Pagos digitales impulsan la formalización y crecimiento de negocios liderados por mujeres en México
Notipress.- En México, las mujeres emprendedoras encontraron en los pagos digitales una herramienta clave para fortalecer sus negocios y mejorar su acceso a financiamiento. La digitalización permitió que muchas de ellas dejen atrás la informalidad, construyan un historial financiero y accedan a oportunidades económicas que antes eran limitadas.
De acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México y LATAM (ASEM), el 20,6% de las empresas en el país fueron fundadas exclusivamente por mujeres. Además, el informe Mipymes Mexicanas: motor de nuestra economía, publicado en 2024 por la Secretaría de Economía y la Cooperación Técnica Alemana Giz México, indica que actualmente hay 1.2 millones de mujeres entre los 20 y 54 años que generaron ventas anuales por 80,200 millones de pesos. Esta cifra equivale al 9% del valor de las ventas al menudeo en el país, resaltando la importancia de las empresarias en la economía nacional.
A pesar de estos avances, muchas mujeres emprendedoras enfrentan retos como la falta de acceso a financiamiento y la capacitación para escalar sus negocios. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023/2024, México ocupa el lugar 11 a nivel mundial en cuanto al porcentaje de mujeres emprendedoras, pero la mayoría de estos negocios inician en la informalidad.
El acceso a internet y el crecimiento del comercio digital fueron factores determinantes en la evolución del emprendimiento femenino. Según el informe de la Secretaría de Economía, el 58% de las nuevas emprendedoras realizan cobros a través de efectivo y transferencias electrónicas, mientras que los pagos con tarjeta ocupan un segundo lugar. Dentro de las opciones digitales, se destacan herramientas como SPEI, CoDi y Dimo.
Además, el 58% de estas empresarias ya realiza pagos por internet. Entre los métodos más utilizados se encuentran la tarjeta de débito con un 44%, seguida de las transferencias bancarias con un 39% y CoDi con un 3%. Estas cifras evidencian un potencial significativo para ampliar la bancarización digital y la formalización de los negocios liderados por mujeres.
La adopción de pagos digitales no solo facilita las transacciones, sino que también ayuda a generar un historial financiero. Este factor es clave para acceder a créditos y financiamiento, herramientas que pueden impulsar el crecimiento de los negocios y mejorar la estabilidad económica de las emprendedoras.
Roxana Patiño, directora ejecutiva de Finanzas y Administración de la fintech mexicana Sistema de Transferencias y Pagos (STP), destacó que “al aceptar pagos digitales, las emprendedoras mexicanas pueden generar un historial financiero que les facilite el acceso a créditos y financiamiento, algo clave para escalar sus negocios. Además, la incorporación al sistema financiero, reduciendo la informalidad, que es un reto para el 82% de las mujeres emprendedoras en el país”.
La disponibilidad de soluciones de pago accesibles y sin comisiones, como SPEI y CoDi, permitió a las emprendedoras llegar a más clientes, especialmente aquellos que prefieren no usar efectivo. Esta tendencia incentivó la inclusión financiera y abrió nuevas oportunidades para fortalecer los negocios en un entorno cada vez más digitalizado.
]]>
Fomentan la sostenibilidad en México al reducir el uso de papel, plástico y efectivo
Notipress.- El auge de los pagos digitales está transformando la economía mexicana, presentándose como una herramienta clave para impulsar la sostenibilidad. Según estudios recientes, estos métodos no solo agilizan las transacciones, sino que también ayudan a reducir el impacto ambiental al disminuir la dependencia del papel, el plástico y el efectivo en las operaciones financieras cotidianas.
Actualmente, la sostenibilidad es una prioridad global, y México no es la excepción. Datos de The World Counts señalan que el papel, utilizado ampliamente en transacciones tradicionales, representa el 26% del total de residuos en los vertederos. Además, su producción conlleva deforestación, altos niveles de consumo energético y contaminación del aire. Por su parte, los plásticos de tarjetas y terminales de pago, aunque prácticos, también generan una significativa cantidad de desechos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año entre 19 y 23 millones de toneladas de plásticos contaminan lagos, ríos y océanos a nivel mundial.
En México, la Comisión Nacional de Banca y de Valores (CNBV) reportó en su Panorama de Inclusión Financiera 2024 que el número de tarjetas de crédito emitidas alcanzó los 37.8 millones en 2023, evidenciando la amplia adopción de sistemas financieros tradicionales. Sin embargo, el efectivo sigue siendo el método de pago más utilizado, lo que implica altos costos logísticos y ambientales relacionados con la producción y distribución de billetes y monedas.
