transparencia – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 17 Jan 2025 11:43:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Demandas contra Google y TikTok en 2025 marcan el futuro de la tecnología publicitaria https://www.chanboox.com/2025/01/17/demandas-contra-google-y-tiktok-en-2025-marcan-el-futuro-de-la-tecnologia-publicitaria/ Fri, 17 Jan 2025 11:42:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252703

Juicios contra Google y TikTok en 2025 marcarán el futuro de la tecnología publicitaria global

Notipress.- El año 2025 será decisivo para el futuro de la tecnología publicitaria global, según expertos de la industria. Juicios clave en Estados Unidos, como el caso antimonopolio contra Google y las restricciones inminentes para TikTok, podrían desencadenar una transformación en la estructura de poder de las grandes empresas tecnológicas.

Alexandre Tordjman, co-director de Equativ para México, advirtió sobre los posibles efectos de estas acciones legales, “dependiendo de las decisiones que se van a tomar, van a haber consecuencias o muy fuertes o menos fuertes, pero definitivamente estamos a la vuelta de algo”. El experto señaló en un desayuno de trabajo con NotiPress que, entre las posibles medidas, se encuentra el desmantelamiento de divisiones de Google como su Supply-Side Platform (SSP), lo que aumentaría la transparencia en la industria publicitaria digital.

En el caso de TikTok, líder mundial en consumo de video, su salida del mercado estadounidense generaría un impacto significativo en anunciantes y usuarios. “La naturaleza odia al vacío, se va a rellenar con otros partners”, aseguró Tordjman, refiriéndose a cómo otros actores del mercado ocuparían rápidamente el espacio que podría dejar la plataforma.

La incertidumbre en torno a estos gigantes tecnológicos también está impulsando movimientos estratégicos dentro de la industria. Según el directivo de Equativ, “en la industria estamos viendo como un juego de jaque mate donde se consolidan alianzas para prepararse a potencialmente desmantelamiento de otros líderes como Google”. Empresas emergentes y fondos de inversión están formando coaliciones para diversificar el mercado y competir con los gigantes establecidos, ante una eventual cierre de TikTok.

Estos acontecimientos podrían marcar el inicio de una nueva era en el sector publicitario, caracterizada por una mayor competencia y menor concentración de poder. “No creo que después de 2025 […] la industria siga de la misma manera”, reflexionó Tordjman, subrayando que las decisiones tomadas este año definirán el ritmo de los próximos cinco años. En agosto de 2024, un juez de Estados Unidos declaró a Google como monopolio ilegal en búsquedas. En Japón, Google está bajo la lupa por Chrome y la presunta manipulación del mercado de smartphones.

Por su parte, el directivo destacó la magnitud de estas decisiones: “Dependiendo de las decisiones que se van a tomar, van a haber consecuencias o muy fuertes o menos fuertes, pero definitivamente estamos a la vuelta de algo”. También señaló que los cambios podrían incluir un desmantelamiento parcial de Google, lo cual repercutiría en la transparencia de las operaciones publicitarias digitales.

En el caso de TikTok, la potencial salida del mercado estadounidense generaría un impacto significativo. “La naturaleza odia al vacío, se va a rellenar con otros partners”, afirmó Tordjman, refiriéndose a cómo otros actores tecnológicos ocuparían el espacio que dejaría la plataforma de videos cortos.

Además, Tordjman subrayó que estas transformaciones están desencadenando movimientos estratégicos en la industria tecnológica. “En la industria estamos viendo como un juego de jaque mate donde se consolidan alianzas para prepararse a potencialmente desmantelamiento de otros líderes como Google.”

Con los juicios a Google y la posible prohibición de TikTok, se abre la puerta a una industria más competitiva y menos concentrada. Algo muy demandado por empresas que se oponen a la opacidad de información del mercado publicitario o su monopolio es transparencia y mayor competitividad.

]]>
252703
Una mirada a la nueva ley de inteligencia artificial de la Ciudad del Vaticano https://www.chanboox.com/2025/01/15/una-mirada-a-la-nueva-ley-de-inteligencia-artificial-de-la-ciudad-del-vaticano/ Wed, 15 Jan 2025 15:44:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252494

14 de enero de 2025. El primer decreto del Estado de la Ciudad del Vaticano que regula el uso de la inteligencia artificial (IA) entró en vigor silenciosamente este mes, prohibiendo los usos discriminatorios de la IA y estableciendo una comisión especial para supervisar la “experimentación” con la nueva tecnología en el Vaticano.

El decreto titulado “Directrices sobre Inteligencia Artificial” fue promulgado por la Comisión Pontificia del Estado de la Ciudad del Vaticano y entró en vigor el 1 de enero tras una publicación de perfil bajo en el sitio web de la gobernación del Vaticano el día antes de la víspera de Navidad.

Las nuevas regulaciones establecen prohibiciones estrictas sobre el uso de IA dentro de las instituciones estatales del Vaticano, pero no se aplican a toda la Curia Romana.

Entre las prácticas prohibidas se encuentran el empleo de sistemas de IA que comprometan la seguridad de la Ciudad del Vaticano, la implementación de sistemas de IA que excluyan a las personas con discapacidad del acceso a sus funciones y el uso de IA para extraer “inferencias antropológicas con efectos discriminatorios sobre los individuos”.

El decreto de 13 páginas también prohíbe las aplicaciones de IA que creen desigualdades sociales, violen la dignidad humana o utilicen “técnicas de manipulación subliminal” que causen daño físico o psicológico a las personas.

Además, queda prohibido cualquier uso de IA que entre en conflicto con la misión del Papa, la integridad de la Iglesia Católica o las actividades institucionales del Vaticano.

En un esfuerzo por supervisar el cumplimiento, el decreto establece una “Comisión de Inteligencia Artificial” de cinco miembros, integrada por funcionarios de los departamentos jurídicos, de TI y de seguridad de la Ciudad del Vaticano.

Esta comisión tiene la tarea de supervisar las actividades de IA, preparar leyes de implementación y emitir informes semestrales sobre IA en la Ciudad del Vaticano y las áreas gobernadas por el Tratado de Letrán.

La comisión también evaluará las propuestas de experimentación con IA para garantizar su conformidad con el marco ético del decreto.

Las directrices del Vaticano se inspiran en el Reglamento de IA de la Unión Europea, que entró en vigor en agosto y que enfatiza un enfoque basado en el riesgo para las aplicaciones de IA.

Al tiempo que salvaguarda las leyes vaticanas existentes sobre protección de datos y derechos de autor, el decreto refuerza los principios de transparencia, inclusión y responsabilidad ética. Ordena que los sistemas de inteligencia artificial prioricen la seguridad vaticana, la protección de datos, la no discriminación, la sostenibilidad económica y el cuidado del medio ambiente.

Los contenidos generados por IA en el Vaticano deben estar claramente etiquetados como “IA” (inteligencia artificial), lo que garantiza la transparencia y distingue la creatividad humana de los resultados de las máquinas. El Vaticano también conserva los derechos de autor sobre dichas obras.

El decreto establece que “el uso de la inteligencia artificial no debe limitar el poder de decisión de los sujetos responsables de la organización, funcionamiento y coordinación del personal de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano por parte de la administración”.

Además de delinear los principios generales, el decreto establece directrices específicas para sectores como la atención de la salud, el patrimonio cultural, la actividad judicial y los procedimientos administrativos.

En los tribunales del Vaticano, los sistemas de inteligencia artificial sólo pueden utilizarse para la investigación, mientras que el decreto estipula que la actividad judicial propiamente dicha de interpretación de la ley debe reservarse a los jueces humanos.

La defensa por parte del Papa Francisco de una gobernanza ética de la IA ha sido una fuerza impulsora detrás de estas nuevas regulaciones. El decreto refleja el llamado permanente de Francisco a favor de regulaciones que se alineen con la ética de la IA, como se describe en el “Llamamiento de Roma a la ética de la IA” del Vaticano, un documento que pide transparencia, rendición de cuentas y justicia social en la inteligencia artificial.

