tratamientos – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Wed, 21 Aug 2024 04:34:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Educación en diabetes es clave para empoderar los tratamientos en México https://www.chanboox.com/2024/08/20/educacion-en-diabetes-es-clave-para-empoderar-los-tratamientos-en-mexico/ Wed, 21 Aug 2024 04:34:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239203

Notipress.- En la opinión de Josafat Camacho Arellano, presidente médico del Consejo Directivo y vocero oficial de la FMD, la educación en diabetes es clave para lograr el éxito de los tratamientos de esta enfermedad en México. A nivel mundial, únicamente 20 por ciento de las personas que viven con diabetes tienen acceso a recursos pedagógicos sobre su padecimiento, informó la Federación Internacional de Diabetes (FID).

Durante una conferencia virtual de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), al cual contó acceso NotiPress, especialistas abordaron los temas con mayor vigencia de la diabetes en México. Entre las problemáticas para responder a este padecimiento con impacto en la salud pública se encuentra el acceso a la educación para los pacientes, especialmente los recursos pedagógicos disponibles y el tipo de lenguaje empleado por el personal de salud.

Según las últimas estimaciones de la FMD, 529 millones de personas en el mundo padecen diabetes, de las cuales 96% corresponden al tipo 2. Respecto al futuro del padecimiento, las proyecciones indican un estimado de mil 310 personas diagnosticadas en 2050, principalmente por los factores de riesgo relacionados con la obesidad.

Para México, el presidente médico del Consejo Directivo de la FMD señaló que en 2030 se espera una incidencia de 17 millones de casos. Asimismo, la numeralia de la diabetes en México indicó que al menos 6.7 millones de personas con diabetes se encontraron en calidad de no diagnosticadas durante 2021.

Arellano destacó que las complicaciones macrovasculares de la diabetes, tales como arteriopatía coronaria, se pueden presentar después de 10 ó 15 años de vivir con la enfermedad. Al modificar estilos de vida, los pacientes pueden mitigar un gran número de complicaciones crónicas, tanto a nivel microvascular como macrovascular.

Por ello, y con motivo del Congreso Nacional de Diabetes, cuya edición número 33 se realizará del 5 al 7 de septiembre en San Juan del Río, Querétaro, la educadora Mónica Hurtado González presentó los bloques de enseñanza sobre este padecimiento. Según la gerente académica de la FMD, estos parten de los 7 hábitos saludables para la educación en diabetes:

  • Comer de manera saludable
  • Medir los niveles de glucosa
  • Mantener actividad física con base en la condición personal
  • Seguir el tratamiento presentado por el personal de salud
  • Aprender a enfrentar los retos cotidianos, tales como episodios con picos de glucosa
  • Reducir riesgos, en particular con tecnologías y consultas con especialistas de otras áreas; tales como oftalmología y odontología

Voceros de la FMD agregaron que contar con acceso a recursos de educación en diabetes con un lenguaje no exclusivo para los especialistas es una parte muy importante de mejorar el tratamiento. Al respecto de los factores de riesgo, señalaron: carga genérica, sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, mayores de 75 años, entre otro.

“Cuando una persona se acerca con nosotros con esas características, hay que pensar en que tiene la probabilidad de desarrollar diabetes”, informó Josafat Camacho Arellano

Finalmente, la Asociación Mexicana de Diabetes considera que la sesión educativa debe ser distinta a la consulta recibida por los pacientes. A diferencia del segundo caso, la educación en diabetes se centra en empoderar a la persona con aspectos clave de su estilo de vida, no de la condición médica.

]]>
239203
Anomalías de la temperatura en Océano Índico ofrecen pistas sobre brotes de dengue https://www.chanboox.com/2024/05/11/anomalias-de-la-temperatura-en-oceano-indico-ofrecen-pistas-sobre-brotes-de-dengue/ Sat, 11 May 2024 20:28:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=230685

Temperatura del Océano Índico podría explicar brotes del dengue

Notipress.- Las anomalías de la temperatura de la superficie del mar en el Océano Índico surgen como un predictor de las epidemias globales de dengue, según un estudio reciente publicado por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS). El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que afecta a casi la mitad de la población mundial, carece actualmente de tratamientos específicos y vacunas.

Asimismo, los brotes de dengue representan una carga para la salud pública y tienen consecuencias económicas graves. Por lo tanto, la capacidad de anticipar y prepararse para estos brotes es fundamental, especialmente en las regiones donde la enfermedad es endémica.

Los sistemas de alerta temprana del dengue existentes se basan en indicadores climáticos como las precipitaciones y la temperatura para prever las tendencias de la enfermedad. Sin embargo, la influencia de los factores climáticos a larga distancia en los brotes de dengue no se comprende completamente.

El estudio, dirigido por Yuyang Chen y sus colegas, utilizó modelos climáticos y datos de casos de dengue en 46 países del Sudeste Asiático y América. Esto para explorar las asociaciones entre los patrones climáticos globales y la magnitud de las epidemias de dengue. Descubrieron que el índice de toda la cuenca del Océano Índico (IOBW), que refleja las anomalías de la temperatura de la superficie del mar en el Océano Índico tropical, está estrechamente relacionado con los brotes de dengue en ambos hemisferios.

Según los resultados, el IOBW en los tres meses anteriores a la temporada del dengue es un factor crítico para predecir la magnitud y el momento de los brotes de dengue cada año en ambos hemisferios. La capacidad predictiva del IOBW probablemente se debe a su influencia en las temperaturas regionales.

Aunque estos hallazgos podrían mejorar la planificación de la respuesta a los brotes de dengue, los autores advierten contra la extrapolación prematura de los resultados sin una validación rigurosa de datos futuros. Se necesita más investigación para evaluar completamente el rendimiento predictivo del modelo.