Tecnología e inclusión: el impacto de SPEI, CoDi y Dimo
Ante estos desafíos, las soluciones digitales como SPEI, CoDi y Dimo ganaron relevancia al ofrecer alternativas más sostenibles y accesibles. Estas plataformas, diseñadas por el Banco de México, permiten transferencias en tiempo real sin intermediarios y fomentan la inclusión financiera. Jorge Malanco, director de Mercadotecnia, Comunicación y Continuidad Operativa en STP, destacó para NotiPress los beneficios ambientales de estos sistemas: “Los pagos digitales requieren recursos mínimos para su producción y tienen una huella ambiental más baja en comparación con los métodos de pago tradicionales”.
Los pagos digitales también reducen el uso de papel mediante la digitalización de recibos, facturas y cheques. Además, al incorporar tarjetas en wallets o billeteras digitales de dispositivos móviles, disminuyen la dependencia del plástico. Según Bank MyCell, en 2024 el 60.42% de la población mundial poseía un teléfono inteligente, lo que facilita la adopción de estas tecnologías.
Jaime Márquez Poo, Socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios de STP, subrayó la importancia de estas herramientas para cerrar la brecha financiera en el país. “En México, donde más del 50% de la población aún no tiene acceso pleno a servicios financieros, los pagos digitales representan una oportunidad para cerrar la brecha. Herramientas como SPEI, CoDi y Dimo permiten a los consumidores y pequeños negocios integrarse al ecosistema financiero sin necesidad de inversiones significativas en infraestructura”, comentó Márquez.
Un futuro más sostenible para México
El avance hacia una economía digital sostenible requiere la colaboración entre instituciones financieras, empresas tecnológicas y el gobierno. Para maximizar el impacto de los pagos digitales, es fundamental implementar campañas de educación financiera que permitan a la población comprender y adoptar estas herramientas, especialmente en sectores menos digitalizados.
]]>
El impacto económico de los pagos digitales en el turismo mexicano: crecimiento y oportunidades
Notipress.- La digitalización de los pagos ha transformado profundamente el sector turístico en México, generando un impacto económico significativo y abriendo nuevas oportunidades tanto para los consumidores como para las empresas del sector. En un país donde el turismo representa el 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB), según el INEGI, la adopción de tecnologías de pagos electrónicos permite una mayor eficiencia en las transacciones y una experiencia más fluida para los viajeros.
El uso de pagos digitales en el sector turístico crece notablemente, con datos de Banxico consultados por NotiPress que muestran un aumento en el uso de tarjetas de débito y crédito, así como en las transferencias electrónicas a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). En 2022, el 24% de la población mexicana utilizó tarjetas de débito para realizar pagos, un incremento significativo respecto al 16% antes de la pandemia. Este crecimiento en los pagos electrónicos ha facilitado que los turistas puedan realizar sus reservas de manera más ágil y segura, mejorando la accesibilidad y reduciendo las barreras para acceder a servicios turísticos.
Además, fintechs como Sistema de Transferencias y Pagos (STP) han sido clave en la implementación de métodos de pago alternativos, como las transferencias SPEI y CoDi, que no solo han simplificado la experiencia del viajero, sino que también han tenido un impacto positivo en la economía local. Estos métodos de pago permiten que los turistas realicen transacciones en línea de manera rápida, eficiente y disponible las 24 horas del día, lo que impulsa la competitividad de las empresas turísticas mexicanas.
El aumento en el uso de pagos digitales también ha permitido una mayor diversificación cultural en el turismo mexicano, ya que los viajeros ahora tienen acceso a una variedad más amplia de experiencias y destinos, lo que ha incrementado el flujo de turistas a diversas regiones del país. Esta tendencia ha sido crucial para la reactivación de áreas turísticas que dependen del turismo para su desarrollo económico, como es el caso de los destinos de playa, las ciudades coloniales y las zonas arqueológicas.
A medida que la digitalización continúa avanzando, se espera que el sector turístico en México siga experimentando un crecimiento impulsado por la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el análisis de datos. Estas herramientas permitirán personalizar aún más la experiencia del cliente, anticipando sus necesidades y ofreciendo recomendaciones personalizadas, lo que no solo mejorará la satisfacción del turista, sino que también optimizará los recursos de las empresas turísticas.
