Donald Trump autoriza la implementación de aranceles a autos importados a partir del 2 de abril
Notipress.- Luego de aplicar aranceles al acero y al aluminio a todo el mundo y mantener los aranceles a México y Canadá suspendidos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la próxima industria en la lista es la de los automóviles importados. El mandatario aseguró que el gravamen se aplicará a partir del 2 de abril, como parte de su política para fortalecer la producción nacional. El anuncio lo realizó el viernes 14 de febrero, durante la firma de órdenes ejecutivas sobre política energética en el Despacho Oval.
Trump, al explicar el motivo de la fecha elegida, comentó: “Los habría hecho el 1 de abril. Creánme. Soy un poco supersticioso”, afirmó Trump al referirse al Día de los Inocentes en Estados Unidos.
Impacto en fabricantes globales y en el mercado estadounidense
Los nuevos aranceles apuntan a importantes fabricantes de Japón, Alemania y Corea del Sur, lo que podría generar repercusiones en el mercado automotriz. Según la consultora Global Data, aproximadamente la mitad del mercado automovilístico estadounidense corresponde a vehículos importados. Volkswagen importa cerca del 80% de sus vehículos vendidos en Estados Unidos. Por otro lado, Hyundai-Kia registra una tasa de importación del 65%.
A pesar del anuncio, Trump no detalló la tasa de los aranceles ni aclaró si afectarán a los vehículos producidos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta incertidumbre genera preocupación en la industria, dado que la cadena de suministro de América del Norte es altamente integrada.
Un nuevo frente en la guerra comercial de Trump
Esta medida se suma a una serie de aranceles impuestos recientemente por la administración Trump, dirigidos tanto a países aliados como a competidores comerciales. Apenas un día antes, el presidente había ordenado evaluar la posibilidad de aplicar aranceles recíprocos a varias naciones, argumentando que el sistema actual perjudica a la economía estadounidense. “Nosotros cobraremos lo mismo que un país hace pagar a EEUU, ni más ni menos”, expresó Trump, defendiendo su estrategia de reciprocidad.
Escalada de medidas proteccionistas
Además de los aranceles a los automóviles, la administración Trump anunció posibles impuestos adicionales en sectores estratégicos como energía, semiconductores y medicamentos. Esta serie de medidas proteccionistas continúa la línea de políticas implementadas por Trump en su primer mandato. A principios de la semana, ya había anunciado un arancel del 25% al acero y al aluminio, lo que generó críticas de socios comerciales y temores sobre una posible guerra comercial.
El presidente defendió sus acciones destacando su impacto en la industria nacional: “Los aranceles van a salvar un montón de industrias”, afirmó, recordando que en su primer mandato impuso aranceles al acero, lo que, según él, ayudó a proteger ese sector: “Hay algunas cosas que tienes que tener, y el acero es una de ellas para el Ejército”.
La implementación de esta medida sobre los automóviles importados reafirma el objetivo expresado de Trump durante su campaña. El presidente busca que las automotrices alemanas se conviertan en empresas estadounidenses, aunque reconoció que este propósito enfrenta obstáculos debido a las actuales barreras comerciales.
]]>
Tras anunciar un 100% de aranceles para semiconductores de Taiwán, el presidente Trump elevó las tensiones en el sector tecnológico
Notipress.- Bajo una postura de proteccionismo de mercado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementará una tarifa de aranceles del 100 por ciento para los semiconductores de Taiwán. De acuerdo con la Fundación de Información Tecnológica e Innovación (ITIF, por sus siglas en inglés), los impuestos aduanales podrían desatar una guerra comercial de aranceles a nivel global y sanciones con un impacto negativo en la industria tecnológica.
Durante su participación en la Cámara de los Representantes el pasado 27 de enero, Trump informó que los aranceles de semiconductores serán un incentivo para incrementar la producción nacional. Ante los acuerdos comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos, y Canadá (T-MEC), la nueva administración estadounidense se caracteriza por una política agresiva en materia de aranceles.
En el caso de los impuestos para los semiconductores de Taiwán, voceros de ITIF señalaron que la industria tecnológica de Estados Unidos depende de la importación de estos productos. Al respecto, subrayaron que el 65% de la demanda de chips importados de Taiwán proviene de las tecnológicas nacionales, tales como Nvidia, Apple, Qualcomm, e Intel.
Como centro de manufactura y exportación de semiconductores, Taiwán ocupa un lugar estratégico en el comercio internacional. Cifras publicadas por Statista informaron que este mercado de chips podría incrementar a 37.70 mil millones de dólares (mmdd) en 2025.
Si bien Estados Unidos no reconoce a Taiwán como un país independiente, su comercio con esta región es clave para la producción del sector industrial frente a las rivalidades con China. Entre las medidas contra a industria de semiconductores del gobierno del presidente Xi Jinping, la exadministración Biden-Harris coordinó una serie de controles aduanales contra 140 entidades y 24 tipos de semiconductores chinos.