]]>
230685
UAG: Importancia de la investigación en lucha contra el cáncer https://www.chanboox.com/2023/10/19/uag-importancia-de-la-investigacion-en-lucha-contra-el-cancer/ Thu, 19 Oct 2023 23:49:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=214495

Hay nuevos tratamientos para luchar contra este padecimiento que afecta la vida de millones de personas en el mundo

Por el Dr. en F. Luis Eduardo Espinosa Arellano y la Dra. en F. Christian Lorena López González, académicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara
 
El Día Mundial contra el Cáncer de Mama, 19 de octubre, nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los notables avances en el tratamiento de esta enfermedad, y de todos los tipos de cánceres, y la invaluable contribución de la investigación médico-científica en esta lucha. A lo largo de las décadas, los esfuerzos dedicados a comprender el cáncer y desarrollar tratamientos más efectivos han transformado radicalmente la manera en que se trata esta enfermedad devastadora.
La investigación científica desempeña un papel crucial en nuestra lucha contra el cáncer por varias razones:
Comprender la biología del cáncer: la investigación ha permitido una comprensión más profunda del cómo se desarrolla un tumor. A través de estudios genéticos y moleculares, los científicos han identificado causas que dan pie a la aparición del cáncer, logrando con esto el desarrollo de tratamientos específicos y personalizados.
Desarrollo de tratamientos innovadores: la inmunoterapia y la terapia dirigida son producto de la investigación ardua en oncología. Con estos tratamientos se han mejorado notablemente la supervivencia y la calidad de vida de las personas que sufren del cáncer.

Detección temprana: a partir de los exámenes de diagnóstico genético se puede realizar un perfil de los genes que favorecen el desarrollo de una neoplasia, disminuyendo su crecimiento y agresividad. Además de las pruebas genéticas, tenemos pruebas de imagenología y de laboratorio como las mamografías, el Papanicolau, los marcadores tumorales como el antígeno prostático, el antígeno carcinoembrionario, entre otros, que permiten la detección temprana y, por lo tanto, que la tasa de éxito sea más alta.
En cuestión de la evolución de los tratamientos para el cáncer hemos de destacar la adición de terapias ya mencionadas previamente y a las ya conocidas, quimioterapia y radioterapia.
La quimioterapia ha sido considerada un pilar en el tratamiento del cáncer, durante décadas hemos visto la evolución de fármacos bastante agresivos hasta alcanzar medicamentos más efectivos y menos tóxicos. La radioterapia también ha evolucionado, de ser aquella que disparaba rayos X, intentando ser lo menos agresiva con el cuerpo, ha tener hoy día técnicas como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y la radiocirugía estereotáctica (SBRT), que permiten la administración precisa de radioterapia, minimizando el daño a tejidos sanos.
Dentro de las terapias novedosas está la inmunoterapia, que nos ayuda a mejorar el desempeño de nuestro sistema inmunológico en defensa contra el cáncer, revolucionando el manejo de tumores como el melanoma y el cáncer de pulmón de células pequeñas. Acompañando a la inmunoterapia tenemos a las terapias dirigidas, que, a diferencia de la quimioterapia convencional, utilizan como objetivos blancos las características específicas del tumor, para con esto evitar o minimizar el daño a tejidos sanos, evitar complicaciones y efectos adversos. Dentro de los objetivos blanco se describen señales en las paredes de las células del cáncer.
Con todo lo anterior, podemos establecer, sin lugar a duda, que se ha logrado mejorar significativamente las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las personas que padecen algún tipo de cáncer. Por colocar un ejemplo, la tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer de mama ha aumentado de aproximadamente el 75 por ciento en la década de los años 70, al 90 por ciento en la actualidad.
En conclusión, este Día Mundial contra el Cáncer de Mama nos recuerda la importancia de no dejar de buscar la forma de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de este tipo de enfermedades. Los avances médicos y científicos han transformado los tratamientos contra el cáncer, sin embargo, aún queda mucho por hacer, se requiere que la investigación no disminuya, para avanzar en el descubrimiento de alternativas para la prevención y el tratamiento del cáncer en el futuro.

 

 

Boletín de prensa

]]> 214495 Farmacéuticos extienden sus conocimientos en los hospitales https://www.chanboox.com/2023/09/25/farmaceuticos-extienden-sus-conocimientos-en-los-hospitales/ Mon, 25 Sep 2023 23:21:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=213028

Egresadas de la Facultad de Química comparten sus experiencias 

 

Mérida, Yucatán, 25 de septiembre de 2023.- “Las funciones del farmacéutico se están expandiendo, ahora también podemos prescribir tratamientos, con esto, el medico puede realizar el diagnóstico, mientras que nosotros nos encargamos de establecer un plan de tratamiento individualizado”, resaltó la estudiante egresada de la Facultad de Química, Paola Zapata Escalante. 

Durante el ciclo de conferencias “Mi experiencia como Farmacéutico” que fue inaugurado en dicha escuela de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la pasante en Química Farmacéutica Bióloga (QFB) manifestó que los profesionales del área ahora tienen contacto directo con los pacientes, ya que revisan su historial médico y se encargan de explicarles sobre el consumo de los medicamentos prescritos y algunas veces, cualquier posible efecto secundario.   

En su charla “Actividades del farmacéutico en el departamento de farmacia clínica en un hospital de tercer nivel”, explicó que en sus prácticas en el Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) se aseguró que los enfermos reciban los medicamentos más eficaces y adecuados, además de realizar los pedidos, el control de calidad, almacenamiento y seguridad de los fármacos. 

Asimismo, continuó, supervisó la preparación de las medicinas de acuerdo con las prescripciones, así como el suministro a los pacientes y al personal sanitario que trabaja en el nosocomio.  

“Trabajamos en estrecha colaboración con médicos, enfermeros, auxiliares de farmacia y otros profesionales de la salud, para asegurarse de que los pacientes reciban el mejor tratamiento”, abundó.  

En el mencionado ciclo de conferencias que fue organizado por el Grupo de Investigación en Farmacia y Terapéutica de la Facultad de Química de la UADY, tres egresadas compartieron experiencias a estudiantes de nuevo ingreso sobre sus prácticas profesionales en el campo farmacéutico, así como sus funciones y áreas laborales. 