En conclusión, la digitalización de los pagos en el sector turístico mexicano no solo ha mejorado la accesibilidad y seguridad de las transacciones, sino que ha abierto nuevas puertas para el crecimiento económico y la diversificación cultural del turismo. Con la integración de tecnologías avanzadas, el sector está bien posicionado para seguir siendo un motor clave de la economía mexicana en los próximos años.
]]>
Fintech STP detalla claves para empresas internacionales en el mercado mexicano con pagos digitales inmediatos
Notipress.- México se consolidó como uno de los mercados más atractivos para la inversión extranjera en el contexto del nearshoring, gracias a su ubicación estratégica y su cercanía con Estados Unidos. Este modelo, el cual busca relocalizar operaciones productivas para reducir costos y mejorar tiempos de distribución, llevó a muchas empresas internacionales a considerar al país como un destino clave. Según el informe del Banco de México titulado “Seguimiento de la percepción empresarial sobre el impacto y las perspectivas del proceso de relocalización en México”, el 31.6% de las empresas espera que los mayores beneficios del nearshoring se materialicen en 2025, mientras el 41.3% los anticipa entre 2026 y 2030.
En este contexto, la fintech mexicana Sistema de Transferencias y Pagos (STP) resalta que la integración de pagos digitales inmediatos y la adopción de soluciones tecnológicas personalizadas son pasos esenciales para las empresas internacionales interesadas en incursionar en el mercado mexicano. Estos elementos, según STP, permiten garantizar una operatividad fluida y sin fricciones, además de fomentar el cumplimiento normativo y la competitividad en un mercado altamente digitalizado.
Un aspecto fundamental señalado por la compañía es la conexión directa con el Banco de México, que permite a las empresas procesar transacciones en tiempo real mediante sistemas como SPEI, CoDi y Dimo. Esta integración facilita la gestión financiera local en pesos mexicanos, asegurando eficiencia operativa y una mejor integración al sistema financiero del país.
El sistema regulatorio mexicano también juega un papel central. Según STP, trabajar con proveedores conectados a Banxico asegura que las transacciones cumplan con las normativas financieras y fiscales, lo que minimiza riesgos legales y garantiza transparencia y trazabilidad en todas las operaciones. Este cumplimiento normativo es indispensable para mantener la confianza y estabilidad en las operaciones internacionales.
México es conocido por ser un mercado competitivo y altamente digitalizado. Las empresas que buscan establecerse en el país deben priorizar el uso de plataformas tecnológicas las cuales optimicen los procesos financieros y reduzcan costos operativos. Según compartió STP a NotiPress, las soluciones personalizadas que se adaptan a las particularidades del mercado mexicano son clave para superar los desafíos locales y mantener una ventaja competitiva.
Además, destaca que los pagos digitales inmediatos son un componente clave para promover la inclusión financiera, lo cual no solo fortalece la economía, también abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio. Las empresas que operan con sistemas de pagos digitales pueden acceder a comunidades clave, ampliando su alcance y participación en mercados previamente desatendidos.
Otro aspecto relevante señalado por la fintech es la importancia de establecer alianzas con proveedores tecnológicos locales. STP, por ejemplo, ofrece plataformas robustas diseñadas específicamente para responder a las necesidades del mercado mexicano. Según la fintech, estas herramientas garantizan operaciones seguras, ágiles y adaptadas a las exigencias de la economía digital actual.
La tendencia del nearshoring combinada con los avances en pagos digitales inmediatos refleja una transformación significativa en el panorama empresarial de México. Según STP, las empresas que incorporen estas estrategias pueden posicionarse de manera efectiva en un entorno cada vez más competitivo y dinámico.
]]>
La digitalización impulsa el turismo y fortalece la economía mexicana
Notipress.- El turismo es un pilar esencial de la economía mexicana, representando el 8,5% del Producto Interno Bruto y generando ingresos significativos, empleos directos e indirectos y divisas extranjeras. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2022 este sector aportó 2.3 millones de pesos al PIB, lo que subraya su relevancia económica y su papel en la proyección cultural del país.
Bajo este contexto, la transformación digital marcó un hito significativo, redefiniendo la forma en que los turistas organizan sus experiencias. Antes de la era digital, las agencias físicas y las llamadas telefónicas dominaban el panorama de las reservas de viajes, pero hoy en día, solo el 3% de los consumidores opta por este método. Según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), el 97% de los compradores prefieren una experiencia de compra mixta, combinando reservas en línea y visitas presenciales, mientras que un 4% utiliza exclusivamente plataformas digitales.
