La secretaria Leticia Ramírez Amaya acudió a planteles de Educación Básica en Campeche y constata el uso de los nuevos materiales educativos
Destaca que los LTG fortalecen la escuela pública y fomentan una educación humanista, científica, multicultural e inclusiva
Docentes de la Escuela Primaria “Septimio Pérez Palacios” señalaron que los libros son de mucha utilidad para los aprendizajes
Secretaría de Educación Pública | 31 de agosto de 2023. Como parte de las actividades por el inicio del nuevo ciclo escolar 2023-2024, la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, inició recorridos por escuelas públicas de Educación Básica, para exponer los contenidos de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) y que las comunidades escolares tengan la certeza del beneficio que representan para el aprendizaje de las y los estudiantes.
Por ese motivo, durante su visita a Campeche, la titular de la SEP acudió a la Escuela Primaria Urbana Federal “Septimio Pérez Palacios” en la capital del estado, donde junto con docentes, presentó a niñas y niños los contenidos de los LTG los cuales, dijo, están pensados para que sean críticos y solidarios, además de que se reconoce el profesionalismo del magisterio.
En reunión con personal del plantel que consta de nueve docentes frente a grupo, una maestra de educación física, así como personal administrativo y de apoyo, sostuvo que la campaña contra los LTG no es educativa, sino que persigue otros intereses. Por ello, pidió a los docentes trabajar para impulsar la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que sólo busca el beneficio de niñas, niños y adolescentes.
La titular de la SEP puntualizó que los nuevos LTG fortalecerán la escuela pública y fomentarán una educación humanista, científica, multicultural e inclusiva.
La directora del plantel, Yazmín de los Ángeles Mangas Jiménez, informó a la titular de la SEP que la próxima semana las y los maestros de la escuela tendrán una reunión con madres y padres de familia para que conozcan los nuevos LTG, y vean que no hay nada de qué preocuparse y, por el contrario, están hechos para el beneficio del alumnado.
La comunicad escolar agradeció haber recibido en tiempo y forma todos los paquetes de los nuevos LTG, ya que son base fundamental para el aprendizaje y para vivir nuevas aventuras.
Posteriormente, la titular de la SEP acudió al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte) plantel Campeche, en el que estudian mil 99 alumnos en el turno matutino y 900 en el vespertino, atendidos por más de 60 docentes en ambos turnos.
Recorrió las instalaciones y conoció el Laboratorio de Gastronomía y Hotelería, donde fue atendida por los propios alumnos, quienes de manera práctica mostraron los aprendizajes que han recibido en ambas carreras.
Visitó el restaurante “Estur Campeche”, dentro del plantel, donde alumnos aplican sus conocimientos y ganan experiencia en atención a clientes y comensales; señalaron que las carreras que estudian serán una fuente importante de trabajo, sobre todo ahora que está por inaugurarse y entrar en servicio el Tren Maya. Manifestaron su disposición a seguir estudiando con más esfuerzo porque es “un arte servir a las personas”.
Leticia Ramírez sostuvo un diálogo con la comunidad del Cecyte, a la que le expuso los apoyos que entrega el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para impulsar la educación, como las Becas para el Bienestar Benito Juárez, de las cuales ya se entregan 12 millones, y el programa La Escuela es Nuestra, a través del cual se atiende a más de 100 mil planteles, principalmente en zonas marginadas e indígenas, con presupuesto directo.
Manifiestan integrantes de la sección IV del SNTE de Campeche respaldo para utilizar LTG
En el Salón Social del Magisterio, en Campeche, la titular de Educación Pública encabezó reunión con maestras y maestros de la Sección IV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); supervisoras y supervisores de Educación Básica; representantes de todos los subsistemas de Educación Media Superior en la entidad, de escuelas normales, así como con rectoras y rectores de institutos y universidades tecnológicas.
La representación sindical del SNTE manifestó su respaldo a la secretaria y a la SEP para utilizar los nuevos libros de texto y para impulsar la Nueva Escuela Mexicana en todo el estado de Campeche.
En el encuentro participó la presidenta de la Asociación de Padres de Familia de Campeche, Natalie Vianey Martínez Kin, quien informó que la mayoría de las madres y padres de familia de las escuelas de la entidad aprueban los nuevos LTG, por lo que permitirán que sus hijas e hijos los utilicen.
La titular de la SEP señaló que la nueva propuesta pedagógica tiene la fuerza y el apoyo del magisterio nacional, porque se le tomó en cuenta para elaborar los nuevos LTG, y así lo demuestra la participación de miles de docentes en la elaboración de los contenidos, los cuales fueron asesorados por especialistas y académicos.