En el acto inaugural, el profesor de la escuela, Mario Ramírez Camacho, indicó que el objetivo de esta actividad es que las y los alumnos conocieran las funciones y las áreas laborales de un Químico Farmacobiólogo, en el marco del Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica, (FIP) con el lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”.  

“Este ciclo de ponencias estuvo hecho especialmente para los alumnos de esta facultad y que mejor si las experiencias las comparten egresadas de este mismo plantel”, señaló.   

En su turno, el coordinador del mencionado Grupo de Investigación, Paulino González Mateos, detalló que dos de las egresadas realizaron sus prácticas profesionales en el HRAE y la última, en el Hospital General Agustín O ‘Horan.   

“Tuve la fortuna de ser su profesor y ahora tengo la fortuna de verlas poniendo en práctica todos los conocimientos que se les dieron durante la licenciatura, es un gusto que el día de hoy nos acompañan para poder difundir sus conocimientos y que todos conozcan cual es la labor que como farmacéuticos ejercemos propiamente ya en el sistema de salud de nuestro estado”, destacó.  

Las otras ponencias fueron “La promoción del uso racional de antibióticos, una labor relevante del farmacéutico” a cargo de la pasante, Andrea Alonso Zapata; y después “El quehacer del farmacéutico como responsable sanitario en la farmacia hospitalaria”, impartida por la estudiante, Mayra Vázquez Díaz. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 213028 UAG: Urgen a fortalecer y mejorar la cultura de salud en México https://www.chanboox.com/2023/07/30/uag-urgen-a-fortalecer-y-mejorar-la-cultura-de-salud-en-mexico/ Sun, 30 Jul 2023 17:06:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=207783

Los pacientes y médicos necesitan cambiar sus hábitos para poder acceder y hacer más efectivo el sistema y los servicios de salud

 
La cultura de salud de México, de su población y sus médicos, necesita cambiar, esto para evitar la automedicación, comprender limitaciones y optar por mejores tratamientos; y es que con la llegada del ChatTPG y la Inteligencia Artificial (IA), ahora los pacientes “saben” tanto como los doctores y se están automedicando.
Esto lo apuntó el Dr. Víctor Lara Vélez, Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), durante la inauguración del primer Congreso Académico, “Integrando la Educación e Innovación en Ciencias de la Salud”, que se realizó en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
De la UAG estuvieron presentes en la inauguración el Dr. Hugo de la Rosa Peñalosa, Vicerrector Académico; el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector de Ciencias de la Salud; la Dra. Nora Noriega Esparza, Director Académico de Ciencias de la Salud; y el Mtro. Humberto López Gómez, Director de Innovación Educativa, mientras que también estuvo presente el Dr. René Crocker Sagastume, Responsable de la Sección de Innovación de Atención a la Salud de la AMFEM.
El Dr. Lara Vélez urgió a mejorar cada vez más la enseñanza de la Medicina y adaptarse a las tendencias en la sociedad para tener una mejor atención a los pacientes.  
“Que se adapten los conocimientos a la velocidad que avanza la ciencia y el presente, como formar a los profesionales en ciencias de salud con otras interdisciplinas; es necesario que todas las especialidades y disciplinas de la medicina participen en la calidad y prevención de la salud”, explicó.
Por ello invitó a que se continue con esta clase de eventos, como el congreso que organizó la UAG, en el que se realizaron talleres, conferencias y paneles, así como el acercamiento con editoriales dedicados a la enseñanza de la medicina.
El Dr. Petersen Farah, informó que el objetivo de esta reunión fue fortalecer y unificar conceptos de la didáctica y la pedagogía en los profesores del Decanato de Ciencias de la Salud, con base en modelos pedagógicos, tanto convencionales como innovadores, para lograr las competencias necesarias en los alumnos de educación superior. 
“Esto considerando las características de los mismos y su entorno nacional e internacional, así como involucrando tecnología de vanguardia para la actualización constante de la metodología educativa. Los profesores del área de Ciencias de la Salud implementarán el mismo lenguaje, en las diferentes actividades que se imparten en el área, para que de esta manera su trabajo docente sea congruente con la actividad a desarrollar en las materias que impartan”, añadió.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 207783 Modelo matemático es capaz de predecir respuesta cancerígena a inmunoterapias https://www.chanboox.com/2022/11/10/modelo-matematico-es-capaz-de-predecir-respuesta-cancerigena-a-inmunoterapias/ Fri, 11 Nov 2022 00:05:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=174178

Frenar los estragos del cáncer podría ser gracias a un modelo matemático desarrollado por investigadores del Hospital Houston Methodist

 

NOTIPRESS.- Investigadores del Hospital Houston Methodist desarrollaron un modelo matemático para predecir cómo ciertos tipos de cáncer responderán a los tratamientos de inmunoterapia. Con el nuevo algoritmo, los especialistas de la institución médica podrán hacer tratamientos más efectivos y formar una amplia variedad de combinaciones de medicamentos contra el cáncer.

De acuerdo con los doctores Zhihui Wang y Vittorio Cristini, el modelo matemático utiliza un sistema de ecuaciones basadas en las leyes de la física y la química. De esa manera el modelo predictivo puede describir los sistemas biológicos implicados en el tratamiento de inmunoterapia y la respuesta inmunitaria asociada.

Ambos especialistas señalaron que el principal objetivo del algoritmo es predecir la respuesta inmunitaria utilizando solo datos básicos que ya se miden en pacientes con cáncer. “El modelo establece un marco para diseñar estrategias de tratamiento individual en un paso hacia el futuro de la medicina personalizada“, compartieron para NotiPress.

Por su parte, Wang, quien es también profesor asociado de matemáticas en medicina del Hospital Houston Methodist, compartió que el algoritmo es mecánico, por tanto, requiere imágenes y datos de los pacientes. “Obtenemos datos de tomografías computarizadas o resonancias magnéticas de tumores antes, durante y después de la inmunoterapia y luego obtenemos medidas numéricas específicas de la respuesta terapéutica“, aseveró.

