Mérida, Yucatán, 9 de agosto de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), informa a estudiantes y padres de familia, que dos Libros de Texto Gratuito del Cuarto y Quinto grado de nivel Primaria, serán reutilizados en los dos siguientes ciclos escolares.
De acuerdo a las indicaciones recibidas de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CONALITEG), los ejemplares “Nuestros Saberes: México, grandeza y diversidad” y “Cartografía de México y el Mundo”, deberán ser conservados para su uso en Quinto y Sexto grado, respectivamente.
Esta instrucción federal ha sido notificada al personal directivo de todas las escuelas primarias públicas de Yucatán, ya que de acuerdo a la CONALITEG sólo los alumnos que transitaron del Tercer al Cuarto grado de Primaria, recibirán nuevos ejemplares.
La iniciativa también busca alentar a las alumnas y alumnos que terminarán su educación primaria en el Ciclo Escolar 2024-2025 a donar a sus escuelas dichos ejemplares para incrementar la disponibilidad de libros en los planteles educativos, optimizar el uso de recursos presupuestales y promover una cultura de cuidado y responsabilidad ambiental entre los estudiantes.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
El reconocimiento a la labor docente no se limita a Libros de Texto Gratuitos o Plan de Estudios 2022, también considera trabajo frente a grupo: secretaria Leticia Ramírez
Convoca a la dirigencia del SNTE a defender la escuela pública y reconocerla como la única salida para conseguir mejores oportunidades de vida
El presidente López Obrador es un convencido de la escuela pública y lo demuestra con hechos contundentes: secretario nacional del SNTE, Alfonso Cepeda
Secretaría de Educación Pública | 04 de enero de 2024. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de su titular, Leticia Ramírez Amaya, recibió del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, el Pliego Nacional de Demandas 2024 (PND) para iniciar mesas de trabajo, análisis y negociaciones presupuestales entre ambas partes.
La titular de la SEP recordó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene cuatro objetivos prioritarios en el sector: mejorar la infraestructura educativa mediante el programa La Escuela es Nuestra (LEN); disminuir los índices de abandono y deserción escolar con el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez; consolidar la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), y dignificar la función docente.
En presencia de representantes de los órganos nacionales de gobierno y secretarios generales del organismo sindical, añadió que el reconocimiento a la labor del magisterio no se limita a la elaboración de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) y los Planes y Programas de Educación Básica 2022, pues también considera el trabajo docente frente a grupo.
“La propuesta educativa implica que las maestras y los maestros efectivamente sean reconocidos en su labor cotidiana y en diferentes ámbitos. Aquí tenemos que ser muy claros, el presidente de la República lo dice y lo sostiene: el reconocimiento al magisterio y a los trabajadores de la educación debe realizarse de manera permanente.”
Sostuvo que se buscará apoyar al magisterio de manera equilibrada.
“Tenemos que reconocer la importancia de una escuela digna o un maestro con la dignificación de su trabajo. Buscar la forma de que se tenga un aumento salarial cada vez más significativo, para decir que estamos construyendo una patria soberana y un país con justicia social.”
Convocó a la dirigencia del SNTE a defender la escuela pública y reconocerla como la única salida que tienen los ciudadanos, las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes para conseguir mejores oportunidades de vida, por lo que no deben permitirse ni impulsarse las ideas de privatización de la educación.
Dijo que la actual administración coincide con la visión educativa de Felipe Carrillo Puerto, la cual se basaba en la libre adquisición de conocimientos con explicaciones reales y prácticas, que se contraponía a la escuela tradicional, basada en recursos de repetición y memoria.
“La llamada educación racionalista fue vista por Carrillo Puerto como una forma revolucionaria, científica, organizativa, productiva y humanista. Era un visionario y muchos de sus postulados tienen que ver con la propuesta que nosotros estamos haciendo.”.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, expuso que la principal demanda de los maestros es el despegue salarial, acorde a su preparación y responsabilidad. “Es una aspiración legítima de que todo el magisterio sea reivindicado y que todo mundo reciba un salario justo, como lo merece”.
Detalló que el PND está integrado por 237 demandas, propuestas por un millón 445 mil 336 trabajadores de la educación que participaron en la sexta encuesta nacional para este fin.
Expresó el reconocimiento de los docentes al presidente Andrés Manuel López Obrador, “que es un convencido de la escuela pública y lo demuestra en hechos contundentes”, como la basificación de casi un millón de agremiados e incrementos salariales por arriba de la inflación.
Por parte de la SEP también estuvieron presentes: el titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Óscar Flores Jiménez, y el coordinador de Relaciones Interinstitucionales, Carlos Ramírez Sámano.
Por el SNTE, la presidenta del Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados, María Luisa Gutiérrez Santoyo.
Boletín de prensa
]]>
La secretaria Leticia Ramírez Amaya acudió a planteles de Educación Básica en Campeche y constata el uso de los nuevos materiales educativos
Destaca que los LTG fortalecen la escuela pública y fomentan una educación humanista, científica, multicultural e inclusiva
Docentes de la Escuela Primaria “Septimio Pérez Palacios” señalaron que los libros son de mucha utilidad para los aprendizajes
Secretaría de Educación Pública | 31 de agosto de 2023. Como parte de las actividades por el inicio del nuevo ciclo escolar 2023-2024, la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, inició recorridos por escuelas públicas de Educación Básica, para exponer los contenidos de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) y que las comunidades escolares tengan la certeza del beneficio que representan para el aprendizaje de las y los estudiantes.
Por ese motivo, durante su visita a Campeche, la titular de la SEP acudió a la Escuela Primaria Urbana Federal “Septimio Pérez Palacios” en la capital del estado, donde junto con docentes, presentó a niñas y niños los contenidos de los LTG los cuales, dijo, están pensados para que sean críticos y solidarios, además de que se reconoce el profesionalismo del magisterio.
En reunión con personal del plantel que consta de nueve docentes frente a grupo, una maestra de educación física, así como personal administrativo y de apoyo, sostuvo que la campaña contra los LTG no es educativa, sino que persigue otros intereses. Por ello, pidió a los docentes trabajar para impulsar la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que sólo busca el beneficio de niñas, niños y adolescentes.
La titular de la SEP puntualizó que los nuevos LTG fortalecerán la escuela pública y fomentarán una educación humanista, científica, multicultural e inclusiva.
La directora del plantel, Yazmín de los Ángeles Mangas Jiménez, informó a la titular de la SEP que la próxima semana las y los maestros de la escuela tendrán una reunión con madres y padres de familia para que conozcan los nuevos LTG, y vean que no hay nada de qué preocuparse y, por el contrario, están hechos para el beneficio del alumnado.
La comunicad escolar agradeció haber recibido en tiempo y forma todos los paquetes de los nuevos LTG, ya que son base fundamental para el aprendizaje y para vivir nuevas aventuras.
Posteriormente, la titular de la SEP acudió al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte) plantel Campeche, en el que estudian mil 99 alumnos en el turno matutino y 900 en el vespertino, atendidos por más de 60 docentes en ambos turnos.
Recorrió las instalaciones y conoció el Laboratorio de Gastronomía y Hotelería, donde fue atendida por los propios alumnos, quienes de manera práctica mostraron los aprendizajes que han recibido en ambas carreras.
Visitó el restaurante “Estur Campeche”, dentro del plantel, donde alumnos aplican sus conocimientos y ganan experiencia en atención a clientes y comensales; señalaron que las carreras que estudian serán una fuente importante de trabajo, sobre todo ahora que está por inaugurarse y entrar en servicio el Tren Maya. Manifestaron su disposición a seguir estudiando con más esfuerzo porque es “un arte servir a las personas”.