Cabe señalar que la propuesta de aranceles contra los semiconductores fabricados en Taiwán ocurrió en un clima comercial marcado por el debut de la inteligencia artificial (IA) generativa originaria de China, DeepSeek. Esta tecnología disruptiva desató un periodo de varios días de caídas en la bolsa de Wall Street para las empresas de tecnología de Estados Unidos, en particular para Nvidia.
Asimismo, frente al proteccionismo político y comercial que separa al mandatario republicano de su predecesor, el expresidente Joe Biden, Trump lanzó la propuesta arancelaria en respuesta al acuerdo bipartidista de Ley CHIPS para Estados Unidos. Según el Departamento de Comercio estadounidense, esta política busca asegurar las cadenas de suministro y proveeduría de semiconductores con inversiones de 53 mmdd.
Por ello, las sanciones contra los semiconductores manufacturados en Taiwán elevará los costos de producción de las empresas tecnológicas en Estados Unidos, y afectará las inversiones de la Ley CHIPS, informó ITIF. Frente a los nuevos competidores de IA generativa, entre los cuales se encuentra el modelo de lanzamiento de Alibaba, Qwen, la adopción de aranceles representa una amenaza comercial para los semiconductores a nivel global.
]]>
En el panorama político internacional, el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos plantea una amenaza significativa para los gobiernos de izquierda en América Latina.
Este contexto geopolítico coloca en una posición especialmente vulnerable a la Cuarta Transformación (4T) iniciada por Andrés López Obrador y que ahora está encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el llamado 2° piso de transformación.
Bajo un discurso nacionalista y una agenda claramente adversa al progresismo, la administración Trump podría intensificar su influencia para debilitar a los gobiernos que se distancian de los intereses económicos y políticos estadounidenses.
Por un lado, es evidente que Trump busca reafirmar, como un propósito primario, el poder hegemónico de Estados Unidos en la región.
Sin embargo, los gobiernos populistas de izquierda representan un desafío a este objetivo, pues impulsan modelos que priorizan la redistribución económica y la inclusión social, en contraste con el enfoque neoliberal predominante en Washington.
La política exterior del mandatario estadounidense, que ya en su primer mandato demostró ser agresiva y unilateral, podría centrarse en desestabilizar políticamente a países como México, cuyas relaciones económicas están profundamente vinculadas al Tratado entre nuestro país, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En este sentido, resulta llamativo observar cómo, bajo esta nueva coyuntura, el discurso de unidad en México comienza a tomar protagonismo como una estrategia de respuesta a la embestida norteamericana.
Irónicamente, se hace un llamado a defender el modelo económico surgido del Tratado de Libre Comercio impulsado en su momento por Carlos Salinas de Gortari, un sistema que, en su esencia, la 4T criticó y prometió transformar.
Este aparente giro en la narrativa expone la complejidad de mantener una postura soberana en un entorno internacional donde Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de México.
Por otro lado, los temas de migración, seguridad e incluso el tráfico de drogas, que Trump maneja como banderas políticas, se convierten en herramientas clave para presionar a la administración de Sheinbaum.
Sin embargo, hasta ahora, no se percibe una estrategia clara por parte del gobierno mexicano para contrarrestar estas amenazas. Lo que genera incertidumbre no solo en el ámbito político, sino también entre los sectores económicos que dependen de la estabilidad en las relaciones bilaterales.
Es fundamental, en este contexto, que México defina una postura firme y articulada frente a los embates que puedan surgir desde Washington.
Tengamos en claro que no se trata únicamente de responder a los ataques de Trump, sino de proteger los avances sociales y económicos que la Cuarta Transformación ha buscado consolidar.
La polarización que fue utilizada como estrategia política durante los primeros años de este proyecto debe ser sustituida por un llamado auténtico a la cohesión nacional, unificando esfuerzos tanto del gobierno como de la sociedad civil para enfrentar las posibles crisis que están por venir.
Consideremos que el retorno de Donald Trump representa una prueba crítica para los gobiernos progresistas en América Latina y, especialmente, para la 4T en México.
Por lo cual la capacidad de Claudia Sheinbaum para responder a este desafío definirá no solo el futuro de su administración, sino también el papel de México en el tablero político internacional.
Si la 4T quiere sobrevivir es momento de construir una estrategia integral que, más allá de los discursos y de los pleitos grilleros contra la oposición, garantice la estabilidad, soberanía y prosperidad del país frente a las amenazas externas.