Adicionalmente, el especialista de la salud destacó que durante la investigación para implementar este modelo matemático se descubrieron dos medidas derivadas de modelos. El primero cuantifica la presencia y el segundo calcula la salud del sistema inmunitario dentro del tumor a fin de arrojar una tasa resultante de muerte de células cancerosas durante la inmunoterapia.

Lo anterior, está altamente correlacionado con la carga tumoral a largo plazo proporcionando así una puntuación numérica de la respuesta de algún tipo de cáncer al fármaco específico. Según el experto, estos resultados se validaron aún más con datos de 177 pacientes adicionales tratados con una de las inmunoterapias inhibidoras de puntos de control más comunes.

Cifras actualizadas hasta el momento por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que el cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial. Solo en 2020 a esta patología se le atribuyeron 20 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis registradas en todo el mundo.

Debido a esta situación, los especialistas del Hospital Houston Methodist detallan que el modelo matemático se puede implementar de inmediato en la medicina clínica sin necesidad de capacitar al personal. En la actualidad, los expertos de la institución médica están investigando métodos para utilizar otras medidas clínicas para mejorar la exactitud y precisión de las predicciones basadas en algoritmos. Ello a través de la recopilación de datos básicos e información sobre muestras de sangre, radiografías, tomografías e incluso biopsias de tumores.

 

 

 

]]> 174178 Importancia del factor tiempo para cura del cáncer https://www.chanboox.com/2022/02/10/importancia-del-factor-tiempo-para-cura-del-cancer/ Thu, 10 Feb 2022 21:26:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=133779

Reiteran necesidad de revisiones médicas periódicas 

 

Mérida, Yucatán, a 10 de febrero de 2022.- Se podrían salvar millones de vidas con estrategias de prevención, detección temprana y tratamientos adecuados, ya que el cáncer pueda ser tratable y curable si se detecta a tiempo, advirtió el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Pablo González Montalvo. 

En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, el especialista manifestó que es importante hacer un llamado para que todas las personas estén atentas a cualquier síntoma, y acudir a citas periódicas con sus médicos tratantes.   

Resaltó que el impacto del tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento es crucial para asignar recursos de manera eficiente, especialmente cuando surgen limitaciones no previstas.  

“Es necesario estar informado sobre estos elementos para tener un diagnóstico oportuno y mantener chequeos periódicos y visitas al especialista en caso de presentar malestar físico”, apuntó. 

González Montalvo indicó que lo que se busca es comunicar la importancia del diagnóstico oportuno y seguimiento, pues al hablar de cáncer el tiempo es un factor crucial para lograr mejores resultados, entre ellos mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia.  

En tal sentido, el especialista brindó algunas recomendaciones para que toda la sociedad esté alerta sobre algún síntoma que pueda presentarse, entre ellos se encuentran: conocer la historia familiar para saber si existen factores de riesgo en algún miembro, comer sanamente y hacer más ejercicio.  

Además, evitar el consumo del tabaco, mantener un peso saludable, protegerse del sol, así como vacunarse e ir al doctor de manera frecuente para checarse.  

“Si tienes cáncer es mejor saberlo, para poder erradicarlo a tiempo”, puntualizó. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 133779 Consultas en línea se volvieron una opción más accesible de atención médica https://www.chanboox.com/2021/08/05/consultas-en-linea-se-volvieron-una-opcion-mas-accesible-de-atencion-medica/ Fri, 06 Aug 2021 02:23:28 +0000 http://www.chanboox.com/?p=122901

Especialistas del área de la salud también se han visto beneficiados con esta nueva modalidad en diversas circunstancias

 

NOTIPRESS.- A raíz de la pandemia, las consultas presenciales por padecimientos ajenos a la Covid-19 se limitaron al mínimo y fue justo ahí donde apareció en la escena la atención médica en línea. Esto con el objetivo de que pacientes pudieran recibir atenciones pertinentes, incluso en medio de la contingencia, y para aquellos con enfermedades crónicas, la oportunidad de continuar con sus tratamientos.

No obstante, antes de que se implementara la solución de la consulta médica en línea, muchos pacientes perdieron la continuidad en sus procesos médicos. El doctor Bernardo Díaz, endocrinólogo de Doctoralia, plataforma del cuidado de la salud que conecta a usuarios con profesionales de este rubro, comentó para NotiPress, parte de las situaciones que presenció durante el confinamiento a falta de atenciones médicas.

“Lo que más me tocó ver fue a pacientes con diabetes tipo 2 que tenían seguimiento trimestral o semestral y con la pandemia hubo retraso en todas las consultas. Un completo rezago en el seguimiento de los pacientes, tanto en sector público, como privado y entonces apareció la opción de la consulta virtual”, destacó el especialista.

Con más de un año de su implementación, las consultas en línea han sido una solución exitosa al acortar la distancia entre médicos y pacientes, según señalan expertos. De igual manera, se creó este nuevo modelo de atención médica para limitar el potencial contagio del virus, evitar la saturación en el sistema de salud y sobre todo, mantener la conexión para seguir con los tratamientos de forma segura.

Trabajadores del sector salud aseguran, esta nueva experiencia llegó para quedarse y es que desde que se estableció el servicio de consulta en línea, fue un éxito. Es importante mencionar, en los primeros días de haberse habilitado, siete mil médicos especialistas ofrecían atención médica y más de 21 mil pacientes agendaban sus citas en esta modalidad, de acuerdo con datos de esta plataforma.

Asimismo, tanto médicos como usuarios aseveran, esta ha sido la mejor manera de ayudar a los pacientes durante la pandemia. Representa también una oportunidad de que los interesados que no tienen acceso a un profesional de la salud cerca de donde viven, puedan contactar con especialistas de otras partes de la república.

Cabe destacar, al inicio del confinamiento, la mayoría de las consultas en línea se realizaron en especialidades como infectología, inmunología y medicina interna. Sin embargo, durante 2021, las más demandadas son psicología, pediatría, ginecología, dermatología, neurología, endocrinología, nutrición y medicina general.