Reiteró que a nivel nacional no hay ningún impedimento legal para distribuir y usar los nuevos libros en los planteles escolares.
Boletín de prensa
]]>
Son de gran utilidad como complemento para el monitoreo de la enfermedad infecciosa y evitar riesgos de contagio, señala la diputada del PRI
Palacio Legislativo, 23-07-2021 (Notilegis).- La diputada Sara Rocha Medina (PRI) exhortó a las secretarías de Salud y de Educación a poner en marcha un programa de aplicación voluntaria de pruebas rápidas para reducir riesgos de contagio del Covid-19, ante el regreso a clases presenciales.
Sostuvo que con este objetivo presentó un punto de acuerdo con la finalidad de que el Estado garantice con suficiencia pruebas de antígenos, que son de gran utilidad como complemento para el monitoreo de la enfermedad infecciosa.
“Si se pretende que las escuelas permanezcan abiertas durante todo el ciclo escolar, de acuerdo con el protocolo de las autoridades federales, al presentarse un solo caso de Covid, la escuela cerrará. Es evidente que las buenas intenciones no bastarán para evitar que las y los niños vuelvan a desconectarse de sus maestros, de los planes de estudio y de sus aspiraciones de aprendizaje”, señaló.
Rocha Medina expuso que, a más de 16 meses de la pandemia, la situación sanitaria continúa muy delicada; en México padecemos una tercera ola de incremento en la infección del coronavirus y un hecho lamentable es que desde el inicio de la epidemia el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, fue quien desacreditó el uso de cubrebocas, caretas y las pruebas rápidas de detección del Covid-19.
“Hoy en día sabemos que ese actuar fue y sigue siendo negligente y que no hay manera en que los alumnos vuelvan a clase sin el material sanitario necesario, de ahí la urgencia de que se tomen medidas para reducir los riesgos de contagio si se insiste en el regreso a las aulas”, concluyó.
]]>
90 por ciento de la información almacenada en la base de datos de las empresas son dark data
NOTIPRESS.- Con el aumento de la acumulación de datos estructurados, no estructurados y semiestructurados, la acumulación de datos oscuros o dark data, información sin analizar, pese a que puede llegar a ocasionar problemas, ofrece oportunidades para explotar un mundo de datos ignorado por las empresas. Según cifras del IDC, el 90 por ciento de los macrodatos de las empresas son dark data, es decir, datos que no se aprovecharon para la toma de decisiones en un determinado momento o externos a la compañía, los cuales pueden ser almacenados por socios o clientes.
La consultora Gartner define a los datos oscuros como la información capturada, procesada y almacenada por una organización de forma constante, pero que la mayor parte no resultan de utilidad. Para Rogéiro Soares, director de Quest Software en Latinoamérica, el principal problema de acumular tantos datos oscuros es que “el costo de almacenamiento de esta información suele ser muy caro para las empresas, estos datos ocupan más espacio de almacenamiento, políticas de respaldo, redundancia e incluso consumo en la nube a diario”.
Otro problema que pueden ocasionar los datos oscuros es que pueden contener información sensible y, por tanto, sujeta a regulaciones especiales en cuanto a su almacenamiento y operación. Ello vuelve urgente y de suma importancia para las empresas conocer la información existente dentro de las bases de datos. Con esto en mente, las compañías deben considerar algunos aspectos al momento de gestionar el dark data.
Uno de los primeros puntos es pensar ante todo en la seguridad y disponibilidad de la información, por encima de la necesidad de recuperarlos y explotarlos, priorizando el cumplimiento de las leyes del sector. También es importante crear normas claras sobre quién puede acceder a la información e identificar a los encargados de gestionar los datos, además de darle un seguimiento a los sistemas a fin de identificar cualquier anomalía.
Hecho esto, las compañías pueden comenzar a “separar el oro de la paja” gracias a sistemas operativos especializados como Quest, detectando la información relevante que habían ignorado e invirtiendo tiempo y recursos de forma más inteligente en el crecimiento de su infraestructura de datos. Ello brinda oportunidades a las empresas para multiplicar las oportunidades de negocios y ser más competitivas, así como la posibilidad de prever con mayor seguridad el destino de su marca e inversiones.
El dark data actúa igual que un lastre y muchas veces implica riesgos innecesarios para las organizaciones, como el acumular información poco útil o sensible en sus base de datos sin saber. Sin embargo, una mayor atención al procesamiento de datos de las empresas, de la mano de soluciones como Quest, brinda a las empresas oportunidad de sanear sus bases de datos y aprovecharlas mejor, evitando costos adicionales y riesgos imprevistos.
]]>