Confirman el fin de Skype y recomiendan la migración a Teams antes de mayo de 2025
Notipress.- En Microsoft confirmaron que Skype dejará de estar disponible el 5 de mayo de 2025. La empresa, la cual adquirió la plataforma en 2011, indicó que la decisión responde a su estrategia de consolidar Teams como su servicio principal de mensajería y llamadas.
Los usuarios tendrán 10 semanas para decidir qué hacer con sus cuentas antes del cierre definitivo. Microsoft permitirá que los contactos y datos de Skype sean migrados a Teams de forma automática o descargados mediante la herramienta de exportación integrada.
En entrevista con TechCrunch, Jeff Teper, presidente de aplicaciones y plataformas colaborativas de Microsoft 365, expresó: “Sabemos que esto es muy importante para nuestros usuarios de Skype y estamos muy agradecidos por su apoyo a Skype y por todos los aprendizajes que han tenido en cuenta en Teams durante los últimos siete años”.
Skype, que fue una de las primeras plataformas de llamadas por internet, alcanzó en 2013 un pico de 300 millones de usuarios. Sin embargo, su popularidad se redujo ante el crecimiento de otras aplicaciones como WhatsApp, Zoom y Microsoft Teams.
Durante la pandemia, en 2020, el servicio creció un 70 %, alcanzando 40 millones de usuarios diarios. En 2023, Microsoft informó que el número se había reducido a 36 millones de usuarios, muy por debajo de sus cifras históricas.
La compañía ha venido reduciendo el protagonismo de Skype en los últimos años. En 2021, retiró Skype for Business y posicionó Teams como la aplicación de comunicaciones predeterminada en Windows 11. Luego, en diciembre de 2024, dejó de permitir la compra de crédito y números telefónicos en Skype, empujando a los usuarios a planes de suscripción.
Desde Microsoft permitirán que los usuarios de Skype inicien sesión en Teams con sus credenciales y encuentren sus chats y contactos migrados automáticamente. La versión gratuita de Teams incluirá nuevas funciones, como la integración con el calendario, pero no permitirá realizar llamadas a números fijos y móviles.
Amit Fulay, vicepresidente de productos de Microsoft, explicó: “Apoyaremos esto mientras los usuarios tengan crédito y utilicen esta funcionalidad”.
Si los usuarios no exportan ni migran sus datos antes del 5 de mayo de 2025, Microsoft conservará la información hasta finales de año. Posteriormente, será eliminada de forma definitiva.
El cierre de Skype representa un cambio estratégico en Microsoft, que desde el lanzamiento de Teams en 2016 fortaleció su perspectiva en herramientas de colaboración. Jeff Teper destacó: “Hemos pensado en cerrar Skype durante un tiempo, pero realmente sentimos que el producto tenía que demostrar la adopción por parte del usuario final y que los consumidores nos dijeran que estaba listo”.
Para facilitar la transición, Microsoft indicó que la aplicación Teams permitirá la recuperación de datos y contactos. Fulay agregó: “Queríamos asegurarnos de que durante esta transición, las personas no pierdan sus contactos ni sus recuerdos”.
]]>
Estudio de la Unión Europea destaca que la región debe fortalecer la industria de vehículos eléctricos
Notipress.- La Unión Europea identificó la necesidad de fortalecer su industria de vehículos eléctricos ante el creciente dominio de China en el sector. En el “State of the Energy Union Report 2024”, se destaca que Europa enfrenta una creciente competencia, especialmente en la fabricación de baterías de iones de litio, un componente crucial para la transición hacia una movilidad más sostenible.
Entre 2022 y 2023, el déficit comercial europeo en la producción de baterías de iones de litio aumentó un 21%, lo que resalta la dependencia de Europa de las importaciones provenientes de China. Este país emergió como un líder indiscutible en la producción de baterías y vehículos eléctricos, lo que genera una desventaja para la industria europea, que históricamente ha sido líder en el sector automotriz tradicional, refirió el reporte.
Ante esta situación, la Unión Europea tomó medidas para reducir esta dependencia y mejorar su competitividad. Una de las iniciativas clave es el Net-Zero Industry Act, que busca incrementar la producción interna de tecnologías limpias, incluidas las baterías, promoviendo una mayor independencia en la cadena de suministro. A través de esta legislación, se espera fortalecer la fabricación local de baterías, fomentar la innovación y facilitar el acceso a materiales críticos, todos ellos esenciales para mantener una posición competitiva en el mercado global de vehículos eléctricos.
Además, la Comisión Europea ha lanzado varias alianzas estratégicas, como la Alianza Europea para las Baterías y la Alianza Solar Fotovoltaica, con el objetivo de impulsar la producción industrial de estas tecnologías clave dentro de Europa. Estas iniciativas buscan atraer inversiones y desarrollar capacidades tecnológicas que permitan competir con China y otros actores internacionales, sostiene el reporte al que accedió NotiPress.
Pese a estos esfuerzos, la industria europea aún enfrenta desafíos importantes. La alta demanda de vehículos eléctricos y baterías a nivel global pone presión sobre la capacidad de Europa para escalar su producción de manera competitiva. Además, la dependencia de materiales críticos, muchos de los cuales son importados de China, sigue siendo una barrera que la UE busca superar mediante la diversificación de proveedores y el impulso a la minería sostenible dentro del continente.
No obstante, la transición hacia una economía verde representa una gran oportunidad para la industria europea. La creciente demanda de vehículos eléctricos, tanto dentro como fuera de la UE, abre un mercado con un potencial significativo. Europa, con su enfoque en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo de una infraestructura energética más limpia, está bien posicionada para aprovechar este cambio, siempre que logre equilibrar la competencia y garantizar una cadena de suministro robusta.
]]>
Centrales eléctricas virtuales podrían ser la solución para un futuro energético sostenible
Notipress.- La transición hacia un sistema energético más sostenible puso en evidencia la necesidad de innovar en la gestión de la electricidad. Las energías renovables, aunque cruciales para reducir las emisiones de carbono, presentan desafíos debido a su naturaleza intermitente. En este contexto, las centrales eléctricas virtuales (VPP, por sus siglas en inglés) emergen como una solución prometedora, permitiendo una gestión más eficiente y flexible de la energía en la red.
Esto tiene el potencial de revolucionar la manera en que se produce, almacena y distribuye electricidad, optimizando el uso de fuentes renovables y contribuyendo a la estabilidad del sistema eléctrico global. Sin embargo, la intermitencia de la energía solar y eólica puede resultar problemática, especialmente cuando no hay suficiente luz solar o viento para generar la electricidad necesaria. En estos casos, las plantas de gas tradicionalmente llenaron los vacíos, pero la creciente adopción de energías renovables y la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles en beneficio del clima exige alternativas más eficientes.
Uno de los mayores inconvenientes de las energías renovables es que, en ocasiones, generan un exceso de electricidad que no se utiliza, provocando una disminución en el valor de la electricidad en el mercado e incluso la posibilidad de precios negativos. En este contexto, las centrales eléctricas virtuales se presentan como una solución clave. Al conectar y gestionar de manera inteligente múltiples fuentes de energía descentralizadas, como baterías domésticas, vehículos eléctricos y bombas de calor, las VPP pueden equilibrar la oferta y la demanda de electricidad en la red, optimizando su utilización.