Expertos en el área de la salud también se han visto beneficiados con esta nueva modalidad de atención médica en diversas circunstancias. Por ejemplo, resultan favorables para todos aquellos quienes tienen un horario laboral restringido; ya sea que realicen home office o no tengan el tiempo suficiente para desplazarse hasta el consultorio médico. Igualmente, las consultas en línea se vuelven más dinámicas y efectivas debido a que el especialista sabe previamente el motivo de la cita e incluso cuenta con estudios desde ante, optimizando los tiempos para el diagnóstico y tratamiento.

 

 

 

]]>
122901
Hanal con causa 2020 un éxito al superar la meta https://www.chanboox.com/2020/12/17/hanal-con-causa-2020-un-exito-al-superar-la-meta/ Thu, 17 Dec 2020 22:16:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=115305

Hanal con Causa primera edición 2020 realizado en el marco del 30 aniversario del restaurante La Tradición del Chef David Cetina, fue un éxito rotundo al lograr triplicar la meta de recaudación establecida, reuniendo $165 mil pesos, monto que fue entregado en donación para la compra de medicamentos y tratamientos en beneficio de niños de escasos recursos que libran la batalla contra el cáncer y que son apoyados por la asociación Sueños de Ángel.
 
El Chef David Cetina quien coordinó esta comida con causa, acompañado del Lic. Manuel Ávila Rodríguez, realizaron formal entrega a la Lic. Atenea Evia Ancona y Bertha Ceh Castillo, Presidenta y vicepresidenta respectivamente de Sueños de Ángel A.C., de un cheque por $165 mil pesos recaudados en este evento que tuvo lugar el pasado 05 de diciembre.
 
Atenea Evia Ancona Presidenta de Sueños de Ángel A.C., agradeció al Chef David Cetina Medina por tomar en cuenta a la Asociación para realizar este evento en el marco del 30 aniversario del restaurante, y expresó no tener palabras de la alegría que esta ayuda dará a casi 100 niños y sus familias que hoy día ante la pandemia y desabasto de medicamento viven una difícil situación.
 
David Cetina, agradeció a su compañeros los Chefs Roberto Solís de Néctar, Luis Ronzón de Chablé resorts, Luis Barocio de la escuela Culinaria, Lorena Dogre de Mi Viejo Molino, Gerardo Llaca de Cuisine G, Alejandro Herrera de La Nonna y Jair Villanueva de Panadeando, de quienes reconoció su  grandiosa e invaluable participación para que esta acción se vuelva realidad.
 
Así mismo, Cetina Medina externó un reconocimiento al empresario Edgar Sánchez Castro del complejo Ciudad Maderas, quien realizó una distinguida aportación en la recaudación.
 
De igual manera extendió su agradecimientos a todos los comensales asistentes, quienes al comprar su boleto apoyaron esta comida con causa de la cual pudieron degustar un  y exquisito menú de 8 tiempos creación de los chefs, así como de una cata de vinos y cocteles, ya que sin su asistencia no se hubiese logrado este evento de carácter altruista.
 
El menú estuvo conformado por un Pibito de relleno negro elaborado por la Chef Lorena Dogre, Catuta con crema de calabaza y chicharrón con chaya del Chef Gerardo Llaca, Ravioles de cochinita del Chef Alejandro Herrera, Panucho de pulpo con longaniza de Valladolid del Chef Luis Barocio, Steak de calabaza con labne creación del Chef Roberto Solís, Arroz de venado al pib del Chef Luis Ronzón, Terrina de lechón  a cargo del Chef David Cetina y el postre denominado De la milpa al panadero a manos del Chef Jair Villanueva. Los platillos fueron acompañados en cada tiempo de las siguientes bebidas: cerveza clara, vinos chilenos, españoles e italianos, así como de cocteles de autor.
 
El Chef David Cetina, también expresó su agradecimiento a los patrocinadores como: Ciudad Maderas, Nespresso, Casa D´Aristi, El Financiero, Heineken, Bepensa, Z Gas, L´Bistrot, Carrera, TPF wine & liquor, Nus-ká península, Margarita Zoreda banquetes y del reconocido artista plástico tabasqueño Darío Villasís Ara, quienes aportaron su apoyo a esta noble causa y fueron parte en la suma de esfuerzos que rindió como fruto la superación de la meta.

 

 

Boletín de prensa

]]> 115305 La pandemia de COVID-19 dispara la pobreza infantil y amenaza la salud, la educación y nutrición de millones de niños https://www.chanboox.com/2020/11/20/la-pandemia-de-covid-19-dispara-la-pobreza-infantil-y-amenaza-la-salud-la-educacion-y-nutricion-de-millones-de-ninos/ Fri, 20 Nov 2020 22:00:44 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114426

En el Día Mundial de los Niños, que este año está inevitablemente marcado por la pandemia de COVID-19 y la crisis socioeconómica, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que tomen todas las medidas necesarias para evitar mayores consecuencias sobre la salud, la educación, la nutrición y el bienestar de todos los niños.

Desde UNICEF recuerdan que el número de niños que viven en una situación de pobreza multidimensional se ha disparado un 15%, hasta alcanzar aproximadamente los 1200 millones; al menos 24 millones de niños corren el riesgo de abandonar la escuela; y miles más podrían morir cada día si la pandemia sigue debilitando los sistemas de salud.

La restricción del movimiento y el cierre de escuelas también han aislado a los niños de sus maestros, sus amigos y sus comunidades, dejándolos más expuestos a la violencia, el abuso y la explotación.

“Este año ha cambiado la vida de toda una generación de niños y jóvenes”, asegura la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

Pese a ello, considera que se puede extraer una dosis de esperanza e inspiración de todos los avances que se están consiguiendo para responder a la COVID-19 y reimaginar sistemas más resistentes para el futuro.

