El Dr. Ángel Godínez Díaz, experto en el tema, imparte conferencia a estudiantes de la UAG
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a través de la Licenciatura en Administración realizó la conferencia titulada “Compliance en Materia de Prevención de Lavado de Dinero y su Relevancia en Empresas y el Sector Financiero”, dirigida a los alumnos de las licenciaturas en Administración, Administración Financiera y Derecho, en el auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez.
Dicha conferencia fue impartida por el Dr. Ángel Godínez Díaz, un destacado Oficial de Cumplimiento y Socio Administrador de Godínez Gaytán Abogados y Go Solutions.
El experto ejerce su práctica profesional en las áreas de asesoría y litigio para empresas, intermediarios financieros y bancos, así como en asesoría y auditoría en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en las sedes de Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey.
Prevención del lavado de dinero
Durante la conferencia, el Dr. Godínez Díaz ofreció una visión amplia sobre los antecedentes y la evolución del concepto lavado de dinero. También explicó a detalle las definiciones clave, la relevancia del cumplimiento en el sector financiero y empresarial y las distintas etapas de este delito.
Además, los alumnos tuvieron la oportunidad de aprender sobre las complejidades y desafíos de la profesión, incluyendo la rigurosidad de los exámenes para obtener la certificación oficial en la materia.
Oficial de cumplimiento
La certificación oficial de cumplimiento, la cual es fundamental para las empresas que realizan actividades vulnerables, ha sido un punto focal en la formación del Dr. Godínez Díaz.
Esta certificación para obtener el título de “Oficial de Cumplimiento”, inicialmente solo se podía obtener en la Ciudad de México, ahora está disponible en Guadalajara y tiene una vigencia de cinco años.
La certificación es conocida por su alto nivel de dificultad, con exámenes teóricos exhaustivos y preguntas extremadamente complejas.
Por lo que, el Dr. Godínez Díaz compartió su experiencia personal, y resaltó la importancia del rigor en la capacitación para asegurar el cumplimiento en la materia.
Su intervención proporcionó a los estudiantes una perspectiva invaluable sobre los aspectos críticos de la prevención de lavado de dinero y el papel esencial del cumplimiento en el entorno financiero actual.
Esta conferencia no solo enriqueció el conocimiento académico de los estudiantes, sino que también los preparó para enfrentar los desafíos en un campo que demanda alta especialización y precisión.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Defender contra actividades ilícitas y proteger la privacidad permanece como un reto en el ecosistema cripto según Chainalysis
Notipress.- De acuerdo con Ian McAndrews, Chief Marketing Officer de Chainalysis, la privacidad en el ecosistema de criptomonedas está en la polémica entre autonomía financiera de los usuarios y la defensa contra actividades ilícitas. Bajo esta línea, la privacidad en cripto se enfrenta a desafíos por mantener el balance de seguridad y libertad individual, comentó el vocero de la compañía en entrevista con NotiPress.
En 2023, el panorama de las criptomonedas experimentó avances tecnológicos y una disminución de actividades ilícitas, con 0.34 por ciento del volumen total de transacciones. No obstante, los incidentes con agentes maliciosos concentraron en el usuario final y generaron altos costos económicos, reportó en el informe anual compartido con la agencia de noticias.
“Al menos en los primeros seis meses del año, hemos visto una disminución en la cantidad total de actividad ilícita en relación con todo el volumen de transacciones”, informó McAndrews
Cifras compartidas por McAndrews indicaron que las actividades ilícitas en el ecosistema aún se encuentran sobre miles de millones de dólares. Sin embargo, la proporción de estos incidentes ha disminuido en 2023 y 2024, y los actores ilícitos incrementaron ataques como la estafa romance.
Según el Gobierno de Estados Unidos, una estafa romance ocurre en las aplicaciones de citas por internet. Tras establecer comunicación con la víctima con un perfil falso, el actor solicita dinero para resolver un presunto problema personal de urgencia, con casos de hasta 547 millones de dólares.
Para Chainalysis, el reto para responder a los casos de uso ilícito de criptomonedas es necesario contar con la capacidad de las autoridades y plataformas sin comprometer la privacidad de los clientes. Sobre ello, destacó: por un lado, se busca una mayor visibilidad para asegurar la confianza y prevenir actividades ilícitas, pero al mismo tiempo, la excesiva transparencia puede comprometer la información sensible.
Si bien se suele asociar el ecosistema cripto con la transparencia, ello debido a que las transacciones son públicas en la cadena de bloques, la realidad del seguimiento es más compleja. McAndrews subrayó que las dificultades técnicas de analizar la información disponible tras los movimientos entre billeteras cripto no cuentan con un departamento de cumplimiento como en las instituciones bancarias.
