Prepárate en la UAG para innovar, así como alcanzar las metas y éxito que siempre has soñado
La industria de la tecnología crece con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), por todo lo que puede hacer para facilitar la vida de las personas, empresas y gobierno.
El avance de esta tecnología ha revolucionado muchos sectores y creado una alta demanda de profesionales especializados en esta herramienta.
Esto representa una oportunidad y si estás preguntándote cómo podrías desenvolverte profesionalmente en esta área y aprender más sobre IA, te compartimos los cinco empleos mejor remunerados en el ámbito de esta tecnología.
Muchas oportunidades
1.- Ingeniero de Aprendizaje Automático (Machine Learning Engineer). Son profesionales que desarrollan y optimizan algoritmos que permiten a las máquinas aprender de datos y realizar predicciones o decisiones.
2.- Científico de Datos (Data Scientist). Ellos son expertos en analizar e interpretar datos complejos para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones informadas.
3.- Arquitecto de Soluciones en IA (AI Solutions Architect). Expertos se dedican a diseñar e implementar soluciones de IA adaptadas a las necesidades específicas de las empresas.
4.- Ingeniero en Visión por Computadora (Computer Vision Engineer). Ellos son especialistas en desarrollar sistemas que permiten a las computadoras interpretar y procesar imágenes del mundo real.
5.- Ingeniero de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP Engineer). Estos expertos que crean sistemas para que las máquinas comprendan y respondan al lenguaje humano.
La UAG lo tiene para ti
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ofrece la Ingeniería en Inteligencia Artificial, diseñada para formar profesionales capacitados en estas áreas, siempre con una visión ética sobre esta tecnología.
Esto ya que su programa cuenta con formación en las siguientes áreas:
Elegir la UAG te posicionará para acceder a los empleos mejor pagados en el campo de la IA y serás respaldado por una formación de calidad y reconocimiento internacional con más de 90 años de experiencia en el sector educativo, muchas alianzas estratégicas y otras actividades que complementarán tu formación. Más información en: https://www.uag.mx/es/profesional/ingenieria-en-inteligencia-artificial
Boletín de prensa
]]>
La Red de Tutorías de la Región Centro Occidente se reunió en la UAG
La Red de Tutorías de la Región Centro-Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), realizó su primera reunión ordinaria en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El Mtro. Juan Antonio Zaquería Sánchez, Coordinador de la Red de Tutorías en la Región Centro-Occidente y representante de la Universidad de Celaya, Guanajuato, explicó la importancia de estas reuniones que traen:
Fortalecer la formación
En el inicio de la reunión estuvo presente el Secretario General de la UAG, Dr. Ricardo Beltrán Rojas, que aseguró que estos acercamientos son importantes para fortalecer la formación de los jóvenes, tratamiento y resolución de problemas y superación de retos.
“Así pues, el crecimiento de las instituciones de educación superior en sus métodos, conocimientos y enseñanzas, estos intercambios, ayudan a que podemos cada vez más conseguir mejores resultados en la formación de nuestros jóvenes lo que trae resoluciones positivas a corto y largo plazo”, dijo.
En esta reunión se discutieron diversos proyectos como:
Boletín de prensa
]]>
La institución educativa cuenta con un sólido prestigio a nivel nacional e internacional; rumbo a su centenario, apuesta por convertirse en la universidad mexicana de la innovación
Este 2025, bajo el lema “Innovadores desde siempre”, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), conmemora 90 años de impacto y presencia nacional e internacional.
Fue un 3 de marzo de 1935 cuando nació esta institución en el occidente del País, la cual se consolidó como la primera universidad particular de México, marcando así un hito en la historia educativa del País.
A lo largo de su historia, la UAG se ha caracterizado, entre otras cosas, por su capacidad para cambiar al ritmo que exigen las nuevas tecnologías, con el fin de mantener su liderazgo académico, mientras conserva su filosofía educativa basada en valores.
Ahora, a nueve décadas de su fundación, la institución educativa cuenta con un sólido prestigio a nivel nacional e internacional, con más de 100 convenios con instituciones mundiales y una alianza estratégica con Arizona State University (ASU), la universidad #1 en innovación de los Estados Unidos.
Rumbo a su centenario, la UAG apuesta por la continuidad en la excelencia de sus programas educativos, seguir como un referente en la cultura, educación y ciencia al servicio de la humanidad y convertirse en la universidad mexicana de la innovación.
El origen de la UAG se dio en tiempos convulsos y decisivos para la historia del país, en 1935, producto de las inquietudes de Libertad de Cátedra y Autonomía Universitaria.
El Rector de la UAG, el Lic. Antonio Leaño Reyes, ha reafirmado el compromiso de esta institución con la innovación, la responsabilidad social y la excelencia educativa.
“Nos llena de satisfacción constatar que seguimos formando Líderes innovadores de clase mundial, guiados por los principios que inspiraron la fundación de nuestra casa de estudios, la Libertad de Cátedra y Autonomía Universitaria”, afirma.
El Lic. Antonio Leaño Reyes destaca que “El Milagro Cultural de América”, como llamó José Vasconcelos a la UAG, ha sido gracias al trabajo de nueve décadas de los estudiantes, egresados y colaboradores, quienes son ciudadanos ejemplares, comprometidos con la excelencia y los valores.
Actualmente, acuden a las aulas de esta institución educativa más de 16 mil estudiantes y cuenta con más de 140 mil egresados. El Sistema Educativo UAG incluye todos los niveles: educación básica, media superior y superior; además de una amplia oferta de Posgrados y se encuentra dentro de las primeras 10 universidades de México, de acuerdo con el ranking de universidades 2024-2025, publicado por Selecciones Reader´s Digest.
Desde hace más de 3 años, la UAG cuenta con una alianza estratégica con Arizona State University (ASU) y CINTANA Education, lo que le ha permitido acceder a recursos de calidad mundial, además de ofertar actividades que le permiten a la comunidad universitaria vivir experiencias internacionales.
Es también una de las 5 universidades en Latinoamérica y una de las 2 universidades en México en obtener 5 estrellas en el QS Rating.
Cuenta, entre otros reconocimientos, con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable; la certificación Top Employer; la certificación del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad, de ANECA; y es una institución acreditada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
Los 90 años de vida, rica historia y excepcional crecimiento, han permitido que esta institución sea un referente en la educación, una universidad que trasciende y que mira a su centenario con la convicción de seguir formando Líderes innovadores de clase mundial.