Las plataformas en línea permiten a los viajeros explorar y reservar una gran variedad de opciones de alojamiento, actividades y tours desde cualquier dispositivo. Este cambio no solo estuvo influyó en la comodidad de los usuarios, sino que también impactó en la economía local al facilitar pagos digitales a través de sistemas seguros y eficientes.
Empresas como el Sistema de Transferencias y Pagos (STP) desempeñaron un rol crucial en la modernización de los métodos de pago en el sector turístico. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), los medios de pago electrónicos ganaron terreno desde la pandemia. Por ejemplo, el uso de tarjetas de débito pasó del 16% antes de la pandemia al 24% en 2022, mientras que las transferencias del sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI) crecieron de 0,7% a 3,0%. Estas cifras reflejan un cambio en los hábitos de consumo de los turistas y una creciente confianza en los sistemas digitales.
“La importancia de un sistema de pagos rápido, eficiente y que esté disponible 24/7 en línea, es primordial para el crecimiento de un sector que ofrece servicios como lo es el sector turismo”, afirmó a NotiPress Jorge Malanco, director de mercadotecnia, comunicación y continuidad operativa en STP. Además, aseguró que desde STP “vemos que los clientes de las empresas con las que trabajamos utilizan las transferencias SPEI y CoDi con mayor frecuencia, no sólo para servicios financieros sino para otras actividades, como el reservar sus vacaciones”.
La digitalización no solo transformó la forma de reservar y pagar, sino que también abrió nuevas posibilidades para personalizar la experiencia del cliente. Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el análisis de datos están siendo utilizadas para anticipar las necesidades de los viajeros y ofrecer recomendaciones ajustadas a sus preferencias.
“El futuro del sector turístico continuará impulsado por la digitalización de los pagos”, concluyó Malanco. La integración de soluciones tecnológicas avanzadas promete no solo mejorar la experiencia del cliente, sino también consolidar a México como un destino turístico globalmente competitivo.
Un turismo más digitalizado tiene implicaciones económicas y culturales importantes. Por un lado, fortalece la economía local al aumentar la accesibilidad y atraer a un mayor número de visitantes. Por otro lado, permite a los turistas sumergirse en una diversidad cultural única que posiciona a México como un referente en el turismo internacional.
]]>
Nuevos métodos de pago impulsan ventas y promueven inclusión financiera
Notipress.- El Buen Fin 2024, una de las temporadas comerciales más importantes del país, registró un impacto significativo en la economía nacional al fomentar tanto el comercio físico como digital. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) fueron protagonistas al adoptar métodos de pago alternativos como CoDi y SPEI, lo que favoreció un crecimiento en ventas y reducción de costos operativos.
Durante este periodo, la plataforma Tiendanube reportó un crecimiento del 88% en facturación respecto a 2023. Además, el 66% de las tiendas alojadas en dicha plataforma participaron por primera vez en la iniciativa, destacando la creciente digitalización de las pymes. Según datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), aunque el comercio físico representó el 75% de las ventas, las transacciones digitales lograron un incremento al alcanzar el 25% de participación, comparado con el 20% del año anterior.
Los métodos de pago digitales, como CoDi, fueron clave para las pymes al ofrecer una alternativa accesible y segura. Karina Cázarez, gerente Sr CoDi en Sistema de Transferencias y Pagos (STP), destacó que esta tecnología permite a los empresarios ahorrar hasta 84,000 pesos anuales en comisiones. Además, mencionó que “la adopción de estas tecnologías fomenta la confiabilidad, seguridad y aumento en ventas, reduciendo costos operativos”.
Entre los principales beneficios de CoDi y DIMO se encuentran la rapidez de las transacciones, la reducción de costos de comisiones y el aumento en ventas al atraer a consumidores que prefieren métodos de pago digitales. Esto también refuerza la inclusión financiera al permitir pagos sin necesidad de tarjetas de crédito o débito.
Las plataformas de comercio electrónico y marketplaces también jugaron un papel crucial al ofrecer descuentos adicionales en el Buen Fin 2024 a quienes usaron transferencias inmediatas o códigos QR. Estos incentivos consolidaron una tendencia hacia la digitalización que beneficia a consumidores y negocios, marcando un avance significativo hacia un modelo de comercio más eficiente e inclusivo.
]]>
STP destaca la evolución y el impacto del sistema SPEI en conferencia de prensa
Notipress.- Durante una conferencia de prensa celebrada el 6 de agosto, especialistas de la banca mexicana compartieron insights sobre la trayectoria e impacto del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). En la conmemoración de sus 20 años de operación, SPEI es uno de los métodos de pago en tiempo real más eficientes del mundo, aseguró Jaime Márquez, socio y director ejecutivo de desarrollo de negocios en Sistema de Transferencias y Pagos (STP).
