El mundo se está transformando a niveles acelerados gracias a la tecnología y tu puedes ser parte de este gran cambio
Las industrias, gobiernos, educación y servicios se están transformando a pasos agigantados en todo el mundo; y es que, la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basadas en datos, como un motor clave para la innovación y la eficiencia lo que trae beneficios y procesos más rápidos y sencillos, por lo tanto, rentables.
Impacto de la IA en las industrias
Para entender esto, debemos saber que IA comienza a jugar un papel clave en áreas como la salud, la manufactura, las finanzas y el comercio, entre muchos más.
Algunos de sus avances más destacados incluyen:
No te quedes atrás
Para incursionar en el mundo de la IA y ser parte de esta transformación e industrias, es fundamental contar con una formación sólida en matemáticas, programación y análisis de datos y es aquí donde el programa de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) puede ayudarte.
Este programa ofrece un plan de estudios actualizado con:
La UAG, con su programa de Ingeniería en IA, prepara a los futuros expertos en esta tecnología disruptiva e innovadora.
Ser parte del cambio implica prepararse con la mejor formación académica brinda la oportunidad de estudiar una carrera con gran demanda en el mercado laboral y con potencial de impacto global.
Inscríbete en la Ingeniería en Inteligencia Artificial y conviértete en el profesional que las industrias necesitan para liderar el futuro. Más información en: https://www.uag.mx/es/profesional/ingenieria-en-inteligencia-artificial
Boletín de prensa
]]>
Académico de la UAG compartió que se traducirá en eficiencia, perfeccionamiento de métodos y mejora de productos
Para continuar su crecimiento e innovación, la industria deberá aspirar a ser más eficiente, perfeccionar sus métodos y mejorar productos, aspectos que pueden ser alcanzados mediante el uso de la Inteligencia Artificial (IA).
Esto lo explicó el Dr. Francisco Javier Alvarado Rodríguez, Profesor-Investigador experto en IA de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante su conferencia “La IA como catalizador de la innovación: Desbloqueando el potencial humano”.
La charla se realizó en el marco de la presentación de la nueva carrera de Ing. en Inteligencia Artificial de la UAG, realizada en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”.
Agilizar la innovación
A la conferencia aclaró que la IA es eficaz para hacer más eficientes los procesos repetitivos, ya que estos suelen consumir mucho tiempo en diversos sectores.
Cuando se entrenan algoritmos para realizar tareas específicas repetitivas, añadió, el proceso general se vuelve significativamente más ágil, la IA “aprende” y así mejora su rendimiento.
“La IA permite reducir el tiempo de ciertos procedimientos que antes duraban 15 minutos a solo 5 minutos, liberando tiempo del personal para concentrarse en tareas de mayor valor, impulsando así la eficiencia general de la organización, eso es en parte innovación”, expresó.
Sin embargo, esto no podría ser posible sin la intervención humana, a lo que acotó que el recurso humano para el desarrollo, uso, programación y creación de IA es deficiente. En otras palabras, hacen falta ingenieros expertos en la Inteligencia Artificial y es aquí donde las universidades, como la UAG, tendrán en parte un papel fundamental.
El futuro
“El avance de la tecnología, especialmente de la IA, está ocurriendo más rápido de lo previsto, ahora los cambios tecnológicos ya no ocurren en meses, sino en semanas, días o incluso horas”, dijo el investigador.
“¿Cuál es el futuro de la IA? Un objetivo actual es entender a fondo el funcionamiento de estos modelos. Aunque se ha comprobado que la IA puede realizar tareas eficientemente, el desafío radica en comprender el ‘cómo’. Esta comprensión es clave para mejorar los modelos y aprovechar su potencial. Para ello se necesitan ingenieros”.
Tras su llegada como una fuerza de impulso para industrias, y otras tareas humanas, en los últimos años empresas han destinado gran parte de su inversión económica a investigar y entender cómo la IA realiza sus tareas.
Por último, el experto comentó la utilidad de la IA para hacer predicciones más precisas sobre el futuro.
Explicó que, aunque los eventos futuros son en gran parte aleatorios o de probabilidad, la IA permite identificar patrones definidos.
“Esto significa que, cuando existen patrones consistentes en los datos, la IA es una herramienta poderosa para hacer predicciones basadas en ellos, mientras que los patrones aleatorios continúan siendo impredecibles, no podemos predecir el futuro”, apuntó.
Boletín de prensa
]]>
Iniciativa para brindar internet de alta velocidad con globos fue recientemente cancelada
NOTIPRESS.- A través de un comunicado publicado en el blog de X, la subsidiaria de grupo Alphabet anunció la cancelación del proyecto de globos aerostáticos conocido como Loon. Dado a conocer desde 2013, el proyecto de Loon tenía el objetivo de proveer con conectividad de internet a zonas de difícil acceso. No obstante, las ideas disruptivas muchas veces no alcanzan el grado suficiente de viabilidad comercial para seguir desarrollándose. Por lo anterior, este no es el único caso en el que el ala experimental de la empresa padre de Google ha tenido que cortar desarrollos.