Los propietarios de sistemas solares domésticos, conocidos como “prosumidores” por producir y consumir su propia electricidad, juegan un papel importante en este nuevo paradigma. Sin embargo, los sistemas solares actuales, a menudo considerados “tontos”, no están conectados de manera inteligente a la red, limitando su eficiencia. En contraste, el futuro apunta hacia sistemas inteligentes y conectados, donde los “prosumidores” se conviertan en “flexumers”, capaces de adaptarse a las señales del mercado y optimizar su consumo de energía en función de la oferta y la demanda.
El acoplamiento sectorial, que integra electricidad, calor y combustibles, es esencial para este futuro inteligente. La electricidad generada por fuentes renovables se utilizará para alimentar hogares y también para generar calor mediante bombas de calor y cargar vehículos eléctricos (VE). Estos vehículos, grandes baterías sobre ruedas, ofrecen un enorme potencial para actuar como almacenamiento móvil de energía. La carga bidireccional permite el flujo de electricidad entre la red y los vehículos eléctricos, está en pleno desarrollo y promete ser una herramienta fundamental en la gestión energética del futuro.
Además, las bombas de calor calientan el agua para proporcionar calefacción y agua caliente y pueden actuar como una forma de almacenamiento intermedio. Ajustar su funcionamiento para aprovechar la electricidad barata y reducir su uso cuando los precios son altos es una estrategia que puede ayudar a estabilizar la red eléctrica. Por otro lado, a medida se conectan miles de baterías domésticas, vehículos eléctricos y bombas de calor, se crea una extensa red de almacenamiento descentralizado que podría igualar la capacidad de varias plantas de energía nuclear, pero con una flexibilidad mucho mayor.
Empresas como Enpal en Alemania están liderando el camino, con planes de alcanzar una capacidad superior a un gigavatio para 2026, destacando el potencial de las VPP para transformar el mercado energético. Las VPP, gestionadas por plataformas basadas en inteligencia artificial, permiten a los propietarios de viviendas ahorrar en costos, generar ingresos adicionales y juegan un papel culminante en la optimización del mercado eléctrico. Gestionando el almacenamiento y la distribución de la electricidad, las centrales virtuales ayudan a reducir los picos de demanda, garantizan una distribución más uniforme de la electricidad y estabilizan la red.
]]>
Cemex y Ellen MacArthur aceleran la transición a una economía circular en la construcción
Notipress.- La industria de la construcción enfrenta un desafío crítico en su camino hacia la sostenibilidad, reducir el impacto ambiental mientras mantiene el rol en la economía global. En este contexto, la transición hacia una economía circular se presenta como una solución innovadora y necesaria. En ese sentido, esta transición se puede dar para minimizar el desperdicio de recursos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero u optimizar el uso de materiales.
En México, la alianza entre Cemex y la Fundación Ellen MacArthur, cuyo objetivo es acelerar la integración de principios de economía circular en la cadena de suministro de cemento, concreto y agregados, permitirá a Cemex escalar esfuerzos y consolidar su liderazgo en la transición hacia un entorno construido más sostenible. Sin embargo, la industria de la construcción es clave para la economía global y, según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), durante el primer trimestre, este sector generó un Producto Interno Bruto (PIB) de 2 billones 150 mil millones de pesos mexicanos.
Asimismo, este sector consume cerca de la mitad de los materiales extraídos, contribuyendo significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Ante este escenario, adoptar un modelo de economía circular se convierte en una necesidad imperiosa para mitigar el impacto ambiental. El modelo de economía circular se basa en tres principios fundamentales: eliminar desechos y contaminación, mantener productos y materiales en uso y regenerar los sistemas naturales.
Dicho enfoque es relevante para la industria de la construcción, ya que maximiza el uso de recursos desde el diseño de productos y servicios. Esto evita que los materiales se conviertan en residuos y manteniéndolos dentro del ciclo económico. De esta manera, se optimiza el valor de los activos existentes y se promueve un entorno más sostenible.
Cemex, a través del negocio Regenera, incorporó estos principios como parte central de la estrategia desde 2023. Regenera ofrece soluciones que prolongan el ciclo de vida de productos y reducen la demanda de materiales vírgenes, reforzando el compromiso de Cemex con la circularidad. En ese sentido, Fernando González Olivieri, director general de Cemex, indicó que la integración con la fundación es una oportunidad para consolidar el liderazgo en la transición hacia un entorno más circular y sostenible.
Por otro lado, en 2023, Cemex reutilizó aproximadamente 28 millones de toneladas de residuos, una cifra comparable a la cantidad de desechos recolectados en Inglaterra en un año. Además, la empresa recuperó más de 9 millones de toneladas de sobrantes de construcción y demolición, representando un incremento del 5 % en comparación con el 2023.
La economía circular tiene el potencial de reducir en un 38 % las emisiones globales de CO2 asociadas a los materiales de construcción al disminuir la demanda de recursos como el acero, aluminio, cemento y plástico. También, este modelo hace que el sector sea más resistente a las interrupciones en la cadena de suministro y a la volatilidad de los precios de las materias primas, ofreciendo a las empresas una oportunidad para capturar mayor valor.
No obstante, Guilherme Suertegaray, gerente de América Latina de Fundación Ellen MacArthur, destacó para NotiPress el uso de materiales de bajo impacto, para optimizar el diseño de edificios y minimizar la huella de carbono. Finalmente, en el contexto de una economía circular, estas estrategias reduce, el desperdicio y revaloriza los residuos de la construcción, contribuyendo a un entorno construido más eficiente y sostenible. Otras estrategias de economía circular en la construcción incluyen la resignificación de edificios no utilizados, la revitalización de áreas urbanas y el diseño de edificios más eficientes en el uso de materiales.
]]>
Desafíos y oportunidades en la transición de materiales hacia energías renovables
Notipress.- De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), la transición hacia energías renovables está generando un cambio en la demanda y el tipo de materiales necesarios para las nuevas tecnologías. Este proceso presenta varios desafíos, especialmente en la adaptación y sostenibilidad de las cadenas de suministro de materiales. Para 2050, se prevé un crecimiento económico y la expansión de la urbanización impulsará una demanda global de materiales en un 30%.
Los materiales tradicionales, como el cemento, la madera, el hierro y el acero, serán los más solicitados, principalmente en el sector de la construcción. Sin embargo, esta creciente demanda está impulsada en gran medida por la necesidad de cumplir con los objetivos de emisiones netas cero y la adopción de nuevas tecnologías energéticas, incluyendo energías renovables, almacenamiento de energía e hidrógeno.
Un aspecto crítico de esta transición es el cambio hacia materiales nuevos y mejorados. Por ejemplo, los minerales esenciales, los polímeros artificiales y las fibras de carbono están apareciendo como componentes clave en la transición energética. Esta transformación está también impulsada por el cambio de materiales con alta intensidad energética y de emisiones a opciones más sostenibles, como el acero con bajo contenido de carbono.