SPEI fue lanzado el 20 de agosto de 2004 por el Banco de México, y a la fecha, ha mostrado una evolución notable. Según los ponentes, el sistema ha experimentado un crecimiento del 300% en comparación con algunas tarjetas bancarias, cuyo incremento transaccional es de apenas el 50% en un periodo similar.
Estos medios de pago están siendo adoptados de manera acelerada y están cumpliendo su cometido”, afirmaron.
Hace algunos años, la implementación de un sistema como el SPEI era considerada una utopía. Sin embargo, hoy es una realidad. “La visión de pagos en Banxico se basaba en tres pilares: que el acceso al dinero fuera barato, inmediato, sencillo y con seguridad y transparencia. Actualmente, el SPEI es la puerta de entrada a toda la innovación”, señalaron los ponentes.
El SPEI ha revolucionado el mercado de transferencias en México y aún posee un gran potencial para seguir creciendo. “La evolución que han tenido estos sistemas de pago inmediatos como los son SPEI, CoDi y Dimo no terminarán aquí. Seguirán modificando y fomentando su uso con nuevos procesos que involucren las finanzas abiertas con el único fin de integrar servicios de pagos digitales con otros servicios financieros creando experiencias financieras más completas, personalizadas y sencillas para los usuarios”, comentó Beatriz Durán, directora de Estrategia para la plataforma API de Open Finance, Syncfy
Durante la conferencia con acceso para el equipo de NotiPress, también se discutieron los beneficios que este tipo de mecanismos ofrecen tanto a empresas como a usuarios. Las aplicaciones del SPEI incluyen tanto transferencias cotidianas realizadas por comerciantes y pymes, así como transacciones de remesas, que son fundamentales para la economía nacional.
Esta tecnología también permite a los usuarios gestionar su patrimonio y proteger sus datos, al evitar la necesidad de compartir información innecesaria y mantener todo en un mismo lugar. La expectativa es que la adopción del SPEI continúe creciendo, contribuyendo así a la mejora de la economía en su conjunto.
]]>
Circle K avanza en el mundo digital al integrar CoDi como método de pago
Notipress.- La plataforma CoDi, desarrollada por el Banco de México, se convierte en un medio de pago en todas las sucursales de Circle K gracias a la alianza entre la fintech mexicana STP (Sistema de Transferencia de Pagos) y la compañía tecnológica dapp. Mientras que la primera conecta el 98% de las fintech con SPEI, la segunda permite una conexión rápida y segura entre comercios y métodos alternativos de pago.
Como resultado, Circle K puede generar un código QR y mensajes automáticos de cobro CoDi a través de sus sistemas de conexión API. De esta forma, los clientes pueden realizar sus compras mediante breves operaciones en su teléfono móvil.
Según informó a NotiPress el socio y director ejecutivo de desarrollo de negocios en STP, Jaime Márquez, “desde STP nos complace ser partícipes en estas iniciativas donde cada vez más comercios retail amplían su oferta de servicios y alternativas de pago accesibles al consumidor. Este método sin contacto, como lo es CoDi, es una forma más rápida y segura de pagar, una tendencia que cada vez más está creciendo en México”.
Los usuarios solicitan en la sucursal de Circle K que se les envíe un mensaje de cobro directamente a su app bancaria con solo introducir su número de celular. Inmediatamente, el cliente recibe una notificación de su banco que dice: “CoDi: se te solicita un cobro“. Al abrir el mensaje y aceptar el cargo, el pago queda efectuado instantáneamente y con todas las medidas de seguridad garantizadas.
Uno de los beneficios operativos de este método de pago para los comercios es que no genera comisiones adicionales como sí sucede con las terminales de punto de venta (TPV). Además, elimina el riesgo de contracargos, por lo que el negocio puede disponer del recurso inmediatamente con una conexión disponible en cualquier momento, los siete días de la semana.
Por su parte, el CEO y cofundador de dapp, Antonio Peláez, indicó pertenecer a “una compañía comprometida con el crecimiento de nuestros clientes. Trabajamos constantemente para ofrecer el mayor beneficio, recompensando la lealtad y preferencia con nuestros productos”.
Según datos de Statista compartidos a la agencia de noticias, los métodos de pago digitales fueron usados por más de 68 millones de usuarios mexicanos entre 2010 y 2022, y se estima que para 2025 esta cifra alcance los 78 millones. Por otro lado, las transacciones realizadas a través de CoDi han aumentado desde 2019. Según reporta Banxico, se han realizado 12,419,862 operaciones desde el 30 de septiembre de 2019 hasta el 20 de mayo de 2024, registrando así un monto total de 11,397.1 millones de pesos.
