UNCTAD – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 04 Mar 2025 00:54:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Océanos de oportunidades perdidos por un uso insostenible https://www.chanboox.com/2025/03/03/oceanos-de-oportunidades-perdidos-por-un-uso-insostenible/ Tue, 04 Mar 2025 00:49:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257152

Las economías relacionadas con las actividades de los océanos han crecido un 250% desde 1995 en todo el mundo, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos.

La pujante economía de los océanos sustenta a cientos de millones de personas, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos, advirtieron este lunes economistas de la ONU, en un llamamiento a una acción más inteligente y concertada para proteger los vastos espacios marinos del mundo para las generaciones futuras.

En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, que se celebrará en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), subrayó que los océanos son esenciales para la vida, ya que mantienen la biodiversidad, regulan el clima y generan oxígeno.

Los océanos también tienen un enorme potencial económico sin explotar, capaz de proporcionar seguridad alimentaria, crear empleo e impulsar el comercio mundial.

“El importe de las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las actividades relativas a los océanos alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023, por lo que está creciendo muy rápidamente”, afirmó David Vivas, jefe de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD, al margen del V Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrado en Ginebra.

Según la agencia de la ONU, las economías del sector han crecido un 250% desde 1995, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo.

Una marea creciente de potencial

Detrás de este aumento está el creciente comercio Sur-Sur, donde las exportaciones de pescado fresco han aumentado un 43%; mientras las exportaciones de pescado procesado han aumentado un asombroso 89% de 2021 a 2023.

En la actualidad, 600 millones de personas se mantienen gracias a la industria pesquera y, por tanto, dependen de ella, la mayoría en países en desarrollo.

Según la UNCTAD, dos tercios de las especies que viven en el océano aún no han sido identificadas, lo que ofrece el potencial para el descubrimiento de nuevos antibióticos, alimentos bajos en carbono y otros materiales de base biológica, como sustitutos del plástico, que proporcionan una oportunidad de mercado de 10.800 millones de dólares por sí solos.

En 2025, el mercado de la biotecnología marina crecerá más de un 50% con respecto a 2023.

Peligros inminentes

Sin embargo, a pesar de este potencial, la economía oceánica se enfrenta a amenazas inminentes derivadas de la mala gobernanza, la escasez de inversiones y las perturbaciones climáticas.

Entre ellos, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y los riesgos meteorológicos extremos que ponen en peligro los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces, las infraestructuras costeras y las rutas de navegación, sobre todo para las comunidades costeras.

Y aunque la mayoría de los planes nacionales sobre el clima no tienen en cuenta la economía de los océanos, Vivas subrayó su importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima, ya que se calcula que el 11% de todas las emisiones mundiales proceden de actividades basadas en los océanos.

Una gota en el océano

Más allá de los impactos relacionados con el clima, la lamentable falta de financiación para la preservación de los océanos y las prácticas nocivas amenazan aún más a la industria.

“Aunque los océanos representan el 70% de la biosfera, menos del 1% de la ayuda mundial al desarrollo se invierte en su conservación y uso sostenible”, declaró Vivas a los periodistas en Ginebra.

La consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, acordado universalmente, de proteger la vida bajo el agua, requiere 175.000 millones de dólares anuales, pero sólo se han aportado 4000 millones procedentes de fondos nacionales, filántropos e inversión privada, lo que lo convierte en el objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible más infrafinanciado.

Impulsados por la innovación

Entre los organismos de la ONU que hacen un llamamiento a la acción, la UNCTAD recomienda:

  • integrar los sectores basados en los océanos en los planes nacionales sobre el clima y la biodiversidad
  • reducir las barreras comerciales
  • ampliar la recopilación de datos sobre emisiones, comercio e inversión relacionados con los océanos
  • poner fin a las subvenciones perjudiciales
  • concluir tratados jurídicamente vinculantes sobre la contaminación por plásticos

Para impulsar los progresos que se necesitan urgentemente, el Foro de los Océanos de la ONU lanzará iniciativas que incluyen una renovada Base de Datos sobre el Comercio Oceánico para ayudar a analizar este sector en rápida evolución, una propuesta para crear un grupo de trabajo de la ONU sobre el desarrollo de las algas marinas y un proyecto sobre la acción climática oceánica basada en pruebas.

Este último, en el que participan la UNCTAD y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), utiliza la inteligencia artificial y las innovaciones en materia de datos para apoyar, en particular, a los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025 se celebrará en Niza, en la Costa Azul, del 9 al 13 de junio.

Boletín de prensa

]]>
257152
Tecnología verde: países en desarrollo han tenido una caída, señala UNCTAD https://www.chanboox.com/2023/06/08/tecnologia-verde-paises-en-desarrollo-han-tenido-una-caida-senala-unctad/ Thu, 08 Jun 2023 16:46:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=202391

Con 49 puntos, Estados Unidos se posiciona como el país más preparado para el uso de tecnología verde

 

NOTIPRESS.- Estados Unidos, Suecia, Singapur, Suiza y Corea del Sur son los países más preparados para utilizar y adoptar las tecnologías esenciales para transitar a la tecnología verde. Según datos de la Conferencia de las Naciones unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la región de África es la menos preparada para realizar el proceso de adaptación.