Es por ello, la demanda de materiales para energías renovables y baterías estuvo experimentado un gran aumento. En 2022, la demanda global de estos materiales alcanzó los 72 millones de toneladas métricas y podría cuadriplicarse para 2050, alcanzando alrededor de 316 millones de toneladas métricas. Este incremento podría superar los 400 millones de toneladas si la transición energética avanza rápidamente.
A medida que la infraestructura energética mundial se expande para 2050, la red eléctrica duplicará en tamaño, alcanzando 145 millones de kilómetros. El auge de la Inteligencia Artificial (IA) está aumentando la demanda de energía y destaca la necesidad de actualizar la infraestructura de la red, requiriendo aún más materiales. Se estima, cada megavatio de capacidad energética en un centro de datos podría requerir entre 20 y 40 toneladas de cobre para actualizar la red, un recurso que ya enfrenta escasez.
Si la transición energética se acelera, podrían ser necesarios 18 millones de kilómetros adicionales de red, demandando aproximadamente 30 millones de toneladas de cobre adicionales. Por ello, las cadenas de suministro globales juegan un papel importante en la rapidez y el costo de la transición. Bajo la misma línea, se prevé la oferta de muchos minerales y materiales esenciales para las tecnologías climáticas clave enfrente escasez para 2030.
Minerales como el níquel podrían experimentar una escasez moderada, mientras el disprosio, para los motores eléctricos, podría enfrentar una escasez de hasta el 70% de la demanda. Esta escasez puede provocar picos de precios y volatilidad en las cadenas de valor, encareciendo las tecnologías necesarias y ralentizando la adopción de las mismas. Por ello, es importante sustituir materiales con alta intensidad energética y de emisiones por opciones más sostenibles.
Por ejemplo, el polipropileno podría reemplazar al acero en un 20% de la producción mundial, resultando en una reducción de 595 millones de toneladas de CO2, equivalente a las emisiones anuales de Alemania. De igual manera, reemplazar el 8% de las tuberías de cobre con plásticos HDPE/PVC podría ahorrar alrededor de 90 millones de toneladas de cobre y reducir las emisiones de CO2 en 285 millones de toneladas para 2050.
]]>
Ladrillos de la Edad del Bronce son la clave hacia una transición energética limpia
Notipress.- En un giro hacia la sostenibilidad, una antigua tecnología de la Edad del Bronce podría jugar un papel clave en la transición hacia la energía limpia. Una reciente investigación de la Universidad de Stanford reveló que los ladrillos refractarios podrían ofrecer una solución innovadora y económica para almacenar calor generado por fuentes de energía renovable.
Con este nuevo descubrimiento, los investigadores señalan que se podría reducir los costos de energía y acelerar el cumplimiento de los objetivos climáticos globales. Esto se podría cumplir al permitir un almacenamiento eficiente del calor industrial necesario para diversos procesos. Bajo este contexto, la tecnología ancestral se presenta como una alternativa viable para enfrentar los desafíos actuales en la búsqueda de emisiones netas cero para 2050.
La investigación dirigida por Stanford reveló que la tecnología de la Edad del Bronce puede desempeñar un papel importante en la transición hacia la energía limpia. Dicha tecnología consiste en el uso de ladrillos que absorben calor para almacenar energía solar o eólica la cual podría acelerar significativamente el logro del objetivo climático de las Naciones Unidas de alcanzar emisiones netas cero.
Este descubrimiento, el sistema está basado en la acumulación de calor en ladrillos refractarios dentro de un contenedor aislado. Estos ladrillos, fabricados con materiales similares a los utilizados en la antigüedad para el aislamiento de hornos y calderas, pueden almacenar el calor necesario para procesos industriales. Asimismo, este método permitiría liberar el calor almacenado cuando sea necesario, haciendo posible que fábricas de cemento, acero, vidrio y papel funcionen con energía renovable incluso en ausencia de viento o sol. Comparado con las baterías, los ladrillos refractarios ofrecen una alternativa económica y eficiente para el almacenamiento de energía térmica.
Según Mark Jacobson, profesor de ingeniería civil y ambiental en la Escuela de Sostenibilidad y la Escuela de Ingeniería Doerr de Stanford, los ladrillos almacenan calor en lugar de electricidad y su coste es menor, aproximadamente una décima parte que las baterías. Por ello, muchas industrias requieren calor a alta temperatura para su funcionamiento, como es el caso de la fabricación de cemento, vidrio, hierro y acero.
Hoy en día, el 17% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial provienen de la quema de combustibles fósiles para estos procesos. La transición hacia el uso de calor industrial generado por fuentes renovables podría eliminar prácticamente estas emisiones. Al almacenar el calor de manera más cercana a su uso final, se reducen las ineficiencias en la conversión de energía haciendo que el proceso sea más eficiente y menos costoso. Los investigadores además modelaron el impacto del uso de ladrillos refractarios en 149 países responsables del 99,75% de las emisiones globales de dióxido de carbono.
Los resultados sugirieron que el uso de estos ladrillos podría reducir los costos de capital en un billón 270 mil millones de dólares, disminuir la demanda de energía de la red y la necesidad de almacenamiento de energía en baterías. Con la reducción de la quema de combustibles fósiles para la generación de calor industrial se disminuiría la contaminación del aire y a su vez podría reducir las muertes prematuras asociadas a la contaminación.
Ante ello, Jacobson, quién dedicó su carrera a estudiar la contaminación del aire y desarrollar estrategias para mitigar problemas climáticos, consideró que el uso de ladrillos refractarios podría ser una solución efectiva y de bajo costo para acelerar la transición hacia las energías limpias. En conclusión, adoptar esta tecnología ancestral podría acelerar la implementación de energías renovables a nivel global, facilitando una transición más rápida y económica hacia un futuro más limpio y saludable.
]]>
Notipress.- En la actualidad, la economía circular emergió como un pilar fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles a nivel global. En México, las industrias del cuidado personal y del hogar están liderando esta transición hacia modelos económicos más respetuosos con el medio ambiente.
Según información de la Organización de las Naciones Unidas, la implementación de la economía circular podría reducir significativamente los desechos y las emisiones industriales, ofreciendo una vía para mitigar el cambio climático. Rosa María Sánchez Maldonado, directora general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y de la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar (Canipec), resaltó la importancia de este cambio hacia procesos productivos circulares.
Este enfoque busca reducir la huella ambiental y alinear las preferencias de consumo con prácticas más sostenibles. En promedio, cada hogar mexicano utiliza una variedad considerable de productos de cuidado personal y del hogar, muchos de los cuales están empaquetados en plásticos como HDPE, PET y PP.
Aunque el uso de estos materiales es predominante, cada vez más empresas están adoptando prácticas de diseño y producción que fomentan la reutilización y el reciclaje de envases. Para promover estos principios, la industria invirtió más de 17 millones de pesos en iniciativas como el Grupo Empresarial en Economía Circular (GEECI).
