universidad de harvard – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 07 Mar 2025 17:05:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Transformando la producción virtual: De pantallas verdes a fondos LED https://www.chanboox.com/2025/03/07/transformando-la-produccion-virtual-de-pantallas-verdes-a-fondos-led/ Fri, 07 Mar 2025 16:24:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257563

Del croma al realismo con fondos LED que redefinen la producción audiovisual

Notipress.- La industria audiovisual experimentó una transformación significativa con la incorporación de pantallas LED en la producción de cine, televisión y eventos en vivo. La evolución desde las tradicionales pantallas verdes permitió optimizar la calidad visual, reducir costos de postproducción y mejorar la interacción entre actores y entornos digitales. Estudios y empresas de medios adoptaron esta tecnología para lograr producciones más eficientes y realistas.

Durante años, la técnica de croma fue un estándar en la producción audiovisual, permitiendo sustituir fondos por imágenes generadas digitalmente. Sin embargo, esta tecnología presenta desafíos como el derrame de color, sombras indeseadas y la necesidad de una iluminación precisa para evitar errores en postproducción. Además, los actores deben interpretar escenas sin referencias visuales tangibles, lo que puede afectar su desempeño.

Ante esta situación, las pantallas LED llegaron para revolucionar este proceso al proyectar entornos fotorrealistas en tiempo real, proporcionando una referencia visual directa y una iluminación más natural. Al generar escenarios interactivos, los actores pueden desenvolverse en entornos dinámicos sin depender de pantallas verdes ni procesos de postproducción extensos.

Un caso destacado en la adopción de esta tecnología es la serie The Mandalorian, que utilizó pantallas LED de gran escala para crear entornos inmersivos sin necesidad de rodajes en locaciones físicas. Según Jon Favreau, creador de la serie, “esta tecnología nos permite hacer cosas que antes eran imposibles en términos de realismo y eficiencia”. Su éxito impulsó la implementación de fondos LED en producciones de diversas escalas alrededor del mundo.

Hikvision y la expansión global de los fondos LED

Estudios y empresas de medios incorporaron pantallas LED para optimizar sus flujos de trabajo y mejorar la calidad visual de sus producciones. En Sudáfrica, la compañía Media24 implementó una pantalla LED de 51,84 m² con tecnología avanzada de Hikvision, permitiendo una mayor flexibilidad y rapidez en los cambios de escenario.

Neto Eventos instaló en Brasil, una pared LED curva de 10,24 metros de ancho, lo que mejoró la precisión de color y la nitidez de imagen en transmisiones en vivo. Este tipo de instalaciones redujo significativamente la necesidad de postproducción y permitió la creación de entornos envolventes en tiempo real.

]]>
257563
El nuevo algoritmo de IA predice qué anuncios tendrán éxito en TikTok https://www.chanboox.com/2025/03/07/el-nuevo-algoritmo-de-ia-predice-que-anuncios-tendran-exito-en-tiktok/ Fri, 07 Mar 2025 16:21:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257561

La IA revoluciona el marketing digital con un algoritmo innovador

Notipress.- Un estudio reciente publicado en la revista Marketing Science presentó una innovadora herramienta basada en inteligencia artificial capaz de predecir el éxito de los anuncios en TikTok antes de su lanzamiento. Este avance, desarrollado por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, podría transformar el marketing digital al permitir a las marcas optimizar su inversión publicitaria y mejorar la selección de influencers para sus campañas.

Los investigadores desarrollaron una métrica llamada product engagement score, la cual mide el nivel de interacción entre el influencer y el producto en un video publicitario. A diferencia de las métricas tradicionales, como la cantidad de “me gusta” o la popularidad del creador de contenido, este sistema basado en IA analiza elementos visuales del video para determinar qué tan bien se presenta el producto y cómo interactúan los espectadores con él.

Juanjuan Zhang, coautor del estudio y académico del MIT, explicó: “Descubrimos cómo muchos anuncios populares en TikTok no logran aumentar las ventas porque los influencers a menudo priorizan su marca personal sobre los productos que promocionan. Para resolver esto, desarrollamos el ‘product engagement score’, una métrica impulsada por visión por computadora mucho más precisa a diferencia de los métodos tradicionales como los ‘me gusta’ de los videos o la popularidad del influencer”.