El Papa Francisco ya había pedido un tratado internacional para regular la IA e instó a la cumbre del G7 del año pasado a prohibir el uso de armas autónomas.

A pesar de las prohibiciones, las directrices afirman que “la ciencia y la tecnología son producto de la creatividad humana entendida como don de Dios y han remediado innumerables males que afligían y limitaban al ser humano”.

Se espera que para fines de 2025 se dicten leyes adicionales del Vaticano que implementen las regulaciones y pautas sobre IA.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

Boletín de ACI PRENSA

]]>
252494
Entrega Gobernador Joaquín Díaz Mena plazas a 136 docentes yucatecos https://www.chanboox.com/2025/01/14/entrega-gobernador-joaquin-diaz-mena-plazas-a-136-docentes-yucatecos/ Tue, 14 Jan 2025 23:15:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252440

Díaz Mena entregó nombramientos y plazas a maestros de educación básica. Reiteró su compromiso con la transparencia, la mejora de la infraestructura escolar y el bienestar laboral del magisterio.
 
Luego de un proceso de transparencia y justicia en la asignación de plazas y las fases de promoción, el Gobernador Joaquín Díaz Mena entregó nombramientos y plazas a 136 docentes de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria general, telesecundaria y educación especial.
 
Junto al titular de la Secretaría de Educación (Segey), Juan Balam Várguez, y la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, el Gobernador convocó a la base magisterial a seguir actualizándose y estudiando para tener mejores oportunidades, además de continuar ejerciendo esta labor magisterial con pasión, integridad y amor por nuestra tierra.
 
“Ustedes son un ejemplo de que, con esfuerzo y perseverancia, los sueños se pueden alcanzar. La educación no es un trabajo fácil; es una tarea que exige entrega, paciencia y amor por el aprendizaje. En sus manos está la construcción de un Yucatán más fuerte, más justo y más solidario”, subrayó.
 
Finalmente, el Gobernador Díaz Mena reiteró su compromiso de continuar mejorando la infraestructura en las escuelas, con más equipamiento y una mayor participación de los padres de familia.
 
Por su parte, Balam Várguez aseveró que en este Gobierno hay una nota que nos va a distinguir: la transparencia y la justicia en los procesos de asignación de plazas y en los procesos de promoción horizontal y vertical.
 
“Queremos alcanzar mejores niveles de bienestar y certeza laboral que nos permitan realmente ejercer nuestra profesión con la tranquilidad que se requiere y, sobre todo, con el compromiso que esto implica, porque en nuestras manos está el futuro de la niñez, la adolescencia y la juventud de nuestro estado”, remarcó.
 
Acompañaron al Gobernador Jaime Vázquez Barceló, subsecretario de Educación Básica; Maribel Ayala, presidenta de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado; y Lucy Cañedo, directora de Educación Primaria.

Boletín de prensa

]]>
252440
Universidades alemanas abandonan la red social X por preocupaciones sobre desinformación https://www.chanboox.com/2025/01/11/universidades-alemanas-abandonan-la-red-social-x-por-preocupaciones-sobre-desinformacion-2/ Sun, 12 Jan 2025 01:33:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252167

Universidades germanohablantes abandonan X debido a preocupaciones sobre desinformación y deterioro del entorno comunicativo

Notipress.- La Universidad Goethe de Frankfurt, junto con más de 60 instituciones científicas, universidades y centros de investigación de habla alemana, ha decidido dejar de utilizar X, la red social anteriormente conocida como Twitter. Esta medida responde a los cambios en el funcionamiento de la plataforma, que, según estas entidades, ya no garantiza un entorno adecuado para el intercambio de información científica y académica basado en hechos y valores democráticos.

Desde que Elon Musk adquirió la plataforma, X ha experimentado importantes modificaciones, como una reducción en el alcance y la interacción de las publicaciones de sus usuarios. Además, estas instituciones académicas señalaron que el algoritmo de la red social ha sido ajustado para favorecer contenido alineado con la visión de su propietario. Esta situación ha derivado en una herramienta que, a juicio de las universidades, facilita la desinformación.

Asimismo, mencionaron estudios que documentan la discriminación de voces democráticas y alertaron sobre la intromisión en procesos electorales en Estados Unidos. Esta preocupación se extiende a la posibilidad de que hechos similares puedan ocurrir en Europa, especialmente con elecciones próximas.

La Universidad Goethe destacó que la transparencia y el respeto por los hechos verificables son esenciales para el desarrollo del discurso académico y científico. “El entorno en X ya no permite una contribución efectiva al discurso público”, afirmó la institución. También compararon a X con otras plataformas como LinkedIn e Instagram, donde todavía consideran viable contrarrestar la desinformación mediante contenido fundamentado.

Para facilitar la transición, la Universidad Goethe ha recomendado a su personal académico evaluar la continuidad de sus cuentas en X. El equipo de redes sociales de la Oficina de Relaciones Públicas está ofreciendo asesoramiento en este proceso, mientras que la universidad mantiene presencia activa en plataformas como Instagram, LinkedIn, Facebook y YouTube. Además, evalúa expandirse hacia redes emergentes como Bluesky, Mastodon o Threads.

Las universidades que forman parte de esta iniciativa conjunta han optado por congelar sus cuentas en X. Esto significa que no se generará contenido nuevo, pero las cuentas permanecerán visibles para evitar el uso indebido de sus nombres por terceros.

Finalmente, las instituciones expresaron su esperanza de que otras organizaciones científicas y académicas sigan su ejemplo, reforzando un compromiso colectivo contra la desinformación y en favor de la transparencia en el intercambio de información.

]]>
252167
Rubén Tinedo Torres, ingeniero: “La IA está tomando decisiones en justicia o salud, sin que nadie la cuestione” https://www.chanboox.com/2025/01/10/ruben-tinedo-torres-ingeniero-la-ia-esta-tomando-decisiones-en-justicia-o-salud-sin-que-nadie-la-cuestione/ Fri, 10 Jan 2025 16:25:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252084

El especialista en Telecomunicaciones, con 25 años de experiencia, considera que “es hora de exigir transparencia” y de preguntar quiénes están detrás de las máquinas.

Miami, 10 de enero de 2025. El ingeniero de sistemas Rubén Tinedo Torres advirtió que la inteligencia artificial (IA) está tomando decisiones cruciales sobre la vida de las personas, sin que se den cuenta, y prácticamente sin cuestionamientos relevantes.
“¿Quién decide por ti? La inteligencia artificial, que controla tu vida sin que lo sepas. Parece una película de ciencia ficción, pero no lo es. Desde el trabajo que no conseguiste hasta el anuncio que aparece en tu red social, un algoritmo invisible está actuando como juez y ejecutor, y ni siquiera lo sabías”, explicó Tinedo Torres, especialista en Telecomunicaciones con 25 años de experiencia.
El experto considera que “es hora de exigir transparencia” y de preguntar quiénes están detrás de las máquinas y cómo toman sus decisiones.
Entre los sectores con más peligros de intromisión de la IA, Tinedo Torres citó la justicia, el acceso al empleo y al crédito y la salud.
“El ejemplo más alarmante es que, en algunos países, la IA ya está ayudando a decidir sentencias judiciales y evaluar la probabilidad de que un acusado cometa otro delito”, advierte.
En compras de casas, el banco rechaza la solicitud de préstamo porque “el sistema no aprobó tu perfil”, pero ese sistema, apunta Tinedo Torres, es una IA que analizó el historial crediticio, el lugar de residencia, los hábitos de consumo y la frecuencia de uso de las tarjetas de crédito.
“Y aquí está el problema: si vives en una zona donde otros han tenido problemas financieros, el algoritmo podría etiquetarte como un riesgo, aunque seas responsable con tu dinero”, alerta.
En este sentido, recuerda que, en Estados Unidos, “se descubrió que ciertos sistemas de evaluación crediticia penalizan injustamente a minorías raciales, basándose en patrones históricos de su entorno. Estas decisiones no son humanas, pero afectan vidas reales”.
Rubén Tinedo Torres muestra sus temores sobre cómo la IA también está entrando en el sector de la salud, donde “el sistema” decide qué pacientes reciben tratamientos prioritarios.
“En un hospital estadounidense, un algoritmo utilizado para priorizar cuidados intensivos durante una crisis dejó fuera a personas mayores porque sus datos sugerían que tenían menos probabilidades de sobrevivir. No hubo contexto humano, no se consideraron historias personales. Solo números fríos”, recordó.
Para Tinedo Torres, el desafío no es detener el avance de la IA, sino asegurarnos de que esté al servicio de la humanidad. Esto implica un compromiso colectivo: los gobiernos deben regular, las empresas deben actuar con responsabilidad y la sociedad debe estar preparada para exigir rendición de cuentas. Solo entonces podremos aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial, mientras minimizamos sus riesgos.