Boletín de prensa
]]>
Tratar este tipo de enfermedades no solo requiere de un médico; se necesita un grupo multidisciplinario de acompañamiento, entre estos un psicólogo, explicó experto
La salud psicológica es un derecho fundamental que debe ser accesible para todos. Esto también es importante en lo relacionado con la salud psicológica en enfermedades raras.
Lo anterior por las repercusiones que estas enfermedades causan en quienes las sufren, sus familiares y sociedad, comentó el Mtro. Isaac Tallin Pizano Gallardo, en su conferencia “Atrofia Muscular Espinal: El Impacto Emocional en Pacientes y Cuidadores”.
El experto es Licenciado en Psicología y cuenta con una Maestría y es Presidente de la Asociación Mexicana de Atrofia Muscular Espinal. Actualmente, se dedica a asesorar en temas de derecho a la salud, principalmente para pacientes con enfermedades raras y, en particular, con atrofia muscular espinal.
Cuidar la salud mental
El psicólogo apuntó esto en el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se conmemora cada 28 o 29 de febrero (por su rareza) y fue organizado por los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano, en conjunto con el Departamento Ciclo de Vida de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER).
“No existe una fórmula única para abordar el impacto emocional de las enfermedades raras. Una enfermedad discapacitante representa una pérdida de expectativas para los pacientes y sus familias”, apuntó.
Es común, añadió, que los padres tengan sueños y expectativas sobre la vida de sus hijos, y aceptar una enfermedad rara implica lidiar con emociones como tristeza, llanto y depresión.
La falta de conocimientos sobre las propias emociones puede generar un mayor desgaste emocional.
Carga emocional y desgaste familiar
El experto recomendó los siguientes cuidados para la salud mental:
Papel fundamental
La terapia psicológica es prioritaria para ayudar a sobrellevar el desgaste emocional, explicó; y es que, la atención debe considerarse cíclica, ya que puede ser necesaria en diferentes momentos de la vida del paciente y su familia.
“Un enfoque integral debe considerar la salud mental y física, tanto del paciente como de sus cuidadores”, agregó.
Optimismo y realismo en el proceso
El experto mencionó que mantener una actitud positiva y optimista es importante, pero debe ser realista y también compartió:
Debe visibilizarse
“Nadie está completamente preparado para enfrentar una enfermedad o discapacidad. Es fundamental seguir visibilizando la importancia de la salud mental en todos los ámbitos, incluyendo estudiantes de medicina, profesionales de la salud, pacientes y sus familias”, expuso.
Por ello, la salud mental debe ser un pilar dentro de la atención médica y la rehabilitación. El objetivo es impulsar el reconocimiento de la salud mental para mejorar la calidad de vida de todas las personas afectadas por enfermedades raras, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
El papel del nutriólogo va más allá de lograr la pérdida de peso, su intervención se enfoca en prevenir enfermedades y son los encargados de lograr una relación amistosa con la comida
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Seguramente cuando comienzas con la idea de acudir a una cita con un nutriólogo puedes llegar a imaginar que tendrás que hacer sacrificios, dietas extremas o eliminar de tu vida alimentos que te gustan mucho.
Sin embargo, la realidad es muy diferente: los profesionales de la nutrición más que dar dietas, serán los encargados de lograr una relación amistosa con la comida.
En la actualidad, las enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con la alimentación, como la obesidad, la diabetes, elevación del colesterol, entre otras, se encuentran en aumento por lo que es muy importante comenzar a realizar acciones para evitarlas y garantizar una adecuada calidad de vida para todos los integrantes de la familia.
Durante muchos años se pensó que únicamente las personas con sobrepeso u obesidad necesitaban acudir a una cita con el nutriólogo, sin embargo, con el paso de los años y con el crecimiento de la profesión, las personas se han dado cuenta que un nutriólogo es indispensable para cada etapa de la vida.
Acudir al nutriólogo te ayudará a encontrar un equilibrio que se adapte a tu estilo de vida, a las necesidades que tengas de acuerdo con tu vida laboral, horarios disponibles y preferencias. Cada persona es única por lo que es necesario entender que no todas las recomendaciones se pueden aplicar a todas las personas, para esto los profesionales de la nutrición estamos preparados para realizar estrategias individuales que consideren tu edad, nivel de actividad física y condiciones de salud para alcanzar tus objetivos.
El nutriólogo desempeña un rol de gran importancia para cada etapa de la vida, pues es capaz de ajustar las estrategias de acuerdo con los cambios que atraviesa el cuerpo humano, por ejemplo, durante el embarazo, la lactancia, comienzo de alimentación complementaria, durante la infancia, adolescencia y diferentes condiciones que puedan ocurrir durante la vida adulta.
Es un mito que es necesario renunciar a todos los alimentos que te gustan, la misión del nutriólogo se enfoca en educar y garantizar que el paciente está aprendiendo cómo mejorar diferentes aspectos y desarrollando mejores hábitos con la finalidad de garantizar una vida con buena salud. Aprender a comer con moderación, elegir alimentos para cada ocasión, llevar una alimentación adecuada y saber limitar productos que perjudican tu salud, si es posible, simplemente tienes que confiar en el proceso y en las estrategias que tu nutriólogo diseñe individualmente para ti.
El papel del nutriólogo va más allá de lograr la pérdida de peso, su intervención se enfoca en prevenir enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión, estreñimiento, entre otros.
Todas las personas necesitan tener un nutriólogo en su vida porque la alimentación es parte de la vida diaria y nutrir tu cuerpo adecuadamente tiene impacto en la salud física, mental y hasta en la productividad. No pierdas de vista que las dietas rápidas y productos mágicos no son sostenibles a largo plazo y no logran resultados que impacten de manera positiva en tu salud.
Cada 27 de enero se celebra el Día del Profesional de la Nutrición, una fecha para valorar el impacto positivo que tienen estos expertos en la sociedad. Reconocer y respetar su profesión es indispensable, ya que su trabajo transforma vidas al promover una mejor salud y calidad de vida.
Acudir al nutriólogo no es un lujo, sino una inversión para mejorar tu estado de salud. Consultar a un profesional de la nutrición nos ayuda a entender que comer bien no significa hacer sacrificios extremos, sino cuidar de nosotros mismos y de quienes amamos, construyendo una relación más saludable y consciente con la comida.