“Esta evolución tecnológica no solo mejora la seguridad y la eficiencia en las transferencias, sino que también fomenta una mayor inclusión financiera, permitiendo a más personas acceder a servicios financieros esenciales y participar activamente en la economía digital”, asegura Márquez, quien también afirma que “la adopción de estas tecnologías está marcando un avance crucial hacia un sistema financiero más seguro, inclusivo y eficiente”.
]]>
En el caso específico de México, el uso del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) experimentó también un crecimiento
Notipress.- El panorama de los métodos de pago está experimentando cambios importantes, especialmente en el contexto de la próxima temporada de ofertas. Según un estudio de social listening realizado por la AMVO, se observa un incremento del 24% en la intención de pago a través de transferencias. Asimismo, se sigue de cerca a las tarjetas de crédito o débito con un 34% y al efectivo con un 37%.
Bajo este contexto, este aumento en la preferencia por las transferencias bancarias como método de pago se refleja en el informe “Pulso Hot Sale 2024: La evolución de Hot Sale y expectativas de compra” de la AMVO, consultado por NotiPress. Entre 2023 y 2024, se ha registrado un incremento del 17% en la expectativa de uso de transferencias bancarias como principal forma de pago. Esto supera otras opciones como el pago contra entrega en efectivo (10%) o el pago en establecimientos en efectivo (18%).
Según Jaime Márquez Poo, director ejecutivo de Desarrollo de Negocios en Sistema de Transferencias y Pagos (STP), este fenómeno es indicativo de la evolución de los pagos digitales, tanto a nivel nacional como en otros mercados emergentes. Los datos respaldan esta afirmación, con cifras del Banco de Pagos Internacionales que muestran un aumento en el número de pagos sin efectivo per cápita tanto en economías avanzadas como en mercados emergentes.
En el caso específico de México, el uso del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) experimentó también un crecimiento. Según datos de STP, solo en 2023 se registraron más de 3,894 millones de transacciones realizadas a través del SPEI. Este incremento en el uso del SPEI se refleja también en el Informe Anual sobre las Infraestructuras de los Mercados Financieros 2022 de Banxico, que indica un aumento del 25.3% anual en la adopción de esta herramienta.
La confianza en los canales digitales de venta también ha aumentado, según revela la AMVO. Esto con un 93% de los compradores sintiéndose seguros al utilizar estos canales durante la temporada de descuentos. Este aumento en la percepción de seguridad se atribuye, en parte, a las medidas de seguridad implementadas en las transacciones digitales, como la generación de Comprobantes Electrónicos de Pago (CEP) avalados por el Banco de México.
El crecimiento en el uso de las transferencias bancarias y otros métodos de pago electrónico durante la temporada de ofertas refleja una tendencia hacia la conveniencia y la seguridad en las transacciones digitales. Este cambio en las preferencias de pago tiene implicaciones tanto para los consumidores como para los comercios, destacando la importancia de adaptarse a un entorno en constante evolución en el ámbito de las transacciones comerciales.
]]>
Uso de STP consigue reducir los riesgos que pueden disminuir la ganancia de negocios
NOTIPRESS.- Según Sistema de Transferencias y Pagos (STP), la automatización de los procesos de pago disminuye la carga operativa en las empresas. Sin embargo, la digitalización de los pagos aún es un reto para las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya que el 87% de los mexicanos prefieren usar efectivo para adquirir bienes.
La fintech especializada en tecnologías de sistemas de pago compartió para NotiPress sus soluciones para pymes. Con SPEI y CoDi, las empresas pueden automatizar sus métodos de pago, pues, son “líquidos”; es decir, los recursos llegan al mismo negocio en tiempo real y se pueden convertir en ahorro o crecimiento.
“Ayuda a las empresas brindándoles la oportunidad de que automaticen el método de pago”, señala el comunicado. Así, al ser métodos de pago “líquidos“, los recursos llegan al mismo negocio en tiempo real y se pueden convertir en ahorro o crecimiento para las pymes.
Según datos del Banco de México, las transacciones realizadas a través de CoDi han aumentado. Pues en el periodo de octubre del 2019 a diciembre del 2021, las transferencias enviadas por esta vía incrementaron de 38 mil a 220 mil operaciones. Mientras que al 22 de marzo del 2023, las cuentas que habían realizado al menos un pago a través de CoDi eran de 1.3 millones.