Lo que debería cambiar

“Desde el aprendizaje a distancia a través de la tecnología, pasando por la creación de sistemas más sólidos de salud, nutrición y agua y saneamiento basado en la comunidad, hasta el suministro equitativo de una eventual vacuna contra la COVID-19 a través del servicio COVAX, tenemos muchas razones para mirar hacia 2021 con un renovado sentimiento de optimismo. En este Día Mundial de los Niños, hacemos un llamamiento a la comunidad mundial para que nos ayude a mantener viva esta esperanza al lado de los niños y los jóvenes en esta hora de necesidad”, expresó Fore.

Por su parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recordado que “aunque los niños corren menos riesgo de contraer la enfermedad grave de COVID, los niños han sufrido la pandemia de muchas formas”.

Tedros se hacía así eco del reciente informe de UNICEF Evitar la generación perdida del COVID-19 en el que se describe de manera exhaustiva las graves y crecientes consecuencias para los niños a medida que avanza la pandemia.

El documento demuestra que, si bien los síntomas entre los menores infectados siguen siendo leves, las infecciones están aumentando y el impacto a largo plazo en la educación, la nutrición y el bienestar de toda una generación de niños y jóvenes puede alterar la vida.

“Nuestra respuesta a la pandemia y la forma en que nos recuperemos de ella moldeará el mundo en el que crecerán nuestros hijos. Eso hace que sea aún más importante luchar contra la pandemia con todas las herramientas a nuestra disposición, para salvar vidas ahora y darles a nuestros niños un futuro mejor”, señaló Tedros.

En el Día Mundial de los Niños, que se celebra cada 20 de noviembre, UNICEF ha querido cederles todo el protagonismo a través de diferentes acciones durante toda esta semana, especialmente el viernes. Por ejemplo, ha dado la palabra a los más jóvenes para saber cómo quieren que sea su futuro y el cantante español Alejandro Sanz ha mantenido una charla con jóvenes activistas por el cambio climático.

 

 

]]> 114426 Las redes sociales, la principal arma terrorista durante la pandemia de COVID-19 https://www.chanboox.com/2020/11/19/las-redes-sociales-la-principal-arma-terrorista-durante-la-pandemia-de-covid-19/ Thu, 19 Nov 2020 19:41:53 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114367

Grupos violentos no estatales, incluidos terroristas, extremistas de derecha y del crimen organizado como los carteles mexicanos, han utilizado las redes sociales maliciosamente para reforzar sus agendas durante la pandemia de COVID-19, revela un nuevo informe del Instituto de Investigación Interregional sobre Crimen y Justicia de las Naciones Unidas.

Según el estudio, estos grupos han diseminado intencionadamente teorías conspirativas sobre el origen del COVID-19 que generalmente atribuyen a los gobiernos, determinadas etnias o religiones, supuestas redes secretas, compañías o empresarios, que, según ellos, tienen objetivos como la aniquilación de la población, el control mundial o enriquecerse mediante la venta de vacunas y tratamientos. En todos estos casos, los grupos afirman tener “el verdadero conocimiento” sobre el origen del COVID-19.

Los mensajes a menudo se personalizan para coincidir con la audiencia y las ideologías de estos actores violentos no estatales. Por ejemplo, en grupos de extrema derecha de Estados Unidos han circulado teorías que culpan a los inmigrantes y extranjeros como los responsables de propagar al virus.

La Asociación de Patrimonio Europeo de Nueva Jersey (NJEHA) compartió una campaña donde colocaron pegatinas con consignas como “Alto al coronavirus – a deportar todos los extranjeros ilegales”, “migrantes aceptados y ahora estamos infectados”, y “el virus son las fronteras abiertas”. Otros grupos han adoptado narrativas similares y las han mezclado con mensajes anti islámicos y antisemitas.

Personas asociadas al ISIS y Al-Qaeda también han difundido teorías de conspiración que afirman que el virus es un “soldado de alá” que está castigando a los incrédulos y a los enemigos de los musulmanes. Los grupos terroristas han dicho que el COVID-19 es la ira de Dios sobre el Occidente. De manera similar, Al-Shabaab declaró que la enfermedad del coronavirus se transmite como “el soldado más pequeño de Dios”.

Los objetivos de los grupos violentos

Según el informe, estas teorías están dirigidas a socavar la confianza en los Gobiernos, y al mismo tiempo a reforzar narrativas extremistas como una estrategia de reclutamiento.

Por ejemplo, el grupo supremacista Blanche Europe ha dicho que la solución a la crisis de salud es exterminar a las poblaciones inmigrantes y evitar que las minorías éticas reciban tratamiento médico. Este grupo además culpó al Gobierno de Francia por no actuar rápidamente para prevenir la crisis y no priorizar a las “familias blancas”.

AlShabaab en Somalia también difundió desinformación distorsionando la naturaleza del virus y usándolo como motivación para continuar sus violentos ataques. El portavoz pidió la expulsión de todas las fuerzas extranjeras luego de afirmar que los incrédulos están propagando deliberadamente el COVID-19. En particular, culparon a la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) desde que se reportaron los primeros casos de COVID-19 en la base de Halane.

Un segundo objetivo de los actores no estatales es incrementar el “terrorismo inspirado” o la motivación de los terroristas auto-radicalizados para perpetrar ataques reales. Hay casos en los que grupos de extrema derecha, como CoronaWaffen, pidieron explícitamente a sus seguidores que propagaran el virus tosiendo en su minoría local o asistiendo a lugares específicos donde se reúnen minorías religiosas o raciales.

Otros grupos, como Eco-Fascist Central, abogan por propagar la enfermedad del coronavirus en países con grandes poblaciones o altos niveles de contaminación. Además, CoronaWaffen ha publicado varias encuestas en línea en las redes sociales y aplicaciones de mensajería preguntando a las personas si habían propagado el virus como se les indicó.