La Mtra. Monserrat Rodríguez León es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara. smonserrat.rodriguez@edu.uag.mx
Boletín de prensa
]]>
Muchas de estas enfermedades, al no ser diagnosticadas de manera adecuada, afectan afectan la vida de pacientes, familiares y sociedad en general
Estudiantes de la carrera de Medicina, en conjunto con el Departamento Ciclo de Vida de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER), conmemoraron el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se efectúa cada 28 de febrero.
El objetivo de esta actividad es generar conciencia y sensibilización sobre estas patologías, así como fomentar el conocimiento sobre su diagnóstico y tratamiento dentro de la comunidad universitaria, social y médica.
Baja prevalencia, pero mortales
El Dr. Jesús Navarro Torres, Presidente de la OMER, en la inauguración del evento compartió que se estima que existen más de 7 mil enfermedades raras definidas, aunque su número aumenta constantemente.
“La mayoría de estas enfermedades son aún menos frecuentes, afectando a una de cada 100 mil personas. Aproximadamente el 80 por ciento de las enfermedades raras son de origen genético. Estos eventos nos ayudan a concientizar sobre estos padecimientos que afectan la vida de pacientes, familiares, sector salud y sociedad”, añadió.
Muchas de estas enfermedades, al no ser diagnosticadas de manera adecuada, causan afectaciones en la calidad de vida de quien las sufre, la de su familia, incluso, la muerte en muchos casos.
Rápido diagnóstico
La Dra. Beatriz Rosario Tinoco, Decana de Medicina de la UAG, estuvo presente en representación de las autoridades de la UAG y señaló la importancia de dar velocidad y diagnósticos más adecuados para ayudar a las personas que sufren de enfermedades raras.
“Esto solo puede lograrse con médicos más preparados, formados y conscientes de la necesidad de pensar mejor los diagnósticos, investigar y ser éticos, perseverantes y humanos”, expresó.
Durante este evento se presentaron ponencias de enfermedades raras, conferencias y participaron algunos de los clubes del programa de medicina.
En el evento estuvieron invitados especiales y representantes de organizaciones. También se realizó un concurso de carteles de investigación sobre el tema, el cual ganaron las alumnas Itzel Hernández, con su trabajo “Encefalitis de Rasmussen”, y Andrea Rodríguez, con “Síndrome de Treacher-Collins”.
Boletín de prensa
]]>
Un país verdaderamente rico se mide por cómo utiliza la prosperidad para promover el bien común, la justicia, la equidad y el desarrollo humano
Por Salvador Echeagaray Guerrero, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Ya ve que se pretende que nuestro país sea una de las 10 naciones más ricas del mundo.
¡Excelente! ¿No? Así es, pero obvio que la riqueza esté bien distribuida y no que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más ídem.
Pero analicemos el significado de la riqueza de un país bajo la filosofía perenne de Santo Tomás de Aquino.
1. Riqueza Material y Bien Común:
Para Santo Tomás de Aquino, la riqueza material no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar el bien común.
En su obra “Summa Teológica, Aquino destaca que los bienes materiales deben ser utilizados de manera que beneficien a toda la comunidad, no solo a unos pocos. En este sentido, un país verdaderamente rico no sería aquel que acumula grandes cantidades de bienes y recursos, sino, aquel que distribuye estos de manera justa y equitativa.
2. La Justicia y la Propiedad:
Aquino subraya la importancia de la justicia en la distribución de la riqueza. Para él, la propiedad privada es legítima porque fomenta la responsabilidad individual y el orden social. Sin embargo, insiste en que los bienes deben estar al servicio de todos, y que aquellos que poseen más tienen una responsabilidad moral de compartir con los menos afortunados.
Esta visión se alinea con su concepto de justicia distributiva, que busca asegurar que todos los miembros de la sociedad reciban lo que necesitan para vivir dignamente.
3. El Uso Moral de la Riqueza:
Según Santo Tomás, el uso moral de la riqueza es esencial para el desarrollo de una sociedad justa.
La avaricia y la acumulación excesiva de bienes son condenables porque desvían a las personas del verdadero propósito de la vida: la búsqueda de la virtud y el bien común.
Así, un país que se considera rico debe fomentar valores como la solidaridad, la caridad y la generosidad, garantizando que todos sus ciudadanos tengan acceso a los recursos necesarios para una vida plena.
4. La Educación y el Desarrollo Humano:
Otro aspecto crucial del pensamiento del Aquinate es la educación y el desarrollo humano. Para él, la verdadera riqueza de una nación radica en el florecimiento de sus ciudadanos.
Un país rico sería aquel que invierte en la educación, la salud y el bienestar de su gente, promoviendo el desarrollo integral de cada persona.
La riqueza material, entonces, debe ser utilizada para crear condiciones que permitan a todos alcanzar su máximo potencial.
Analizando la riqueza nacional desde la perspectiva de Santo Tomás de Aquino, podemos concluir que un país verdaderamente rico no se mide solo por su prosperidad económica, sino por cómo utiliza esa prosperidad para promover el bien común, la justicia, la equidad y el desarrollo humano.
Su filosofía nos invita a reflexionar sobre nuestras prioridades y a buscar un modelo de sociedad donde la riqueza material sea un medio para alcanzar una vida virtuosa y plena para todos sus ciudadanos.
Boletín de prensa
]]>
La perseverancia, disciplina, una actitud positiva y resiliencia son algunas de las habilidades que debes desarrollar para llegar a ese “destino” que tanto anhelas
Todos tenemos o desearíamos alcanzar un objetivo; la autorrealización es una de esas características muy humanas que nos definen, llenan y elevan.
El impulso a “lograr” es lo que nos mueve a vivir; sin embargo, el alcanzar metas requiere del desarrollo de habilidades y preparación, tanto física, espiritual y mental.
Las anteriores no las enseñan en la escuela o en casa en muchas ocasiones, por lo tanto, hay que aprenderlas en el día a día y por propia voluntad.
¿Por dónde empezar?
Según la Mtra. Martha Ivette Flores Aceves, Psicóloga de la Dirección de Asistencia Social de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), estas habilidades pueden aprenderse y las compartió en su conferencia “Perseverancia y Disciplina: cumpliendo tus metas”.
Esta charla forma parte de los programas con los que cuenta la Dirección de Asistencia Social y buscan enriquecer la vida y formación de la Comunidad UAG.
Un punto importante para establecer cuando buscamos alcanzar una meta, objetivo o resultado, es que cada uno de estos son diferentes y conllevan un nivel de tiempo, progreso, esfuerzo y dificultad, por lo tanto, son un viaje en el cual se debe ser paciente, abierto al error, aprendizaje y constancia.