Leticia Ramírez sostuvo un diálogo con la comunidad del Cecyte, a la que le expuso los apoyos que entrega el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para impulsar la educación, como las Becas para el Bienestar Benito Juárez, de las cuales ya se entregan 12 millones, y el programa La Escuela es Nuestra, a través del cual se atiende a más de 100 mil planteles, principalmente en zonas marginadas e indígenas, con presupuesto directo.
Manifiestan integrantes de la sección IV del SNTE de Campeche respaldo para utilizar LTG
En el Salón Social del Magisterio, en Campeche, la titular de Educación Pública encabezó reunión con maestras y maestros de la Sección IV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); supervisoras y supervisores de Educación Básica; representantes de todos los subsistemas de Educación Media Superior en la entidad, de escuelas normales, así como con rectoras y rectores de institutos y universidades tecnológicas.
La representación sindical del SNTE manifestó su respaldo a la secretaria y a la SEP para utilizar los nuevos libros de texto y para impulsar la Nueva Escuela Mexicana en todo el estado de Campeche.
En el encuentro participó la presidenta de la Asociación de Padres de Familia de Campeche, Natalie Vianey Martínez Kin, quien informó que la mayoría de las madres y padres de familia de las escuelas de la entidad aprueban los nuevos LTG, por lo que permitirán que sus hijas e hijos los utilicen.
La titular de la SEP señaló que la nueva propuesta pedagógica tiene la fuerza y el apoyo del magisterio nacional, porque se le tomó en cuenta para elaborar los nuevos LTG, y así lo demuestra la participación de miles de docentes en la elaboración de los contenidos, los cuales fueron asesorados por especialistas y académicos.
Reiteró que a nivel nacional no hay ningún impedimento legal para distribuir y usar los nuevos libros en los planteles escolares.
Boletín de prensa
]]>
Entrega SEP 95.6 millones de ejemplares de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos para distribuirse desde el primer día de actividades
En Chihuahua y Coahuila no se entregarán LTG por la controversia constitucional de los gobernadores y la resolución del ministro de la SCJN, Luis María Aguilar
Secretaría de Educación Pública | 28 de agosto de 2023. La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, informó que 24 millones 93 mil 801 alumnos y un millón 223 mil 387 docentes de 229 mil 379 escuelas públicas y particulares de preescolar, primaria y secundaria, iniciaron este lunes el ciclo escolar 2023-2024.
En el marco de la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de la SEP indicó que 95.6 millones de ejemplares de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) se distribuyeron en todo el país para entregarse desde el primer día de actividades.
Precisó que en los estados de Chihuahua y Coahuila no se entregarán LTG, ya que los gobernadores María Eugenia Campos Galván y Miguel Ángel Riquelme Solís, respectivamente, presentaron una controversia constitucional para evitar su distribución, y que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, determinó que los materiales educativos no se repartan.
Asimismo, informó que, en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Yucatán, las comunidades de aprendizaje, es decir, madres, padres, familias y docentes, determinarán si utilizan los nuevos materiales educativos.
Recalcó que la SEP no tiene impedimento jurídico para cumplir la entrega de los LTG y asegurar la prestación de servicios educativos bajo una perspectiva humanista, científica, multicultural e inclusiva que reconoce la autonomía profesional del magisterio, y la participación de padres, madres y familias.
“La escuela pública va avanzando; la escuela pública está en un proceso de grandes transformaciones.”
Arrancan estados ciclo escolar 2023-2024
En la Ciudad de México, el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, informó, desde la Escuela Primaria de Participación Social No. 2, alcaldía Venustiano Carranza, que ya se reparten en la capital del país casi cuatro millones de LTG, en beneficio de los cerca de un millón 400 mil alumnos de nivel básico que regresen este día a las aulas.
Desde las instalaciones de la escuela primaria “Ing. Jesús Tebar Rodríguez”, del municipio Victoria de Durango, el gobernador de la entidad, Esteban Villegas Villareal, señaló que además de los LTG se entregan uniformes y útiles escolares en la entidad, donde regresan a clases alrededor de 400 mil alumnos de Educación Básica.
La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, desde la Escuela Secundaria “José Agustín Ramírez” en Chilpancingo, manifestó que ya fueron distribuidos el 100 por ciento de los nuevos LTG en apoyo de las y los alumnos que este día vuelven a las aulas.
Durante el enlace desde la Escuela Primaria “Madero y Pino Suárez”, en Morelia, Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que, en la entidad, un millón 200 mil alumnas y alumnos iniciaron el nuevo ciclo escolar 2023-2024. Agregó que el 100 por ciento de los nuevos LTG fueron entregados en todas las escuelas del estado.
En Baja California, en la Escuela Primaria “Mariano Otero”, de Valle de Mexicali, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda reportó que más de un millón de alumnas y alumnos inician este nuevo ciclo, de los cuales, 60 por ciento corresponden a Educación Básica. Añadió que se distribuyeron cuatro millones de LTG en el estado, ya que, consideró, serán los instrumentos y herramientas para que niñas y niños construyan sus sueños.
La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, desde la Escuela Primaria “Francisco I. Madero”, en Othón P. Blanco, inició el nuevo ciclo escolar e informó que se distribuyeron más de dos millones de LTG, los cuales fueron bien recibidos por estudiantes y por el magisterio, porque promueven el pensamiento crítico, el respeto a los otros y al medio ambiente.
El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, puso en marcha el ciclo escolar 2023-2024 desde la Escuela Primaria “Alberto Carrera Torres”, en el municipio de San Fernando, e informó que más de un millón de alumnos desde prescolar hasta Educación Media Superior regresan a las aulas. Dijo que se distribuyeron tres millones 500 mil LTG, además de 50 mil paquetes de uniformes y útiles en planteles de municipios vulnerables.
Regresan a clases más de 34 millones de estudiantes en todo el país
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que 34 millones 941 mil 380 alumnos, así como dos millones 160 mil 440 maestras y maestros en 260 mil 262 planteles de los tres tipos de enseñanza iniciaron el ciclo escolar 2023-2024 en las 32 entidades federativas.
Del total, 24 millones 93 mil 801 alumnos, un millón 223 mil 387 docentes y 229 mil 379 escuelas corresponden a Educación Básica; cinco millones 540 mil 108 alumnos, 433 mil 494 maestros y 21 mil 931 planteles, a Educación Media Superior; y cinco millones 307 mil 471 estudiantes, 503 mil 559 profesores y ocho mil 952 planteles, a Educación Superior.
Boletín de prensa
]]>
Se reúnen en seis mesas de trabajo para revisar los materiales educativos
Mérida, Yucatán, 24 de agosto de 2023.- Con el objetivo de conocer a profundidad los Libros de Texto Gratuitos e identificar áreas de mejora, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), coordinó las mesas de análisis en las que participaron representantes de la Segey, de la Secretaría Técnica de Planeación (Seplan), integrantes de los Comités de Participación Social en la educación, colegios de profesionistas en educación, docentes y sindicatos al servicio de la educación.
Cabe destacar que, previamente, se llevó a efecto el protocolo para la instalación de la mesa de análisis, en cuya sesión se acordó realizar la jornada de revisión de los LTG.
En representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila explicó que los libros de texto gratuitos, son una herramienta de apoyo y como tal es un derecho que los estudiantes deben tener, sin embargo, el experto es el docente quien en su gestión dentro del aula imparte la enseñanza que ayuda a consolidar el desarrollo de los mismos.
La invitación a cada integrante de las mesas, es a analizar con la actitud pro activa que nos caracteriza como yucatecos, con toda esa actitud propositiva de mejora para que lo que salga de estas mesas, sea algo constructivo que se pueda llevar a las aulas en beneficio de las niñas, niños y jóvenes yucatecos, dijo Basto Ávila.