Boletín de prensa

]]>
252084
Investigan al rector de la UNAD por posibles irregularidades en proyecto tecnológico https://www.chanboox.com/2024/12/29/investigan-al-rector-de-la-unad-por-posibles-irregularidades-en-proyecto-tecnologico/ Sun, 29 Dec 2024 17:55:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251116

Notipress.- La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra Jaime Alberto Leal Afanador, rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), por presuntas irregularidades en un proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías y el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

El contrato, destinado al fortalecimiento de los recursos tecnológicos en la Unidad de Desarrollo Regional de Leticia, Amazonas, ha generado dudas sobre el cumplimiento de lo inicialmente aprobado por el MEN y el Departamento Nacional de Planeación. Aunque el proyecto está concluido, persisten cuestionamientos acerca de si los recursos asignados fueron ejecutados correctamente y en su totalidad.

La segunda delegada para la Contratación Estatal solicitó a la UNAD información detallada sobre los procedimientos utilizados y las personas involucradas en la contratación. Además, se pidió a la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales emitir un concepto sobre la ejecución del proyecto. El caso pone bajo la lupa la gestión de recursos públicos en proyectos educativos desde la perspectiva de la transparencia de información.

]]>
251116
Consejo Universitario aprueba proyecto de presupuesto 2025 https://www.chanboox.com/2024/12/10/consejo-universitario-aprueba-proyecto-de-presupuesto-2025/ Tue, 10 Dec 2024 21:29:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249557
El proyecto contempla un Plan de Disciplina Presupuestal, Racionalidad y Austeridad
Mérida, Yucatán a 10 de diciembre de 2024.- El Vigésimo Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), aprobó el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos para el ejercicio del 2025 que consiste en tres mil 062 millones 811 mil 148 pesos.
Ante directores, consejeros maestros y alumnos, el director de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), David Suárez Pacheco, presidente de la Comisión Permanente de Presupuesto, presentó el dictamen en donde informó que se solicita al gobierno Federal la cantidad de dos mil 453 millones 945 mil 041 pesos, y al gobierno del Estado 338 millones 866 mil, 107 pesos; además, estiman ingresos propios de la Universidad por el orden de 270 millones de pesos.
El proyecto contempla un Plan de Disciplina Presupuestal, Racionalidad y Austeridad con el propósito de mantener el compromiso de esta casa de estudios de brindar la mejor calidad educativa para el alumnado, además de las políticas de austeridad para eficientar los procesos, así como fortalecer el control de los gastos generados por las actividades institucionales, buscando siempre la rendición de cuentas y garantizando la transparencia. 
Por otra parte, el director de la Facultad de Educación, Pedro Canto Herrera, presentó la propuesta para la modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Modalidad Virtual, donde explicó que el objetivo es formar integralmente a profesionales competentes y capaces de abordar de manera integral los desafíos educativos a través de la resolución de problemas y adaptarse a las distintas modalidades de enseñanza.
“Todo esto en los actos de la docencia y de desarrollo curricular a través del dominio y la práctica y la investigación, así como de la ciencia y la educación, todo esto como parte de la calidad, ética, Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable”, precisó.

Boletín de prensa

]]>
249557
Alianza estratégica entre la academia y el servicio público https://www.chanboox.com/2024/11/29/alianza-estrategica-entre-la-academia-y-el-servicio-publico/ Sat, 30 Nov 2024 03:36:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248602
La UADY y la ASEY promueven la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción
Mérida, Yucatán, a 29 de noviembre de 2024.- Con la finalidad de generar un impacto significativo en áreas críticas como la fiscalización, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY) formalizaron un convenio general y otro específico de colaboración, lo que constituye un paso trascendental en la vinculación entre la academia y las instituciones públicas.
Durante la firma, realizada en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este es un momento muy importante para la Universidad, ya que, por un lado, se abre una oportunidad a estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración para que puedan desarrollar sus conocimientos y competencias en materia de auditoría, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
“Y también se abre la posibilidad de que, a través del personal docente, académico y de investigación de la Facultad se pueda participar en toda esta dinámica de la auditoría; además de conseguir el mejor aprovechamiento de los recursos para beneficio de la comunidad estudiantil y de todos los servicios que nosotros ofrecemos como institución pública al servicio de la sociedad”, comentó.
Detalló que, a través de este acuerdo, se podrán llevar a cabo distintos proyectos como lo son: cursos, talleres y diplomados sobre temas de interés común; prácticas profesionales y servicio social para estudiantes de la UADY en la ASEY, integrándolos al ámbito práctico; proyectos de investigación conjuntos; e intercambio de experiencias y acciones positivas que contribuyan al enriquecimiento mutuo y al fortalecimiento institucional de ambas partes.
En su turno, el Auditor Superior del Estado de Yucatán, Rubén de Jesús Arjona Ortíz, enfatizó que este día representa un hito significativo, pues simboliza el poder del trabajo conjunto y la cooperación estratégica entre las entidades educativas y el servicio público.
“La firma de este convenio no solo fortalece nuestras instituciones, sino que también aporta de manera decidida al desarrollo de nuestro estado, al consolidar pilares esenciales como la fiscalización y la rendición de cuentas”, apuntó.
El convenio, dijo, constituye un paso trascendental en la vinculación entre la academia y las organizaciones gubernamentales; esta alianza estratégica no es solo un acuerdo entre dos entidades, sino una apuesta por generar un impacto significativo en áreas críticas de la sociedad.
“Estos son pilares indispensables para un gobierno abierto y responsable, así como para la formación de servidores públicos de excelencia que afronten con eficacia los retos del mañana”, agregó.
Por último, subrayó que con esta vinculación juntos podrán fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas, no solo en las instituciones públicas, sino también en las generaciones jóvenes que se preparan para liderar el futuro.

En la firma también estuvieron presentes el director de la Facultad de Contaduría y Administración, David Suárez Pacheco; la coordinadora de Vinculación Estratégica, Gina Estefanía Godínez Molina; y la encargada de la Secretaría Técnica de la ASEY, María Fernanda Delgado López

Boletín de prensa

]]>
248602
Un 62% de los influencers no verifica la información que comparte en redes https://www.chanboox.com/2024/11/28/un-62-de-los-influencers-no-verifica-la-informacion-que-comparte-en-redes/ Fri, 29 Nov 2024 00:57:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248515

En un momento en que los creadores de contenido digital se han convertido en una importante fuente de información para el público, uno de cada tres no realiza una verificación rigurosa y sistemática de la información antes de compartirla. La agencia de la ONU para la Educación ha preparado un curso en línea gratis para enseñarles a verificar lo que publican.