Dicho programa tiene como objetivo principal establecer Centros de Acopio de Residuos Plásticos en diversas regiones de México, anticipando reciclar más de 13 mil toneladas de plásticos en los próximos cinco años. Esta colaboración entre 20 empresas del sector busca mitigar el impacto ambiental de los residuos, crear empleos y fortalecer la economía local.
Con su lanzamiento en 2021, el GEECI realizó 18 jornadas de acopio en áreas urbanizadas como la Ciudad de México y el Estado de México, demostrando un compromiso tangible con la sostenibilidad a través del reciclaje efectivo de materiales como PET, HDPE, PP, y otros plásticos, además de vidrio cosmético y aluminio.
Sánchez Maldonado sostuvo que la transformación hacia una economía circular beneficia al medio ambiente y mejora la competitividad y rentabilidad de las empresas en el mercado mexicano. Al reutilizar y reciclar materiales, estas industrias pueden convertir activos obsoletos en nuevos productos de valor, cerrando eficazmente los ciclos de recursos y reduciendo la generación desmedida de residuos.
Resumidamente, la adopción de prácticas circulares en las industrias del cuidado personal y del hogar en México responde a una necesidad ambiental urgente, y abre nuevas oportunidades económicas y sociales para el país. Estas iniciativas protegen el medio ambiente, fortalecen las economías locales y promueven un futuro más sostenible para todos.
]]>
Notipress.- La transición hacia tecnologías de energía limpia deriva en un aumento de demanda de materias primas críticas. De esta forma, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) señala que de no realizarse inversiones significativas para abordar las brechas entre oferta y demanda podría haber escasez en el suministro de materias primas.
Así, el WEF considera la minería sostenible y el aprovechamiento de recursos son esenciales para el progreso económico global. Del mismo modo, enfatizan, es necesario, se conformen asociaciones Estado a Estado para fomentar nuevos proyectos que garanticen la resiliencia de la oferta. En el estudio Libro Blanco, el Foro analiza los diversos modelos que persiguen los acuerdos y las prioridades de los países en desarrollo a fin de alcanzar beneficios sostenibles y económicos.
Este documento explica que la búsqueda del dominio y beneficio de los recursos energéticos y transición energética, brinda a los países en desarrollo oportunidades significativas. Sin embargo, aprovechar el aumento de demanda requiere que los países en desarrollo evalúen cómo pueden integrarse en las cadenas de valor de las tecnologías limpias.
Un ejemplo sobre como los acuerdos pueden establecer cadenas de valor entre países desarrollados y países en desarrollo es la Zona Libre de Comercio Continental Africana. En el Libro Blanco, el WEF evalúa las disposiciones claves de este tratado que las partes podrían utilizar para construir cadenas de valor regionales.
Respecto a ello, el WEF establece que el Protocolo de Inversiones de esta zona de libre comercio podría fomentar la inversión en una cadena de valor regional de baterías, con énfasis en las tecnologías de producción de bajas emisiones para tener resultados competitivos para compradores de emisiones netas. Sin embargo, destacan, en la actualidad, no muchos países de África tratan de ascender en la cadena de valor de minerales. Esto, pese a que el continente posee el 30% de las reservas minerales mundiales de materias críticas.
Actualmente, la falta de inversión y disposiciones sobre inversiones para el impulso de capital en mitigación de emisiones en África podría crear tensiones entre los enfoques regionales y nacionales. Ante lo cual, la WEF insiste en la importancia de generar diálogos para señalar esfuerzos o resultados concretos. Así como conocimiento sobre las medidas de facilitación de comercio e inversión dentro de las regiones con materias críticas. Esto mediante acuerdos donde los inversores y desarrolladores de proyectos vean el retorno de inversión.
Expertos en materia como Mads Nipper, ejecutivo de Orsted, distingue que un mundo impulsado por energía verde, requerirá de una mayor participación de países en desarrollo. Pues, estos tienen mayores reservas de minerales y metales necesarios para alcanzar la transición a energías verdes. A juicio de Nipper, es de suma relevancia realizar acuerdos transparentes sobre la extracción y condiciones en que se explotan dichos materiales. Así, destaca, esto no puede hacerse a expensas de los derechos humanos y el bienestar de los países en desarrollo.
Bajo estos fundamentos, tanto el WEF como Nipper, insisten en la necesidad de fomentar asociaciones gubernamentales que permitan diversificar los suministros de estas materias. A la vez que se elevan los estándares de derecho y se desarrolla la capacidad e infraestructura para cumplir con los objetivos de sustentabilidad.
]]>
El cambio de URL de Twitter concluye la transición hacia X
Notipress.- Elon Musk informó a través de X que ahora todos los sistemas centrales de la red social están vinculados al dominio X.com. Previo al anuncio, la URL de la plataforma se mantenía como twitter.com, pese a que desde hace casi 2 años la compañía inició su transición de marca.
Con la adopción de la URL X.com en todos los sistemas centrales de la compañía, al escribir Twitter, el navegador dirigirá a los usuarios al nuevo dominio de la red social. Sin embargo, The Verge, señala que esto es hipotético, pues tras el anuncio aún se aprecia una mezcla de resultados dependiendo de la elección de navegador, si se tiene sesión abierta en la plataforma, entre otros aspectos.
Es decir, en algunos casos al escribir Twitter, no es redirecciona al usuario hacia el dominio de X.com, sino que se obtiene resultados distintos a los esperados a la compañía. Sin embargo, se espera, esto se solucione con el pasar de los días y todos los usuarios sean redireccionados a X.com al escribir o buscar Twitter en un buscador o navegador.
Junto con el anuncio, X afirma que pese al cambio de URL, la configuración de privacidad y protección de datos continuará siendo la misma. Por lo cual, esto no tiene otro impacto que afianzar el cambio de imagen de X a Twitter. Esto implicó un largo y complejo proceso para Twitter, pues pese a cambiar su cuenta oficial, íconos, aplicaciones y suscripciones, la plataforma se mantenía con el URL twitter.com al 16 de mayo de 2024.
Sin embargo, tras cerca de un año de haber iniciado la transición hacia el nuevo dominio, X y Musk por fin concretaron este proceso. Según The Verge, en agosto de 2023, X empezó a implementar la URL X.com para compartir el link de la plataforma al interior de aplicaciones de iOS. Tras varios meses y con el anuncio de Musk, podría decirse que concluyó oficialmente la transición de la marca Twitter hacia X. ícono y dominio con el cual, Musk ha estado obsesionado desde hace décadas.
]]>
Accesibilidad es fundamental para garantizar una transición hacia un futuro más sostenible
Notipress.- La transición hacia fuentes de energía renovable está ganando impulso a un ritmo sorprendente, según un reciente informe de la consultora EY. Se proyecta que para 2030, la generación de energía renovable, principalmente eólica y solar, representará el 38% de la combinación energética a nivel mundial, aumentando a un 62% para 2050.
Sin embargo, uno de los desafíos históricos de las energías renovables ha sido su variabilidad en la generación de energía. Esto debido a factores como la falta de viento o radiación solar insuficiente. Este obstáculo está siendo abordado eficazmente por los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS, por sus siglas en inglés). Estos sistemas, cada vez más utilizados, ofrecen ventajas como bajos requisitos de mantenimiento y una mayor densidad de energía. Estos les permite almacenar más energía en un espacio reducido.