]]>Autorizada su reproducción por Por Renato Consuegra
Ciudad de México, a 24 de enero de 2024. El universo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México puede ser analizado desde distintas dimensiones interconectadas que reflejan tanto sus retos como sus oportunidades. En 2025, estas dimensiones tecnológica, económica y social están en constante evolución, configurando un entorno complejo que las MiPyMEs deben aprender a navegar.
En la dimensión tecnológica, el rezago en la adopción de herramientas digitales sigue siendo uno de los principales retos. Según la Asociación de Internet MX, el 70% de las MiPyMEs aún no cuenta con una página web funcional, y menos del 20% utiliza herramientas de análisis de datos. Este atraso limita su capacidad para competir en un mercado cada vez más digitalizado. Sin embargo, el crecimiento de plataformas que ofrecen capacitación gratuita y financiamiento para la digitalización representa una gran oportunidad. Programas como “Digitalízate MX” han capacitado a más de 50,000 empresarios en 2024, demostrando que, con el apoyo adecuado, las MiPyMEs pueden transformar su operación y alcance.
La economía también juega un papel determinante. En un contexto global marcado por la inflación y la volatilidad de los precios de los insumos, las MiPyMEs enfrentan un aumento constante en sus costos operativos. El Banco de México reportó que en 2024, el 60% de estas empresas mencionó la inflación como su principal obstáculo. No obstante, el surgimiento de mercados emergentes y la reconfiguración de cadenas de suministro, impulsada por el nearshoring, abren nuevas posibilidades. México se ha convertido en un destino clave para empresas internacionales que buscan reducir su dependencia de Asia, y las MiPyMEs locales tienen la oportunidad de integrarse en estas cadenas globales, siempre y cuando logren cumplir con los estándares de calidad y sostenibilidad requeridos.
En el ámbito social, la desigualdad en el acceso a recursos sigue siendo un reto estructural. Las empresas ubicadas en zonas rurales enfrentan barreras significativas para acceder a créditos, tecnología y capacitación. Por ejemplo, mientras que el 45% de las MiPyMEs urbanas tienen acceso a financiamiento formal, solo el 15% de las rurales cuentan con este beneficio, según datos del INEGI. No obstante, la creación de comunidades de apoyo empresarial está marcando una diferencia. Iniciativas como los clústeres regionales y las redes de mentoría han permitido a pequeños empresarios compartir conocimientos, reducir costos y acceder a nuevos mercados.
La convergencia de estas dimensiones también genera un panorama prometedor. Por ejemplo, en el sector tecnológico, el uso de herramientas como los marketplaces digitales permite a las empresas no solo expandir su alcance, sino también conectar con proveedores que ofrecen precios competitivos. Al integrar soluciones tecnológicas, las MiPyMEs pueden mitigar algunos de los impactos de la inflación, mejorando su eficiencia y reduciendo costos.
En el aspecto económico, las oportunidades para diversificar mercados son claras. Con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) consolidado, las exportaciones se han convertido en una opción viable para muchas MiPyMEs. En 2024, las exportaciones de productos artesanales mexicanos crecieron un 25%, lideradas por pequeñas empresas que han encontrado nichos en mercados extranjeros.
Socialmente, el apoyo comunitario también se está extendiendo a iniciativas de sostenibilidad. En estados como Jalisco y Guanajuato, cooperativas de pequeños empresarios están adoptando prácticas ecológicas, como el uso de energías renovables y el reciclaje, para atraer a consumidores conscientes del medio ambiente.
El reto para las MiPyMEs está en encontrar un equilibrio entre estas dimensiones. Mientras más integren soluciones tecnológicas, económicas y sociales en su estrategia empresarial, más posibilidades tendrán de sobrevivir y prosperar en un entorno competitivo. La clave está en no ver los retos como barreras insalvables, sino como oportunidades para innovar y adaptarse.
A medida que avanza 2025, el éxito de las MiPyMEs dependerá de su capacidad para navegar en esta matriz multidimensional. Las políticas públicas también jugarán un rol crucial. Es imperativo que los programas gubernamentales consideren las especificidades de cada región y sector para garantizar que los beneficios lleguen a todos por igual.
La coexistencia de retos y oportunidades es una constante en el mundo empresarial. Para las MiPyMEs mexicanas, 2025 representa no solo un desafío, sino también una invitación a reinventarse y consolidarse como pilares del desarrollo económico y social del país.
https://yoemprendedor.mx/navegando-retos-y-oportunidades-en-un-mundo-conectado/
Boletín de prensa
]]>
La difícil relación entre ambas potencias ha permitido el crecimiento del nearshoring en nuestro país, aseguran expertos
Estados Unidos y China actualmente están inmersos en una guerra comercial; el primero acusa al otro de no jugar limpio en temas de intercambios comerciales, impuestos, precios y patentes, entre otros puntos.