“Hemos introducido nuevas capacidades para que nuestros socios en las fuerzas del orden puedan detener a los criminales que usan sus técnicas evasivas, lo que ha tenido bastante éxito este año, congelando fondos y recuperando grandes cantidades de activos en colaboración con varios intercambios como Okex y Binance, así como con algunos emisores de stablecoins como Tether”, destacó el Chief Marketing Officer de Chainalysis
Este compliance financiero, a diferencia de como ocurre en los bancos, se enfrenta a un proceso automatizado de transacciones hacia diversas direcciones de billeteras. Por ello, las finanzas descentralizadas (DeFi) ocupan un lugar importante del debate respecto a la privacidad, principalmente por operar sin intermediarios centralizados,
Las DeFi pueden ofrecer una mayor transparencia, pero ello puede venir a expensas de la privacidad de los usuarios: en tanto las transacciones son visibles en redes públicas. Además, el vocero presentó sus preocupaciones sobre la regulación y la vulnerabilidad hacia los ataques, lo que presenta retos adicionales para el futuro de las DeFi.
Finalmente, encontrar el balance entre privacidad y el combate a las actividades ilícitas es la polémica clave en la discusión al interior ecosistema cripto. Según Chainalysis, el desafío para las empresas consiste en ofrecer respuesta a las vulnerabilidades sin comprometer información sensible.
]]>
La asociación de Alcohólicos Anónimos platica con bachilleres sobre el tema
Mérida, Yucatán, a 20 de mayo de 2024.- Al menos 60 estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (Cetis) 112 fueron parte de la plática informativa de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) como parte del mes de la Prevención de Adicciones.
En el auditorio del Campus de Administración Central de la UADY, las y los bachilleres escucharon el testimonio de seis personas, quienes más que compartir sus experiencias, explicaron cómo funciona la Asociación Civil.
Al respecto, el mentor certificado del Club Rotario “Todos somos Mérida”, Jaime Flores López, indicó que como agrupación están preocupados por el índice de casos de alcoholismo que se registra en Yucatán, por lo que han buscado generar acciones preventivas, puesto que consideran que es más efectivo.
“Por esta preocupación nos acercamos a la UADY, a través del Programa Institucional de Voluntariado, para que nos dieran la facilidad de realizar estas pláticas y acercarnos a los jóvenes del nivel educativo que sea porque toda la información que comparten es de mucha ayuda”, explicó.
Flores López manifestó que la importancia de esta estrategia o corregir cualquier hábito negativo también radica en que el consumo de alcohol también puede desencadenar problemas de salud mental y, por ende, llevar a las personas a tomar otro tipo de decisiones.
Boletín de prensa
]]>
Progreso, Yucatán a 10 de mayo de 2024. El Ayuntamiento de Progreso, a través de la Subdirección de Ecología, mantiene sus labores de fumigación en las comisarías y en la cabecera municipal, así lo informó su titular, Augusto Navarrete Hevia.
“Por encomienda del alcalde, Roger Gómez Ortegón, seguimos con estas acciones para ayudar a mantener un ambiente seguro y saludable para los habitantes”, resaltó el funcionario municipal, por lo que compartió el calendario correspondiente a mayo, para que los progreseños coadyuven en la fumigación, abriendo puertas y ventanas al paso de los vehículos oficiales.
Los días lunes 06, 13, 20 y 27 el personal estará recorriendo calles de la comisaría de Chicxulub, así como en el Sendero Jurásico y la zona de antros. Los días martes 07, 14, 21 y 28 en las colonias: Ciénega 2000 poniente, Vicente Guerrero, Feliciano Canul, Héctor Victoria, Fovisste, Costa Azul, Juan Montalvo, Centro y la zona de la caleta.
Mientras que los días miércoles 01, 08, 15, 22 y 29 el personal estará pasando por las colonias: Brisas del sol, Francisco I. Madero, Las Fuentes, Ciénega 2000 oriente, Ismael García, Revolución, Brisas de Progreso y Benito Juárez.
Los días jueves 02, 09, 16, 23 y 30 en los puertos de Chelem y Chuburná. Y los viernes 03, 10, 17, 24 y 31 las comisarías de San Ignacio, Paraíso y Flamboyanes, y nuevamente las colonias Brisas del Sol, Francisco I. Madero, Las Fuentes, Cienega 2000 oriente, Ismael García, Revolución, Brisas de Progreso.
Lo anterior, a partir de las 5 de la tarde. El funcionario municipal concluyo, resaltando la importancia de que la ciudadanía colabore, manteniendo los patios o frentes de sus casas libres de basura y de objetos que puedan almacenar agua, de igual manera cambiar el agua de floreros.
