por la pandemia del coronavirus y la posterior reanudación de la actividad escolar, ya están en marcha los preparativos para suministrar las raciones del Programa en los colegios.
Los ingenieros de la agencia están evaluando las cocinas y los comedores escolares para asegurarse de que las comidas puedan cocinarse y servirse calientes de manera segura.
El Programa agradeció la financiación recibida por los donantes internacionales que garantizará la ejecución del programa hasta abril de 2022.
Boletín de prensa de la ONU
]]>