La psicóloga apuntó que dos habilidades indispensables para aprender son la perseverancia y disciplina.
Por otro lado, si se es autodidacta y se desea aprender más, hay técnicas que se pueden usar para cultivar como lo es la técnica pomodoro.
“Los beneficios de la técnica Pomodoro son que mejoras la concentración, minimiza las distracciones, previene el agotamiento, fomenta la responsabilidad, aumenta la motivación”, explicó.
Metas claras
Importancia del afecto en las metas
Antes de empezar a establecer las metas, recuerda que nos movemos influenciados por nuestras emociones, estas condicionan, de manera consciente e inconsciente, cómo actuaremos hacia personas, objetos, decisiones y situaciones, por lo tanto:
Actitud positiva y resiliencia
Por último, la psicóloga recomendó reconocer las propias virtudes y capacidades para enfrentar adversidades.
Así pues, desarrollar creatividad para solucionar problemas y seguir avanzando.
“Siempre será esencial tener una buena actitud, donde podamos reconocer nuestras virtudes y alcances, de tal forma que podamos salir adelante ante cualquier adversidad, poder levantarnos si nos caemos, ponernos creativos y buscar las formas de solucionar, reparar y seguir avanzando hacia eso que tanto deseamos”, apuntó.
Al finalizar la conferencia, la Dirección de Asistencia Social de la UAG entregó despensas a los colaboradores que son parte de los programas de apoyo de esta dependencia.
Boletín de prensa
]]>
A través del Capítulo UAG Alumni Liderazgo se busca fortalecer la comunidad de exalumnos, generar oportunidades de crecimiento profesional y promover proyectos con impacto social
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) se vistió de gala con la toma de protesta del Capítulo UAG Alumni Liderazgo, un evento que marca un reencuentro entre la institución y sus egresados exitosos, quienes hoy son líderes en la comunidad.
Este acto es un reflejo de la calidad educativa de la UAG y su compromiso con la formación de profesionales destacados.
Un espacio para crecer y conectar
El principal propósito de este capítulo es la creación de una comunidad que fomente el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la red de egresados.
“A través de las comunidades, podemos pensar y actuar con mayor impacto que de manera individual. Queremos imprimir un espíritu de familia para que juntos podamos alcanzar objetivos concretos”, señaló el Mtro. Ariosto Manrique Moreno, Presidente Nacional de la Asociación de Egresados de la UAG.
Este capítulo tiene tres metas fundamentales:
“El éxito de nuestros profesionistas no solo se debe a su talento, sino también al respaldo de la universidad y de la comunidad que los vio crecer”, agregó el Mtro. Manrique.
Símbolos de compromiso
El evento contó con la entrega simbólica de una chamarra al presidente del capítulo, el Ing. Aldo Gerardo Delgadillo Álvarez, un gesto que simboliza el respaldo de la UAG a sus egresados y la confianza en su labor para fortalecer el vínculo con la institución.
Asimismo, se llevó a cabo la entrega de una bandera institucional a la vicepresidenta, la Lic. Yessica López Vázquez, como símbolo de compromiso y responsabilidad con la universidad.
Expansión de la red Alumni
La UAG continuará expandiendo su red de capítulos Alumni en Guadalajara, replicando un modelo exitoso que ya ha sido implementado en 20 ciudades de México.
Con esta iniciativa, la universidad fortalece su vínculo con sus egresados y fomenta una red de profesionales comprometidos con la excelencia y el progreso
Boletín de prensa
]]>
Tras 10 años, investigadores del CIATEJ y la UAG patentaron un tratamiento más preciso y menos invasivo para combatir el glioblastoma, un agresivo cáncer del cerebro
Un equipo de investigadores ha desarrollado una tecnología innovadora para el tratamiento del glioblastoma, uno de los tipos de cáncer cerebral más agresivos y de difícil tratamiento.
La investigación, que ha dado como resultado una patente, fue realizada por la Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, investigadora del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología del Estados de Jalisco (CIATEJ) en el área de biotecnología médica y farmacéutica; el Dr. Miguel Juan Beltrán García, Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y el Mtro. Esteban Beltrán Gracia, egresado de Ing. en Biotecnología.
Nanoeritrosomas: Vehículos de precisión
El desarrollo se basa en el uso de nanoeritrosomas, pequeñas vesículas derivadas de eritrocitos (glóbulos rojos), que actúan como un vehículo de transporte para fármacos dirigidos específicamente al glioblastoma.
“En términos sencillos, son como pequeñas bolsitas que circulan en la sangre, cargadas con fármacos dirigidos a las células cancerosas,” explicó el Mtro. Beltrán Gracia.
Gracias a su tamaño nanométrico, estos nanoeritrosomas pueden atravesar la barrera hematoencefálica y llegar directamente al tumor.
Ventajas sobre los tratamientos convencionales
Comparados con tratamientos convencionales como los liposomas y la quimioterapia, los nanoeritrosomas ofrecen una ventaja clave, que su membrana conserva su plasticidad, permitiendo una mejor navegación por el torrente sanguíneo y un traspaso más eficiente de la barrera hematoencefálica.
Además, los investigadores han diseñado un mecanismo para hacer que estas vesículas sean selectivas, añadiéndoles anticuerpos que permiten que solo sean absorbidas por las células cancerosas.
Desafíos en el desarrollo
Uno de los mayores desafíos en el desarrollo de esta tecnología fue la obtención de membranas estables.
“Para generar estas pequeñas bolsitas, utilizamos fuerzas G muy fuertes, lo que puede afectar su estabilidad estructural si no se manejan correctamente,” mencionó el Mtro. Esteban Beltrán.
Además, descubrieron que la tipificación sanguínea se mantenía, lo que les permitió enfocar el tratamiento de manera personalizada.
Glioblastoma
El glioblastoma es un cáncer extremadamente invasivo con una expectativa de vida media de 24 a 36 meses.
Actualmente, los tratamientos disponibles, como la cirugía y la radioterapia, tienen un alcance limitado. La nueva tecnología podría cambiar este panorama al ofrecer un tratamiento más preciso y menos invasivo.
“No es una solución definitiva, pero sí un paso importante hacia un tratamiento más efectivo,” afirmó la Dra. Vallejo Cardona.