Impacto en la industria publicitaria

Este algoritmo ya está disponible a través de la Oficina de Licencias de Tecnología del MIT y tiene el potencial de revolucionar el marketing digital. Su uso permitiría a las marcas:

  • Predecir qué anuncios generarán más ventas antes de ser publicados, evitando gastos innecesarios en campañas poco efectivas.
  • Seleccionar influencers basándose en su capacidad real de conversión, en lugar de únicamente en su número de seguidores o interacciones superficiales.
  • Reducir el costo de prueba y error en la publicidad digital, al tener datos más precisos sobre qué contenido funciona mejor.

Jeremy Yang, coautor del estudio y profesor asistente en la Universidad de Harvard, destacó: “La producción de contenido se está volviendo más fácil y económica gracias a la IA, pero eso significa que la evaluación es más importante que nunca. Las marcas ahora pueden preguntarse: ‘Puedo hacer cien anuncios en video, pero ¿cuáles impulsarán las ventas?’ Nuestro método proporciona esa respuesta”.

El futuro de la publicidad con inteligencia artificial

La tecnología desarrollada refuerza una tendencia creciente en la industria publicitaria: la incorporación de inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones. Cada vez más empresas están adoptando algoritmos de análisis de datos y visión por computadora para evaluar la efectividad de sus campañas y optimizar el rendimiento de sus inversiones en redes sociales.

A medida que plataformas como TikTok siguen ganando protagonismo en el marketing digital, herramientas como el product engagement score podrían convertirse en un estándar para medir el impacto real de la publicidad en video. Para las marcas, esto significa una forma más eficiente y rentable de llegar a su audiencia, mientras que para los influencers representa un desafío para crear contenido que no solo sea atractivo, sino a su vez también genere resultados medibles.

]]>
257561
Estudio revela las limitaciones de los modelos de IA generativa en la comprensión del mundo real https://www.chanboox.com/2024/12/26/estudio-revela-las-limitaciones-de-los-modelos-de-ia-generativa-en-la-comprension-del-mundo-real/ Thu, 26 Dec 2024 19:46:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250916

Notipress.- Los modelos de lenguaje generativo, conocidos por sus impresionantes habilidades como escribir poesía o generar programas informáticos, parecen implicar un conocimiento profundo del mundo. Sin embargo, un estudio revela que, aunque estos sistemas pueden realizar tareas complejas como proporcionar indicaciones de navegación casi perfectas, su comprensión del entorno puede ser superficial e incoherente.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard y Cornell descubrieron que los mapas generados por un modelo de IA entrenado para navegar por las calles de Nueva York contenían errores graves. Estas “ciudades imaginarias” presentaban calles inexistentes y conexiones irreales entre intersecciones. Cuando se añadieron desvíos al mapa, el rendimiento del modelo colapsó drásticamente, mostrando la fragilidad de su aparente conocimiento.

El equipo, liderado por Ashesh Rambachan, investigador del laboratorio de sistemas de información y decisión (LIDS) del MIT, señala que los modelos de IA generativa, aunque efectivos para ciertas tareas, no necesariamente comprenden las reglas subyacentes del mundo. “La cuestión de si los modelos extensos de lenguaje están aprendiendo modelos coherentes del mundo es muy importante si queremos usar estas técnicas para hacer nuevos descubrimientos”, explica Rambachan.

Para explorar esta cuestión, los investigadores desarrollaron dos métricas que evalúan si un modelo construyó un “modelo del mundo” consistente. Estas métricas, llamadas distinción de secuencias y compresión de secuencia, prueban la capacidad del modelo para reconocer diferencias entre estados únicos (por ejemplo, dos tableros de ajedrez distintos) y para identificar que estados idénticos tienen los mismos pasos posibles.