Al menos 166 países fueron clasificados de acuerdo con su nivel de preparación de usar tecnología de vanguardia. Entre los indicadores se destacaron el despliegue de las TIC, capacidades, actividad industrial, acceso a financiación e investigación y desarrollo.

Ha llegado el momento de que los países en desarrollo capturen una mayor parte del valor que se crea en esta revolución tecnológica verde y lo utilicen para hacer crecer sus economías, hacerlas más resistentes a las crisis y reducir las desigualdades”, señala la UNCTAD.

Los países desarrollados aumentaron sus exportaciones de tecnología verde de 60 mil millones en 2018 a 156 mil millones en 2021. En ese mismo periodo, las exportaciones de naciones emergentes crecieron en menor medida, pasando de 57 mil millones a 75 mil millones. En tres años, la participación de los países en desarrollo en las exportaciones mundiales cayó del 48 por ciento a menos del 33%.

En el primer lugar, Estados Unidos consiguió el puntaje máximo con 49, teniendo su mejor ranking en acceso finanzas e investigación y desarrollo. Por su parte, Suecia obtuvo 53 puntos, siendo calificado de mejor manera en capacidades y despliegue de las TIC.

China, el país en desarrollado mejor preparado, fue rankeado en la posición 35, destacando en acceso a financiación, actividad industrial y despliegue de las TIC. El gigante sudamericano, Brasil, obtuvo 231 puntos, colándose en la posición 40 y siendo el mejor puntaje de Latinoamérica.

India y Sudáfrica llegaron a la posición 46 y 56, respectivamente, siendo los países mejor calificados de sus regiones. Alemania, por su parte, obtuvo 98 puntos; España, 108; y Canadá, que pasó del puesto 14 al 11, llegó a los 84.

Finalmente, hasta el último lugar se posicionaron Sudán del Sur y Guinea-Bisáu, de quienes la UNCTAD no consiguió datos. Afganistán cayó 12 escaños, llegando al puesto 164, donde con 114 puntos, su mejor indicador fue investigación y desarrollado.

Considerando el panorama actual, la UNCTAD hizo llamado a una mayor cooperación por medio del comercio internacional para permitir a los países en desarrollo proteger las industrias verdes emergentes. Asimismo, solicitó una iniciativa global para dar información sobre productos con huellas de carbono bajas y un fondo multilateral para estimular las innovaciones verdes.

 

 

 

]]> 202391 Las tecnologías digitales son una herramienta para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible https://www.chanboox.com/2023/05/10/las-tecnologias-digitales-son-una-herramienta-para-ayudar-a-alcanzar-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Thu, 11 May 2023 02:13:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=199789

Según la titular de la conferencia sobre desarrollo esas tecnologías pueden ser muy útiles si se aprovechan para reducir las desigualdades y se hacen accesibles en donde más se necesitan: los países menos adelantados y los que se encuentran en vías de desarrollo.

 

La secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) recordó este miércoles que el plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible se está terminando cuando el mundo aún está muy lejos de cumplirlos.

En un discurso ante el Grupo Intergubernamental de Expertos en Comercio y Economía Digital, Rebeca Grynspan afirmó que las tecnologías digitales basadas en datos son una herramienta importante para ayudar a llevar adelante la Agenda 2030.

Pero para ello, hace falta una acción urgente y colectiva, dijo, y añadió que dichas tecnologías pueden ser “una fuente de esperanza si podemos aprovecharlas para cerrar y no ampliar las desigualdades“.

En su opinión, los países que triunfarán en el siglo XXI no son los que son grandes, ni los que son ricos, sino los que son rápidos.

Grynspan destacó que el número global de usuarios de internet suma 5300 millones actualmente y que las suscripciones a la banda ancha móvil casi llegan a 7000 millones, y agregó que el mundo ha pasado de compartir los datos digitales por texto a las imágenes y videos.

Estimó también que con la expansión de 5G, el creciente número de dispositivos de internet y el mayor uso de la inteligencia artificial, los flujos de datos se expandirán más rápidamente.

Inteligencia artificial

Al abundar sobre la inteligencia artificial, citó el ChatGPT, que “ha arrasado en el mundo desde diciembre”, y señaló en que tan sólo seis meses, la inteligencia artificial está revolucionando la educación, los mercados laborales e incluso el arte.

No obstante esta gran revolución, dio crédito a las preocupaciones de muchos expertos en tecnología y en derechos humanos, sobre la evolución “demasiado rápida” de la inteligencia artificial y las amenazas de sesgo e inclusión, paz y seguridad mundiales que ésta implica y que “debemos tomar muy en serio”.