Destacó el compromiso de la Secretaría de Educación de Yucatán con el bienestar de las y los estudiantes, así como la importancia del personal docente en este proceso. Los libros de texto no suplen, ni sustituyen al maestro, el experto dentro del aula siempre será el docente, dijo.
Asimismo, destacó que la Segey integrará un archivo digital que estará nutrido con contenido y actividades de español y matemáticas para que el docente cuente con materiales que apoyen su quehacer en las aulas.
En total, se instalaron 6 mesas de trabajo correspondientes a todos los niveles educativos, divididos en fases. En la fase 1, educación inicial; fase 2, educación preescolar; fase 3, primero y segundo de primaria; fase 4, tercero y cuarto de primaria; fase 5, quinto y sexto de primaria y la fase 6 correspondiente a educación secundaria.
Cada mesa de trabajo estuvo integrada por: dos representantes de padres de familia de la ciudad de Mérida, un representante de escuelas públicas, otro representante de escuelas privadas, también dos padres de familia del interior del estado, pertenecientes a escuelas públicas y privadas. Además, contó con la participación de personal de Servicio Educativo, Asesores Técnicos Pedagógicos, jefes de sector, supervisores, directores, docentes, representantes sindicales, autoridades educativas y representantes de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación.
Durante la sesión de análisis, se identificaron fortalezas y áreas de mejora en relación con los libros de texto gratuitos, que serán utilizados por los alumnos de nivel básico en Yucatán durante el ciclo escolar 2023-2024.
El director Jurídico de la Segey, Ricardo Cruz Campos, explicó que es facultad de la Secretaría de Educación Pública Federal, la elaboración, edición y actualización de los libros de texto a través de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos. En tanto que a los estados les compete la distribución, así como la utilización de los mismos.
Destacó que las leyes federal y estatal en la materia, le atribuyen a las autoridades educativas del estado la implementación de herramientas adicionales para su complementación.
Para la revisión de los LTG, los trabajos se dividieron en dos fases, en la primera se revisaron las fortalezas y en la segunda fase se identificaron las áreas de mejora, teniendo como indicadores las Ilustraciones, los contenidos, la metodología, observaciones generales, identificación de erratas, precisiones y alcance de contenidos.
Los moderadores de cada fase fueron: la Coordinadora de Educación Inicial, Flor Valdez Esquivel; la directora de Educación inicial y Preescolar Tatiana Escamilla Cerón; la directora de Educación Primaria, Adlemy Arjona Crespo; el director de Educación Especial, Jesús Valencia Mena; la Jefa de departamento de Servicios Educativos, Concepción Fernández Azcorra y la directora de Educación Secundaria, Brenda Ruz Durán.
También atestiguaron el director general de Desarrollo Educativo y Gestión Regional, Leonel Escalante Aguilar; el director del Centro de Evaluación Educativa del estado de Yucatán, Eufracio Osorio Aguilar; la directora del Centro de Actualización del Magisterio, Lorena Méndez Canto; el director de Educación Media Superior, Sergio Victoria Palma; la directora de Desarrollo Personal y Social, Magally Cruz Nucamendi.
Por la parte sindical: en representación de la sección 57 del SNTE, Demetrio Rivas Corona; el secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Yucatán, Carlos Angulo Flores; y la Secretaria General del Sindicato Independiente de la Educación de México (SITEM), Elvira Caamal Vázquez.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
“No es un tema técnico pedagógico, es un tema político”, señala el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena
Palacio Legislativo, 06-08-2023 (Notilegis).- El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, apuntó que las críticas que han recibido los libros de texto gratuitos para el siguiente ciclo escolar, son parte de la estrategia política de la oposición y no es una preocupación educativa genuina, ni sustentada.
“Es su estrategia, no nos engañemos, no es un tema técnico pedagógico, no es un tema educativo, es un tema político; está inscrito en la política que están impulsando ellos”, subrayó en un comunicado.
Recordó que el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, ha llamado a “desprender” parte del contenido de los libros de texto, “pero lo hacen sin sustento técnico, pues él no tiene una formación pedagógica, ni los estudios profesionales que avalen sus comentarios”.
Ante estas manifestaciones, Mier Velazco llamó a escuchar la voz de los profesionales de la educación y pedagogos, para que sean ellos los que evalúen el contenido de estos textos.
El parlamentario recordó que este tipo de manifestaciones “trasnochadas y conservadoras” no son nuevas, pues tal parece que gustan de “meterse en gusanos del tiempo”.
Al respecto, rememoró que “en tiempos de López Portillo salieron a quemar, los del PAN, los libros de texto porque estaban plasmándose imágenes del aparato reproductor masculino y femenino, y eso era un atentado a las buenas costumbres”.
Boletín de prensa
]]>
La diputada del PRI señala que los materiales no han sido sometidos a la consideración de los padres y madres de familia, ni de los maestros
Palacio Legislativo, 04-04-2023 (Notilegis).- La diputada Laura Barrera Fortoul (PRI), secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a cumplir con las disposiciones legales relativas a la consulta a madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, para la elaboración y actualización de libros de texto gratuitos de la educación básica.
En un comunicado, informó de la presentación de un punto acuerdo para que el Congreso de la Unión haga un exhorto en ese sentido a las autoridades de la SEP.
Sostuvo que los contenidos en estos libros, que comenzarán a utilizarse en el ciclo escolar 2023-2024, no han sido sometidos a la consideración como marca la ley.
No se tiene noticia o convocatoria alguna relacionada con la consulta que debe llevarse a cabo para garantizar que el criterio para su edición esté orientado en los resultados del progreso educativo y científico, luchen contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
La SEP debe elaborar estos materiales de lectura, mantenerlos actualizados, editar e innovar, a partir de los planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria publicados.
La institución, recordó, debe promover el establecimiento y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación, como instancia nacional de consulta, colaboración, apoyo e información, en la que se encuentren representados por las asociaciones de madres y padres de familia, maestras y maestros.
Insistió en hacer partícipe a toda la comunidad educativa para fortalecer la formación de los estudiantes de México.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 2 de octubre de 2022.- Para contribuir en la generación de condiciones óptimas para las actividades académicas en el presente ciclo escolar, se completó el 100 por ciento de la entrega ordinaria de libros de texto gratuito asignados para Yucatán.
De acuerdo a los reportes de la Coordinación Estatal de Libros de Texto Gratuito, la distribución se realiza en dos momentos. La entrega ordinaria, basada en la proyección de alumnos para el ciclo escolar, que se hace regularmente en el mes de enero y cuya distribución se activa previo al inicio del ciclo escolar y en las primeras tres semanas del nuevo curso.
La segunda entrega, denominada extraordinaria, se desarrollará a inicios del mes de octubre, para atender las solicitudes por incrementos de matrícula o grupos de nueva creación. Esta tarea se efectúa gracias a los datos que se actualizan en el regreso a clases.
En este contexto la primera etapa citada, ya está completada al cien por ciento, que abarca a las escuelas públicas y privadas. Los 2,520,458 libros que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) asignó a Yucatán, ya fueron entregados a todas las zonas escolares como fruto del trabajo coordinado con los puntos de distribución ubicados en los Centros de Desarrollo Educativo (CEDE) de la entidad y escuelas que apoyan en esta labor, en la que es fundamental la participación de los supervisores del nivel Básico.