Pruebas en navegación y juegos de mesa

Este estudio utilizó problemas de navegación en la ciudad de Nueva York y el juego de mesa Othello como casos de prueba. Los resultados mostraron que, aunque los modelos eran capaces de generar movimientos válidos o indicaciones precisas, fallaban al enfrentar cambios en el entorno o reglas no estándar. Por ejemplo, al cerrar un 1% de las calles de Nueva York en el simulador, la precisión del modelo cayó del 100% al 67%. Los modelos demostraron en el caso de Othello mayor capacidad para reconocer patrones cuando habían sido entrenados con datos generados al azar, ya que esto les permitía ver una gama más amplia de posibilidades, incluidas jugadas poco comunes.

Implicaciones y próximos pasos

Ante estos hallazgos se puede entrever un problema fundamental en los modelos de IA generativa: su capacidad de realizar tareas no siempre refleja un entendimiento profundo de las reglas subyacentes. Esto tiene implicaciones para su implementación en el mundo real, especialmente en contextos donde las condiciones pueden cambiar.

Si bien estos modelos parecen impresionantes, no necesariamente comprenden lo que están haciendo, advierten los investigadores. Además, enfatizan en la necesidad de desarrollar enfoques más rigurosos para garantizar que los modelos no solo ejecuten tareas, sino que también internalicen reglas y estructuras coherentes.

En el futuro, el equipo planea aplicar estas métricas a problemas científicos más complejos, donde las reglas pueden ser parciales o desconocidas. Asimismo, planean explorar cómo estos modelos pueden abordar desafíos reales con mayor consistencia.

]]>
250916
Las esponjas marinas podrían inspirar una nueva generación de construcciones https://www.chanboox.com/2020/09/23/las-esponjas-marinas-podrian-inspirar-una-nueva-generacion-de-construcciones/ Wed, 23 Sep 2020 12:56:39 +0000 http://www.chanboox.com/?p=112699

Investigadores de la Universidad de Harvard, probaron un nuevo método de construcción que podría permitir edificios más altos

 

NOTIPRESS.- Investigadores de la Escuela John A. Paulson de ingeniería y ciencias aplicadas de la Universidad de Harvard probaron y proponen, en un artículo publicado en la revista Nature Materialsimitar los esqueletos vidriosos de las esponjas marinas para la construcción de una nueva generación de edificios más altos, puentes más largos y naves espaciales más ligeras.

Desde el siglo XIX, se ocupa ampliamente una de arquitectura de celosía diagonal. Este diseño utiliza numerosas vigas diagonales pequeñas y poco espaciadas para distribuir uniformemente las cargas aplicadas. Esta tecnología se desarrolló entonces como un método para hacer puentes resistentes con materiales ligeros y baratos. Sin embargo, el método no es óptimo, ya que genera desperdicio o material redundante y presenta limitantes respecto a la altura de construcción. Por este motivo, el fin de los investigadores fue averiguar si es posible hacer más eficientes estas estructuras en términos de materiales.

Para su estudio, los autores se inspiraron en los esqueletos de las esponjas de la especie Euplectella aspergillum. Esta especie pertenece a la clase Hexactinellida, predominantemente de aguas profundas y conocidas por su capacidad de construir esqueletos notoriamente complejos a partir de sílice hidratada amorfa. En el caso de las esponjas Euplectella aspergillum, su esqueleto consiste en una arquitectura en forma de cuadrícula superpuesta con un doble juego de refuerzos diagonales, creando un patrón, similar a un tablero de damas inglesas, de celdas abiertas y cerradas.

Con una combinación de simulaciones de elementos finitos, además de pruebas mecánicas en modelos impresos en 3D de diferentes geometrías de celosía, los investigadores encontraron que la estrategia de refuerzo diagonal de la esponja Euplectella aspergillum logra la mayor resistencia al pandeo para una cantidad determinada de material, es decir, tiene una relación resistencia-peso más alta comparada con los diseños de celosía tradicionales. Adicionalmente, este diseño se acerca a la distribución óptima del material para el espacio de diseño considerado, según demostraron con un algoritmo de optimización evolutiva.

“Nuestros resultados demuestran que las lecciones aprendidas del estudio de los sistemas esqueléticos de las esponjas se pueden aprovechar para la realización de geometrías de celosía cuadrada que están geométricamente optimizadas para evitar el pandeo estructural global, con implicaciones para un mejor uso del material en aplicaciones modernas de infraestructura”, apuntaron los investigadores en su estudio, publicado el 21 de septiembre. Estas aplicaciones podrían darse en la construcción de edificios, puentes e, incluso, naves espaciales. De acuerdo a un comunicado de la universidad, la Oficina de desarrollo tecnológico de Harvard ha protegido la propiedad intelectual de este proyecto y explora actualmente oportunidades de comercialización.