En cuanto a la viabilidad del tratamiento, los investigadores destacan que el proceso ha sido optimizado para ser eficiente y accesible.
“Desde la extracción de sangre hasta la producción de los nanoeritrosomas, el tratamiento podría estar listo en cinco días,” explicó Esteban Beltrán, y destaca que esto podría facilitar su implementación en hospitales y centros médicos.
La sinergia entre CIATEJ y la UAG
La colaboración entre el CIATEJ y la UAG ha sido fundamental para este logro. Mientras que la UAG aportó su experiencia en identificación y caracterización de proteínas, el CIATEJ brindó su infraestructura para el análisis de nanovesículas.
“Muchos de estos desarrollos nacen de inquietudes de los alumnos. En este caso, Esteban tenía un gran interés en investigar tratamientos para el glioblastoma,” destacó la Dra. Vallejo Cardona.
El proceso de obtención de la patente tomó 10 años y representa un logro significativo para la comunidad científica y médica.
“Antes, la entrega de fármacos mediante vesículas no se consideraba tan relevante. Hoy, sabemos que puede marcar una diferencia en la lucha contra el cáncer,” concluyó el Mtro. Beltrán Gracia.
Este avance abre nuevas posibilidades en el campo de la biotecnología médica y podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con glioblastoma en el futuro.
Boletín de prensa
]]>
Según el Comisionado Técnico del CRT, la industria aumentó su producción, número de empresas y exportaciones en los últimos 30 años
La industria del tequila actualmente es un referente de México a nivel mundial, pero hace 30 años el panorama era diferente.
Y es que, en las últimas tres décadas, la cadena agave-tequila creció en producción, exportaciones y número de empresas productoras, explicó el Mtro. Martín Muñoz Sánchez, Comisionado Técnico del Consejo Regular del Tequila (CRT), en una visita que realizó a la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
En su visita, impartió la conferencia “El valor de la evaluación de la conformidad: Ley de Infraestructura de Calidad–Caso Tequila, a la que asistieron estudiantes de la Maestría en Procesos del Tequila.
Durante la ponencia, el experto habló del impacto de la evaluación de la conformidad en la cadena agave tequila y la importancia de la ley de infraestructura de la calidad.
Crece exportación
“La cadena productiva y la norma del tequila datan de 1949, pero el modelo de evaluación de la conformidad se adoptó en 1994, coincidiendo con el nacimiento del Consejo Regulador de Tequila, marcando un antes y un después”, dijo el Mtro. Muñoz Sánchez.
Explicó que, en 1994, la producción anual rondaba los 100 millones de litros de tequila; hoy, alcanza aproximadamente 600 millones de litros.
En exportación, se pasó de 50 millones a 400 millones de litros al año, y el número de empresas tequileras aumentó de 30 a 206, datos contundentes que demuestran el impacto de este modelo.
Profesionalización igual a resultados
El ponente aseguró que la adopción de un esquema sólido de evaluación de la conformidad ha otorgado al tequila credibilidad a nivel mundial. La profesionalización en la industria, tanto en la producción como en la forma de consumir el tequila, ha sido fundamental para responder a las exigencias del mercado.
Precisamente en la parte de la profesionalización, la UAG ha jugado un papel muy importante, ya que en esta institución se han impartido desde hace años varios programas que benefician al sector.
“La UAG ha sido crucial para la profesionalización del sector tequilero, rompiendo paradigmas en la agroindustria a través de diplomados, la Maestría en Procesos del Tequila y cursos de dirección de empresas tequileras”, expresó.
Además, la colaboración entre técnicos de diferentes empresas, durante los cursos, ha permitido compartir conocimientos y resolver problemas comunes, logrando un sector mucho más planificado y maduro.
Reto actual
El mayor reto de la industria actualmente es la sobreoferta de agave, apuntó el Mtro. Muñoz Sánchez.
“Uno de los principales retos es la sobreproducción de agave y la necesidad de alinear la oferta con la demanda, lo que ha generado una crisis de éxito: cuando llega escasez tras una sobreoferta, los precios se disparan, y viceversa”, apuntó.
Existe el problema de que algunos destilados explotan el nombre “agave” sin garantizar el contenido mínimo real. Se está trabajando, agregó, para que el Gobierno de México promueva una norma de emergencia que obligue a utilizar agave auténtico, lo que ayudaría a equilibrar el mercado y regular la producción.
Boletín de prensa
]]>
Un grupo de alumnas tomó protesta de la nueva Mesa Directiva de Jóvenes Empresarios de COMCE de Occidente
El Capítulo de Jóvenes Empresarios del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) de Occidente, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), tiene nueva presidenta.
El joven René Ramsés Flores Sánchez, Presidente saliente de Jóvenes Empresarios COMCE de Occidente, Capítulo UAG, agradeció la confianza, pero sobre todo la oportunidad para realizar un trabajo en construcción de respuestas a los requerimientos sociales como emprendimiento, enseñanza, aprendizaje y crecimiento económico y de los estudiantes.
Al terminar, tomó protesta al nuevo consejo cuya Presidenta es la Srita. Magda Sofía Nava Sotomayor, de Comercio Internacional, quien compartió un mensaje en el que aseguró sentirse contenta de estar en este punto de su carrera y ser parte de estas grandes oportunidades de representar a los Jóvenes Empresarios.
“Empezaremos este trabajo rindiendo y consiguiendo frutos en beneficio de los estudiantes”, añadió.
Desarrollo económico y social
El Lic. Uriel Santana Castaños, Vicepresidente del Comce de Occidente, estuvo presente en el evento y aprovechó para compartir un mensaje en el que expresó la importancia del comercio exterior como una herramienta para el desarrollo económico y social.
Al evento de toma protesta a las jóvenes asistieron también el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Vicerrector Administrativo de la UAG; la Lic. Laura Romero Zueck, Directora General de Comercio Exterior en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO); y la el Mtro. Ángel Ismael Muñoz Hernández, Decano del Área de Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas.
También asistió la Lic. Guadalupe Átala Sosa Hernández, Directora de Programas de Negocios Internacionales de la Autónoma, y otros representantes del COMCE, alumnos, invitados especiales, académicos y padres de familia.
Como parte de la toma de protesta, se realizó también un panel con los personajes antes mencionados sobre comercio exterior.