Según una encuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entre influencers o influentes, personas con un gran número de seguidores en las redes sociales, de 45 países, el 62% de los creadores de contenido digital tienen dificultades para evaluar la credibilidad de la información que encuentran en línea.

El 42 % de los encuestados dijo utilizar como indicador principal “el número de ‘me gusta’ y de ‘compartidos’ que había recibido una publicación” en las redes sociales. El 21 % está dispuesto a compartir contenidos con su público si se los han transmitido “amigos de confianza”, y el 19 % se fía “de la reputación” del autor o editor original del contenido.

La encuesta «Detrás de las pantallas» (en inglés) de la UNESCO es el primer análisis global de las motivaciones y prácticas de los creadores de contenido digital y de los desafíos a los que se enfrentan. Ha contado con la participación de 500 influencers de 45 países y con la experiencia de un equipo de investigación de la Universidad Estatal Bowling Green (EE.UU.).

La UNESCO destaca que los periodistas podrían ser una ayuda valiosa para los creadores de contenido digital a la hora de verificar la fiabilidad de su información. Sin embargo, la cooperación y los vínculos entre estas dos comunidades siguen siendo escasos.

Los medios de comunicación tradicionales son sólo la tercera fuente (36,9 %) para los creadores de contenido, después de su propia experiencia y sus propias investigaciones y entrevistas.

Falta de conocimiento de derechos y obligaciones

La encuesta también ha puesto de manifiesto que la mayoría de los creadores de contenido digital (59%) no estaban familiarizados o apenas habían oído hablar de los marcos reguladores y de las normas internacionales relacionadas con las comunicaciones digitales.

Sólo algo más de la mitad de los encuestados (56,4 %) conoce los programas de formación dirigidos a ellos. Y sólo el 13,9 % de quienes conocen estos programas han participado en alguno de ellos.

Esta laguna puede poner a los creadores de contenido digital en una situación de inseguridad jurídica, exponiéndolos a procesos y condenas en algunos países.

También les impide hacer valer sus derechos cuando ellos mismos son víctimas de contenido restringido en línea. Por ejemplo, alrededor de un tercio (32,3 %) de los creadores de contenido digital informó haber sido objeto de discurso de odio, pero sólo el 20,4 % denunció el caso a la plataforma de redes sociales.

Primer curso de formación del mundo para y con influentes

El 73 % de los encuestados solicitó formación, por lo que la UNESCO y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas (EE.UU.) se asociaron para impartir el primer curso mundial  de un mes de duración.

Su objetivo es preparar a los creadores de contenido para hacer frente a la desinformación y el discurso de odio y proporcionarles una sólida base sobre las normas mundiales de derechos humanos en materia de libertad de expresión e información.

El contenido ha sido elaborado por expertos en alfabetización mediática e informativa en estrecha colaboración con influentes líderes de todo el mundo para abordar directamente la realidad de las situaciones experimentadas por los creadores de contenido digital.

El curso acaba de empezar, durará cuatro semanas y lo están siguiendo 9000 personas de 160 países. Durante la formación, todos ellos aprenderán a:

  • buscar información utilizando diversas fuentes
  • evaluar y verificar la calidad de la información
  • ser transparentes sobre las fuentes que inspiran su contenido
  • identificar, desacreditar y denunciar información errónea, desinformación y el discurso de odio. Casi un tercio de los encuestados habían sido atacados con discurso de odio, pero la mayoría optó por ignorarlo
  • colaborar con periodistas y medios de comunicación tradicionales para difundir información basada en hechos

Una vez finalizado el curso, la UNESCO seguirá trabajando con los beneficiarios para crear una comunidad que comparta buenas prácticas, promueva la integridad de la información a gran escala y conciencie a sus homólogos.

En su calidad de organización para la comunicación y la información, la UNESCO desempeña un papel destacado en la lucha contra el aumento de la desinformación en línea.

En 2023, la Organización publicó las primeras Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales, para ayudar a los gobiernos y reguladores a abordar la creciente contaminación del ecosistema de información mundial.

La UNESCO también trabaja para apoyar el periodismo independiente y dotar a las personas de conocimientos básicos sobre los medios de comunicación y la información para que puedan reconocer la información fiable.

Boletín de prensa

]]>
248515
Proponen al Congreso del Estado de Yucatán declarar Patrimonio Cultural Intangible los gremios de la Fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de San Sebastián https://www.chanboox.com/2024/11/06/proponen-al-congreso-del-estado-de-yucatan-declarar-patrimonio-cultural-intangible-los-gremios-de-la-fiesta-patronal-de-nuestra-senora-de-la-asuncion-patrona-de-san-sebastian/ Thu, 07 Nov 2024 00:49:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246289

Turnan a comisiones diversas iniciativas para su estudio y análisis

Mérida, Yucatán a 6 de noviembre de 2024. El Diputado Daniel González Quintal (MORENA) presentó en Sesión Ordinaria ante el Pleno de la LXIV Legislatura una iniciativa con la cual se declaran los gremios de la Fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Asunción “Madre de Mérida, Patrona de San Sebastián”, como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.
 
Asimismo, explicó que el objetivo es mantener vivas las tradiciones e ir adaptándolas a nuestros tiempos actuales, pues son reflejo de nuestra identidad, raíces e historia, “pues nos acercan como comunidad manteniendo la calidez que distingue a las y los yucatecos”.
 
En asuntos generales, el Diputado Rafael Montalvo Mata (PAN) entregó una iniciativa para declarar a los Gremios Yucatecos como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán, pues tienen un gran dinamismo y requiere reforzar su transmisión y permanencia para las siguientes generaciones.
 
Posteriormente, el Diputado José Julián Bustillos Medina (MORENA) presentó a la Mesa Directiva una propuesta para reformar la Constitución Política del Estado en materia de bienestar animal, con la intención de modernizar e innovar el máximo ordenamiento legal estatal, sentando las bases para formular acciones y políticas públicas socialmente responsables.
 
Continuando con la presentación de iniciativas, el Diputado Gaspar Quintal Parra entregó una que tiene como fin crear becas para retribuir a las y los estudiantes que cursen el servicio social para que tengan los recursos y puedan solventar sus necesidades durante este período.
 
Asimismo, el Legislador Javier Osante Solís (MC) entregó la iniciativa para adicionar un tercer párrafo al artículo 27-A de la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán, con el fin de establecer un estímulo fiscal al Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal que permitirá a las empresas contratar personas de sectores vulnerables, incluyendo jóvenes recién egresados, madres solteras, adultos mayores y personas con discapacidad.
 
En asuntos varios, la Diputada Itzel Falla Uribe dio lectura de la semblanza del ilustre Felipe Carrillo Puerto, con motivo de su natalicio que se conmemora el 8 de noviembre, enfatizando que su legado en la actualidad inspira a la lucha y el compromiso por la igualdad, la justicia social y los derechos humanos.
 
En Sesión Ordinaria, la Presidenta de la Mesa Directiva, Diputada Neyda Pat Dzul turnó a Comisiones las iniciativas presentadas por las y los Diputados de las diversas fuerzas políticas que integran la LXIV Legislatura.
 
La comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación analizará la minuta con proyecto de decreto enviada por el Senado, en la que se reforma y adiciona la fracción XII del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de México en materia de vivienda para las personas trabajadoras; así como la minuta con proyecto de decreto para reformar y adicionar los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, enviada por la Cámara de Diputados.
 
Turnaron a la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción el oficio enviado por la Secretaría Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción; y también el oficio enviado por la Auditoría Superior del Estado con el que remite la segunda entrega de informes individuales y del informe ejecutivo correspondientes a la revisión y fiscalización de la cuenta pública 2023.
 
Posteriormente, se envió a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, la iniciativa para reformar el artículo 43 de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado en su fracción XIII, así como el primer párrafo para cambio de su nomenclatura.
 