Siguiendo con los beneficios de STP a las pymes, se encuentra la reducción de la carga operativa en una empresa al automatizar los procesos de pago. Con lo anterior, se menciona en el comunicado, las pymes “se pueden enfocar en lo realmente importante, y continuar creciendo”.
Al ser digital, uso de STP consigue reducir los riesgos que pueden disminuir la ganancia de negocios, debido a errores humanos como la falta de cobranza. Así como también la falta en el registro de pedidos o servicios, incluso, la falta de métodos de cobro.
]]>
Más del 60% de los adultos de todo el mundo realizan o reciben pagos digitales
NOTIPRESS.- Actualmente, se ha presentado un aumento del 76 por ciento en el número de cuentas bancarias de adultos y, por ende, de pagos digitales, ello desde 2017. Dicho crecimiento se manifestó mediante una distribución igualitaria en muchos países; y es que, anteriormente se concentraba en China e India, de acuerdo con datos Global Findex 2021.
Igualmente, se presentó un incremento de 18 puntos porcentuales en la tendencia de cuentas y pagos digitales en América Latina y el Caribe a partir de 2017. Así pues, el 73% de adultos resultó titular de una cuenta. en dichas regiones en desarrollo a nivel mundial.
Lo anterior, debido a que los pagos digitales son de vital importancia; en este sentido, el 40 % de los adultos realizaron pagos digitales a comercios minoristas. En ese sentido, la pandemia de la Covid-19 generó el uso de la digitalización, por lo cual el 14 % de adultos realizaron dichas operaciones por primera en este periodo.
De acuerdo con Jaime Márquez, director ejecutivo de Desarrollo de Negocios de STP, el 2022 fue un año importante para los pagos digitales. Ello, porque las restricciones por temas sanitarios se levantaron y los compradores empezaron a buscar opciones de pago que tenían al momento de comprar en línea.
“No sólo son tarjetas, muchos buscan poder pagar con sus wallets digitales, transferencias por SPEI, o CoDi, algunos grandes almacenes ya implementaron estos métodos de cobro. Si bien el efectivo sigue dominando para transacciones menores a $800 los pagos digitales han cobrado relevancia para pagos frecuentes, un ejemplo son los pagos de servicios”, señaló Márquez Poo.
Con ello, el crecimiento de los pagos digitales son un factor el cual impulsa el e-commerce, según un estudio de ClearSale consultado por NotiPress. Esto porque, por medio de una encuesta el 37% de los mexicanos prefiere estos medios para operaciones de ecommerce. Por ende, el estudio destaca que el 39% de los encuestados manifestó que compran en línea una vez al mes y un 45% manifestó comprar con mayor frecuencia.
Finalmente, más del 60% de los adultos de todo el mundo realizan o reciben pagos digitales; lo cual, aumentó 57% en 2021 la proporción en las economías en desarrollo. En dichas economías, el 71 % de los adultos tienen una cuenta en un banco, en otra institución financiera o por medio de un proveedor de dinero móvil.
]]>
Especialistas destacaron la participación de las fintech mexicanas para generar una voz en común
NOTIPRESS.- Jaime Márquez Poo, director ejecutivo de desarrollo de negocios en el Sistema de Transferencias y Pagos (STP), informó que la nueva reglamentación del Banco de México (Banxico) con respecto a los participantes de Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) presentan un panorama de dificultades para el segmento. Con motivo de la inauguración de las oficinas de STP en Querétaro, el ejecutivo mencionó la importancia de los sistemas de pagos para la región, así como su proximidad con el Bajío. “Queremos que haya un mercado más extenso, con participantes y competencia”, aseguró en información compartida con NotiPress.
De acuerdo con la circular 1/2022 de Banxico, emitida el 15 de marzo de 2022 y consultada por la agencia de noticias, las instituciones deben cumplir 292 requisitos para su conexión directa al SPEI. Por ello, STP informó que los nuevos negocios se encuentran con vulnerabilidad ante los retos por la nueva reglamentación, especialmente con respecto a mantener su competitividad en el mercado.
Entre los cambios sobre la reglamentación del Banxico, el director destacó que habrá un impacto económico importante debido a la asignación de participación directa e indirecta basada en el SPEI ampliado. Según la circular del banco central, los modelos de negocio bajo el sistema de pagos electrónicos deberán cumplir con las siguientes características:
Durante la presentación en Querétaro, la socia de Tenet Consultores, Rocío Robles, informó que las modificaciones de Banxico representan una desaceleración de las Instituciones de Fondo de Pago Electrónico (IFPE). No obstante, los participantes del sector de tecnologías financieras (fintech) se podrán adaptar gracias a sus cualidades, que incluyen su relación actual con la banca tradicional.