Boletín de prensa
]]>
En el marco del Día Internacional de la Mujer
Mérida, Yucatán, a 5 de marzo de 2024.- En el marco del Dia Internacional de la Mujer, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha planeado una serie de actividades que se realizarán durante todo el mes de marzo con el tema principal “Perspectiva de Género”.
La responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género (PROGÉNERO) de la UADY, Leticia Paredes Guerrero, indicó que estas acciones tienen el objetivo de invitar a la comunidad universitaria a visibilizar la realidad desde una mirada diferente, en la que se pueda entender que todos tenemos las mismas oportunidades.
Para este mes, continuó, desde el 4 y hasta el 22 de marzo se contará con 43 actividades, 27 académicas y 16 culturales o artísticas, organizadas por 16 dependencias de la Universidad.
“Nosotros lanzamos la convocatoria a todas las dependencias al interior y exterior de la Universidad para poder integrar este calendario de actividades vinculadas a la mujer, a la perspectiva de género y la no violencia, para poder consolidar la agenda universitaria y social que hemos trabajado”, señaló.
Detalló que entre las actividades que se van a realizar están la mesa panel “Mujeres que inspiran: Historias de éxito” y la exposición “La mujer en la dramaturgia hispanohablante”, ambas el 6 de marzo; para el día siguiente, la Facultad de Educación tendrá la mesa panel “Buenas prácticas en el servicio público para la atención a mujeres víctimas de violencia”, así como la conferencia “Empoderamiento de la mujer en la Ciencia”.
Para el 8 de marzo, cuando se conmemora la efeméride, explicó que el acto conmemorativo se realizará en la Facultad de Química, donde Elena Espinosa Morales impartirá la conferencia “¿Qué hemos ganado con cambiar? Reflexiones desde la igualdad de género hacia la construcción de una agenda de derechos Humanos”.
De igual manera, en la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), destacó que se realizará la jornada, “Voces de cambio: Homenaje a la Mujer”, donde también se develará una Monumenta, la primera que se instala en un área universitaria.
“Este tipo de símbolos nos hacen reflexionar sobre la condición de las mujeres. En nuestra Universidad y Sociedad ha habido luchas importantes que en la actualidad nos permiten hablar de estos temas, en lugares importantes, aun cuando nos hace falta revisar algunas condiciones hemos logrado grandes avances, esta Monumenta es un espacio para las mujeres y para que se recuerde la lucha”, explicó.
Durante los siguientes días, Paredes Guerrero informó que habrá conferencias, talleres, muestras culturales y gráficas con temas como “Feminismo de datos: qué es y con qué se come”; “Desconectándonos de la violencia digital”; “Ambientes de convivencia con Igualdad de Género”; “Mujeres STEM”, entre otras.
Antes de concluir, recordó que, además de PROGÉNERO, en las actividades también participarán 16 instancias: el Colegio de Ingenieros Civiles; el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana; el Voluntariado UADY; STEM UADY; la sala de lectura “Décima Letra”; Murmurante de Teatro A.C.; Escuelas Preparatorias y Facultades de la UADY, entre otras.
Para consultar el programa completo con fechas y horarios se puede ingresar a las páginas de Facebook: Programa Institucional de Igualdad de Género de la UADY, Universidad Autónoma de Yucatán UADY y Carlos Alberto Estrada Pinto.
Boletín de prensa
]]>
Abordan el tema desde la medicina hasta el duelo
Mérida, Yucatán, a 18 de octubre de 2023.- La línea entre la salud y la enfermedad es tan delgada que somos incapaces de percibirla, especialmente cuando después de una revisión de rutina aparece el cáncer, reflexionó Virginia Palaou.
La sobreviviente del cáncer de mama compartió que han pasado 20 años desde su primera cirugía debido a este mal silencioso y describió esta situación como muy impactante.
“Si en algo debemos confiar es en nuestra intuición y más con lo que se relaciona con el cuerpo”, señaló.
Como parte de las actividades del 48 aniversario del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), se llevó a cabo la mesa panel “Cáncer de mama: diversas miradas”, donde dos especialistas abordaron el tema desde la psicología y la medicina, así como las vivencias contadas por la sobreviviente.
El oncólogo clínico, Carlos Ortegón Cetina, informó que las personas con mayor riesgo de cáncer de mama son aquellas que cuentan con historial personal y familiar de cáncer, que sea portador de mutación en BRCA1/2, tenga mamas densas, con antecedentes de lesiones de alto riesgo, y que haya tomado radioterapia al pecho entre los 10 a 30 años de edad.