Ricardo Nava, director de instalaciones de la empresa Enlight, especializada en soluciones energéticas limpias, destacó la versatilidad de los BESS para equilibrar la demanda y la generación variable de las fuentes renovables. La capacidad de almacenar energía en momentos de bajo costo y liberarla en momentos de mayor demanda beneficia a los consumidores en términos de ahorro. Asimismo, contribuye a una distribución más eficiente de la energía, según información para NotiPress.
Además, la instalación de estos sistemas no requiere infraestructuras complejas, lo que los hace accesibles incluso en áreas aisladas de la red eléctrica central. Esta accesibilidad es fundamental para garantizar una transición hacia un futuro más sostenible.
Los BESS también se están destacando como soluciones para garantizar la continuidad operativa en industrias que dependen de un suministro eléctrico estable. Datos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) muestran que las interrupciones en el servicio eléctrico pueden resultar en pérdidas económicas importantes para sectores como la manufactura.
Por otro lado, la capacidad de los BESS para proporcionar energía de respaldo durante fallas en la red eléctrica o microcortes de energía es una ventaja adicional. En este sentido, ayuda a proteger la producción y evitar pérdidas económicas. Su capacidad de almacenamiento prolongado y la integración con fuentes renovables los convierten en una opción atractiva para respaldar operaciones durante períodos extendidos.
Mientras que la tecnología avanza, se espera que los precios de las baterías y los sistemas de almacenamiento de energía sigan disminuyendo, según datos de la plataforma Bloomberg NEF. Esto aumentará aún más su accesibilidad y conveniencia tanto para el mercado de vehículos eléctricos como para el almacenamiento estacionario.
Así, la combinación de energías renovables con sistemas de almacenamiento de energía está desempeñando un papel crucial en la optimización de la eficiencia energética y en la transición hacia un futuro más sostenible. La correcta selección de proveedores y la implementación de estrategias de carga y descarga eficientes son aspectos clave para maximizar los beneficios de estos sistemas y avanzar hacia un mundo más limpio y eficiente energéticamente.
]]>Minería Bitcoin en combinación con hidrógeno verde podría acelerar la transición hacia energías limpias
Notipress.- Una reciente investigación de la Universidad de California plantea la hipótesis de que la minería de bitcoin, en combinación con energía de hidrógeno de origen sustentable, podría acelerar la transición energética y descarbonización. Esto resulta controversial, considerando la evidencia sobre el impacto negativo del bitcoin en el medio ambiente. Sobre esto, la Universidad de Cambridge estima, la minería de bitcoin consume más de 121 mil 36 teravatios hora al año, equivalente al consumo de energía total anual de Argentina. Además, identificaron, solo 39% de la energía empleada en dicha actividad proviene de fuentes renovables.
Ante este panorama, el estudio prevé un escenario ideal, en el cual las ganancias de la minería bitcoin se utilizan para invertir en la producción de hidrógeno limpio y energías renovables. Sin embargo, ello requeriría otorgar a las grandes empresas de energía y grupos climáticos el derecho de minar bitcoin y quitárselo al minero promedio. Esta formulación se basa, en que los mineros de bitcoin no tienen incentivos financieros para implementar energías renovables en sus actividades.
Además, aunado a lo anterior, en vista de garantizar que se inviertan los fondos obtenidos de la minería bitcoin en energías limpias, sería necesario desarrollar políticas y mecanismos gubernamentales.”Todo depende de quién use el bitcoin, lo mismo que un cuchillo, podríamos usarlo para comer, pero también como arma”, menciona Fengqi You, coautor del estudio.
Mediante el símil anterior, Fengqi You explica que bajo esta propuesta, el bitcoin no sería minado como moneda comercial de mercado abierto. De este modo, los investigadores proponen un modelo económico donde parte de las ganancias de una actividad altamente contaminante se inviertan en el desarrollo de energías sustentables.
En este escenario, la energía generada con hidrógeno verde jugaría un papel fundamental. Pues mientras la energía solar y eólica es intermitentemente fluctuante y, por tanto, su almacenamiento es complejo, el hidrógeno puede ser utilizado como combustible.
De este modo, el modelo de la Universidad de California, se basa en generar hidrógeno verde a través de energía solar y eólica bajo el concepto de portador de energía virtual, dada su capacidad almacenamiento. Para explicar esto, You compara el bitcoin con una tarjeta de regalo. Pues el bitcoin solo podría ser utilizado por las compañías, encargadas de su explotación, para generar energías verde. Con lo cual se expandiría la generación de energía eólica hasta un 75% en Estados Unidos.
Sin embargo, esta hipótesis depende de escenarios poco factibles, ya que operar y generar minas de bitcoin es sumamente caro y poco redituable al inicio. Por lo cual, las empresas de servicios públicos enfrentarían costos iniciales elevados para minar bitcoin y se verían limitados a invertir en energía verde. De este modo, los investigadores explican, el bitcoin podría ser considerado como un facilitador de energía verde, pero no como portador de la misma.
Cabe destacar, bajo el planteamiento anterior, la producción de energía dependería del precio del bitcoin, el cual es altamente volátil. Aun con ello, los autores de la investigación consideran, bajo el cumplimiento de ciertas circunstancias y desarrollo de mecanismos gubernamentales, el bitcoin podría impulsar la adopción de energías limpias.
]]>
“Nunca dejas de ser jaguar”, destacan
Mérida, Yucatán, a 1 de marzo de 2024.- “A mí me diagnostican cáncer cuando tenía 11 años, estaba en la transición entre la infancia y la adolescencia, y la verdad me oscurecí, empecé a guardar mucho rencor, empecé a sentirme enojado con la vida”, describió Agustín Rodríguez Ake, egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Reveló que ese tipo de oscuridad y de malestar le duró toda la secundaria, pero para poder salir adelante, sus papás recurrieron al apoyo psicológico y acompañamiento terapéutico y “de ahí le tomé gusto a la psicología porque me costó salir de la depresión y por la ayuda de mi terapeuta lo logré”.
Durante la Jornada “Voces Jaguares: Trayectorias profesionales que inspiran”, el egresado contó que, a pesar de continuar con su enfermedad, investigaba y leía sobre psicología porque se apasionó del tema, y fue en ese momento cuando decidió estudiarla.
“Quiero decirles a quienes van a empezar a estudiar y a quienes ya lo están haciendo que saquen el máximo provecho a los contenidos que los profesores y la universidad les van a entregar, pues uno sale muy bien preparado para el mundo laboral”, señaló.
La UADY, continuó, te entrega las herramientas, todo el potencial, las habilidades y los recursos para desempeñarse donde uno lo desee.
“Sobre las fortalezas que me enseñaron mis profesores en la UADY, más que las competencias, habilidades y destrezas que uno pueda desarrollar, el tema valórico es lo que más se traspasa y es con lo que me he quedado aparte de todos los conocimientos entregados por los profesores”, enfatizó.