En este sentido la Coordinación Estatal de Libros de Texto exhorta a los directores de las escuelas a que, en caso de tener alguna incidencia en la recepción, acudan a su supervisor para solucionarlo o en su caso, recibir orientación para la solicitud de libros, si sus escuelas presentaron aumento en la matrícula.
Por instrucciones del gobernador Mauricio Vila Dosal, la Segey, encabezada por Liborio Vidal Aguilar, dio puntual seguimiento para la dotación de los libros que provee la Conaliteg.
“Nuestra prioridad es que las niñas, niños y adolescentes de las escuelas de Yucatán tengan las herramientas y materiales para su desarrollo escolar y cada día trabajamos con el equipo Segey para que todas las escuelas cuenten con este recurso didáctico que complementa los procesos de aprendizaje significativo”, dijo al respecto Vidal Aguilar.
Cabe destacar que en este ciclo escolar 2022- 2023, por tercer periodo consecutivo todos los libros de texto gratuito también están disponibles en formato digital y se pueden consultar en la página de internet libros.conaliteg.gob.mx, esto como parte de la Nueva Escuela Mexicana.
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos es un organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, cuyo objetivo es proporcionar libros de manera gratuita a los alumnos de Educación Básica inscritos en el sistema educativo nacional.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Participan niñas, niños, jóvenes, padres y madres de familia, tutores, docentes, investigadores y especialistas en temas de ceguera o debilidad visual en educación básica
Más de 70 ponentes, distribuidos en 10 conferencias magistrales, 12 mesas de diálogo y 9 testimoniales de personas que viven con alguna discapacidad visual o conviven con ellas
Con la finalidad de actualizar y mejorar la elaboración, edición y producción de Libros de Texto Gratuitos (LTG) y materiales didácticos adaptados al sistema braille y al formato macrotipo, se realizó el primer Foro Virtual de Participación Social de aprendizaje de alumnos con discapacidad visual y ceguera.
Con ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) busca garantizar materiales educativos que respondan a las necesidades de aprendizaje de la población a la cual van dirigidos, por lo que la adaptación debe conservar la intención didáctica propuesta en el libro de texto elaborado en tinta.
El objetivo del foro fue conocer el panorama actual de las estrategias, investigaciones, innovaciones, recomendaciones, experiencias y propuestas en materia de educación para personas con alguna discapacidad visual.
Participaron más de 70 ponentes, distribuidos en 10 conferencias magistrales, 12 mesas de diálogo y nueve testimoniales de personas que viven con alguna discapacidad visual o conviven con ellas.
A través de este encuentro, se recabó información para mejorar la elaboración, edición y producción de LTG y materiales didácticos adaptados al sistema braille y al formato macrotipo.
El foro se abrió a todas y todos los involucrados e interesados en la educación de personas con debilidad visual o ceguera, donde sus experiencias se recibieron a través de participaciones escritas o en video.
Como respuesta a la convocatoria, se recibieron más de 100 propuestas entre narraciones, investigaciones, anécdotas, videos y presentaciones de niñas, niños y jóvenes provenientes de distintos estados del país.
También se reunieron experiencias de padres y madres de familia, investigadores, docentes, especialistas y responsables de organismos privados y organizaciones de la sociedad civil, universidades y personas que trabajan en convenios nacionales y regionales; todas, con valiosas propuestas y estrategias para la mejora de la educación de las personas que viven con alguna discapacidad visual.
Las propuestas recibidas serán valoradas y tomadas en cuenta por parte de la SEP, para la actualización de materiales didácticos adaptados al sistema braille y formato macrotipo.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del Inegi, más de cinco mil niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años presentan alguna discapacidad. De ellos, 32.6 por ciento tienen discapacidad visual, aun usando lentes.
Libros de Texto Gratuitos Braille y Macrotipo
Para el ciclo escolar 2020-2021 la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) entregó 13 mil 848 libros en sistema braille. De éstos, nueve mil 980 corresponden a primaria y tres mil 868 para estudiantes de secundaria de todo el país.
Distribuyó también 100 mil 775 libros en formato macrotipo; de éstos, 72 mil 676 corresponden a primaria y 28 mil 99 a secundaria.
Boletín de prensa de la SEP
]]>
La exposición está conformada por 16 réplicas de obras de las portadas de los Libros de Texto Gratuitos: Victoria Guillén Álvarez
Estará abierta hasta el 30 de marzo, en el museo ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico, de las 10:00 a las 17:30 horas de martes a domingo
Con motivo del 63 aniversario de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), y en reconocimiento a la labor del organismo, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, inauguró la exposición Pintando la educación, que exhibe las históricas portadas de estos materiales y su relevancia en la educación mexicana del siglo XX.
Durante el acto, realizado en el Museo del Telégrafo, la subsecretaria de Educación Básica confió en que la exposición tendrá una gran afluencia y permitirá a los visitantes trasladarse a sus días de estudiante, y percibir el cúmulo de saberes y su importancia, gracias a sus contenidos y bellas ilustraciones.
Por su parte, la directora general de la Conaliteg, Victoria Guillén Álvarez, detalló que la exposición busca resumir que la labor de formación que tienen los Libros de Texto no se limita sólo a enseñanzas académicas, sino que es parte de la formación como seres humanos y como mexicanos orgullosos de nuestra historia.
Estos libros, señaló, han venido acompañados de arte, tanto en sus portadas como en sus interiores, logrando sensibilizar al estudiantado en torno a las actividades humanas de carácter artístico.
Detalló que cientos de ilustraciones han aparecido en las portadas de los libros, obra de artistas de diversas corrientes que fueron plasmadas en los materiales educativos de la SEP. Durante la primera etapa, en las portadas de 1960, se homenajeó al muralismo y se utilizaron obras de reconocidos artistas como David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Alfredo Zalce y Raúl Anguiano.
Puntualizó que, en 1961, la Conaliteg optó por el uso de La Patria, de Jorge González Camarena, obra que, con el paso del tiempo, logró un arraigo en la población de nuestro país, al ilustrar más de 350 títulos de todos los niveles escolares de Educación Básica.
Explicó que esta obra se utilizó en las portadas de forma ininterrumpida hasta 1972, y dijo que, con el cambio de planes de estudio, en la década de los setentas, las portadas contemplaban juguetes, artesanías y arte popular mexicano, con trabajo a cargo de Juan Ramón Arana y el fotógrafo Aníbal Angulo.
Guillén Álvarez agregó que, a partir de 1982, se utilizaron las ilustraciones de Carlos Palleiro y Felipe Dávalos, que retrataban flora y fauna, acompañados por niñas y niños; en 1987 se encarga a diversos artistas la producción de obra para la realización de las portadas.
De esta forma se integró al acervo de la Conaliteg, una serie de piezas de diversos géneros y tendencias, que dan cuenta de las transformaciones estilísticas del arte mexicano en el último tercio del siglo XX.
Comentó que las portadas de los años noventa, se caracterizaron por marcos en colores vivos, combinados con una nueva interpretación de la figuración, como la abstracción y el geometrismo, agregó.
En el año de 2010, se anunciaba en las portadas el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, sucesivamente las portadas fueron cambiando, hasta que en el 2014 volvió la portada de La Patria.
Las portadas más recientes, en su mayoría plasman imágenes de los murales que visten las paredes del edificio central de la Secretaría de Educación Pública (SEP); en esta exposición de 16 réplicas de obras, cuyos originales son parte del acervo histórico de la Conaliteg, “compartimos con ustedes el testimonio de nuestra historia a través del arte y de las portadas”, concluyó.
La exposición estará abierta hasta el 30 de marzo, en un horario de 10:00 a 17:30, de martes a domingo, en el Museo del Telégrafo, ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Se busca conseguir un acuerdo nacional, en donde participen activamente las maestras y los maestros: Marx Arriaga Navarro
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio inicio a las asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, que se realizarán en todo el país, hasta el próximo 25 de marzo.