Detalló que algunos de los factores de riesgo para el cáncer de mama son fumar, la falta de ejercicio, una mala dieta, el consumo del alcohol y un índice de masa corporal elevado; además, mencionó que existen diversas maneras de tratar este padecimiento, como la radiación, quimioterapia e inmunoterapia.
En su turno, la psicóloga y tanatóloga, María del Carmen Castillo Ocampo, habló sobre la pérdida y el duelo a causa de esta enfermedad que puede enfrentar la familia y seres queridos de la víctima.
Detalló que la tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para vivir en plenitud y buscar su trascendencia.
Asimismo, explicó que el duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos tras la pérdida de un ser querido y consiste principalmente en la adaptación emocional a este suceso; además, dijo, se trata de una experiencia compleja que engloba también factores fisiológicos, cognitivos y comportamentales, entre otros.
Añadió que el duelo se puede dividir en cinco etapas: la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación, y tienen lugar en mayor o menor grado siempre que sufrimos una pérdida.
Boletín de prensa
]]>
Especialista imparte conferencia sobre el tema a estudiantes de los Posgrados en Derecho de la UAG
Para la resolución de conflictos comerciales, ya sea entre partes del mismo o de distintos países, existen procedimientos judiciales, pero también métodos alternativos que ofrecen ventajas, sobre todo rapidez. El principal de ellos es el Arbitraje Comercial, que funciona como si fuera un juicio privado, en el que hay una renuncia pactada a los tribunales y, en cambio se delega en árbitros profesionales que actúan como si se tratara de jueces, la solución de la controversia.
Así lo afirmó la abogada litigante, especialista en Arbitraje, Beatriz Valladolid Briseño, en la conferencia titulada “El Arbitraje y sus ventajas” que impartió en la Universidad Autónoma de Guadalajara como parte del Ciclo de Conferencias para estudiantes de Posgrados en Derecho.
Aun tratándose de un procedimiento entre partes y árbitros privados, los laudos o conclusiones que producen tienen carácter legal y, por lo tanto, obligatorio, pero pueden seguir posteriormente un proceso judicial, lo cual no es común. El Arbitraje es una figura legislativa con relevancia constitucional.
La Cámara de Comercio, que es uno de los muchos organismos que ofrece el servicio de Arbitraje, define que “El arbitraje es un instrumento utilizado internacionalmente para la solución de controversias. Un mecanismo ideal para las empresas nacionales e internacionales que deseen procedimientos rápidos y sencillos. De esta forma, las personas físicas y morales pueden resolver sus controversias, sin tener que recurrir a trámites estresantes, costosos, prolongados y con mucha pérdida de tiempo”.
En el Arbitraje no intervienen jueces, ni fiscales, ni actuarios. Los árbitros son profesionistas expertos en el asunto que origina la controversia y no tienen que ser necesariamente abogados, pueden ser ingenieros, por ejemplo, y le dedican todo su tiempo al caso.
Este procedimiento alternativo está regulado por el Código de Comercio y ha sido aprobado en convenciones internacionales. El laudo resultante es reconocido en tribunales de 170 países. Sin embargo, no aplican si afectan a derechos de terceros o temas familiares.
Existen dos tipos de Arbitraje: el Institucional, que lo realiza una institución especializada que cuenta con sus propias normas y plantilla de árbitros, y el Independiente o Ad Hoc, en el que las partes eligen las reglas y árbitros. A nivel internacional, el top del arbitraje está en París.
La expositora explicó qué es la “cláusula arbitral”, es decir, lo que debe incluir el contrato de prestación de este servicio de mediación, como el número de árbitros, idioma, sede y otros datos aplicables. También dijo que debe constar por escrito; dio a conocer los costos que se cobran por el servicio, las causas de nulidad del laudo y las audiencias que tienen que ser orales.
Las principales ventajas del Arbitraje Comercial son que se lleva a cabo un mejor análisis del problema; es un proceso flexible y rápido y existe mayor facilidad de ejecución en controversias, sobre todo cuando la contraparte está en otro país. Las desventajas son su costo y que sigue habiendo la posibilidad de impugnar el laudo.
Finalmente, la abogada Valladolid Briseño, informó a los asistentes que hay convocatorias y cursos relativamente cortos, de seis meses aproximadamente, para especializarse en Arbitraje.
Boletín de prensa
]]>
Facebook Ads dejará atrás la segmentación de contenidos de cuatro categorías
NOTIPRESS.- A partir del 19 de enero del 2022, Meta eliminará de Facebook Ads las opciones de segmentación detallada relacionadas con tema sensibles para algunas personas. Con este cambio la empresa reducirá la configuración y orientación de los anunciantes, eliminando de esa manera la posibilidad de segmentar a la audiencia basándose en algunos parámetros sensibles. La eliminación se hará en cuatro categorías principales, causas de salud, orientación sexual, prácticas y grupos religiosos, además de alineamientos, causas, organizaciones y figuras políticas y sociales.