Dotados de un sistema de navegación autónomo y paneles solares, los globos de Loon ofrecían acceso a redes de internet a una amplia zona de cobertura. De ahí su potencial para brindar conectividad a zonas marginadas y donde no existe la infraestructura para soportar un servicio convencional. Ejemplo de ello fue su uso en situaciones de desastre como el Huracán María en Puerto Rico en 2017 y el terremoto de 8.0 grados en Perú en 2019. Si bien, en julio 2020 implementaron un proyecto a gran escala en conjunto con su primer socio comercial, la telefónica Telkom en Kenya, en la entrada de blog de X, Astro Teller explica: “El camino a la viabilidad comercial ha probado ser mucho más largo y riesgo que lo esperado”.
Por razones similares, Alphabet terminó su relación con la compañía Makani en febrero de 2020, la cual incubó desde 2013. El proyecto de esta startup, un sistema de generación de energía eólica a partir de turbinas integradas en cometas, logró grandes avances. Incluso se llegó a probar una turbina capaz de generar 600kW en una instalación en la costa de Noruega en 2019. Pese a las ventajas que este diseño otorgaba con respecto a granjas de viento tradicionales, el CEO de Makani explicó “el camino a la comercialización resultó más largo y riesgoso de lo esperado”
Otro proyecto cancelado con perspectivas sostenibles fue Project Foghorn, dedicado a investigar formas de obtener combustible carbono cero a partir de agua de mar. En dos años de trabajo, los científicos fueron capaces de separar hidrógeno y dióxido de carbono del agua marina por medio de un mecanismo llamado electrólisis de oxído sólido. No obstante, en 2016 fue cancelado, afirmando que “generar una una fuente de hidrógeno barata y confiable podría tomar más de cinco años de investigación y una significativa inversión de capital”.
Sin embargo, lo anterior no significa que X abandona la tecnología y desarrollo derivada de estos proyectos. Project Taara utiliza la tecnología de intercambio de datos basada en luz de la que Loon fue pionera con el propósito de brindar conexión a regiones remotas de África. La energética estadounidense Shell, por su parte, adquirió la tecnología de Makani y manifestó entusiasmo en seguir probando esta técnica de energía eólica. Al fin de cuentas, la perspectiva innovadora inherente a X no puede comprometer la viabilidad comercial misma de Alphabet, empresa matriz de Google.
]]>
Emplear la tecnología disruptiva puede ser un factor diferencial para revolucionar los negocios
NOTIPRESS.- Las tecnologías disruptivas van dejando atrás a otras tecnologías carentes de innovación y a raíz de la pandemia por Covid-19, el gran número de adelantos que se produjeron en las compañías están obligando a la industria a renovarse de manera acelerada con el objetivo de evitar rezagarse en comparación a su competencia. Impresoras 3D, blockchain, la robótica, inteligencia artificial, realidad aumentada, realidad virtual, son algunos ejemplos de tecnología disruptiva, los cuales están cambiando el paradigma de los modelos de negocio de las empresas.
Durante el webinar, al cual tuvo acceso a NotiPress, “Innovation is the future”, llevado a cabo por LIP Ventures Boutique en conjunto con OurCrowd, se dieron cita líderes del sector de innovación y tecnología. Durante el encuentro se expusieron las razones por las cuales el mercado se encuentra en el mejor momento para invertir en tecnologías disruptivas.
“El surgimiento de nuevas tecnologías genera una mayor eficacia en el trabajo y la sostenibilidad del medio ambiente, por lo tanto, es importante conocer cuáles son las aplicaciones que pueden tener las nuevas tecnologías en una época de incertidumbre”. Así identifica a las tecnologías disruptivas el CEO de OurCrowd, Jon Medved.
Además, Medved afirmó que este tipo de tecnologías se encuentran en un nivel máximo de aceptación por las empresas. Herramientas como la nube, blockchain, big data, la inteligencia artificial o el Internet de las Cosas, realidad virtual, realidad aumentada, están sustituyendo almacenamientos físicos de datos en organizaciones, procesos automatizados hechos por el ser humano en las líneas de producción o en la toma de decisiones en puestos estratégicos en una empresa.
Por otra parte, Assaf Carmi, CEO de Consumer Physics subrayó que las tecnologías disruptivas son más valiosas para las compañías “Las empresas con un valor agregado son aquellas que saben emplear las estrategias de negocio con base a las tecnologías disruptivas (big data, algoritmos, inteligencia artificial, machine learning, realidad aumentada, etc.) con el objetivo de atacar los problemas generados por dos principales conceptos, la calidad y trazabilidad”.
En un entorno cada vez más volátil y dinámico como el ocasionado por la pandemia de Covid-19, las nuevas tecnologías disruptivas o exponenciales se han convertido en una realidad, es importante destacar que no solo se limitan a romper con el paradigma de modelos de negocio tradicionales, sino también deben ser consideradas en el ámbito de estar conduciendo a una industria a la transformación 4.0 y lo interesante es que pueden combinarse y multiplicar aún más su valor.
Boletín de prensa
]]>