El primer encuentro lo encabezó el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, quien estuvo acompañado por el secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, y servidores públicos de la administración local.
En el arranque de estas mesas, que buscan conseguir un acuerdo nacional, en donde participen activamente las maestras y los maestros, Arriaga Navarro los exhortó a participar y a asumir su responsabilidad desde sus espacios escolares.
El director general de Materiales Educativos detalló que todos tendrán voz y serán sujetos activos en su territorio, ya que estas asambleas se llevarán a cabo en cada una de las 32 entidades del país.
En el encuentro, la directora general de Desarrollo Curricular de la SEP, Claudia Izquierdo Vicuña, destacó la realización de las mesas de diálogo en donde se concentran las aportaciones de todos aquellos interesados en la educación y en transformar al país.
Por su parte, el secretario de Educación local, Zenyazen Escobar García, dijo que transformar al país requiere de la sinergia creada en comunidad, que es la base de la transmisión de valores, saberes e historia y, a su vez, los conocimientos surgidos en ella son los que nos ayudan a proyectar un mejor futuro.
Finalmente, agregó que no se podría hablar de transformación sin un proyecto educativo y reiteró su apoyo para empujar como magisterio estatal esta gran propuesta, que viene con una gran transformación educativa.
En la inauguración del acto, Marx Arriaga entregó, de manera simbólica, una colección de libros de la Biblioteca SEP Centenaria 2021 al subsecretario de Desarrollo Educativo local, Moisés Pérez Domínguez.
La directora académica de la Universidad Pedagógica Veracruzana, María Guadalupe Campos Zapata, comentó que el concepto de evaluación en la Educación Básica, se mantuvo, históricamente, como una valoración estandarizada que asignaba números al aprendizaje y la enseñanza, sin considerar la vulnerabilidad de ciertas regiones, por ello celebró que el nuevo marco curricular se enfoque en lo comunitario para generar un replanteamiento de la función docente.
El jefe de sector de primarias federalizadas, Edgar Mauricio Vera Campos, destacó la importancia de analizar los nuevos contenidos de los materiales educativos, y pidió a las autoridades considerar la experiencia del personal docente, así como su desempeño en las diferentes modalidades de enseñanza, ya que es necesario visibilizar las necesidades de quienes integran el sector.
Por su parte, la profesora Alicia González Romero exhortó a sus compañeros y autoridades educativas a valorar adecuadamente el concepto de integralidad en la educación, pues alertó que existen distintas necesidades en los tres niveles de enseñanza que deben atenderse a lo largo de la formación de alumnas y alumnos y no sólo en el tránsito de un modelo educativo a otro.
Boletín de la SEP
]]>
Las niñas y niños tenemos talento, afirma Natalia, niña de 11 años.
La SEP debe seguir con estas acciones, alentando a las y los estudiantes mexicanos y en beneficio de la educación, porque al final ese es el objetivo, señala el joven José Francisco.
Ver mi ilustración en los libros de texto es cumplir mi sueño, comenta la alumna Banshee.
Niñas, niños y adolescentes participaron en el rediseño de los Libros de Texto Gratuitos de Lengua Materna (Español) para Tercero y Cuarto grados de primaria, motivados por la convocatoria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que colaboraran en el proceso.
Al término de la convocatoria 2021, realizada por la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP, se eligieron 200 ilustraciones, de las cuales 26 y dos fotografías fueron presentadas por 27 menores de edad, de entre 10 y 15 años. Sus propuestas fueron consideradas y están contenidas en los nuevos Libros de Texto Gratuitos que se utilizan en el actual ciclo escolar 2021-2022.
La titular de Educación, Delfina Gómez Álvarez, ha señalado que quienes participaron en el rediseño de los libros lo hicieron con mucho amor y demostraron su talento, lo que los hace seres originales y únicos que merecen reconocimiento.
Entre los estudiantes que participaron, existen muchas historias de interés, ya que cada uno de ellos buscó plasmar sus inquietudes, gustos y principalmente sus sueños.
Natalia, de 11 años, cuyo trabajo puede apreciarse en la página 211 del libro de Cuarto año, comentó: “Es muy importante que se permita nuestra participación, ya que tenemos talento, y el hecho de que nuestros dibujos estén en los libros, impulsa a otros a hacer lo que nos gusta”. Por ello, a las niñas y niños les dice que nada es imposible.
Originaria de la comunidad de Quilá, en el municipio de Culiacán, Sinaloa, y a quien le gusta la historia, es conocedora de la vida de Vincent van Gogh, además del diseño gráfico y la arquitectura, no podía creer que su trabajo sea parte de los libros de texto y que todos los niños de Cuarto año lo apreciarán. “Esos libros los tienen todos los niños de México, por eso me parecía algo muy gigante, muy extraordinario.” expresó.
Natalia, alumna de la escuela primaria José María Michell, ubicada en la comunidad de Oso Nuevo, afirma que esta convocatoria ha sido de mucha importancia, tanto para ella, como para muchas niñas y niños de México.
Apasionada por dibujar los paisajes de México, dice que ganar el concurso la impulsa a seguir adelante y a aprender cosas nuevas todos los días, e incluso para hacer “algo aún más grande que esto”. Por ello, sueña con ser artista.
Natalia, quien es autodidacta en su formación artística, y apasionada de los libros de arte e historia, invita a las niñas y niños a leer: “Una parte fundamental es fomentar la lectura, es un tiempo de mucha tecnología, porque los niños han perdido interés en ello, pero siempre será muy importante leer un libro”.
La ilustración de Natalia muestra a un grupo de niñas y niños, reunidos y disfrutando de la lectura; con este dibujo, ella también expone el valor de la inclusión, ya que uno de sus amigos está en silla de ruedas.
José Francisco, adolescente apasionado de las tradiciones de su pueblo, San Francisco Tlaltenco, en Tláhuac, así como de los carnavales y las fiestas patronales, logró que su ilustración formara parte del libro de texto de Lengua Materna (Español) de Tercer grado de primaria, trabajo del que se siente orgulloso.
Pide a la SEP que siga con estas acciones en beneficio de las niñas y niños mexicanos y de la educación, porque al final ese es el objetivo, además sugiere que valoren los libros. “Es el pueblo mexicano quien les está dando estos libros”, afirma.
Dice que el éxito de su ilustración, la cual puede apreciarse en la página 175 del libro, se debe al apoyo de su familia que siempre ha estado a su lado, motivándolo para hacer cosas buenas para él y para los demás. Incluso, afirma: se ve como presidente de México.
Se siente muy orgulloso de su participación en esta convocatoria, porque, “el contribuir con mi pensamiento, con mi idea, en un libro que van a ver los niños de México, yo siento que es muy importante”. Por ello, el joven originario de Tláhuac, no sólo ha participado en esta convocatoria.
Por ejemplo, en una convocatoria lanzada por el Sistema de Transporte Colectivo, Metro, diseñó una mascarilla con la imagen del dios Tláloc, para viajar con seguridad debido a la pandemia.}
José Francisco asegura que la escuela es el lugar que junta los esfuerzos de adultos y niños, la guía, la que articula y difunde los valores. Además, orgulloso de sus raíces, comenta que su ilustración es la imagen de su pueblo, de sus tradiciones y pide a las niñas y niños sentirse parte de sus comunidades: “Que se sientan parte de México y sirvan a México”.