Meta hizo hincapié en que las opciones de segmentación por intereses eliminadas no se basa en las características físicas o los atributos personales de los usuarios, sino en sus interacciones con el contenido de la plataforma. Según el comunicado de la empresa de Mark Zuckerberg, esta decisión se da a raíz de las opiniones de expertos que consideran a las características de segmentación como herramientas para traer experiencias negativas a las personas en grupos subrepresentados. Asimismo, se va a simplificar el sistema de anuncios, brindar más valor a los anunciantes y a los consumidores, así como reducir el riesgo de un potencial abuso.
Para seguir llegando a las audiencias, Meta recomienda usar la opción de públicos personalizados. De esa manera, la publicidad impactará a los navegantes que les gustó la página o se quedaron viendo videos de la empresa en el Feed. Para ampliar aún más la cantidad de usuarios a las cuales se puede alcanzar, se recomienda utilizar la herramienta “públicos similares”. También se podrá utilizar la segmentación geográfica de publicidad para llegar a quienes se encuentran cerca de la tienda física o dentro del radio de envío si se venden de forma online.
Incluso después de la actualización de estas funciones de segmentación, las personas aún pueden ver contenido publicitario que no les interesa. Es por ello que Meta estás trabajando para expandir el control a los usuarios para elegir ver menos anuncios de cierto tipo de contenido. De esa manera, los navegantes de Facebook tendrán mayor control en los anuncios del tipo de juegos de apuestas, pérdida de peso, entre otros. Dichos cambios se propagarán en el resto del ecosistema de Meta pero en un ritmo diferente. Además, los anuncios de Facebook Ads creados antes del 19 de enero del 2022, podrán ser editadas hasta el 17 de marzo del 2022. Sin embargo, las campañas no editadas antes de esa fecha serán eliminadas automáticamente por la empresa.
La decisión de Meta de eliminar la segmentación de contenidos en publicidad es consecuencia de la presión dada por los legisladores estadounidenses. Por ello, es posible que estos cambios también se vean en otras plataformas, tales como Google Ads. En ese sentido, es de esperar que en un futuro próximo todas las plataformas publicitarias reorienten su público objetivo eliminando también estos criterios sensibles.
]]>
El tema fue abordado por diputadas y diputados en el apartado de efemérides
Participan representantes de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD
En el apartado de efemérides de la sesión semipresencial de este martes, diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD emitieron comentarios con motivo de la Instalación del Congreso Constituyente de Querétaro.
Trabajar unidos para alcanzar la paz en el país
La diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa (Morena) dijo que hoy, en la Cámara de Diputados, se conmemoran 105 años de los acontecimientos más importantes para la vida política, económica, democrática y social del país. También recordamos un momento histórico clave en el reconocimiento formal de los derechos y libertades de las y los mexicanos: la instalación del Congreso Constituyente de Querétaro el 1 de diciembre de 1916.
Pidió trabajar en unidad para alcanzar un México en paz, con prosperidad y sin incurrir a la uniformidad “porque ustedes representan parte de esa pluralidad, sin ustedes tampoco podríamos decir que no hay otro México. Súmense con las causas justas, súmense con la razón y el sentido de hacer una Patria impecable, libre y soberana”.
Es tiempo de valorar el pasado
Del PAN, la diputada Marcia Solórzano Gallego afirmó que es momento de valorar el pasado, así como la textura y forma que tienen las instituciones presentes, las cuales son capaces de crear un país democrático y funcional, y subrayó que el Congreso Constituyente de 1916 está lleno de hechos y personajes históricos; “sólo a partir de todas sus letras, somos el producto de grandes pensadores conocedores y representantes de la Nación”.
Puntualizó que manifestar el firme propósito de restablecer el orden Constitucional en áreas de construir una Nación valerosa e invencible, fue relámpago y una luz en la historia de la Nación. “Sirva este recuerdo a manera de homenaje para enaltecer el valor intrínseco de nuestra Constitución Política y la necesidad de defenderla de quien quiere mancillarla y anularla a decretazos”.
Se debe reflexionar sobre el futuro que se quiere
El diputado del PRI, Miguel Sámano Peralta indicó que a un día de conmemorar la instalación del Congreso Constituyente de Querétaro se debe reflexionar sobre el futuro que se quiere y trabajar por éste. “Somos herederos de la lucha de millones de mexicanos que dieron su vida para edificar una nación libre, soberana y de leyes”.