La iniciativa para reformar los artículos 4 y 5 del capítulo II de la Ley para la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores, se turnó a la Comisión de Derechos Humanos.
 
A la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación enviaron la iniciativa para reformar el primer párrafo y la fracción II del artículo de la Ley de Gobierno de los Municipios.
 
De igual manera, turnaron la iniciativa en materia de reconstrucción mamaria gratuita a la Comisión de Salud y Seguridad Social.
 
El Pleno se dio por enterado del oficio presentado por el Secretario de Administración y Finanzas del Estado que contiene el tercer informe trimestral sobre las finanzas públicas correspondientes al período de julio a septiembre del ejercicio fiscal 2024

Boletín de prensa

]]>
246289
Impulsa UAG la promoción de la integridad y la transparencia https://www.chanboox.com/2024/09/20/impulsa-uag-la-promocion-de-la-integridad-y-la-transparencia/ Sat, 21 Sep 2024 00:47:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242046

El Posgrados en Derecho de la UAG realizó el segundo ciclo de conferencias “Compliance 2024: Cumplimiento Normativo en la Empresa”
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fue el escenario del segundo ciclo de conferencias “Compliance 2024: Cumplimiento Normativo en la Empresa”, un evento que reunió a estudiantes de los Posgrados en Derecho, profesionales del área y estudiantes de licenciatura para profundizar en temas clave de la regulación y el cumplimiento normativo en las empresas.
El evento destacó por la conferencia magistral “Prevención de la Corrupción”, impartida por el Mtro. Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, fiscal especializado en el combate a la corrupción.
Durante su intervención, el fiscal subrayó la importancia de la prevención como herramienta fundamental para erradicar la corrupción en el ámbito empresarial y gubernamental.
Resaltó cómo la implementación de programas de cumplimiento normativo robustos no solo fortalece la ética en las organizaciones, sino que también protege su reputación y asegura su sostenibilidad a largo plazo.
A su vez, se abordaron las estrategias clave para identificar y mitigar riesgos de corrupción, donde enfatizó la necesidad de una cultura organizacional basada en la transparencia y la responsabilidad.
Además, destacó el papel crucial de los profesionales del derecho en la formación de políticas de compliance efectivas que prevengan la corrupción desde su raíz.
El ciclo de conferencias también incluyó temas como “Cumplimiento en Comercio Exterior como Valor Agregado en las Empresas”, impartida por el Mtro. Bladimir Montoya Valenzuela, y “Servicio Estatal Tributario de Jalisco: Facultades y Alcances”, por la Mtra. Claudia Patricia Mendoza, los cuales proporcionaron a los asistentes una visión integral de la importancia del cumplimiento normativo en diversas áreas empresariales.
 
Convenio entre la UAG y ANADE
Como parte del evento, se llevó a cabo la firma de un convenio entre la UAG y la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), el cual consolida una alianza que promete fortalecer el intercambio de conocimientos y la colaboración en materia de derecho corporativo y compliance.
El convenio fue firmado por el Dr. Guillermo Cambero Quezada, Director de Posgrados en Derecho de la UAG, y el Dr. Juan Miguel Nava Contreras, presidente de ANADE Jalisco.
Este acuerdo representa un paso significativo para la UAG en su compromiso de formar profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos legales y éticos del entorno empresarial moderno.
El ciclo de conferencias “Compliance 2024” reafirma el papel de la UAG como un líder en la promoción de la integridad y el cumplimiento normativo, preparando a sus estudiantes y colaboradores para ser agentes de cambio en la lucha contra la corrupción.

Boletín de prensa

]]>
242046
Se instala la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción https://www.chanboox.com/2024/09/19/se-instala-la-comision-de-vigilancia-de-la-cuenta-publica-transparencia-y-anticorrupcion/ Fri, 20 Sep 2024 01:14:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241946

Dan a conocer atribuciones de la Comisión.

Mérida, Yucatán a 19 de septiembre de 2024. Como parte de los procesos legislativos, se llevó a cabo la instalación de la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción que tiene como objeto estudiar, analizar y dictaminar sobre las atribuciones que otorga la Ley de Fiscalización de la Cuenta Pública del Estado y lo referente a las iniciativas en materia de anticorrupción.

Esta Comisión se integra de la siguiente manera: presidenta diputada María Esther Magadán Alonzo, vicepresidente diputado Eric Edgardo Quijano González; secretarios diputados Francisco Rosas Villavicencio y Gaspar Quintal Parra.

Vocales: diputado Wilmer Monforte Marfil, diputada Alba Cristina Cob Cortes, diputado Rafael Quintal Medina, diputado Roger Torres Peniche y diputada Itzel Falla Uribe.

Entre las atribuciones de la Comisión está organizar foros de consulta a fin de recibir y analizar propuestas que impulsen las mejoras en la aplicación o adecuación de la legislación en materia de transparencia, protección de datos personales y anticorrupción.

Boletín de prensa

]]>
241946
La demanda de minerales críticos se disparará, debemos extraerlos con transparencia y garantizar que beneficien a la gente y al planeta https://www.chanboox.com/2024/09/11/la-demanda-de-minerales-criticos-se-disparara-debemos-extraerlos-con-transparencia-y-garantizar-que-beneficien-a-la-gente-y-al-planeta/ Thu, 12 Sep 2024 03:16:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241263
Un panel especializado prevé que la transición energética de fuentes fósiles a tecnologías limpias triplicará para 2030 la necesidad de cobre, litio, níquel, cobalto y otros materiales, y llama a no repetir los errores a la hora de explotarlos en una guía de recomendaciones para los gobiernos y la industria. António Guterres pide que el proceso se base en la justicia y la equidad, impulse el desarrollo sostenible y proteja el medio ambiente.

Dado que se espera que la demanda de minerales críticos para las tecnologías de energía renovable casi se triplique para 2030, un panel de expertos convocado en abril pasado por el Secretario General de la ONU, publicó este miércoles una serie de recomendaciones y principios rectores para garantizar que las oportunidades de la transición energética global se aprovechen con equidad, justicia y sostenibilidad.

La guía está dirigida a los gobiernos, la industria y otras partes interesadas en la transición energética.

António Guterres detalló que el panel se creó como respuesta a los llamados de los países en desarrollo, “en medio de señales de que la transición energética podría reproducir y amplificar las desigualdades del pasado, relegando a los países en desarrollo al final de las cadenas de valor para ver cómo otros se enriquecen explotando a su gente y poniendo en peligro su medio ambiente”.

El panel elaboró entonces un informe en el que explica cómo basar la revolución de las energías renovables en la justicia y la equidad, de modo que estimule el desarrollo sostenible, respete a las personas, proteja el medio ambiente e impulse la prosperidad en los países en desarrollo ricos en recursos.

El Secretario General aseveró que el estudio establece principios rectores para orientar la acción en toda la cadena de valor y recomendaciones viables para ayudar a ponerlas en práctica y abordar las principales deficiencias en la gobernanza internacional.

En este sentido, encomió el trabajo de los expertos y conminó a seguir sus recomendaciones.

“Juntos, trabajemos para ofrecer energía renovable que impulse un futuro más justo y próspero para todos”, declaró António Guterres.

Suministro suficiente, confiable y asequible de minerales críticos

Según los expertos, limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius para fin de siglo con respecto a los niveles preindustriales dependerá del suministro suficiente, confiable y asequible de minerales críticos para la transición energética como el cobre, el litio, el níquel, el cobalto y los elementos de tierras raras, que son componentes esenciales de las tecnologías de energía limpia, desde turbinas eólicas y paneles solares hasta vehículos eléctricos y almacenamiento en baterías.

El informe presenta recomendaciones en materia de equidad, transparencia, inversión, sostenibilidad y derechos humanos, no sólo en los lugares donde se extraen los minerales, sino a lo largo de toda su cadena de valor, desde la refinación y la fabricación hasta el transporte y el reciclaje al final de su uso.