Ganador de la Olimpiada del Conocimiento 2018, que lo llevó a Cancún a conocer el mar por primera vez, expone que es válido que los jóvenes quieran salir de sus comunidades, de las que no deben olvidarse y, cuando tengan éxito, regresar para ayudar a vencer las dificultades que ellos mismo tuvieron y que los obligó a salir.
Por su parte, la estudiante Banshee, logró que su ilustración formara parte del libro de texto de Lengua Materna (Español) en la página 109, de Tercer grado de primaria, de lo cual se siente muy orgullosa y comentó que es un honor ver su sueño hecho realidad, ya que a veces, ha recibido comentarios contrarios a su labor creativa: “no vas a lograr nada si estudias arte”.
Ganadora, cuando tenía 9 años, de un libro y un rompecabezas en un concurso de una revista, es también lectora de Gabriel García Márquez, Joana Marcos y de Stephen King.
Por tal motivo ella busca impulsar a más jóvenes con su trabajo creativo: “para los que se quieren dedicar al arte; que no lo dejen, para mí es la mejor manera de expresarse y plasmar una idea”, que a veces puede ser a través del dibujo, de la pintura, o puede ser a través de la literatura, pero que nunca detengan sus aspiraciones, comentó.
Alumna de la Escuela Nacional Preparatoria Número 3 y habitante de la alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México, dice que es un gran honor ver su ilustración en los libros de texto y cumplir así un sueño, porque desde niña quería dibujar y dedicarse al arte: “Desde pequeña, al ver los murales, dije, yo quiero hacer eso, yo quiero llegar a plasmar tan grande mis ideas”.
En sus redes sociales, donde vierte sus opiniones sobre arte, Banshee comenta que no se debe hacer caso a las barreras que afirman que no se logra nada estudiando arte, y hace un comentario como consejo: “que no se acumulen, como los volcanes, que poco a poco se van acumulando hasta que explotan. Que mejor sean una mega explosión de éxito y se cumpla todo lo que ellos pensaban que iban a ser”.
Añade que en 20 años se ve como una artista y diseñadora gráfica. Por lo que esta convocatoria de la SEP ha sido un gran aliciente, ya que “al principio no lo dimensionaba, hasta que después me cayó el veinte, de que mi ilustración está en un libro que van a usar todos los niños de tercer año de primaria”.
Estar en uno de los libros de texto le causó tanta emoción y lo expresó de esta forma: “Me hizo acordarme cuando yo estaba en la primaria, y de cómo era ir a recoger tus libros, estar en la fila y regresar al salón corriendo a ver las ilustraciones”.
Los libros de texto también tienen ilustraciones de las y los menores de edad Ana Paula, Ángel, Ángela, Britani, Carolina, David, Dulce, Jennifer, Jesús, Karime, Kenia y Madison.
Además, en los libros también hay trabajos de Marcela María, María Antonieta, María Fernanda, Marianne, Nathalia Getsemani (quien colaboró con dos fotos), Paulina, Raúl, Sarah Susana, Vania, Victoria Harumi, Xel-ha Cineret y Yesenia Marisol.
Boletín de prensa de la SEP
]]>
La SEP, bajo ninguna circunstancia, pretende menoscabar profesional ni laboralmente a quienes, con su esfuerzo y profesionalismo, participan en este proceso.
La Secretaria de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica, en el marco del diálogo ininterrumpido que sostiene con ilustradores, acordaron mantener la colaboración respecto al rediseño de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) en favor de las niñas, niños y adolescentes mexicanos.
En una reunión encabezada por la titular de la dependencia, los ilustradores manifestaron su voluntad de continuar adelante con este proceso, comprometidos con las niñas, niños y adolescentes del país.
En el encuentro participaron el dibujante ilustrador, Octavio Jiménez Quiroz; la artista plástica y docente, Norma Ascencio; el ilustrador y docente, Guillermo de Gante, y el también ilustrador y docente, Luis Peláez Goicochea, entre otros.
Para la Subsecretaría de Educación Básica la intención de integrar a este esfuerzo colaborativo a los distintos artistas y creadores radica en la búsqueda de un país distinto que, en sus políticas públicas, concibe a la educación con las personas, por y para las personas.
Por ello, bajo ninguna circunstancia, la SEP pretende menoscabar profesional ni laboralmente a quienes, con su esfuerzo, participan en este proceso, en donde la elaboración de los libros de texto y materiales educativos no puede detenerse, pues es indispensable alcanzar un objetivo común: el desarrollo de niñas, niños y adolescentes del Sistema Educativo Nacional.
El colectivo de ilustradores señaló las ventajas de este nuevo plan de trabajo en el diseño de los Libros de Texto Gratuitos.Por su parte, la Dirección de Materiales Educativos de la SEP comentó que las convocatorias para el rediseño de los LTG se abrieron a todas las personas que deseaban participar en ese tipo de trabajo, enfatizando la excelente labor del magisterio en el país.
Finalmente, se acordó la creación de un directorio de ilustradores. Además, participar de manera coordinada para el diseño de las siguientes convocatorias para los LTG. Ambas partes, asumieron que el procedimiento para elaborar sus contenidos y diseño mejoraron, pues ahora se plantean y de adoptan espacios horizontales de colaboración, para reconocer las habilidades y el talento que México posee en su magisterio y en las manos de los ilustradores de todos los rincones del país.
]]>
as y privadas, becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), miembros de los Consejos Técnicos Escolares, maestros, bibliotecarios, así como cronistas y maestros jubilados, entre otros especialistas, que desearan participar considerando su profesión o la naturaleza de sus estudios, de acuerdo a las diferentes categorías, así como los requerimientos y orientaciones de las Nueva Escuela Mexicana (NEM).
De esta manera, el rediseño de los Libros de Texto Gratuitos se llevará a cabo de manera gradual para el próximo Ciclo Escolar 2021-2022 y continuará, de manera sistemática, para los siguientes cursos y con ello alcanzar el objetivo señalado.
Asimismo, todo el proceso del rediseño de LTG se realiza conforme a lo establecido en los planes y programas de estudio de la SEP, y conforme a los lineamientos de la NEM.
Los participantes de esta convocatoria diseñaron materiales didácticos originales, mismos que serán evaluados por diferentes comités integrados por especialistas en el área.
El objetivo de la convocatoria, es plantear un rediseño del LTG que genere puentes entre el universalismo de su diseño y la focalización de los problemas regionales, tomando como base los múltiples foros académicos a través de los cuales el magisterio comentó sobre los errores en las reformas educativas recientes.
De acuerdo al cronograma de actividades la Etapa 1: Selección y conformación de los grupos de trabajo de los diseñadores de materiales didácticos, para participar en el rediseño de los primeros 16 Libros de Texto Gratuitos, se registraron 2 mil 650 participantes, de los cuales 250 son pasantes, mil 32 tienen licenciatura, mil 82 tienen estudio de maestría, 283 tienen estudios de doctorado y 3 con estudios postdoctorales.
De éstos, 2 mil 365 cumplieron con las características del perfil para continuar en el proceso de capacitación de los grupos de diseñadores que se llevó a cabo del 22 al 26 de marzo, como parte de la Etapa 2, de acuerdo a los parámetros de los planes y programas de estudio de la SEP y acorde las orientaciones de la NEM.
Posterior a la capacitación de los grupos de diseñadores, y mediante un examen de diagnóstico y final, fueron seleccionados mil 882 participantes, por lo que, al 5 de abril de este año, entregaron mil 92 materiales didácticos entre secuencias didácticas, proyectos u otras modalidades de trabajo.
Para la Etapa 3: Evaluación de los materiales didácticos generados por los diseñadores, se revisan los materiales educativos recibidos, de los cuales, se eligen a los 234 de mayor calidad didáctica, disciplinar y pertinencia.