Agregó que como depositarios de la primera Constitución social del mundo es importante que la sociedad revalore a las instituciones y respete al Estado de derecho sin excepción, porque más allá de los orígenes e ideologías “compartimos el anhelo de un mejor futuro para todos sin dejar a nadie atrás”.
Congreso Constituyente, el gran acuerdo de los mexicanos
Luis Alberto Martínez Bravo, diputado del PVEM, apuntó que al conmemorarse un año más del Congreso Constituyente de 1916 resulta indispensable reiterar no sólo el documento donde descansan los pilares del Estado y se representa el devenir histórico, referente vivo del gran acuerdo de los mexicanos, ya que concilia de manera original los derechos individuales con los derechos sociales.
“Celebremos a aquellos hombres que nos dieron patria, pero sobre todo paz y certeza en tiempo de gran inestabilidad. Desde el Partido Verde honramos su memoria cada día con nuestro quehacer legislativo, porque tenemos la convicción de que es la única manera de mantener vigentes sus ideales y apuntar hacia la consolidación del país que nuestros antepasados soñaron”, agregó.
Derechos sociales, aportación de México
El diputado del PT, Pedro Vázquez González, manifestó que hoy se conmemoran los 104 años del inicio de los trabajos del Congreso Constituyente de Querétaro y la norma fundamental, es producto de la Revolución iniciada en noviembre de 1910, en donde se establecen los derechos de la clase obrera y la campesina, así como la obligación expresa del Estado mexicano de crear un sistema de educación pública que sacara a la gran masa de la población de la ignorancia.
Afirmó que los derechos sociales son una aportación de México a la cultura jurídica universal. Añadió que hoy el gobierno de la Cuarta Transformación ha presentado a esta Cámara de Diputados una iniciativa de reformas para que el Estado mexicano recupere su capacidad rectoría en el sector eléctrico del país. “Las y los diputados del PT, la apoyamos porque encuadra con las propuestas del Constituyente de 1917. Refrendamos nuestro compromiso con el pueblo de México”.
Constituciones han dejado de ser vistas como límites al poder
Por MC, el diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa mencionó que la Constitución de 1917 es el documento más importante de la historia del país. Fue reconocida y lo sigue siendo, por su capacidad de innovar y por atreverse a pensar en posibilidades jurídicas, cuando en todos los textos del mundo se ponía el acento en los derechos civiles y políticos y, por encima de todo, la protección de la propiedad privada, aquí en México pusimos por encima los derechos sociales.
Refirió que el Constituyente fue sensible al reclamo social que demandaba reglas más justas y un trato equitativo a quienes impulsaban la producción nacional. “Hoy es un día importante a conmemorar, porque fuimos capaces de ponernos de acuerdo para tener un nuevo arreglo político, pero vemos con mucha preocupación que no corren buenos tiempos para las democracias constitucionales; en la era de la polarización y del populismo legal, las constituciones han dejado de ser vistas como límites al poder y se han convertido en obstáculos incomodos para llevar a cabo sus proyectos”.
Equilibrio de poderes
Marcelino Castañeda Navarrete, diputado del PRD, señaló que el derecho de amparo cobra mucha relevancia en la actualidad, pues ha sido herramienta por excelencia en la lucha frente al autoritarismo. Indicó que, a más de cien años de distancia, releer el discurso inaugural de Venustiano Carranza “nos compromete a hacer una reflexión profunda sobre muchos de los parlamentos y preocupaciones de esa época, que lamentablemente siguen siendo deuda de nuestra democracia”.
Llamó a rememorar la historia de la nación y recuperar las propuestas históricas que le dieron al país la grandeza de tener el equilibrio de poderes en un gran ejercicio democrático. Añadió que conocer la historia sirve para no volver a repetir los errores del pasado. “Asumimos la importancia y responsabilidad de lo que significa formar parte del Poder Legislativo”.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán a 20 de Octubre de 2021.- A fin de llegar a públicos más jóvenes y que la música de autores yucatecos llegue a las nuevas generaciones, el cantante Jesús Armando presentó su nueva producción musical “Te pido que me dejes”.
En la presentación en la Videosala del Centro Cultural de Mérida Olimpo para medios de comunicación, el artista yucateco estuvo acompañado de la maestra Angélica Balado, quien escribió la letra del nuevo tema que se promocionará en plataformas digitales de música y el canal Youtube: Jesús Armando Oficial.
La producción, que contó con apoyo de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, contiene arreglos más frescos, con los que el cantante busca un reencuentro con las nuevas generaciones para mostrar lo que se están realizando actualmente en materia de composición.