Además de inspirar este nuevo método de construcción, las esponjas marinas del mar abisal también podrían tener la clave para enfrentarse a las bacterias resistentes a los antibióticos, según un investigadores de la Universidad de Plymouth de 2019, quienes encontraron propiedades antimicrobianas en bacterias que viven en esponjas del género Euplectella, por cual señalan la importancia de conservar los hábitats de estas especies. A finales de agosto de 2020, el Departamento de pesquerías y océanos de Canadá identificó cinco nuevos arrecifes de esponjas vidriosas vivientes en el área de Howe Sound.

Frente al reto de mejorar las estrategias de construcción y otras tecnologías, la respuesta podría encontrarse en las estructuras biológicas de otras especies habitantes de la Tierra, como es el caso de los esqueletos de estas esponjas marinas, por lo que es importante su estudio, mientras se aumentan, a la vez, los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en el planeta.

 

 

 

]]> 112699 El Instituto Tecnológico Superior de Progreso será sede de curso de la Universidad de Harvard https://www.chanboox.com/2020/01/08/el-instituto-tecnologico-superior-de-progreso-sera-sede-de-curso-de-la-universidad-de-harvard/ Thu, 09 Jan 2020 05:03:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=104263 *Vinculación educativa es primordial en el Gobierno de Mauricio Vila Dosal.** **Estudiantes de las casas de estudios yucateca y de la estadounidense buscarán soluciones a los retos que enfrenta el planeta. ** * Progreso, Yucatán, 8 de enero de 2020.- Resultado de los esfuerzos del Gobernador Mauricio Vila Dosal de mejorar los niveles de preparación a través de la vinculación educativa, el Instituto Tecnológico Superior de Progreso (ITSP) será sede del curso EH 210: Social and Sustainable Innovation Driven by the Sustainable Development Goals, de la Universidad de Harvard.
El director de la casa de estudios local, Rodolfo González Crespo, afirmó que lo anterior se realiza para atender la necesidad constante de formación y actualización multidisciplinaria en las habilidades para el planteamiento de proyectos que solucionen diversas problemáticas, como pobreza, el acceso a energías limpias, ciudades y comunidades sostenibles, entre otros, además de que coadyuven a alcanzar las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Agenda 2030.
González Crespo agregó que, con el apoyo de los profesores John Spengler y Ramón Sánchez, de la Universidad de Harvard, en conjunto con el especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Vinajera, el ITSP albergará a 15 estudiantes de posgrado de la institución norteamericana, así como una cantidad similar de alumnas y alumnos de nivel superior de la entidad, quienes diseñarán estrategias económicas, sociales y ambientales.
“En ese sentido, nos sumamos a los esfuerzos de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), en estrecha colaboración con la Subsecretaría de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), para resolver los retos que enfrentan la población y el entorno”, finalizó González Crespo.
Lo anterior es fruto del trabajo que realiza la administración de Vila Dosal en materia de vinculación de las universidades yucatecas con otras instituciones de educación superior, de manera que se refleje en una mejor calidad educativa para los jóvenes yucatecos.
Resultado de lo anterior, el Gobierno del Estado y la Universidad Autónoma de México (UNAM) afianzaron su alianza estratégica con la consolidación de los proyectos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), el Museo de la Luz y la Unidad de Investigación del Cráter de Chicxulub, a los que se suma una oferta de licenciaturas, ingenierías y posgrados distintos a los que se imparten en el estado.
De igual manera, la Universidad Politécnica (UPY) se encuentra en constante contacto y coordinación con la Universidad Texas A&M, con quienes estudiantes y académicos intercambian experiencias y conocimientos, y realizan trabajos de investigación.
De igual manera, cabe destacar el interés del Gobierno del Estado de continuar consolidando al estado como un polo de investigación e innovación en la educación, lo que se realiza a través de entidades como el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY) y la UPY.

Boletín de prensa

]]>
104263