Los expertos del panel abogaron por aprovechar la oportunidad de hacer crecer las economías, proteger a las sociedades, preservar el medio ambiente y compartir los beneficios de manera más justa en tanto se responde a la crisis climática.

No repetir los errores del pasado

No podemos permitirnos repetir los errores del pasado, dijeron los expertos, instando a aprovechar el potencial de la transición energética y a crear beneficios nuevos y compartidos para todos.

Las recomendaciones del panel incluyen el establecimiento de un grupo asesor de expertos de alto nivel con sede en la ONU para facilitar el diálogo y la coordinación de políticas entre múltiples partes interesadas sobre cuestiones económicas en las cadenas de valor de los minerales.

Además, llaman a diseñar un marco mundial de trazabilidad, transparencia y rendición de cuentas; crear un fondo para abordar los problemas heredados como resultado de minas abandonadas, sin propietario o en desuso; y empoderar a los mineros artesanales y de pequeña escala para que se conviertan en agentes de transformación y fomento del desarrollo.

La gestión ambiental y los derechos humanos, y el fortalecimiento de la eficiencia material y la circularidad son otras de las recomendaciones de los expertos.

Los expertos recordaron que durante la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático COP28, celebrada en Emiratos Árabes en diciembre de 2023, los gobiernos acordaron triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030, y enfatizaron que ese objetivo no es posible sin un aumento significativo del suministro de minerales críticos para la transición energética.

Los países ricos en recursos naturales no siempre se han beneficiado

Los países en desarrollo con grandes reservas de minerales críticos para la transición energética tienen la oportunidad de transformar y diversificar sus economías, crear empleos verdes y fomentar el desarrollo local sostenible. Sin embargo, el informe recalca que el desarrollo de los recursos minerales no siempre ha cumplido esta promesa.

Sin una gestión adecuada, el aumento de la demanda de estos minerales corre el riesgo de perpetuar la dependencia de los productos básicos, exacerbar las tensiones geopolíticas y plantea desafíos ambientales y sociales con impactos adversos en el desarrollo sostenible, incluidos los medios de vida, el medio ambiente, la salud, la seguridad y los derechos humanos, alerta el estudio, reiterando la importancia de ajustarse a los principios delineados por el panel.

Boletín de prensa

]]>
241263
Colombia: Se cae licitación de MinTic para llevar internet a escuelas https://www.chanboox.com/2024/07/22/colombia-se-cae-licitacion-de-mintic-para-llevar-internet-a-escuelas/ Tue, 23 Jul 2024 00:56:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=236101

Notipress.- El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) revocó la licitación de 407 mil millones de pesos destinada a llevar internet a 3,082 escuelas del país, tras una nueva suspensión del proceso.

El ministro Mauricio Lizcano defendió la transparencia de la licitación, destacando que “se han respetado todas las normas de contratación estatal y no se afectó la igualdad o la libre concurrencia propias de estos procesos”. Lizcano resaltó tres diferencias clave con casos anteriores: no hay anticipo, se paga por escuela conectada; velocidades de conexión más rápidas; y la señal se mantiene estable, independientemente del número de usuarios.

La licitación atrajo a 14 uniones temporales y 25 empresas, a precios de mercado, utilizando la plataforma SECOP II para gestionar el proceso de contratación pública en línea. Sin embargo, la Procuraduría señaló que una respuesta a una consulta sobre puntos de acceso (AP) fue extemporánea. La pregunta, realizada horas antes del cierre de la licitación, cuestionaba si se necesitaban dos AP para 700 usuarios cada uno o uno para 1,400 usuarios. Aunque el ministerio respondió conforme a los pliegos, la Procuraduría consideró que la respuesta equivalía a una adenda, lo cual no era permitido en ese punto del proceso.

El MinTIC discrepa, argumentando que se trataba de una aclaración y que no afectaba la elegibilidad ni el proceso de selección. Pese a ello, el Ministerio ha decidido acatar la recomendación de la Procuraduría y revocar el acto de apertura, pero ha asegurado que la licitación se reabrirá con nuevas condiciones para los aspirantes, ajustadas a los cambios temporales del proceso.

]]>
236101
Obligado, consultar a comunidades indígenas en proyectos de infraestructura, plantean en el Senado https://www.chanboox.com/2024/01/13/obligado-consultar-a-comunidades-indigenas-en-proyectos-de-infraestructura-plantean-en-el-senado/ Sat, 13 Jan 2024 22:05:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=220542

Si bien estos ejercicios de transparencia se han implementado durante años, se ha llegado a obviar a los pueblos originarios: Raúl Bolaños-Cacho Cué. 

 

Aunque los proyectos de infraestructura en México son considerados como el “motor” del crecimiento, desarrollo y bienestar del país, no se puede pasar por alto a la gente cuyo entorno se ve afectado por estas obras, particularmente a las comunidades indígenas y afrodescendientes, sostuvo el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué.  

 

El legislador del PVEM afirmó que, si bien se han implementado en los últimos años consultas públicas, previas al desarrollo de proyectos, para conocer todas las voces de la sociedad, éstas no son obligatorias y en algunos ejercicios de transparencia se “obvian” a estos sectores, que reiteradamente han expresado su deseo de opinar respecto a los planes que se vayan a implementar en sus territorios. 

 

Ante este vacío legal, Bolaños-Cacho presentó en la Comisión Permanente una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a fin de incluir, en el artículo 34, la obligación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de implementar una consulta pública a comunidades, pueblos indígenas y afrodescendientes, previo a que se implementen proyectos de infraestructura en las áreas y lugares donde habitan. 

 

Destacó que en México habitan más de 23 millones de personas que se identifican como indígenas o afrodescendientes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; de esa cantidad, más de 50 por ciento coincide en que la discriminación que padecen debe ser reconocida como un problema social y que merece una respuesta puntual. 

 

La iniciativa, turnada para su análisis a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, busca garantizar y promover el respeto a los derechos de estos grupos sociales, como el derecho a la no discriminación, a la cultura, a la historia y, no menos importante, a la libre determinación. 

 

Así, por ejemplo, los grupos indígenas y afrodescendientes podrán conocer los efectos laterales de un proyecto de infraestructura, como el impacto ambiental, desequilibrio ecológico o daño a la salud pública, además de información y aspectos técnicos que les sean relevantes para tomar una decisión. 

 

El senador también precisó que con su propuesta se fortalece el cumplimiento de los acuerdos internacionales que México ha adoptado, entre ellos el objetivo número 10 de la Agenda 2030, relativo a la disminución de la desigualdad. 

 

“En el Partido Verde reconocemos que las consultas son un acto de justicia, un paso crucial para el desarrollo de la democracia y la inclusión, por lo que al integrar la perspectiva de estas comunidades se promueve una visión integral que contribuye al respeto de los pueblos originarios”, concluyó Bolaños-Cacho. 

 

 

Boletín de prensa

]]> 220542 El BID y Panamá lanzan plataforma para promover la transparencia en la gestión de los recursos públicos https://www.chanboox.com/2023/07/21/el-bid-y-panama-lanzan-plataforma-para-promover-la-transparencia-en-la-gestion-de-los-recursos-publicos/ Fri, 21 Jul 2023 18:11:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=206699

El Gobierno de la República de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han presentado Gestión Transparente Panamá, una plataforma que busca promover la transparencia y la rendición de cuentas de los recursos públicos.

La plataforma es parte de la iniciativa regional MapaInversiones que pone a disposición de la ciudadanía información sobre la ejecución presupuestaria y los proyectos de inversión en ejecución. El lanzamiento de la plataforma ocurrió en el marco del PPP Américas 2023, el foro más importante de asociaciones público-privadas (APP) de América Latina y el Caribe, organizado por el Grupo BID.