En la convocatoria de este año se registraron 690 participantes para la revisión de los trabajos, de los cuales, se seleccionaron 684. Posteriormente, y luego de una capacitación correlacionada con la segunda etapa, junto con un examen inicial y final, se logró coordinar a 516 participantes, los cuales evaluarán los mil 92 materiales educativos.
Durante la Etapa 4: Edición de los materiales didácticos generados por los diseñadores y con resultado de la evaluación favorable, se conforman grupos de trabajo integrados por especialistas de las Direcciones Generales de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe; de Diseño Curricular, y de Materiales Educativos.
Además de especialistas de las Escuelas Normales; Tecnológicas, y de la Universidad Pedagógica Nacional, con la intención de establecer la ruta de ajuste a las observaciones solicitadas por los evaluadores. En esta etapa se genera el borrador final de los 234 materiales didácticos.
En la Etapa 5: Convocatoria, selección y capacitación de los Creadores visuales, se convoca y selecciona a la comunidad de creadores visuales para ilustrar el Rediseño de los Libros de Texto Gratuitos de Primaria, y se incorporan las creaciones visuales en los 234 materiales didácticos, con las ilustraciones respectivas.
Finalmente, en la Etapa 6 Maquetación de los Libros de Texto, se vinculan los materiales didácticos y las creaciones visuales con un diseño de maquetación acorde a la propuesta requerida; se realiza la maquetación de los 16 Libros de Texto Gratuitos propuestos en las convocatorias.
Boletín de la SEP
]]>
Mérida, Yucatán, 25 de diciembre de 2020.- Acorde a la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal de proporcionar materiales didácticos que favorezcan el crecimiento académico y humano del estudiantado, la Secretaría de Educación (Segey) coordinó la creación y publicación del libro de texto gratuito Yucatán, la entidad donde vivo para tercer grado de primaria.
La obra fue posible gracias al trabajo de un equipo de docentes y especialistas en diseño editorial e imagen. Su versión digital ya se encuentra en el sitio de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) conaliteg.sep.gob.mx.
El material incluye actividades que dan continuidad a los aprendizajes de años anteriores, situando a las niñas y niños como eje importante para su comunidad y agentes de transformación, según explicó una de sus autoras, Claudia Muñoz Novelo.
“Concebimos el libro como una posibilidad de crear identidad y un sentido de pertenencia en esta localidad, en la cual el alumno pudiese participar activamente en la resolución de situaciones, en la toma de decisiones, en la estructuración y construcción de consensos, por ejemplo, que pudiese llevar a cabo con los otros para beneficio colectivo”, señaló.
Con los planes de estudio actuales, el grupo académico y de diseño editorial comenzó la realización del texto. La última creación de un material de este tipo fue en el 2011, por lo que armonizar los contenidos fue una labor loable y muestra de gran compromiso.
“El libro está apegado al rescate de nuestra cultura yucateca. Los autores construyeron, secuencia a secuencia, actividades didácticas encaminadas a responder los paradigmas de la Nueva Escuela Mexicana”, indicó el coordinador del proceso de elaboración del volumen, Víctor Zapata Ek.
Asimismo, continuó, se cuidaron detalles relevantes como el uso de lenguaje inclusivo y visual, pues el texto contiene ejercicios que motivan al estudiantado a investigar dentro de su propia comunidad, fortalecer relaciones positivas con familiares y valorar el entorno que comparte en el sitio que habita.
“Lo que hace este libro es abrir una ventana para que puedan contextualizar la localidad en su entidad. En estos momentos de pandemia yo veo este libro de texto gratuito como una posibilidad para que se sientan acompañados; al final de cuentas, formamos parte de un país y de manera coordinada hay mucha participación social y comunitaria, que se propone dentro de los temas de este libro”, explicó el revisor técnico del texto, Manuel Tejada Loría.
El trabajo editorial incluye, además de información geográfica e histórica de la región, ítems que invitan a construir su propia visión del entorno, a partir de la interacción con su comunidad. Así, a diferencia de la edición anterior, se desarrolló ejercicios que requieren observación y fomentan el diálogo con familiares y vecinos.
Los ejemplares físicos se comenzarán a distribuir en enero y se espera lleguen a más de 39 mil estudiantes. Colaboraron como autores de Yucatán, la entidad donde vivo Eloísa de Jesús Celis Pérez, Gladys del Rocío Varguez Borges, Eunice Sansores Dzul, Jorge Enrique Varguez Eb, Janitzio Enrique Durán Castillo y Lony Wilberth Hoyos Borges.
Boletín de la SEGEY
]]>
Recibe SEP 30 toneladas de boletas electorales para su reciclado en libros y materiales educativos
La aportación fue del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, como parte del programa Recicla para Leer.
La producción de libros de texto gratuitos con papel reciclado aumentará año con año: Esteban Moctezuma Barragán.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), recibió del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana la donación de 30 toneladas de boletas electorales para su reciclaje, como parte del programa Recicla para Leer.
El Titular de la dependencia, Esteban Moctezuma Barragán, ha comentado que los libros de texto gratuitos del presente ciclo escolar fueron elaborados con 40% de papel reciclado, e irán aumentando año con año el volumen de ese material en su producción.
Agregó que esto se logra después de campañas para captar papel fuera de uso, como es el programa Recicla para Leer, a través del cual se han recibido boletas electorales.
El programa Recicla para Leer promueve la cultura de reciclaje de materiales elaborados con papel, cartón y empaque en desuso, para darles una nueva vida útil.
La responsabilidad en la demanda y consumo de recursos naturales, es uno de los objetivos promovidos por la Nueva Escuela Mexicana y se ha retomado en el Programa Institucional 2020-2024 de la Conaliteg, donde se busca que las acciones sean diseñadas con una visión de largo plazo que tome en cuenta a las generaciones venideras.
Las donaciones provienen de las entidades de la Administración Pública Federal, entidades de administración estatales, empresas del sector privado y de todas aquellas instituciones que deseen sumarse a esta labor en favor de la educación y del medio ambiente.
Mediante la recolección y permuta de papel, las donaciones son transformadas en libros de texto gratuitos y materiales educativos diseñados por la Secretaría de Educación Pública, mismos que son distribuidos y entregados cada ciclo escolar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de escuelas en todo el territorio nacional.
Boletín de la SEP
]]>El sorteo será el próximo domingo 19 de julio.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, celebrarán el sorteo 1491 en conmemoración del 61 aniversario de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), la cual surgió el 12 de febrero de 1959 por decreto del Presidente Adolfo López Mateos.
La Conaliteg se creó por la necesidad de abatir el rezago educativo que imperaba en el país, y para cumplir a cabalidad con lo establecido en el Artículo Tercero constitucional: la educación que imparta el Estado deberá ser laica, gratuita y obligatoria.
Al respecto, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que el trabajo realizado por la Conaliteg es digno del respeto y de la admiración de todos los mexicanos, pues hace posible la edición anual de más de 180 millones de libros, para alrededor de 26 millones de alumnos de Educación Preescolar, Primaria, Secundaria, Telesecundaria, Bachillerato y Educación Especial.
Desde su fundación, la Conaliteg ha sido un pilar fundamental en la educación de niños, niñas y jóvenes que cursan Educación Básica en el país. A través de los años, se ha consolidado como una institución imprescindible en la educación, y esto se pudo corroborar durante la suspensión de las clases presenciales para millones de estudiantes, por la pandemia generada por COVID-19.
Mediante el programa Aprende en Casa, coordinado por la SEP, y debido a que los Libros de Texto Gratuitos se encuentran digitalizados en el portal https://www.conaliteg.sep.gob.mx fue posible dar continuidad al Ciclo Escolar 2019-2020.