Rodríguez Aké, expresó que este conversatorio fue una vivencia realmente significativa, porque le permitió tener un nexo constante con quienes ya salieron de las aulas y la oportunidad valiosa para que los estudiantes conozcan la inserción laboral exitosa de los titulados, así como experiencias novedosas y de emprendimiento.
En el marco de las actividades de la agenda mensual de la UADY “Vida, Estudio y Trabajo”, el egresado de la Facultad de Enfermería, Roger Canul Herrera, expresó que “una vez que eres parte de los jaguares nunca dejas de ser jaguar, aunque estés laborando o trabajando en otra institución”.
Además, compartió su trabajo y brindó consejos a los alumnos sobre cómo plantarse en el mundo laboral.
“Sí, hay que estudiar; están en una etapa súper importante de su vida. Lo que necesitan es formarse para que en un futuro próximo pongan en práctica sus conocimientos, aprovechen las oportunidades en la vida, conviertan lo que tienen a su alrededor en una oportunidad”, recalcó.
Agregó que en todas las carreras se enfrentan a un mercado muy competitivo, ya que hace falta personal en todas las áreas, por ello, todo depende de la preparación, porque es ahí donde deben destacar.
“Nosotros los enfermeros formamos parte de una maravillosa profesión que ha sabido adaptarse a los tiempos y que continuamos adaptándonos a los cambios para hacer un mejor trabajo día a día”, resaltó.
Durante su exposición, el titulado de la UADY habló sobre la resiliencia que debe desarrollar el personal de enfermería para poder enfrentarse a situaciones difíciles y la importancia del autocuidado.
Boletín de prensa
]]>
El regreso a clases después del periodo de vacaciones de diciembre puede ser un desafío, ya que todos nos adaptamos a la rutina escolar después de días festivos y relajación. Aquí tienes algunas recomendaciones tanto para estudiantes como para padres para facilitar una transición suave y exitosa.
Para estudiantes:
Para padres:
Al seguir estos consejos, estudiantes y padres pueden colaborar para hacer del regreso a clases después de las vacaciones de diciembre un proceso más fluido y exitoso. Establecer rutinas, mantener una actitud positiva y estar preparados ayudará a todos a enfrentar el nuevo año escolar con confianza y entusiasmo.
]]>
El reto común es alcanzar autosuficiencia alimentaria y educativa que favorezcan arraigo en personas educadoras: Gabriel Cámara Cervera
Secretaría de Agricultura estatal imparte 500 talleres a más de mil educadores Conafe sobre proyectos productivos sustentables
Se replicarán entre estudiantes y comunidades de 70 municipios michoacanos
Secretaría de Educación Pública | 22 de agosto de 2023. Para fortalecer la transición agroecológica de comunidades de alta y muy alta marginación de 70 municipios del estado de Michoacán, mil 165 educadores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) recibieron por parte del gobierno estatal, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 500 talleres sobre proyectos productivos sustentables, que serán replicados entre estudiantes y la población, para beneficiar el potencial productivo de sus localidades.
Por medio de 113 técnicos del programa Agrosano, la Sader brindó tutorías a educadores comunitarios del Conafe en temas como producción de alimentos libres de fertilizantes químicos; elaboración de compostas; lombricompostas; micorrizas; bacterias promotoras del crecimiento vegetal; extractos vegetales para generar insecticidas botánicos; herbicidas orgánicos, entre otros.
Al encabezar la reunión de evaluación, el director general del Conafe, Gabriel Cámara Cervera, señaló que el reto en común entre ambas instituciones es lograr la autosuficiencia alimentaria y educativa que favorezca el arraigo de mujeres y hombres educadores para permanecer en sus localidades y fortalecerlas.
Informó que, en Michoacán, Conafe cuenta con dos mil 700 educadores comunitarios presentes en mil 629 localidades, donde cada una cuenta con una Asociación Promotora de Educación Comunitaria, que se integra por padres y madres de familia, lo que lleva a ampliar y compartir el conocimiento.
Subrayó que la mayor riqueza del proyecto está en el conocimiento científico que ofrece Agrosano que, a través de las tutorías que ofrece, permite compartir con padres y madres de familia formando comunidades de aprendizaje.
“Agrosano nos abre la puerta para empezar a arraigar profesiones locales en fertilizantes; control de plagas; biodigestores, y en todo lo que sea un principio por las condiciones favorables para la comunidad.”
El secretario de Agricultura de Michoacán, Cuauhtémoc Ramírez Romero, coincidió en la importancia de trabajar por un objetivo que favorece a quienes menos tienen porque brinda la opción de contar con alimentos sanos y nutritivos.
El director del programa Agrosano, Guillermo Ramos Solorio, destacó que la vinculación de la educación y la práctica genera beneficios directos a la población. “En Michoacán tenemos alrededor de 40 clases de suelo y 15 tipos de clima, y conocerlos permite entender las características del territorio y aprovecharlo mejor”.
Destacó que, el trabajo cercano con padres y madres de familia, que también son pequeños productores, genera mayor conocimiento y capacidad de resolución de problemas.
En esta reunión también participaron la coordinadora estatal del Conafe, Genoveva Pérez Vieyra; la directora de Agricultura de Agrosano, Nora Vázquez Villanueva, así como las coordinadoras en las regiones Bajío, Cuitzeo, Oriente, Tepalcatepec, Pátzcuaro, Tierra Caliente, Purépecha y Sierra Costa.
Boletín de prensa
]]>
América Latina tiene el potencial de liderar la transición a las energías verdes, informan empresas
NOTIPRESS.- Con información de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el uso de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, es la principal causa del cambio climático global. En este sentido, significan más del 75 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono en el mundo.
Adicionalmente, la IEA informó que la forma de corregir el rumbo y controlar el problema del calentamiento global pasa por la transición hacia métodos de generación y uso de energías limpias. Bajo este panorama, la empresa Black & Beach especializada en infraestructura industrial crítica, compartió con NotiPress las ventajas de la transición a las energías limpias.
En primer lugar, las energías limpias impulsan la rentabilidad empresarial y el crecimiento económico de una organización. Dicho de otra manera, producir fuentes de energía renovables es cada vez más barato gracias al desarrollo tecnológico.
Datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) destacan que el costo de producción de energía solar a nivel industrial ha disminuido un 82%. Los costos de proyectos de energía eólica en tierra y altamar se redujo un 40% y 29% respectivamente en el periodo 2010-2020.
Lo anterior refleja el potencial de las energías verdes, las cuales están en tendencia y el sector empresarial no ha descubierto al 100% su potencial. Según datos de IRENA el 90% de la electricidad mundial podría venir de fuentes renovables para el 2050, pero todavía no se ha impulsado por completo.
Además, la mayor parte de la energía verde que actualmente se utiliza en el mundo, proviene de la infraestructura eólica y solar. Sin embargo, otras tecnologías para producir energía han mostrado rendimientos excepcionales como el almacenamiento y generación del hidrógeno, el biogás o la geotermia.
Respecto a la región de América Latina, Black & Veach informó que la región está llena de recursos naturales los cuales pueden ser aprovechados para la generación de energías limpias. Por ejemplo, el uso de la energía solar puede servir como la fuente principal de energía en proyectos empresariales e industriales.