La maestra Angélica Balado compartió que la letra de la canción fue escrita en 1997 y hasta ahora se logró consolidar este material, una producción moderna y adecuarla para su promoción en las nuevas plataformas digitales. “Los artistas locales nos esforzamos mucho y esta producción nos llena de satisfacción”.
En representación de la Dirección de Cultura que encabeza Irving Berlín Villafaña, el Mtro. Augusto Molina Heredia destacó la amplia trayectoria de Jesús Armando, el que su trabajo ha trascendido más allá del espacio regional y que desde el Ayuntamiento de Mérida se apoye a proyectos en pro de la cultura del municipio.
“Te pido que me dejes” es uno de los temas que conforman este nuevo proyecto musical de Jesús Armando, el cual contempla otro tema inédito de la autoría de Angélica Balando, dos de Sergio Esquivel y dos más de Armando Manzanero, que grabará en los próximos meses.
El video se podrá disfrutar en las plataformas Spotify, Apple Music, Amazon Music y Deezer. Para más detalles entrar a la página del artista https://www.facebook.com/jesusarmandovoz
Los arreglos, grabación y mezcla del material estuvieron a cargo Sergio Aguilar y las grabaciones en Estudio/77.
A la par con el lanzamiento musical, Jesús Armando iniciará los festejos de tres décadas de trayectoria artística y 20 años como solista de la Orquesta Típica Yukalpetén.
Jesús Armando es reconocido como intérprete de la canción yucateca, se ha presentado en diferentes foros y festivales nacionales e internacionales, como el Palacio de Bellas Artes, Teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México, Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional de Tamaulipas, Festival del Bolero en Panamá y Encuentro BEIJING,(2006), entre otros.
Boletín de prensa
]]>
El cantautor español hace las paces con su lado más pop y graba una de las primeras letras que escribió: Si vuelvo a reír.
El tema se encuentra ya disponible en las principales plataformas digitales y el videoclip se estrenará hoy 9 de octubre.
Ciudad de México, 9 de octubre de 2020. Desde el pasado primero de octubre comenzó a escucharse, a través de las diferentes plataformas, la nueva canción de MiQuél: Si vuelvo a reír; un tema que el cantautor español escribió hace algunos años, con el corazón roto, en un proceso de resiliencia, y que por fin se atrevió a grabar con un estilo pop.
“Es una de las primeras canciones que escribí, me ha acompañado siempre, pero no me había atrevido a meterla al estudio y grabarla; es una melodía con un estilo muy pop… grabarla era una forma de hacer las paces, porque el desarrollo de la carrera me ha llevado a hacer otro tipo de canciones. Uno va componiendo, va creciendo, pero era muy importante para mí producir una de mis primeras canciones”, comenta el artista.
“Yo creo que también es una canción que se escucha muy bien, es fácil que llegue a la gente, porque es muy agradable al oído, tanto la armonía, como la letra. Aunque tiene un fondo triste, de melancolía, de despedida, a su vez también tiene su lado de luz, de optimismo, de resiliencia y de salir adelante, de que toda despedida lleva su proceso de curación, de sanación, de que no se acaba el mundo y de que podemos volver a reír y ser felices”.
Esta canción la compuso MiQuél cuando apenas tenía 20 años, a partir del fin de su primera relación. “Con el corazón roto te llegan olas de inspiración. Salieron muchas canciones y esta es la que siempre se ha quedado, como la que ha sobrevivido”.
El videoclip de esta canción se estrenará este viernes 9 de octubre, en un streaming.
“Es la primera vez que voy hacer algo así, un estreno de esta forma, tan comunitario. Estoy muy emocionado, muy contento, porque ha sido un trabajo de equipo en todos los sentidos, estoy agradecido, emocionado, feliz, y hasta ahora, la respuesta que ha tenido la canción ha sido increíble”, concluye.
Y no podía ser para menos, pues MiQuél ha entregado a su público, un tema con gran equilibrio, donde la música y la letra empatan para llegar de manera agradable al oído del escucha.
Si vuelvo a reír ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, tanto de streaming como de descarga: Amazon Music, Itunes, Spotify y Claro Música.
Acerca de MiQuél
MiQuél arrancó su carrera profesional en 2016 y ese mismo año se traslada a la Ciudad de México. Ha participado en proyectos musicales en Guatemala (La Alianza) y El Salvador (Arte y Cultura para La Paz). En 2017 lanzó su primer EP que se llama “Estoy un poco”, producido entre Valencia y la Ciudad de México por Nacho Mañó y con la co-producción de Jorge Corrales y The Flying Tunes SL. Ha colaborado como compositor en obras de teatro para la compañía Borderline Teatro y para la compañía mexicana del sector de la educación Edumundo 360. Ha realizado conciertos en México y España.