Se registraron más de 15 millones de consultas, superando el medio millón de visitas durante algunos días a los materiales educativos, para continuar con las clases en línea.
La Conaliteg está comprometida con una educación gratuita, laica e incluyente, que permita avanzar en el propósito de abatir el rezago y proporcionar a los alumnos una educación integral, para la convivencia armónica y el desarrollo personal.
Con este propósito, produce y distribuye materiales educativos en sistema Braille y formato macrotipo, para estudiantes con discapacidad visual.
También distribuye libros en 64 diferentes lenguas que se hablan en el territorio nacional. Estos materiales se entregan en las comunidades indígenas de todo el país.
El sorteo se realizará mañana, domingo 19 de julio.
Boletín de la SEP
]]>
En reunión de trabajo virtual con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el Secretario de Educación Pública afirmó que el programa Aprende en Casa es equitativo.
Es la inclusión parte fundamental del Programa Aprende en Casa: Esteban Moctezuma BarragánEs la inclusión parte fundamental del Programa Aprende en Casa: Esteban Moctezuma Barragán
Libros de Texto Gratuitos brindan la posibilidad de que muchas niñas, niños y adolescentes con discapacidad puedan utilizarlos.
Con base en los Libros de Texto Gratuitos se prepararon más de mil 13 programas de televisión del programa Aprende en Casa.
El programa tiene la mirada puesta en las niñas, niños y adolescentes mexicanos que más lo necesitan, porque la equidad no es dar a todo mundo lo mismo, sino dar más a quienes más lo necesitan.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, detalló en reunión de trabajo virtual con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, que el programa Aprende en Casa es equitativo e inclusivo, porque se basa en los Libros de Texto Gratuitos, con los que cuentan la mayoría de las niñas, niños y adolescentes del país.
Agregó que, en el tema de discapacidad, los contenidos de este programa cuentan con close-caption, lo que permite a los estudiantes con discapacidad auditiva utilizarlos, además de que se incorporará el lenguaje de señas mexicano.
Puntualizó que se cuenta con un programa emergente en construcción con diversas agrupaciones dedicadas al tratamiento de la discapacidad, además de que los Libros de Texto Gratuitos también se realizaron en Sistema Braille y Macrotipo, lo que brinda la posibilidad de que muchas niñas, niños y adolescentes con discapacidad puedan utilizarlos, aunque estén en sus hogares.
Moctezuma Barragán enfatizó que el programa Aprende en Casa tiene la mirada puesta en las niñas, niños y adolescentes mexicanos que más lo necesitan, porque la equidad no es dar a todo mundo lo mismo, sino dar más a quienes más lo necesitan, y con esa convicción se va a construir la Nueva Escuela Mexicana.
Aseguró que el receso escolar que se implementó desde el 23 de marzo pasado, fue una medida de gran ayuda para la salud pues limitó la movilidad de alrededor de 40 millones de personas, entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, madres y padres de familia, docentes, trabajadores y personal administrativo, por lo que la suspensión de clases se tomó en un momento decisivo.
Comentó que con base en los Libros de Texto Gratuito se prepararon más de mil 13 programas de televisión del programa Aprende en Casa, los cuales se transmitirán hasta el 31 de mayo para los alumnos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, al igual que los contenidos para la capacitación del magisterio.
Reiteró que el eje del aprendizaje a distancia son los Libros de Texto Gratuito que las y los alumnos tienen desde el inicio del ciclo escolar; el apoyo fundamental del programa es la televisión, la cual llega al 94 por ciento de los hogares del país y garantiza el criterio de equidad.
Moctezuma Barragán destacó la respuesta de las maestras y maestros, particularmente el compromiso que han mantenido con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, durante este periodo.
En este sentido, enfatizó que no se busca sustituir la función magisterial; las maestras y maestros son insustituibles, señaló.
Lo que se busca con el programa Aprende en Casa es que las niñas y los niños continúen aprendiendo, y que se mantenga el vínculo entre los padres de familia y los maestros, ya que, en realidad, la escuela es precisamente ese vínculo, no necesariamente el edificio, planteó.
El Secretario de Educación agregó que Aprende en Casa es un esfuerzo de autoaprendizaje, en el que los padres de familia participan ayudando a sus hijos a aprender, lo que ha contribuido a que entre los sectores con mayor reconocimiento durante esta pandemia por COVID-19, sea justamente el magisterio.
Finalmente, señaló que el trabajo realizado mediante el programa de Aprende en Casa ha sido reconocido por la UNESCO. Incluso, algunos países de Latinoamérica han solicitado asesoría para llevarlo a cabo.
Boletín de la SEP
]]>
Durante su participación en la conferencia matutina, realizada en Palacio Nacional, y ante el Presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) incrementará, año con año, el volumen de papel reciclado en la producción de materiales educativos, la cual registra, al día de hoy, un 40 por ciento en el uso de fibras recicladas.
El titular de la SEP afirmó que los nuevos libros de texto, además de ahorrar árboles, agua, papel y recursos, contribuyen, desde la escuela, a transmitir prácticas activas de conciencia ecológica a las niñas y niños del país.
Informó que como parte de las prácticas de sustentabilidad y cuidado del ambiente que promueve la SEP, se realizaron diversas campañas de reciclaje para captar papel fuera de uso para la elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos.
Moctezuma Barragán recordó que, en la fundación de la CONALITEG, hace 60 años, el entonces Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, entregó en la primaria rural Cuauhtémoc, de Saucito, San Luis Potosí, los primeros libros de texto gratuitos.
Asimismo, detalló que desde 1960 a la fecha, suman más de siete mil millones de libros y materiales educativos entregados y, en particular, para este ciclo escolar se distribuyeron 194 millones de ejemplares para preescolar, primaria, secundaria y telesecundaria, así como para educación indígena, educación especial, en alfabeto Braille y Macrotipo, para quienes tienen discapacidades visuales.
El Secretario de Educación destacó la incorporación de nuevas tecnologías a través de la aplicación Conaliteg digital, para consultar materiales educativos desde 1960, así como los que están actualmente en uso. También pueden encontrarse materiales de consulta para maestras y maestros, precisó.
Dijo que, en coordinación con el Fondo de Cultura Económica, se inició una biblioteca digital sobre historia, de libre acceso, con obras como La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán; Los nuevos herederos de Zapata, de Armando Bartra; entre otros.
Moctezuma Barragán entregó al Presidente Andrés Manuel López Obrador un ejemplar de los primeros libros que en su portada muestran una ilustración con los retratos de Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Francisco I. Madero, que representan las tres transformaciones históricas de México.
Finalmente, el Secretario Moctezuma Barragán dio la palabra a la Profesora Carmen Alicia Rivera García, quien fue alumna de la mencionada primaria Cuauhtémoc, de Saucito, en San Luis Potosí, y quien recordó con felicidad el haber sido parte de ese momento histórico en que recibió los primeros Libros de Texto Gratuito.
Puntualizó que “me siento orgullosa, me siento contenta de haber tocado y hojeado cada una de sus páginas, el primer material gratuito impreso que el país daba a los niños. En este libro aprendí a leer, aprendí a escribir, a sumar; qué gran experiencia me dejaron estos libros que precisamente me motivaron a seguir a delante”.
La maestra retirada aseguró que “nuestros niños y niñas reciben estos materiales, que son indispensables para que puedan aprender todos los estudiantes, para que sigan adelante; aprovecho este espacio para decirle a todos los estudiantes del país que cuiden y aprovechen sus libros porque éstos son un regalo del pueblo de México para el pueblo de México”.
Boletín de prensa
]]>