En materia de desarrollo sostenible, consideró que se cuenta con las tecnologías para salvar la Agenda 2030, pero que éstas no son accesibles, sobre todo donde más se precisan, es decir, en los países del Sur Global.

Conexión desigual

Detalló que cerca del 60% del mundo está conectado a internet, pero que sólo el 20% de la población de los países menos desarrollados forma parte de ese colectivo.

“Mientras que en algunos países el 80% de los usuarios de internet compran en línea, en muchos países en desarrollo esta cifra es inferior al 10%”, lamentó, y aclaró que dentro de los países existen divisiones significativas entre las zonas rurales y urbanas, y entre hombres y mujeres.

Grynspan recalcó que los datos están profundizando las brechas digitales ya existentes y sostuvo que estas divisiones son más marcadas en términos de quién puede beneficiarse de la economía digital basada en datos.

Concentración de la tecnología digital

Aludió a los casos de Estados Unidos y China, que representan juntos la mitad de los centros de datos de hiperescala del mundo, además de que tienen las tasas más altas de uso del 5G, el 94% del financiamiento total de la inteligencia artificial, el 70% de los principales investigadores de esa inteligencia y el 90% de la capitalización de mercado de las mayores plataformas digitales.

En este punto, precisó que los datos sin procesar no tienen sentido a menos que se agreguen y procesen en inteligencia digital para usarlos con fines comerciales o sociales y que este proceso es recíproco: no puede haber inteligencia digital sin datos.

Por lo mismo, apuntó, para impulsar el desarrollo se debe agregar valor a los datos.

Argumentó que en los últimos años algunos países han probado el concepto de desarrollo acelerado a través de tecnologías digitales basadas en datos y citó el caso de India, que ha podido formalizar su economía valiéndose de estas herramientas para captar a unos nueve millones de nuevos contribuyentes en cinco años.

Grynspan insistió en que para que los datos sirvan a la Agenda 2030, es necesario un pensamiento innovador que permita una formulación de políticas más eficaz, con la participación de todas las partes interesadas, tanto a nivel nacional como internacional, e instó a multiplicar el potencial del desarrollo digital basado en datos con una gobernanza digital eficaz.

Todo esto, subrayó, debe hacerse mediante la cooperación internacional y sobre los principios de las iniciativas de la ONU, que abogan por el multilateralismo y las alianzas multisectoriales.

“Esto es fundamental para promover el uso responsable y ético de las tecnologías digitales, proteger los derechos individuales y garantizar que los beneficios de la digitalización sean accesibles para todos”, enfatizó.

 

 

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 199789 GoTrendier ahorrará 112, 800 millones de litros de agua con moda sostenible https://www.chanboox.com/2023/03/15/gotrendier-ahorrara-112-800-millones-de-litros-de-agua-con-moda-sostenible/ Thu, 16 Mar 2023 01:24:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=191521

Para producir unos jeans se necesitan 29 mil litros de agua

 

NOTIPRESS.- La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Por ello, está cobrando fuerza el mercado mundial de ropa de segunda mano cuyas ganancias se estiman en 119 mil millones de dólares (mdd) y se espera que para 2026 la cifra ascienda a 218 mdd.

Por otra parte, la UNCTAD detalló que son necesarios 2 mil 700 litros de agua para fabricar una sola camisa de algodón y cerca de 29 mil litros del vital líquido para producir unos jeans. En este sentido, se ha incrementado el resultado de la creciente popularidad y demanda de ropa de segunda mano, según explicó GoTrendier a NotiPress.

Ante tal panorama, GoTrendier tiene el objetivo de alcanzar en 2023 los 6 millones de prendas reutilizadas en México. De lograrse dicha meta, se ahorrarían 112 mil 800 millones de litros de agua. Por otra parte, sus objetivos sustentables le han valido para recibir una inversión Serie B y así reforzar su posicionamiento como líder del mercado de ropa con moda sostenible.

El cual, crece a un ritmo global de 3x más rápido que el retail de moda tradicional; ello, con ayuda de BID Invest, Creas Impacto e IDC Ventures. “En medio de un periodo de inversiones con gran incertidumbre para el ecosistema startup, logramos levantar una cantidad muy importante gracias a nuestro crecimiento e impacto ambiental. Promoviendo principalmente el emprendimiento femenino y tiene un impacto real en el cuidado del medio ambiente”, señaló Ana Isabel Orvañanos, Country Manager México de GoTrendier.

Así pues, con la moda sostenible se puede tener múltiples impactos positivos, ya que cada vez que se vende una prenda en GoTrendier beneficia a la economía de una mujer. Asimismo, se evitan nuevas huellas ambientales como el desperdicio de agua y la emisión de toneladas de dióxido de carbono y basura, por la compra de prendas nuevas.

 

 

 

]]> 191521