Un ejemplo de “terrorismo inspirado” lo representa Timothy Wilson, quien, el 24 de marzo de 2020, recibió un disparo de la Oficina Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI) en Kansas City cuando planeaba detonar una bomba en un hospital que atendía a pacientes con coronavirus. Wilson participó activamente en al menos dos canales neonazis de Telegram y mantuvo comunicación con un soldado de infantería del ejército que quería planear un ataque a una importante red de noticias estadounidense y discutió sobre apuntar a un candidato presidencial demócrata. El último comentario en línea de Wilson fue un mensaje antisemita sobre el origen de COVID-19.

La influencia en línea de estos grupos extremistas también se puede observar en una serie de ciberataques perpetrados en abril de 2020, cuando 25.000 emails y contraseñas que supuestamente pertenecían a los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Gates y la Organización Mundial de la Salud, fueron difundidas en la red por grupos de extrema derecha.

Una oportunidad para los carteles en México

Un tercer objetivo estratégico, según el estudio, es promover una imagen positiva de organizaciones durante las pandemias como un reemplazo viable de las instituciones de salud y como un actor político responsable. En algunos casos, los actores no estatales se han aprovechado de la frágil situación socioeconómica debido a la crisis, que ha llevado a un aumento de los precios y una reducción de la disponibilidad de alimentos.

Algunos grupos criminales han intentado desempeñar el papel de las instituciones gubernamentales y oficiales dentro de los territorios donde tienen una fuerte presencia adoptando estrictas medidas de salud, como encierros, o apoyando directamente a la población con desinfectantes y alimentos. Sin embargo, el objetivo principal de estos grupos no es proteger a la población local, sino proteger sus intereses criminales, ya que les preocupa que una gran crisis de salud pueda provocar la llegada y la participación de las fuerzas del orden o del ejército en las áreas bajo el control del crimen organizado y, como resultado, poner en peligro sus actividades ilegales. Estos “servicios” han sido ampliamente promocionados a través de las redes sociales.

El objetivo de estos grupos no es proteger a la población local, sino proteger sus intereses criminales.

Por ejemplo, en México, los grupos delictivos han etiquetado las cajas de ayuda que han distribuido con el nombre o logo de la organización y, posteriormente, promovido sus acciones en las redes sociales y en las noticias. Este es el caso del Cartel del Golfo que distribuyó paquetes de ayuda con alimentos y desinfectantes en Tamaulipas, colocando en cada caja una calcomanía que indica el nombre del cartel y de su líder. Una de las hijas de Joaquín Guzmán Loera (El Chapo), líder histórica del Cartel de Sinaloa, también distribuyó víveres con la imagen de su padre a los ciudadanos de Guadalajara, Jalisco.

También se han producido casos similares en otros países de América Latina, así como en Italia, Sudáfrica y Japón. Después de distribuir comida en un barrio de Palermo, Sicilia, el hermano de un líder narcotraficante hizo un llamamiento a otros en Facebook para que siguieran su ejemplo. Cuando un periodista reportó la noticia en un diario italiano, el hermano del criminal respondió enfáticamente en Facebook que “el Estado no quiere que hagamos caridad porque somos mafiosos” y luego amenazó al periodista.

La actual crisis económica creada por COVID-19 además está facilitando en gran medida las posibilidades de que los grupos criminales adquieran el control y la propiedad directa o indirecta de empresas legítimas. La crisis financiera y la potencial quiebra de varias empresas, comercios y actividades económicas podrían representar oportunidades para que el crimen organizado penetre e infiltre la economía legal, advierte el informe.

En México, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en colaboración con otros cárteles como La Nueva Familia Michoacana y Los Granados, incrementó la producción de medicamentos falsificados en el país con la intención de obligar a las pequeñas y medianas farmacias a vender sus productos y empresas a los carteles de la droga en los estados de Guanajuato, Jalisco, Guerrero y Michoacán.

Las tácticas en redes sociales

Los actores no estatales violentos se han aprovechado de las características inherentes de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería donde los contenidos se pueden subir de forma anónima, instantánea y sin costo alguno.

La táctica más común utilizada especialmente por los grupos de extrema derecha para atraer seguidores es crear contenido simple y muy visual, incluidos los “memes de Internet”.

Un meme consiste en una frase, imagen o video que se transmite rápidamente de persona a persona a través de Internet a través de canales de redes sociales y aplicaciones de mensajería. Los memes a menudo pretenden provocar humor para facilitar su difusión.

Los memes se han convertido en un fenómeno social para promover ideas, comportamientos o estilos, y esta es la razón principal por la que los actores violentos no estatales se han sentido atraídos por ellos. Desafortunadamente, los utilizan como método para compartir contenido antisemita, xenófobo y radical con una gran audiencia potencial.

Los agentes no estatales violentos también pueden explotar funciones y servicios proporcionados por las plataformas de los sitios de redes sociales. Por ejemplo, las principales plataformas de redes sociales, como Facebook o Twitter, trabajan con algoritmos que sugieren expandir su propia red y encontrar nuevos contactos (“amigos”) basados en criterios como amigos mutuos, trabajo y educación.

Como ya lo ha hecho el ISIS en los últimos años, los actores no estatales violentos, en particular los grupos de derecha, se han aprovechado de estos algoritmos durante la pandemia para ponerse en contacto con “amigos sugeridos” y reclutar nuevos miembros. Como resultado, los miembros de los grupos extremistas violentos participan con frecuencia en diferentes foros y grupos en las redes sociales en un intento de radicalizar a las personas y encontrar otros grupos o personas con quienes comparten puntos de vista extremistas similares.

Algunos grupos también están tratando de eludir las medidas de control en las principales plataformas sociales evitando el uso de ciertas palabras o símbolos que pueden identificarse fácilmente como parte del “lenguaje extremista” e incluso tratando de parecer legítimos para una gran audiencia.

Otros han mostrado resiliencia al difundir desinformación incluso después de que sus cuentas hayan sido eliminadas. Una posible táctica es reproducir los mismos contenidos creando nuevas cuentas en plataformas de redes sociales. Otra estrategia es redirigir seguidores y visitantes a canales menos controlados y cifrados (enlaces externos), como Telegram, VK, Gab o sitios web.