Panamá se convierte así en el noveno país de la región que lanza al público la plataforma MapaInversiones, sumándose a ArgentinaColombiaCosta RicaJamaicaParaguayPerúRepública Dominicana y Honduras.

“MapaInversiones ayuda al fortalecimiento de la capacidad institucional a partir de un proceso colaborativo de construcción entre actores gubernamentales y la sociedad civil. El enfoque se basa en un planteamiento práctico que pone el acento en las necesidades contextuales, adecuándose de manera flexible a los países”, dijo Susana Cordeiro Guerra, gerente del Sector de Instituciones para el desarrollo del BID.

Gestión Transparente Panamá toma la información directamente de los sistemas de gestión a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas. La plataforma se vincula a los esfuerzos existentes en el país como los mecanismos de denuncia ciudadana y la solicitud de información de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información.

“MapaInversiones apunta a reducir el costo en el que incurren los ciudadanos y funcionarios para monitorear el uso de los recursos públicos, permitiéndoles consultar información georreferenciada y datos sobre los proyectos de inversión”, manifestó el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Héctor Alexander.

Destacó que el ciclo de inversión pública, desde la asignación de los recursos hasta el uso de los fondos, estará disponible en línea. Además de ser una herramienta centrada en los ciudadanos, la plataforma proporcionará un panel interno de control a los funcionarios públicos y responsables de la toma de decisiones.

Siguiendo estándares y compromisos internacionales, como el Índice de Presupuesto Abierto y la Evaluación del Gasto Público y la Responsabilidad Financiera, la plataforma presenta información de la ejecución presupuestaria para el periodo fiscal vigente y para los tres periodos anteriores.

En cuanto a la inversión pública, los proyectos se pueden encontrar de manera georreferenciada. El proceso es incremental y automático, por lo que conforme se agreguen proyectos al Sistema Nacional de Inversión Pública de Panamá estos serán visualizados en la plataforma.

Además, a través del módulo de participación ciudadana de la plataforma, la ciudadanía puede hacer seguimiento a la ejecución financiera, comentar y cargar fotografías que permitan validar el avance en proyectos específicos.

La plataforma Gestión Transparente Panamá es el resultado de una estrecha coordinación entre los equipos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región. Acceda a nuestro tour virtual.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 206699 Se realiza con transparencia la asignación de vacantes definitivas de horas adicionales https://www.chanboox.com/2023/04/03/se-realiza-con-transparencia-la-asignacion-de-vacantes-definitivas-de-horas-adicionales/ Mon, 03 Apr 2023 14:24:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=194026

Durante cinco días los docentes evaluados hicieron efectivo el incremento de sus horas de base

 

Mérida, Yucatán, a 31 de marzo de 2023.- Maestras y maestros participaron en los procesos de asignación de vacantes definitivas por promoción de horas adicionales en las asignaturas de Educación Secundaria para el ciclo escolar 2022-2023, que en apego a los lineamientos normativos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), se realizaron con total transparencia.

De esta manera 850 maestros ejercieron su derecho de seleccionar hasta dos grupos, para hacer efectivo el incremento de sus horarios. Al término de cada sesión, recibieron su orden de adscripción para que contacten a sus directores correspondientes y continúen con el proceso.

En este proceso estuvieron disponibles más de 4 mil horas adicionales, dirigidas a las maestras y maestros que laboran por hora-semana-mes y se desarrolló con la presencia y observación de integrantes del Comité de Transparencia de los procesos de entrega de plazas y asignación de horas adicionales, que provienen del Departamento Jurídico de la Segey, la Dirección de Secundaria y miembros de sindicatos de trabajadores de la Educación.

Al respecto de este proceso de asignación, el secretario de Educación Liborio Vidal Aguilar destacó que desde el inicio de la administración del gobernador Mauricio Vila Dosal se ha establecido que la transparencia y la justicia social sean las bases para la asignación de horas y plazas.

Por su parte, la titular de este nivel, Brenda Ruz Durán, felicitó a los docentes que resultaron beneficiados en reconocimiento a su esfuerzo y compromiso con la formación de los adolescentes. Dijo que el personal de la dirección a su cargo, dará acompañamiento a todos los docentes, en sus procesos de compatibilidad, para comenzar su labor en las escuelas seleccionadas a partir del 17 de abril.

Agradeció su participación puntual en los procesos y los exhortó a continuar con su servicio educativo con dedicación en favor de las nuevas generaciones de futuros profesionales.

Los participantes fueron notificados con anticipación sobre las horas vacantes en escuelas de todas las modalidades del estado de Yucatán y durante las sesiones de asignación, en un ejercicio de transparencia las maestras y maestros seleccionan el centro de trabajo donde harán efectivo su incremento de horas de base.

Este proceso se realizó del 24 de marzo al 30 de marzo, en el auditorio de la Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, en el edificio Central de la Segey y en el Centro de Desarrollo Educativo Inalámbrica.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 194026 Inaip Yucatán, presente en la FILEY 2023 https://www.chanboox.com/2023/03/11/inaip-yucatan-presente-en-la-filey-2023/ Sun, 12 Mar 2023 03:13:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=190968

Mérida, Yucatán, 11 de marzo de 2023.- El Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip Yucatán) estará presente con un stand de orientación y atención al público en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) que se realizará del 11 al 19 de marzo de 2023 en el Centro de Convenciones Siglo XXI.

“Durante toda la feria, servidoras y servidores públicos del Inaip Yucatán se encontrarán en el stand orientando a las personas que nos visiten, para ejercer sus derechos de protección de datos personales y acceso a la información pública, o facilitar alguna de las publicaciones que trae nuestro homólogo nacional”, mencionó la Comisionada Presidenta María Gilda Segovia Chab quien atendió personalmente la primera jornada de la presencia del Instituto en la Feria.

Previo al corte del listón del stand del Inaip Yucatán en la FILEY se realizó en colaboración con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) la presentación del libro: La desinformación en la era del coronavirus, obra publicada por el Comité Editorial del órgano garante nacional que es presidido por la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas.

El evento fue moderado por la Comisionada Presidenta María Gilda Segovia Chab, quien destacó la importancia de esta publicación para prevenir y reconocer la infodemia y las “fake news”, y el daño que estas hacen a los contextos sociales y el imaginario colectivo, así como a la información que la sociedad recibe y que concibe como verdadera.

En la exposición de motivos del libro, el Director de Promoción del INAI Sergio Octavio Contreras Padilla explicó que esta obra es fundamental pues ayuda a conocer el papel de los órganos garantes en el combate a la desinformación y contribuye al conocimiento del acceso a la información pública para obtener datos reales y confiables.

Estuvieron presentes los coautores del libro Luis Roberto Castrillón y Sergio Rivera Magos, quienes dieron detalle de las experiencias y anécdotas relacionadas con la infodemia plasmadas en la publicación y coincidieron en los peligros de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías para el acceso a información veraz, así como la necesidad de alertar a la sociedad de los riesgos de creer en noticias falsas y que no contribuyen al buen desarrollo social.

Por su parte, el periodista Santiago Alamilla Bazán y la periodista Priscila Cárdenas Sánchez, coincidieron en que esta publicación es recomendada como una lectura obligada y que en muchas ocasiones la inmediatez de las noticias y el poder del control en redes pueden crear falsas ideas que contribuyen a la infodemia; alertaron también que México es el segundo país con más generación de las llamadas “fake news”.

La desinformación en la era del coronavirus y otras publicaciones del INAI se encuentran disponibles para su distribución gratuita en el stand del Inaip Yucatán ubicado en el salón de expositores Ek Balam.

 

 

Boletín de prensa ]]> 190968 Inaip Yucatán e INAI presentan guía de protección de datos personales en lenguas maternas https://www.chanboox.com/2023/02/23/inaip-yucatan-e-inai-presentan-guia-de-proteccion-de-datos-personales-en-lenguas-maternas/ Fri, 24 Feb 2023 02:44:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=188853

Izamal, Yucatán, 23 de febrero de 2023.- En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, (Inaip Yucatán) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) llevaron a cabo la presentación de las Guías de protección de datos personales en lenguas originarias de los pueblos de México.

