Susana Harp Iturribarría – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 10 Mar 2025 00:18:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Ley sobre derechos de pueblos indígenas y afromexicanos respaldará a mujeres y niñas: Edith López Hernández https://www.chanboox.com/2025/03/09/ley-sobre-derechos-de-pueblos-indigenas-y-afromexicanos-respaldara-a-mujeres-y-ninas-edith-lopez-hernandez/ Mon, 10 Mar 2025 00:02:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257759

Continúa la redacción del proyecto de ley, con la participación de senadoras de la república.

La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, aseguró que la ley general de los derechos de estas comunidades será inclusiva y respaldará sobre todo a las mujeres y las niñas.
Durante la séptima sesión del comité técnico asesor encargado de redactar el proyecto, López Hernández resaltó además que el trabajo no concluirá con lo que haga el comité, sino que se tomarán en cuenta las opiniones y propuestas que hagan las comunidades indígenas y afromexicanas, a través de los foros de consulta en diferentes entidades federativas.
“Esas consultas serán la parte más importante, porque se trata de escuchar a nuestras comunidades y principalmente a las mujeres. Es algo histórico, porque iremos a territorio para conocer las expresiones de mujeres indígenas y afromexicanas. Hay un gran apoyo para esta transformación y que inicia con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, agregó.
La senadora Luisa Cortés García, de Morena, destacó que con esta ley se buscan asegurar los derechos para los pueblos indígenas y afromexicanos, a fin de cerrar brechas de desigualdad históricas. Añadió que el objetivo central es que tengan respaldo desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes.
A su vez, de Morena, la senadora Susana Harp Iturribarría consideró necesario que “en esta ley se aterricen los derechos ya ganados en el artículo segundo constitucional en favor de nuestros pueblos indígenas y afromexicanos de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y otras entidades”.
Beatriz Mojica Morga, de Morena, señaló la importancia de esta ley general porque promoverá la inclusión y combatirá el racismo estructural que todavía existe en nuestro país. “Este es un trabajo colectivo e incluyente que cuenta con las voces de nuestros pueblos afromexicanos”, agregó.
En la sesión, el presidente del Movimiento Nacional Afromexicano A.C, Benigno Gallardo de la Rosa, reconoció que por primera vez se toma en cuenta a estos pueblos en una reforma constitucional y ahora en la construcción de la ley general. “Que nos tomaran en cuenta es una demanda añeja. Ahora tendremos en la ley nuestra propia definición en función de nuestro propio contexto”, finalizó.

Boletín de prensa

]]>
257759
Piden fortalecer vínculo entre la partería tradicional y el sistema nacional de salud https://www.chanboox.com/2025/03/03/piden-fortalecer-vinculo-entre-la-parteria-tradicional-y-el-sistema-nacional-de-salud/ Tue, 04 Mar 2025 01:39:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257182

Inauguran muestra fotográfica para promover la importancia de esta práctica milenaria.

La senadora Edith López Hernández hizo un llamado a fortalecer la relación entre los servicios institucionales de salud y la partería tradicional, para sentar las bases legales que eliminen la discriminación y estigmatización en contra de esta práctica.
La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos consideró urgente erradicar el “maltrato cultural y social” en materia de salud reproductiva, del que han sido objeto las parteras.
Durante la inauguración de la galería abierta “A una gran parte del país recibe y da la bienvenida a la vida una partera indígena”, la legisladora dijo que para ello es necesario promover el respeto, reconocimiento, conocimiento y desarrollo de la partería tradicional.
Esta muestra, dijo, se suma a las acciones que “desarrollamos con el objeto de sentar las bases legales que aseguren un sistema de salud que brinde servicios preventivos, que elimine las barreras de estigmatización y la discriminación cultural; y que cumpla el propósito de que las mujeres parteras sean reconocidas, dignificadas y valoradas”.
Acompañada por las senadoras Andrea Chávez Treviño, Susana Harp Iturribarría y Karina Isabel Ruiz Ruiz, López Hernández señaló que la partería es una parte importante de la medicina tradicional, ya que, como en el sistema de salud, cuenta con un modelo de atención a las mujeres en el embarazo, parto y posparto, así como para el recién nacido.
En el marco del Año de la Mujer Indígena, la senadora manifestó que las parteras son vitales para disminuir los factores de riesgo que afectan la salud materna y perinatal en las comunidades indígenas y afromexicanas, por lo que “sus saberes y conocimientos deben prevalecer para dar continuidad a la vida”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Susana Harp Iturribarría, destacó los logros legislativos que han permitido que la partería tradicional sea respetada.
Precisó que esta práctica no se encuentra en una norma oficial, y acusó que, “se hizo el mal uso y costumbre que las parteras ya no pudieran dar el certificado de nacimiento y, por lo menos en Oaxaca, hay más de cinco mil niños y niñas sin actas de nacimiento”, sin poder ejercer su derecho a la identidad.
Agregó que los pueblos indígenas y afromexicanos ya son sujetos de derechos, “por lo que estamos esperando a que la nueva norma de la Secretaría de Salud vaya acorde con lo platicado en los diálogos y que realmente el humanismo se vea reflejado en las normas, leyes y prácticas cotidianas”.
Susannah Goshko, embajadora británica designada en México, mencionó que, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la tradición milenaria de las parteras no sólo debe ser protegida, sino reconocida como parte fundamental de la identidad nacional.
Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México, reconoció la labor de las parteras, ya que son el primer contacto de salud para las mujeres; sin embargo, su labor es invisibilizada, por ello las mujeres indígenas siguen enfrentando altas tasas de mortalidad materna, tres veces mayor a las mujeres no indígenas.