Esta situación beneficia a México, ya que genera oportunidades de crecimiento económico y tecnológico para el País, así como la llegada de empresas con el conocido nearshoring, apuntaron expertos en impuestos y comercio exterior en el panel “Impuestos internacionales y Nearshoring en México” que se realizó en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Dicho panel estuvo dirigido a estudiantes de las carreras de Administración Financiera, Contador Público y Administración de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y se realizó en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez.
En este panel participaron los contadores públicos Fabián Odek Morales y Diego Osvaldo Valencia, de la firma Baker Tilly, y Carlos Nazario, CEO de Tax Man Consulting de Estados Unidos.
¿Qué es el nearshoring?
El C.P. Valencia Munguía, explicó que el nearshoring es la “relocalización cercana”, que es una estrategia con la cual una empresa busca mover parte de su producción para estar cerca de su consumidor final y así bajar costos de producción y contratación de recurso humano y servicios.
Después expuso que los factores que favorecen el nearshoring entre México y Estados Unidos son:
Lo anterior trajo beneficios a la economía mexicana en especial a industrias como la farmacéutica, equipo médico, semiconductores, electrodomésticos, automóviles, autopartes y la aeroespacial.
“Según la Organización Mundial del Comercio, el comercio entre EU y México tan sólo en el 2020, año de la pandemia, reportó 700 mil millones de dólares. Esa es la importancia de la economía entre nuestros países”, dijo.
Detonado por la pandemia
Según el C.P.C. Morales Hernández, el crecimiento anterior se vio detonado por la pandemia de Covid-19, que dejó en evidencia de la importancia de la cercanía geográfica y reducir los costos de traslado de productos clave.
“Los temas políticos fuera de México son un factor determinante que lo detona. El tener el mismo huso horario y la misma cultura facilita las negociaciones con EU y así crece esta tendencia”, apuntó.
Sin embargo, el C.P.A. Carlos J. Nazario, aseguró que esto podría afectarse porque Donald Trump, próximo presidente norteamericano, amenaza con subir aranceles (impuestos) y hacer que las empresas norteamericanas se queden en EU.
A superar
Esto llevó a los retos que se enfrentará en los próximos meses el nearshoaring, a lo que los tres panelistas, mencionaron que para que siga la tendencia en crecimiento se deberá:
Boletín de prensa
]]>
Suministro de semiconductores es esencial para el mercado en América del Norte
NOTIPRESS.- Durante la X Cumbre de Líderes de América del Norte, Estados Unidos destacará la importancia del suministro de los semiconductores para El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La Casa Blanca adelantó algunos de los puntos que Joe Biden propondrá en la reunión trilateral que se realizará en Palacio Nacional el 10 de enero.
Para México y Estados Unidos, la ampliación de la cadena de suministro de semiconductores es uno de los acuerdos más importantes. En ese sentido, se planea conjuntar la explotación de minerales clave en Sonora, México, con un centro en Arizona, Estados Unidos, para aumentar la competitividad de Norteamérica con el Plan de Sonora.
Una de las propuestas del mandatario estadounidense es organizar el primer foro trilateral de semiconductores. Se buscará adaptar las políticas del gobierno y aumentar la inversión en cadenas de suministro de semiconductores en América del Norte.
Asimismo, presentará la realización de un mapeo de la cadena de suministros de semiconductores para desarrollar una comprensión colectiva de las necesidades de los países y así identificar oportunidades de inversión.
También el gobierno de Biden propone ampliar el mapeo de recursos minerales críticos de Norteamérica para recopilar detalles de recursos y reservas. En ese sentido, señaló que los Servicios Geológicos de cada país organizarán un taller trilateral para compartir datos y facilitar la cooperación.
Igualmente, la Casa Blanca está proponiendo convocar a expertos de la industria y de la academia en semiconductores, biofabricación y TIC para sesiones de diseño sobre las habilidades necesarias para desarrollar la fuerza laboral de América del Norte durante los próximos cinco años.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que uno de los temas más importantes en su agenda era el Plan de Sonora. En conferencia de prensa, el canciller Marcelo Ebrard señaló que el plan está “íntimamente vinculado con el diálogo económico de alto nivel México-Estados Unidos”.
De acuerdo con Ebrard, en la visita de septiembre de 2022, se habló sobre las inversiones que se harán en el estado de Arizona en materia de semiconductores. En esa reunión participaron el secretario de estado, Antony Blinken y la secretaria de comercio, Gina Raimondo, así como la entonces secretario de economía de México, Tatiana Clouthier.
El Plan Sonora es la apuesta del gobierno federal para impulsar las energías renovables por medio de plantas generadoras de electricidad, entre otros proyectos. El plan es parte del diálogo sobre el fortalecimiento de la integración de las cadenas productivas de la región y la transición hacia el uso de energía eléctrica en distintos medios de transporte.
]]>