Boletín de prensa
]]>
Estudiar esta disciplina permite un mejor entorno laboral, reducir riesgos físicos y emocionales, mejora la seguridad y aumenta la motivación de los trabajadores
El bienestar en el entorno laboral es una de las características que los talentos buscan en las empresas; la organización que no ofrece condiciones de seguridad y salud adecuadas a sus colaboradores son descartadas de inmediato en el actual mercado de las búsquedas de empleo.
Por ello, la Ergonomía Laboral, con un enfoque en la ergonomía psicosocial es fundamental para garantizar la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores en su entorno.
Ergonomía Laboral
Esta requiere de conocimientos basados en la Medicina del trabajo que analiza factores humanos para prevenir trastornos musculoesqueléticos y problemas psicológicos derivados de posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y cargas laborales excesivas.
Todo lo anterior lo tiene el Diplomado en Ergonomía Laboral de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que busca aplicarla en los centros de trabajo para reducir riesgos, mejorar la satisfacción de los empleados y facilitar su adaptación a nuevas tecnologías, creando un entorno laboral más equilibrado y productivo.
¿Por qué estudiar el Diplomado en Ergonomía Laboral?
Aplicar la ergonomía en los centros de trabajo trae a las empresas y organizaciones diversos beneficios:
Estudia esta gran disciplina
En un mundo laboral en constante evolución, el bienestar de los trabajadores se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de las empresas, y la ergonomía laboral no solo busca prevenir lesiones físicas derivadas de posturas inadecuadas o movimientos repetitivos, sino que también aborda factores psicosociales que impactan el desempeño y la motivación de los empleados.
No dejes pasar esta oportunidad de potenciar tus habilidades y de marcar la diferencia en tu área. El Diplomado en Ergonomía Laboral está diseñado para profesionales como tú, que buscan transformar el futuro empresarial desde el desarrollo humano y organizacional.
Boletín de prensa
]]>
En un panel, representantes de organismos dedicados al comercio exterior recomendaron a jóvenes iniciar con todas las de la ley y disciplina sus ideas de negocio
Para impulsar el emprendimiento internacional y las exportaciones en el ambiente político y económico actual, es fundamental estar bien preparados y actualizados en temas de comercio exterior, liderazgo, innovación y tecnología.
Esta fue la recomendación que expertos dieron a estudiantes de la Lic. en Comercio Internacional, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante el panel “Emprendimiento Internacional”.
En el panel participaron el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Vicerrector Administrativo de la UAG; Lic. Uriel Santana Castaños, Vicepresidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) de Occidente; la Lic. Laura Romero Zueck, Directora General de Comercio Exterior en la Secretaria de Desarrollo Económico (SEDECO); y como moderadora la Lic. Guadalupe Átala Sosa Hernández, Directora de Programas de Negocios Internacionales de la Autónoma.
Preparación en Comercio Exterior
El panel trató sobre el comercio exterior y la importancia de estar en la tendencia, ya que si no estás actualizado, estarás fuera, por lo que es vital conocer el mercado, adaptar productos y salir con una oferta competitiva, coincidieron los participantes.
La Lic. Romero Zueck enfatizó la necesidad de aprovechamiento de la tecnología y herramientas de negocio; y es que, utilizar tecnología, business intelligence, Internet e Inteligencia Artificial son necesarias en el desarrollo de negocios, pues “estas herramientas permiten identificar oportunidades y optimizar estrategias de exportación”.
Habilidades extras
Por otro lado, el Mtro. Juan Carlos Leaño apuntó que el liderazgo y la educación financiera son importantes como habilidades para llevar al éxito a toda empresa, “les recomiendo desarrollar un liderazgo sólido y una educación financiera que genere confianza. El hambre de aprender es clave para aprovechar las muchas oportunidades”.
El Vicerrector Administrativo de la UAG, además, recomendó que no pueden perder de vista la relevancia del marketing y el networking, aspectos fundamentales para posicionar los productos en el mercado.
Los invitó a aprovechar el apoyo de incubadoras y expertos, además de certificarse. Por ello, es importante acercarse a organizaciones e instituciones que puedan brindar soporte e investigar el mercado mediante focus groups para afinar la oferta.
Conocimiento legal y logístico
El Lic. Santana Castaños pidió a los jóvenes aprender incluso dominar las leyes y regulaciones (por ejemplo, conocimientos sobre COFEPRIS) para enfrentar retos de distribución en el emprendimiento y exportación.
“Aseguren la permanencia de los productos en anaqueles y gestionar de manera eficaz los desafíos logísticos son los retos que tendrán que enfrentar”, afirmó.
El Lic. Santana Castaños, a su vez, aconsejó no subestimar el valor de los contactos obtenidos en reuniones y eventos que les permitirán tener contactos para su crecimiento.
Marketing y networking
Para encontrar clientes, los panelistas sugirieron a los estudiantes explorar diversas vías para identificar clientes, tales como exposiciones, búsqueda de fuentes secundarias de información y participación en cámaras de comercio.
Por último, les pidieron reconocer que el mundo está interconectado, lo que exige un enfoque multidisciplinario para aprovechar las oportunidades internacionales.
“Las MIPYMES son fundamentales en la economía, impulsando la actividad comercial y la innovación. Las universidades se presentan como espacios de crecimiento, actuando como puentes y puertas para el desarrollo de la resiliencia, la innovación y el emprendimiento”, concluyó la Lic. Romero Zueck.
Boletín de prensa
]]>
El calentamiento deportivo es una fase esencial en cualquier actividad física, ya que prepara al cuerpo y la mente para el esfuerzo, reduce el riesgo de lesiones y mejora el rendimiento
Por el Mtro. Pablo Osvaldo Ulloa Vera, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El calentamiento es esencial para tener éxito en nuestra rutina de ejercicios, es la base para que podamos realizar todo nuestro plan de entrenamiento de una manera efectiva y con un bajo riesgo de lesiones.
Podemos encontrar una gran cantidad de beneficios al realizar un calentamiento adecuado, iniciando por preparar los músculos para la actividad deportiva, procurando enfocarnos en los que vayamos a trabajar ese día en nuestra rutina; también preparamos al corazón y a los pulmones para un esfuerzo físico más intenso.
Calentamiento antes de hacer ejercicio
El calentamiento ayuda a mejorar la circulación sanguínea, lo que hace más fácil que llegue oxígeno y nutrientes a los tejidos musculares.
Logramos mayor flexibilidad y amplitud de movimientos en las articulaciones, lo cual nos va a ayudar a que intentemos prevenir lesiones y a que mantengamos nuestro cuerpo en un estado de salud óptimo para las actividades cotidianas.