Boletín de prensa

]]>
257182
En el Senado de la República promueven protección de lugares sagrados de pueblos indígenas https://www.chanboox.com/2025/02/21/en-el-senado-de-la-republica-promueven-proteccion-de-lugares-sagrados-de-pueblos-indigenas/ Fri, 21 Feb 2025 10:53:28 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256125

Tienen un valor simbólico y ancestral para las comunidades originarias de nuestro país, coinciden senadores y especialistas.
 
Senadoras y senadores, así como especialistas coincidieron en que es necesario reconocer, respetar y proteger los lugares sagrados de los pueblos indígenas, porque tienen un valor simbólico, cultural y ancestral para las comunidades originarias de nuestro país.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Lilia Margarita Valdez Martínez, señaló que la reforma al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aprobada en septiembre pasado, reconoce y garantiza los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, así como su cultura, sus lenguas y sus bienes, incluidos sus lugares sagrados.
En la inauguración del foro de consulta “Los lugares sagrados: derechos de los pueblos indígenas”, destacó que uno de los antecedentes del tratamiento legal de estos espacios se encuentra en el decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados de las comunidades originarias de los pueblos indígenas, así como las rutas de peregrinación, firmado en 2023 por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Y que ese documento sólo reconoce como lugares sagrados a la Isla del Rey, en San Blas, Nayarit; la Isla del Alacrán, en Chapala, Jalisco; el Cerro Gordo, San Bernardino de Milpillas Chico, en Durango; Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí; y Santa Catarina, en Jalisco.
En ese sentido, dijo que este foro es para conocer la información de los expertos, a fin de coadyuvar con la elaboración de propuestas legislativas que ayuden a aprender, reconocer y proteger estos espacios de nuestros pueblos indígenas con todos sus derechos, sus costumbres y tradiciones.
Por su parte, Susana Harp Iturribarría, de Morena, explicó que los lugares sagrados no siempre están cerca de las comunidades indígenas, incluso, muchas poblaciones emigraron o radican en otras regiones, estados o países, pero siempre regresan a estos espacios porque tienen un valor simbólico, cultural y ancestral para ellos, por lo que deben respetarse y protegerse.
En ese sentido, la legisladora por Oaxaca dijo que hay muchos otros espacios sagrados en el territorio nacional que faltan por ser reconocidos, que se tienen que nombrar y cuidar, así como brindar acompañamiento a la población a la que pertenecen.
Karina Isabel Ruiz Ruiz, de la misma fracción, dijo que no debemos permitir que se pierdan las costumbres, la lengua, ni los lugares sagrados, además de que es preciso entender que somos parte de la naturaleza y de las tradiciones que nuestra gente tiene.
Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, destacó que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos en la Constitución es sólo un paso, porque falta concretar la ley general de derechos de esos pueblos y poder armonizarla con todo el entramado jurídico de México.
Recordó que la aprobación de esa modificación constitucional fue por unanimidad por parte de los senadores y “eso quiere decir que hemos podido construir un sentido común en que los racistas, en que los clasistas, en que los discriminadores ya no se atreven a decirlo en público, sí lo dicen en privado, como el expresidente del Instituto Nacional Electoral que se burlaba de los chichimecas en una llamada telefónica”.
Gustavo Torres Cisneros, coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, dijo que hablar de lugares sagrados es resultado de la solicitud y la insistencia de los propios pueblos indígenas, y que dichos espacios tienen un sentido de espiritualidad con el medio ambiente y con ellos mismos.