Un ejemplo de ello son los proyectos de la firma Black & Veach en conjunto con CEMEX, SEMPRA, Gauss Energy y varias empresas comprometidas con el medio ambiente. De acuerdo con Black & Veach, gracias al fenómeno de nearshoring, este potencial renovable está reuniendo elementos de inversión y transferencia tecnología.
Todo con el fin de acelerar el proceso de transición energética en el país y así hacer que otras empresas se vayan convenciendo de utilizar energías sostenibles en sus sistemas de producción.
]]>
Hydrogen Council: la iniciativa mundial creada por empresas para impulsar la economía del hidrógeno
NOTIPRESS.- Datos del informe “Hydrogen Insights 2022” compartido a NotiPress por Black & Veatch señala que para alcanzar las cero emisiones al 2050, se requiere una inversión aproximada de 700 mil millones de dólares. El documento señala que esta inversión se debe hacer antes de 2030; sin embargo, en la actualidad, solo el 3% de este capital está comprometido.
Hoy en día, el proceso de descarbonización a nivel mundial es uno de los desafíos más grandes de la humanidad con el fin de reducir el impacto del cambio climático. Ante esta situación, el hidrógeno verde surge como una solución para acelerar la transición energética permitiendo almacenar y transportar a largas distancias energía limpia.
Para avanzar en ese objetivo, desde 2017 se formó el Hydrogen Council, iniciativa mundial encabezada por directores generales de 132 empresas líderes en energía, transporte, industria e inversión. En esta iniciativa, se encuentra Black & Veatch compañía que comparte la misma visión de impulsar la economía del hidrógeno y es miembro del conglomerado desde 2021.
El documento también señala que los gobiernos regionales e industrias deben impulsar hojas de ruta estratégicas a fin de establecer los pasos para alcanzar el objetivo. Es decir, se debe actuar de forma precisa y hacer valer las aplicaciones más importantes a corto y mediano plazo de la descarbonización basadas en hidrógeno.
Por ejemplo, el almacenamiento de energía, es decir, dónde el hidrógeno está previsto, sea una de las principales opciones para almacenar energía renovable. Movilidad, ya que los automóviles y autobuses pueden utilizar celdas de combustible para funcionar sin emitir dióxido de carbono (CO2).
Asimismo, la transición de hidrógeno limpio mediante electrólisis o captura de carbono puede emplearse para el uso en cementeras, producción de amonio verde o combustibles sintéticos para la aviación o navegación. Igualmente, la mezcla del hidrógeno en redes de gas natural existentes para la producción de energía y calor, es la última tecnología para adentrarse a los usos del hidrógeno del futuro cercano.
Los expertos de Black & Veatch señalan que la transición hacia el hidrógeno limpio mediante electrólisis o captura de carbono para uso industrial sigue avanzando. “Nuestra empresa ha dedicado esfuerzos en experiencias internacionales relevantes en los últimos años”, se puede leer en el documento, accedido por NotiPress.
Cabe señalar, de las 132 empresas, entre ellas Black & Veatch, destacan que es posible encontrar rentabilidad en el hidrógeno a corto y mediano plazo. Sin embargo, es un trabajo conjunto, no solo de las empresas privadas, sino también de los gobiernos internacionales y la sociedad en general.
]]>
Libro recopila la transición hacia la autonomía universitaria
Mérida, Yucatán, a 12 de diciembre de 2022.- El libro “Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Yucatán. Comentada” presenta un viaje histórico en donde aclara, amplía, compara y analiza los conceptos que encierran cada artículo de esta ley, apuntó el abogado general de la UADY, Renán Solís Sánchez, durante la presentación de dicho texto.
En el evento, realizado en el salón de Consejo del Centro Cultural Universitario, los comentaristas, el Dr. Raúl Vela Sosa y el Abg. Luis Felipe Mena Salas presentaron este texto como parte de las actividades conmemorativas por el 100 aniversario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
En su turno, el también autor del prólogo de dicho libro, Raúl Vela Sosa, apuntó que la edición comentada de este libro, presentada por Renán Solís Sánchez, es un análisis puntual y preciso del articulado de un ordenamiento concebido en un momento de transición política y económica del país, en el que se define la relación Universidad-Estado, en donde las universidades no pueden ser ajenas al Estado, ni pueden estar desvinculadas de la sociedad.
“La ley orgánica de 1984, le confiere a la universidad yucateca su autonomía institucional como parte del Estado, y le reconoce su autonomía funcional ante el Estado. El ordenamiento legal garantiza la autonomía universitaria y con ello establece las condiciones para que la universidad cumpla con sus funciones sustantivas con libertad”, apuntó.
Agregó que esta norma reitera los propósitos fundacionales de la Universidad yucateca, de ser una institución educativa de altos estudios vinculada a las necesidades colectivas, y fortalece el ideario de ser una universidad intelectual, pero al servicio de la sociedad.
Destacó que, al conmemorar el centenario de la Universidad, resulta gratificante que se publique un texto de la relevancia de su Ley Orgánica, que, al ser una versión comentada, contribuye a su mejor comprensión para todos los interesados en conocer más y a detalle este ordenamiento fundamental universitario.
Por su parte, el Abogado Luis Felipe Mena Salas, recordó que esta Ley fue una iniciativa presentada por el gobernador del estado Víctor Cervera Pacheco, previo acuerdo con el rector de la UADY en ese entonces, el Ing. Álvaro Mimenza Cuevas, de un proyecto de ley orgánica, aprobada por el Consejo Universitario, para dotar a dicha casa de estudios de autonomía.
“En esta ley el punto principal es la autonomía universitaria, este concepto establece un espacio o ámbito libre en donde se transmite el conocimiento y la investigación con una libertad crítica y reflexiva; además de que se le permite, a través de la ley, la facultad de autogobernarse, es decir, tener su propio sistema de gobernanza y una propia estructura política a través de los órganos que la representan”, detalló.
Indicó que esta norma consta de seis títulos, 33 artículos y siete transitorios, y empezó a regir la vida universitaria a partir del día siguiente a su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado.
Por último, recalcó que La Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Yucatán, comentada por el maestro Renán Solís Sánchez, es un trabajo extraordinario, que servirá para entender con mayor profundidad los conceptos que encierra cada artículo de dicha ley, el cual, será un trabajo valioso para todos los funcionarios, académicos, alumnos y sociedad en general.
“Pues abarca desde la creación por parte de la ley, la forma de gobernarse por sí misma, hasta llegar a los conflictos que pudieren surgir en las relaciones laborales con las personas que prestan sus servicios en la misma, estableciendo las diferentes jurisprudencias aplicables”, puntualizó.
Cabe señalar que esta obra está disponible a través de la página del Abogado General www.abogadogeneral.uady.mx, para su lectura y descarga.
Boletín de prensa
]]>
Educación virtual permite mejorar las competencias blandas
NOTIPRESS.- La pandemia de la Covid-19 trajo muchos cambios, sin embargo, uno de los más impactantes fue la transición de la educación tradicional a la virtual. Millones de niños, niñas y jóvenes dejaron de asistir a clases en escuelas para sentarse frente a una computadora e intentar aprender.