Desde la ciudad de las tres culturas la Comisionada Presidenta María Gilda Segovia Chab indicó que al presentar un documento como la Guía mencionada, se le permite a la población indígena conocer cómo ejercer su derecho humano a la protección de datos personales, pero también visibiliza la lengua materna, dándole a las comunidades mayas espacios en su propio idioma, para aprender sobre sus derechos.

“Al ver plasmada esta guía en lengua maya podemos ver la identidad del pueblo indígena originario en Yucatán y cuya voz ha sido silenciada a través del tiempo por la estigmatización, segregación y discriminación hacia nuestro pueblo. Hoy la historia nos empieza a dar de nuevo nuestro lugar, la lengua maya retumba en poesías, cuentos, canciones y documentos que le permiten a las mujeres y hombres de las comunidades aprender a ejercer sus derechos humanos”.

Acompañada del Comisionado Carlos Fernando Pavón Durán, la representante del órgano garante local hizo énfasis en las acciones realizadas en el Inaip Yucatán en beneficio de la comunidad mayahablante, tales como Inaip en tu municipio, el programa de radio U t’aan sáaskunaj meyaj, y la línea de atención exclusiva en lengua maya,

Por su parte la Comisionada del INAI Josefina Román Vergara mencionó que para la traducción de la guía se conjuntaron esfuerzos de personas hablantes de las lenguas náhuatl, zapoteco, mixteca, tzeltal, tsotsil y maya, y agregó que los pueblos originarios son pieza fundamental del mosaico de culturas y tradiciones que han contribuido a la construcción de nuestro país.

Mencionó que en el territorio mexicano más de 7 millones de personas hablan 68 lenguas indígenas, siendo los estados de Chiapas, Oaxaca y Yucatán quienes concentran el mayor número de parlantes; por lo que atendiendo a las disposiciones de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados se generan acciones como la publicación de la Guía presentada.

“Este proyecto es de la mayor relevancia para los organismos garantes del derecho de protección de datos personales pues, se vislumbra que permitirá brindar las bases del reconocimiento del derecho a la identidad cultural, como ingrediente y vía de interpretación transversal para concebir, respetar y garantizar el goce y ejercicio de los derechos humanos de los pueblos originarios y comunidades indígenas”.

También estuvo presente el Comisionado del INAI Francisco Javier Acuña Llamas, quien dijo que los datos personales representan la identidad de las personas y el respeto a la privacidad de cada quien compete tanto a los sujetos obligados, instituciones privadas y titulares, quienes deben conocer, en el idioma que hablen, cuáles son y cómo cuidarlos.

El Alcalde de Izamal, Warnel May Escobar, anfitrión del evento, celebró la realización de la Guía en beneficio de las comunidades mayahablantes y destacó la presencia de las Comisarias y Comisarios de Xanabá, Kimbilá, Sitilpech, Citilcum y Pixilá, así como de los habitantes de dichas comunidades, a quienes se dirigió dicho evento.

En representación del Poder Legislativo estuvo presente la Diputada Carmita González Martín, por el Gobierno del Estado el Director de la Coordinación General de Transparencia de la Consejería Jurídica del Estado de Yucatán, en tanto que el Poder Judicial se vio representado por la Jueza Mirle Florencia Novelo Yeh, del juzgado mixto de lo civil y familiar en Izamal.

De manera presencial la Guía fue presentada y comentado por Fidencio Briceño Chel, director del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY), Mayra López Pineda, coordinadora de promoción y transparencia de ARTICLE 19 México y Centroamérica, Rolando Zaragoza Rodríguez, Jefe de Departamento de Transparencia y Control Archivístico del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y José David Ruíz Aguilar, Director General de KINTILTIK A.C.

En modalidad virtual los Comisionados Hugo Villar Pinto y José Martínez Vilchis, de los órganos garantes de Chiapas y del Estado de México respectivamente, también explicaron el contenido de la Guía y destacaron el esfuerzo del INAI a través de la Secretaría de Protección de Datos Personales, para su publicación y distribución.

El evento fue clausurado por el Coordinador de la Región Sureste del Sistema Nacional de Transparencia José Roberto Agundis Yerena, quien destacó que es en esta zona del país donde se concentra el 64% de las lenguas indígenas del país y subrayó la importancia de acciones que visibilicen las lenguas maternas pues en México, cerca de 23 de las mismas corren el riesgo de desaparecer. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 188853 Transparencia de Yucatán destaca en la fiscalización de la Cuenta Pública 2021 https://www.chanboox.com/2023/02/22/transparencia-de-yucatan-destaca-en-la-fiscalizacion-de-la-cuenta-publica-2021/ Thu, 23 Feb 2023 03:59:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=188739

La entidad demostró y rindió un buen manejo de los recursos públicos que se reflejan en la entrega del tercer informe presentado por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

 

Mérida, Yucatán, 22 de febrero de 2023.- La transparencia y buen manejo de los recursos públicos del Gobierno de Mauricio Vila Dosal se refleja en el tercer Informe de Resultados de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2021 que presentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en donde no se recibieron acciones que impliquen la devolución de recursos federales, como parte de la transformación de Yucatán en su mejor versión.

 

De conformidad con los resultados presentados, la entidad demostró y rindió un buen manejo de los recursos públicos al darse a conocer los resultados correspondientes a las últimas 11 auditorías programadas al Poder Ejecutivo de Yucatán.

 

Como parte de la fiscalización de la Cuenta Pública 2021, Yucatán es uno de los estados con el menor importe observado por el órgano fiscalizador, ya que dicho importe, que equivale a cerca de 17 millones de pesos, representa el .049% de un total que asciende a más de 34 mil millones de pesos, según la ASF.

 

El monto de lo observado, que equivale a los cerca de 17 millones de pesos, corresponde a tres conceptos, de los cuales, dos ya se aclararon y uno está por resolverse.

 

Esto refleja la voluntad del Gobierno de Vila Dosal para hacer cambios evidentes que transformen y conformen un mejor Yucatán, realizando un buen ejercicio de los recursos públicos y también en el Cumplimiento de las Disposiciones Establecidas en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios.

 

De esta manera, el Gobierno del Estado reitera su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas de los recursos públicos que maneja.

 

Cabe destacar que, desde el inicio de la administración de Vila Dosal, en el segundo informe anual del ejercicio 2019 relativo a la fiscalización en el rubro de Disciplina Financiera y en la fiscalización a la Cuenta Pública 2021 en los informes del Fondo de Aportaciones Múltiples, Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos y de la auditoría a la gestión administrativa y financiera de recursos del gasto federalizado, tampoco se realizó observación alguna a la cuenta pública estatal.

 

Asimismo, la entidad ocupó el segundo lugar nacional en transparencia, la calificación más alta en su historia, 19 puntos por encima del promedio nacional según el Índice de Transparencia de A-Regional en 2021, se colocó en la primera posición nacional en las secciones de Derecho y Sistema Político del Índice de Competitividad Estatal 2022 que elabora el IMCO y ocupó la segunda posición nacional en la medición de Presupuesto basado en Resultados (PBR- SED) con una calificación de 94.5 puntos, dato superior al nacional de 76.3 según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 2022.

 

En materia de transparencia y eficiencia gubernamental, en 2020, con todo y pandemia, Yucatán fue el tercer estado de México con menor monto de observaciones de nuestro gasto observando sólo el 0.17% de 44 mil millones de pesos, según la ASF; también, en 2022, Fitch Ratings ratificó la calificación de la calidad crediticia del estado de Yucatán en “A+”, lo que da cuenta que la entidad tiene solidez financiera para las inversiones.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 188739