Como su nombre lo dice, el calentamiento se enfoca en el aumento de la temperatura corporal, y a mayor temperatura, mejor trabajo muscular y movilidad articular.
Además, estimula el sistema nervioso, por lo tanto, tenemos una mejor respuesta muscular durante el ejercicio y logramos tener una mejor coordinación de nuestro cuerpo.
Consejos para proteger tus articulaciones
Cuidar de nuestras articulaciones nos puede brindar una buena calidad de vida a largo plazo, y para poder lograrlo hay que tener en cuenta los siguientes consejos:
Ejercicios de calentamiento antes de hacer ejercicio
Los tiempos cambian y la forma de hacer ejercicio también, actualmente lo que se recomienda al momento de hacer un calentamiento, y que en verdad sea dirigido para la actividad física o ejercicio que vamos a hacer, es lo siguiente:
Todas estas recomendaciones nos ayudarán a preparar nuestro entrenamiento de una forma correcta y adecuada, teniendo herramientas para calentar de manera específica y dejar de lado lesiones provocadas por un calentamiento mal realizado; además, debemos de recordar que un calentamiento bien hecho, nos dará la base para un entrenamiento de calidad.
Boletín de prensa
]]>
Vicepresidente de Aplicaciones de Oracle México, compartió con alumnos de Ing. de Software y Minería de Datos de la UAG cómo la IA revoluciona a los negocios
El 51 por ciento de las organizaciones ya utilizan Inteligencia Artificial (IA) para gestionar procesos financieros, mientras que el 27 por ciento de los consumidores emplean esta tecnología para administrar sus finanzas personales.
Esto lo explicó el Vicepresidente de Aplicaciones de Oracle México, Dr. Juan Pablo Palacios, durante su Master Class “El futuro es ahora: Cómo la IA está revolucionando el mundo de los negocios”, que impartió a estudiantes de Ing. de Software y Minería de Datos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Durante la charla, el ponente abordó los principales retos que enfrentan las empresas en la actualidad, entre ellos, la volatilidad de la demanda, el incremento en los costos de la cadena de suministro y la creciente complejidad de las operaciones globales.
Frente a estos desafíos, destacó la necesidad de adoptar nuevas capacidades tecnológicas para mejorar la toma de decisiones y optimizar los procesos operativos.
El Dr. Palacios explicó que la IA ya está integrada en diversas funciones empresariales, como la gestión de inventarios, el análisis de riesgos, la predicción de demanda y la automatización de procesos contables.
Además, señaló que las organizaciones que no adopten estas tecnologías podrían enfrentar una brecha de rendimiento que impactaría su competitividad en el mercado.
Un nuevo panorama para los futuros líderes empresariales
En otra parte de la conferencia, destacó que la IA transforma la composición de los equipos empresariales; y es que, más allá de los perfiles tradicionales en finanzas y economía, las empresas ahora requieren profesionales con conocimientos en tecnología, análisis de datos y aprendizaje automático.
“El futuro no está por llegar, ya está aquí. La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que, bien aplicada, redefinirá la forma en que trabajamos y tomamos decisiones”, afirmó el Dr. Palacios.
Una alianza estratégica con Oracle
La UAG ha fortalecido su relación con Oracle en el último año, consolidando una colaboración clave para la formación tecnológica de sus estudiantes.
Durante este periodo, dos grupos han participado en clases en las instalaciones de Oracle, además de que la universidad forma parte de Oracle Academy y Oracle University.
Este año, en conjunto con el equipo de Oracle, se organizó esta Master Class sobre IA con el objetivo de motivar a los alumnos del área de tecnología y acercarlos a las tendencias más innovadoras del sector.
Boletín de prensa
]]>
Celebran la graduación de diversas carreras de Diseño, Ciencia y Tecnología en la UAG
El Gimnasio Universitario de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fue el escenario perfecto para la emotiva ceremonia de graduación de los alumnos del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología.
Este significativo evento celebró el esfuerzo y dedicación de los nuevos profesionistas, quienes concluyeron su formación en disciplinas clave para la innovación y el desarrollo.
El inicio de un nuevo camino
En su intervención, la madrina de generación, la Ing. Dina Grijalba Varillas, egresada destacada de la UAG con amplia trayectoria en el sector de la tecnología, destacó la importancia del trabajo conjunto con la triple hélice para impulsar el desarrollo económico, la innovación y la competitividad en Jalisco.
“El verdadero éxito no se mide por títulos o reconocimientos, sino por el impacto positivo que generamos en nuestro entorno. Sigan preparándose, sean creativos y nunca pierdan de vista sus valores”, expresó con entusiasmo ante los graduados.
Listos para enfrentar los nuevos retos
En representación de sus compañeros, Mariana Melisa Arroyo Martínez, egresada del programa Diseño Visual Estratégico, se dirigió a la audiencia con un mensaje lleno de gratitud y esperanza.
“Hoy terminamos esta etapa, pero sabemos que nuestra formación no acaba aquí. El mundo está lleno de nuevas oportunidades y estamos listos para enfrentarlas con todo lo que hemos aprendido“, expresó Mariana, con emoción y orgullo por el logro alcanzado.
Con la convicción de que su formación en la UAG los ha preparado para ser agentes de cambio, los nuevos profesionistas se adentraron al mundo laboral con la seguridad de que están listos para dejar su huella.
Boletín de prensa
]]>
La UAG fue sede de la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de la AMECE, y destaca su compromiso con el comercio exterior y la formación académica
La Asociación Mexicana de Ejecutivos en Comercio Exterior (AMECE), una organización dedicada a promover la profesionalización, el desarrollo y la innovación en el comercio exterior en México, celebró su ceremonia de Toma de Protesta para el Consejo Directivo 2025-2026 en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Un encuentro de profesionales del sector
El encuentro reunió a destacados profesionales del sector, autoridades académicas y socios estratégicos, creando un ambiente propicio para el intercambio de ideas y el fortalecimiento de alianzas.
De hecho, la Lic. Guadalupe Atala Sosa Hernández, Directora de Programas de Negocios Internacionales de la UAG, forma parte de la nueva Mesa Directiva de la AMECE, donde trabajará en la Comisión de Vinculación Académica.
“Este acto refleja el sólido compromiso de la UAG con la educación de calidad en Comercio Exterior y con el fortalecimiento de los lazos entre la academia y la industria. Es un honor formar parte de esta mesa directiva y contribuir a la consolidación de esta red de profesionales”, dijo.