En ese sentido, Broward International University BIU explicó a NotiPress el impacto de la transición de la educación presencial a una virtual. Uno de los valores son los procesos, pues para acceder a la educación virtual se encuentran las competencias físicas. Además, en la nueva modalidad el conocimiento se puede adquirir por instrumentos de tecnología, es decir, laptops, celulares o tabletas, así como en diferentes plataformas, Zoom, Google Classroom o Moodle.
Lo anterior hace que la gamificación sea una forma atractiva de captar el interés de los estudiantes de cualquier nivel. Asimismo, las redes sociales permiten realizar una lección de forma persuasiva, dejando a un lado lo aburrido.
Sin embargo, se aseguró que las clases presenciales pueden ser atractivas, pues existen carreras profesionales que necesitan de la presencia de profesores y alumnos. Por ejemplo, medicina necesita el contacto directo para un eficiente proceso de enseñanza y aprendizaje.
Pero, en áreas de ciencias sociales, humanas y educativas, la educación virtual se ha esparcido de forma efectiva, de acuerdo con BIU University. La formación online no ha dejado a un lado valores o el uso de habilidades blandes como la calidad, compromiso o proactividad.
Adicionalmente, el modelo virtual tiene como valor agregado el mundo globalizado, pues se tiene el alcance a un gran número de personas en diferentes lugares de forma simultánea. También se permite tener un intercambio de conocimientos, incluyendo el uso de la tecnología.
De acuerdo a lo comentado a la agencia de noticias, la educación online busca cambiar la manera de pensar, actuar y convivir haciendo más fácil la vida cotidiana y académica. Además, las personas involucradas tendrán que actualizarse constantemente, asegurando un constante crecimiento e innovación.
Por lo anterior, BIU lanzó la maestría en educación virtual, pues busca enfrentar los desafíos de dicha modalidad. Podrán ingresar alumnos de diferentes nacionalidades, logrando que el futuro profesionista tenga conocimientos tecnológicos de última generación y la capacidad casi ilimitada de conexión de personas, instituciones y nacionalidades.
Las competencias blandas o power skills, se manifiestan en las pantallas por medio de las expresiones verbales, ya sean escritas u orales, con lo cual se representa el complemento de la actividad académica.
]]>
Conocen avances del informe final que presentarán a la Jucopo
En la reunión extraordinaria de la Mesa de Trabajo para revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), coordinada por la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), se dio a conocer el avance del informe que presentarán a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que describe alcances y afectaciones por la desaparición de estos planteles.
Cruz Santos precisó que es necesario dar un buen diseño y redacción al compendio que se hará llegar a la Jucopo, además de que se pretende enviar una copia a diputadas y diputados de la Comisión de Educación, así como a las autoridades y organismos que acompañaron en el proceso de elaboración.
Mencionó que desde la Comisión de Educación se buscará encontrar un mecanismo para ayudar a la SEP y a quienes tengan que tomar decisiones para mejorar el proceso de transición de las Escuelas de Tiempo Completo al programa La Escuela es Nuestra.
Llamó a seguir en coordinación con la SEP y la directora del programa La Escuela es Nuestra, a efecto de ayudar en las reglas de operación, de acuerdo con el análisis que se pueda concluir del informe en elaboración.
Indicó que el principal objetivo del documento que se entregará a la Jucopo es que tenga impacto en las autoridades que toman las decisiones en las reglas de operación y manejo de los recursos.
La diputada Esther Mandujano Tinajero (PAN) comentó que algunas de las personas que participaron en los foros quieren saber el resultado al que se llegó y a qué autoridades se le entregará, además de la Secretaría de Educación Pública.
Por el PRD, la diputada Olga Luz Espinosa Morales destacó la importancia de que las escuelas de tiempo completo sigan funcionando y que haya reglas de operación claras.
En la reunión, se notificó a las diputadas y diputados de la Mesa de Trabajo que hay avance en el documento que contempla los nueve eventos y demás temas administrativos que se realizaron, por lo que pronto se les hará llegar el borrador.
Se indicó que la reunión con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue subsanada por la propia Secretaría de Educación Pública, quien tiene la información que se solicitaba y que el pasado martes fue recibida.
En cuanto al encuentro con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se mencionó que se había acordado que las y los diputados hicieran llegar preguntas, por lo que se está a la espera de la recepción de esa información.
Boletín de prensa
]]>
Backhul satletial 5G se logra conectar con éxito al sistema JÚPITER
NOTIPRESS.- Hughes Network Systems anunció que la prueba de backhaul satelital 5G con la plataforma terrestre del Sistema JÚPITER de la compañía fue un éxito. Durante las pruebas en Germantown Maryland, los ingenieros de la empresa lograron conectar los teléfonos inteligentes 5G a Internet con la infraestructura del Sistema JÚPITER.
Bhanu Durvasula, vicepresidente de la división internacional de Hughes, dijo en un comunicado al cual NotiPress accedió, que la prueba confirmó la idoneidad y facilidad de emplear su sistema para backhaul celular 5G. Asimismo, afirmó que la construcción de su planta terrestre fue una forma de prepararse para el futuro y así, permitir a los clientes tener una ruta para transacción de LTE a 5G al actualizar un software.
Las pruebas confirmaron la compatibilidad de la tecnología de la compañía con un sistema de red de acceso de radio abierto (O-RAN) 5G. El cual, es representativo de cualquier implementación 5G independiente basada en estándares 3GPP.
Actualmente, los operadores de redes móviles utilizan equipos del Sistema JÚPITER para alimentar sitios de backhaul para tráfico en las redes 2G, 3G y LTE. Ahora, cuentan con un caminado despejado para incursionarse a la red 5G.
Durvasula explicó que el satélite juega un papel esencial en este mundo conectado, pues ayuda a los operadores de redes móviles a atender a los clientes en todas partes. Por lo cual, la tecnología satelital da resiliencia a las redes terrestres durante las horas pico y emergencias. Como parte de la red de redes 5G, los satélites llenarán los vacíos en los sistemas terrestres.
En el sistema 5G Open RAN desplegable se realizaron las pruebas, basados en estándares de COMSovereign, un desarrollador de sistemas y soluciones de comunicación 5G y 4G LTE avanzados. El 5G Open RAN es empleado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST) para evaluar y demostrar a los sistemas 5G.
Por medio del trabajo de la compañía, el doctor Dustin McIntire, CTO de COMSovereign, espera ayudar a toda la industria de las comunicaciones satelitales a aprovechar la tecnología 5G. Además, aseguró que los operadores satelitales y móviles pueden implementar esa solución 5G en sus hardware sin interrumpir sus arquitecturas. De esa forma, podrán integrar una buena calidad de experiencia y maximizar el uso del ancho de banda disponible.
Según se destacó, el Sistema JÚPITER es la plataforma terrestre más utilizada a nivel mundial, pues es usada en más de 75 satélites a nivel mundial. Además, es referente para implementar convencionales y de alto rendimiento, tales como Internet satelital, redes empresariales, backhaul celular, entre otros.
]]>