Boletín de prensa
]]>
El diputado José Guillermo Aréchiga Santamaría (Morena) señaló que la educación física es también un tema de salud pública, lo que debe de motivar el diseño de una nueva legislación y políticas públicas apropiadas con miras al futuro. “Dos horas para la educación física son insuficientes ante un problema de salud pública como la obesidad”, dijo.
Al concluir el foro “Educación Física y Deporte Escolar. Retos y desafíos”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, aseguró que son las familias quienes terminan pagando a instituciones privadas, clubes deportivos y gimnasios, por actividades físicas que las escuelas no imparten a los estudiantes, no obstante que hay planteles que cuentan con el equipo necesario.
Se pronunció por construir nuevas políticas y proyectos que aprovechen la actual infraestructura, así como al personal docente que busca nuevos espacios. “Estaríamos dotando a niños y jóvenes de mejores herramientas”.
Lamentó que a nivel medio superior haya desaparecido completamente la materia de educación física, por lo que dijo que se discutirá durante el análisis del nuevo modelo de enseñanza.
Por último, consideró que los recientes años han sido un agravio para las y los maestros en México, por lo que buscarán abrogar la Ley General del Servicio Profesional Docente y enterrar la evaluación ligada a la permanencia, pues “fue algo que dañó al magisterio”.
En representación de la titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Teócrito Arteaga Nochebuena, indicó que las propuestas que emanen del foro servirán para construir el Plan Nacional en estas materias, estrategias que, dijo, se harán de tal modo que lleguen a toda la sociedad mexicana.
El también fundador de la Escuela Nacional de Deporte y Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED), refirió que antes se tenían definidas las estrategias para fomentar el deporte. “Teníamos claro para qué eran las escuelas de educación física y por dónde tenían que caminar; sin embargo, cuándo y dónde nos perdimos, no sabría decirlo”.
Nelson Vargas Basáñez, exdirector de la Conade, propuso crear una campaña de fomento al deporte, donde intervengan las secretarías de Salud, Educación, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la comisión responsable del tema, debido a que en la actualidad trabajan de forma aislada, lo que genera un gasto ineficiente del presupuesto.
Lamentó que los centros deportivos estén a punto de desaparecer; “ya no existen los espacios para cultura física, ahora esta disciplina es manejada por los institutos del deporte con el presupuesto que les destina la Federación”.
Consideró que no se requiere de más infraestructura, la que existe es suficiente, el problema, continuó, es que administraciones pasadas han realizado espacios deportivos, sólo por el capricho político, sin tomar en cuenta el mantenimiento o su ubicación; por lo tanto, no se ve algún impacto hacia la ciudadanía.
Apuntó que para que los programas orientados a la promoción del deporte funcionen, se debe modificar su ejecución y que los profesores de educación física realmente tomen su papel forjador. “El reto es terminar con la apatía, pues según un estudio, a más de 90 por ciento de las familias no les gusta hacer actividad física”.
Horacio García Mata, delegado nacional de la Federación Internacional de Educación Física en México, consideró que es tardío atender lo que tiene que ver con la educación física; sin embargo, dijo, es uno de los principales aliados en el gobierno actual en esta Cuarta Transformación”.
Aseguró que los profesores de educación física son un ancla para el deporte y también para enfrentar el problema de salud pública que hay en nuestro país. Comentó que para el 2030 se tiene destinado una enorme cantidad económica en materia de salud, por lo que cuestionó por qué no invertir en cultura física, ya que esto puede ayudar a resolver el problema.
Durante su exposición “La educación Física en México”, Rodrigo de Jesús Santoyo Hernández, experto en la materia, aseguró que es urgente que nuestro país cuente con un órgano rector en el ámbito nacional que señale contenidos, de tal forma que retome el lugar que merece y se corrijan los errores cometidos.
Apuntó que la activación física es un medio para enseñar la educación física, pero no es el fin; por ello, esta materia debe ser reforzada en la currícula escolar, en lugar de quitarle horas de manera semanal.
Boletín de prensa
]]>
DEFINICIÓN
Estrategia que nos permite realizar el análisis integral de un tema desde diferentes puntos de vista.
El alumno simula que cambia la perspectiva en el análisis de una situación, texto, acontecimiento, cada vez que se coloca un sombrero de diferente color. La técnica la podemos trabajar con todo el grupo y/o formando grupos de seis personas. Luego del trabajo grupal se llega a la socialización.
HABILIDADES QUE DESARROLLA
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
FUENTE: WWW.ORIENTACIONANDUJAR.ES
]]>