Reconocimiento a la presidenta saliente
La jornada comenzó con un cóctel de bienvenida, seguido de un emotivo reconocimiento a la labor de la presidenta saliente, la Mtra. Silvia Berenice Rodríguez Martín del Campo.
En este contexto, los socios fundadores, el Prof. Luis Fernando Gómez Moreno y el Lic. Marco Antonio Lares del Río, reflexionaron sobre la visión que dio origen a la AMECE y los logros alcanzados desde su fundación. Además, destacaron la evolución de la asociación y su impacto significativo en el ámbito del comercio exterior en México.
Toma de protesta del nuevo consejo directivo
El momento central de la noche fue la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo, encabezado por la Presidenta, Mtra. Alethia Velázquez Salazar.
Junto a ella, se encuentran el Lic. Manuel Hernández Gutiérrez (vicepresidente), MBA. Sandra Edith Bello Brito (secretaria) y Mtro. Bladimir Montoya Valenzuela (tesorero).
Además, las comisiones especializadas, como las de comercio exterior, aduanas, marketing y vinculación académica, serán lideradas por reconocidos expertos, quienes tendrán la misión de fortalecer las estrategias y proyectos de la asociación.
Un compromiso sostenido de la UAG con el comercio exterior
La Lic. Sosa Hernández destacó que la UAG ha sido parte activa de esta asociación durante los últimos 25 años.
“En la UAG, estamos comprometidos con ofrecer una educación que responda a las demandas del mercado global. El hecho de que ahora formemos parte de la mesa directiva de AMECE fortalece aún más nuestra responsabilidad de contribuir al desarrollo del comercio exterior en México”, destacó la Lic. María Guadalupe Atala Sosa Hernández.
Brindis de celebración y compromiso renovado
La celebración concluyó con un brindis, en el que los asistentes celebraron el inicio de esta nueva etapa para la AMECE, llena de retos y oportunidades.
Los participantes renovaron su compromiso con el fortalecimiento del comercio exterior y la integración de México en los mercados internacionales, consolidando a AMECE como un pilar esencial en la profesionalización del sector.
Boletín de prensa
]]>
Nuevos estudiantes comenzaron estudios de diversos posgrado respaldados por una institución comprometida con la excelencia académica
Para lograr el éxito en la vida profesional, la educación superior juega un papel esencial. En este contexto, una nueva generación de profesionistas ha iniciado su formación en los diferentes programas de Posgrado en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El evento “Tu Bienvenida UAG Posgrados” se celebró en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez, donde directivos, profesores y personal administrativo dieron la bienvenida a los nuevos estudiantes que se incorporan a las modalidades presencial y en línea.
Formación de excelencia
Durante la ceremonia, el Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, el Dr. Alfonso Petersen Farah, dio un mensaje a nombre de las autoridades universitarias.
“Nuestra profesionalización va más allá de la generación de conocimiento; se enfoca en dos objetivos fundamentales: formar profesionales con valores sólidos una visión clara de lo que queremos construir para México; y preparar líderes innovadores de clase mundial, comprometidos con transformar y mejorar su entorno”, comentó.
Los nuevos estudiantes también compartieron sus primeras impresiones, como Larissa Guerrero, quien inicia su Maestría en Salud Laboral.
“Elegí la UAG por su prestigio y porque estoy segura de que aquí encontraré las herramientas necesarias para cumplir mis metas profesionales”, dijo la estudiante.
Por su parte, Adriana Arroyo, futura estudiante de la Maestría en Administración de Negocios (MBA Global), destacó el impacto del evento.
“Me sentí parte de una comunidad académica sólida. Estoy emocionada por los retos que se avecinan y por los conocimientos que adquiriré”, afirmó.
Lecciones clave para líderes en formación
En la jornada también se presentó la conferencia “El Poder del Conocimiento: Inspiración para Líderes en Formación”, impartida por el Dr. José Ramón Morales Ávalos.
Durante su intervención, el Dr. Morales compartió valiosas herramientas para los futuros líderes, y destacó la importancia de gestionar el tiempo de manera efectiva, cultivar el aprendizaje continuo y desarrollar un pensamiento crítico.
Además, enfatizó la relevancia de las habilidades de colaboración, fundamentales para el trabajo en equipo y el éxito colectivo.
El Dr. Morales también menciono los beneficios de implementar la Inteligencia Artificial (IA) para impulsar la innovación y destacó que, como líderes, siempre debemos estar dispuestos a aprender y adaptarnos a los cambios.
“Tu Bienvenida UAG Posgrados” refleja el compromiso de la UAG con la formación de profesionales de alto nivel, y consolida su misión de crear líderes que generen un impacto positivo en sus respectivas áreas de especialización.
Boletín de prensa
]]>
En una emotiva ceremonia, alumnos de la UAG se comprometieron a ser fieles a su vocación y servicio en favor de la vida humana durante la imposición de Cofias de la Carrera de Enfermería
En una emotiva ceremonia, decenas de jóvenes estudiantes de la Lic. en Enfermería, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), refrendaron su compromiso con esta noble profesión.
En el evento, “Imposición de Cofias de la Carrera de Enfermería”, realizado en el Auditorio Lic. Antonio Leaño Reyes, los alumnos recibieron este objeto, que distingue al personal de Enfermería.
Servicio a los demás
Durante la ceremonia, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud, señaló que, por su naturaleza, la Enfermería es una de las profesiones más nobles que existen.
“Esta cofia significa amor y servicio a los demás. Los felicito por esta decisión y por ser parte de la comunidad UAG, una de las instituciones más comprometidas con valores trascendentales”, dijo.
Símbolo de la Enfermería
Como invitada especial a este evento estuvo la Dra. María Edith Mujica Chávez, Directora de Enfermería de la Secretaría de Salud Jalisco.
En su discurso, habló sobre el significado de la cofia que tradicionalmente usa el personal de Enfermería.
“Es un símbolo tradicional en la profesión de Enfermería, representando la dedicación, pureza y compromiso de las enfermeras con el cuidado de los pacientes”, refirió la funcionaria estatal.
“Aunque su uso ha disminuido en la práctica moderna, la cofia sigue siendo un emblema histórico de la identidad y ética profesional en enfermería”.
Posteriormente, cada uno de los alumnos pasó al presídium para que les impusieran su cofia. Al final, tomaron protesta para llevar con ética su profesión.
Boletín de prensa
]]>