Este fue el caso del ‘movimiento boogaloo’ que primero publicó contenidos en Facebook para atraer seguidores, y luego los invitó a unirse a discusiones en redes de aplicaciones de mensajería como los canales de Telegram, donde era posible compartir materiales más extremos.

El uso de canales encriptados y menos controlados comenzó antes de la crisis del COVID-19. Según un informe del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, la suspensión de Twitter de más de 200.000 cuentas de extremistas en agosto de 2016 resultó en un “éxodo en línea hacia servicios de mensajería cifrada de extremo a extremo como Telegram, WhatsApp y Viber”.

Extremistas violentos se han sentido atraídos por la gran libertad en términos de contenidos que brindan estos servicios de mensajes que, al mismo tiempo, dificultan a los organismos encargados de hacer cumplir la ley el control de las actividades extremistas. Es probable que esta tendencia se refuerce aún más a medida que avanza la pandemia.

Otro aspecto importante es el uso malintencionado de social bots o chatbots. Se trata de algoritmos informáticos que producen contenido automáticamente, interactúan con humanos en las redes sociales e intentan influir en su opinión y comportamiento.

Los bots (abreviatura de robot) sociales se están convirtiendo cada vez más en una herramienta esencial para campañas de desinformación orquestadas a gran escala en las redes sociales. Un estudio reciente de la Universidad Carnegie Mellon observó que el 45% de las cuentas de Twitter que comparten más de 200 millones de mensajes sobre el coronavirus probablemente sean bots.

Esos relatos han alimentado más de 100 narrativas falsas sobre la pandemia entre enero y mayo de 2020. Varios estudios demuestran que los grupos de extrema derecha y los grupos asociados con el EIIL y Al-Qaida poseen suficientes habilidades y conocimientos para utilizar maliciosamente bots sociales para promover su retórica y radicalizar nuevos afiliados.

Consecuencias potencialmente mortales

Es muy probable que la acción corrosiva de estos violentos actores no estatales no se limite a la crisis actual, sino que continúe después, ya que los grupos terroristas, extremistas violentos y criminales buscarán influir en las políticas post-COVID-19 para su propio beneficio.

Además, existe una peligrosa convergencia de diferentes teorías conspirativas que continúan extendiéndose por todo el mundo. Estas teorías reúnen historias diferentes y a menudo contradictorias, como la identificación de la señal del teléfono móvil 5G como vehículo para transmitir el virus, o la falsa afirmación de que la pandemia ha sido ideada por Bill Gates para implantar microchips en seres humanos, o la idea de que el virus es un engaño y no existe.

Esta convergencia de teorías de conspiración puede tener un efecto multiplicador, reforzando la polarización y el aislamiento intergrupales y, como resultado, haciendo que las personas no escuchen la orientación de sus Gobiernos frente al coronavirus (como con el rechazo de utilizar mascarillas, las medidas de confinamiento y futuras vacunas) y potencialmente aumentando los riesgos de ataques terroristas contra personas o contra infraestructuras que estén falsamente conectadas al COVID-19.

La tecnología como herramienta positiva

El informe destaca que la información precisa, responsable y confiable sigue siendo fundamental para intensificar los esfuerzos colectivos para contener la transmisión de COVID-19.

Teniendo en cuenta que las redes sociales se han convertido en una fuente principal de información para millones de personas en todo el mundo, una estrategia anti-COVID eficaz debe incluir el uso de tecnología para prevenir y combatir la desinformación y la desinformación en línea.

El informe destaca cinco herramientas:

  • La visualización de datos: A través del Big Data (los macrodatos) se pueden visualizar las capas de desinformación, mostrar narrativas interconectadas, detectar sentimientos y cuentas de bots, para tomar decisiones oportunas basadas en conocimientos visuales
  • Inteligencia artificial: Se trata de sistemas inteligentes que utilizan algoritmos para guiar al público a detectar la desinformación. Una solución que puede escalarse potencialmente y detectar en el menor tiempo las noticias e informaciones falsas
  • Aplicaciones móviles y bots de mensajería: A través de calificar noticias como “falsas o confiables” pueden ayudar al público a diferenciar entre verdades y mentiras dentro de aplicaciones como Whastapp, Viber y Facebook Messenger
  • Una extensión para los navegadores: Esta puede monitorear la fiabilidad de los sitios de noticias al navegar y desplazarse dentro de las redes sociales
  • Educación sobre los medios digitales: Se trata de luchar contra las noticias falsas educando y ayudando a las personas a identificarlas

El estudio indica que la tecnología puede jugar un importante rol en enfrentar los retos complejos impuestos por estos grupos violentos no estatales, pero advierte que por sí sola no puede resolver el problema ni remplazar el juicio humano para contrarrestar estas amenazas.

La tecnología aumenta la velocidad y la escalabilidad para analizar datos, identificar tendencias y detectar noticias sospechosas, pero la capacidad humana para evaluar la veracidad de un texto permanece (por el momento) indiscutible. Por lo tanto, la tecnología, incluida la IA, puede ayudar a los humanos a mejorar su rendimiento, pero no puede reemplazarlos.

Además, las contramedidas basadas en la tecnología ofrecen ventajas, pero al mismo tiempo, pueden traer efectos negativos, incluido el riesgo de que las herramientas tecnológicas infrinjan la libertad de expresión y la privacidad, o que contengan sesgos ocultos que reflejen inequidades sociales.

El estudio recalca que los usuarios son la fuerza de Internet y algunos grupos son particularmente hábiles para crear burbujas sociales y promover comportamientos antisociales y, al mismo tiempo, generar desconfianza hacia los medios tradicionales.

El uso efectivo de la tecnología para detectar y desacreditar las noticias falsas debe tener como objetivo involucrar y empoderar a los usuarios para que puedan comprender el problema y tomar su propia decisión informada sobre lo que es verdad y lo que no, concluye la investigación del Instituto de Investigación Interregional sobre Crimen y Justicia de las Naciones Unidas.

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 114367