Boletín de prensa

]]>
256125
Entregan títulos a la Segunda Generación Nacional de la Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa https://www.chanboox.com/2025/02/20/entregan-titulos-a-la-segunda-generacion-nacional-de-la-especialidad-en-derecho-parlamentario-y-tecnica-legislativa/ Thu, 20 Feb 2025 11:16:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255981

Se trata de un programa que ofrece la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO) en modalidad a distancia.
 
Las senadoras Luisa Cortés García, Susana Harp Iturribarría y María Martina Kantún Can, de Morena, encabezaron la entrega de títulos a la Segunda Generación Nacional de la Especialidad en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa, programa que ofrece la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO) en modalidad a distancia.
En este acto, Cortés García dijo que el trabajo parlamentario exige de profesionales que tengan el interés de plasmar en las normas las necesidades de la población, “para que se sienta representada, para que nuestro país funcione, para que nadie se quede atrás y las leyes sirvan para la gente que más lo necesita”.
Destacó que los 33 estudiantes de la “Especialidad en Derecho Parlamentario”, aprendieron una parte de la labor que las y los legisladores desarrollan en las sesiones ordinarias y en el trabajo de las comisiones.
La presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Susana Harp Iturribarría, felicitó a los egresados por su empeño para concluir el programa y por su decisión de incrementar la excelencia educativa en sus vidas.
Además, extendió el reconocimiento a la Benemérita Universidad de Oaxaca y a su personal, por implementar programas educativos que pueden llegar a todos los rincones del país.
En tanto, María Martina Kantún Can destacó que este programa es fundamental para crear leyes, y quienes lo cursan adquieren relevancia en la asesoría de los senadores; “no puedo más que reconocer la gran importancia de que ustedes se pasen horas leyendo para que nosotros, los legisladores, no nos equivoquemos”, agregó.
David Zabdiel Martínez Pérez, rector de la Benemérita Universidad de Oaxaca, dijo que esta especialidad es fruto de la colaboración entre el Senado de la República y la BUO, Alianza que ha permitido crear una enseñanza de alta calidad que combina la teoría y la práctica en el ámbito parlamentario.
Afirmó que los egresados de esta especialidad están preparados para trabajar en las instituciones públicas, asesorar a políticos y legisladores, así como colaborar en la elaboración de políticas y leyes en beneficio de nuestro país.
En la Ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón de la Comisión Permanente del Senado de la República, recibieron su título de posgrado 33 egresadas y egresados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz.

Boletín de prensa

]]>
255981
Anuncian foro sobre la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación https://www.chanboox.com/2025/02/20/anuncian-foro-sobre-la-nueva-secretaria-de-ciencia-humanidades-tecnologia-e-innovacion/ Thu, 20 Feb 2025 11:16:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255983

Se realizará el 12 y 13 de marzo en las instalaciones del Senado de la República, detalla la senadora Susana Harp Iturribarría.

La presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Susana Harp Iturribarría, informó que este órgano legislativo realizará un foro para dialogar y escuchar las opiniones de científicos, académicos y funcionarios públicos respecto a la recién creada secretaría del ramo y la eventual actualización de la ley en la materia.
Se trata del foro “Presente y Futuro de las Ciencias, las Humanidades, la Tecnología e Innovación en México”, que se celebrará los días 12 y 13 de marzo en las instalaciones del Senado de la República, detalló la legisladora.
Harp Iturribarría adelantó que ya se ha establecido contacto con diversos científicos, expertos y funcionarios interesados en asistir al encuentro, para analizar las competencias de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, cuyas funciones iniciaron en enero de este año.
Al respecto, la senadora Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, de Morena, opinó que el foro será un evento relevante, ya que, por primera vez en la historia, el país cuenta con una secretaría especializada en el ramo.
“Necesitamos, obviamente, escuchar a las personas expertas del sector, saber las necesidades que hay y cuáles son los temas más importantes en ciencia, en tecnología en México”, apuntó la representante por el estado de Querétaro.
Durante su sesión ordinaria de hoy miércoles, los integrantes de la comisión también avalaron el dictamen de una reforma a la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación, relativo a la preservación y desarrollo de las lenguas indígenas.
Plantea modificar su artículo 11 con el objetivo de que esas lenguas sean reivindicadas, incluidas, estudiadas, difundidas y usadas en todos los ámbitos de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, incluyendo las telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información.

Boletín de prensa

]]>
255983