Sobre ello, Yoliztli Gutiérrez, CEO de Y&G Consultores, destacó que el impacto para los participantes de pagos electrónicos también depende de la alineación con legislaciones pertinentes de fintech y otras entidades financieras. Asimismo agregó, hay incertidumbre en el segmento por la posibilidad de que la reglamentación se contraponga con regulaciones secundarias emitidas por estos participantes financieros.
Debido a la participación de fintech en el tema de la reglamentación de pagos electrónicos, el presidente de la Asociación de Fintech Reguladas (AFIRE), Ricardo Dávila Mondragón, destacó la importancia de unir al gremio. Con base en una unión entre las fintech, participantes del SPEI, y las instancias reguladoras, se podrá establecer una sola voz para exponer puntos en común.
Finalmente, Jaime Márquez Poo destacó que 90% de las transacciones en México aún se realizan con dinero en efectivo. Ante ello, los participantes de sistemas de pagos electrónicos, así como las empresas e instituciones vinculadas, deben mirar hacia un futuro donde este porcentaje disminuya. No obstante, el país tiene nuevas reglas establecidas por las autoridades financieras, lo cual podría repercutir en los modelos de negocios y su innovación.
]]>
La mayor parte de las transacciones son de bajo monto, menores a 500 pesos
NOTIPRESS.- Gracias al impacto de la pandemia de Covid-19 en la digitalización de la banca mexicana, las transacciones con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) han aumentado de manera importante. De enero a junio 2021, el valor de las operaciones con montos de hasta 400 pesos alcanzó 43 mil 549 millones de pesos. Ello, de acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), y con información del Banco de México (Banxico).
El número de estas operaciones de baja cuantía, menores de 500 pesos, mostró un fuerte crecimiento al alcanzar 240 millones 654 mil registros, equivalente a un alza de 136.5% respecto al primer semestre del año pasado. “Esto nos indica que la inclusión financiera es posible en nuestro país, lo cual a su vez generará grandes oportunidades de crecimiento. Así como mejorar las condiciones económicas personales y sociales”, dijo a NotiPress Jaime Márquez, director de nuevos negocios de Sistema de Transferencias y Pagos (STP).
Continúa Márquez, datos demuestran que las operaciones de hasta 400 pesos representan casi el 30% de todas las transacciones que se realizan a través del SPEI. Ello podría significar una disminución del uso de efectivo en pagos de bajo monto entre la población del país.
Asegura: “este aumento es producto del uso de las aplicaciones móviles para celulares, así como el hecho de que las personas continúan manteniendo la sana distancia.”. Por otra parte, recordó, muchos comercios se dieron cuenta que la digitalización de sus ventas conlleva ahorro en los costos y mejoras en la atención al cliente.
En temas de digitalización e implementación de CoDi, agrega, STP ha logrado un crecimiento de 5 años en uno. “Se ha invertido en ciberseguridad, banca digital, sistemas robustos, todo esto para mejorar la experiencia del cliente. Además de cumplir con un objetivo social muy importante, al bancarizar a los pequeños negocios y lograr disminuir el uso de efectivo“.
De acuerdo con la Condusef, de las 53.8 millones de personas que tienen una cuenta con una app bancaria asociada a un teléfono celular, apenas el 17.8% cuenta con la aplicación CoDi. Por otra parte, únicamente el 5.2% de las cuentas validadas se ha realizado al menos una operación de cobro y el 5.9% de pago.
Actualmente Banxico tiene una campaña de comunicación con el fin de que más personas adopten esta forma de pago y espera que para finales de 2021 existan al menos 10 millones de cuentas validadas en CoDi. Finalmente, el directivo Márquez asegura, para reactivar la economía es necesario el trabajo conjunto entre la banca, las empresas y el gobierno lo cual se verá reflejado en el último trimestre del año.
]]>
Con su evolución a Fintech, el STP aspira posicionarse como facilitador de conexión
NOTIPRESS.- El Sistema de Transferencias y Pagos (STP), pretende ampliar y facilitar la conexión al Sistema de Pagos Interbancarios (SPEI) y del Cobro Digital (CoDi), mediante el desarrollo de nuevas soluciones digitales. Anteriormente, el pasado 26 de abril del año en curso, el STP comenzó a operar como una Institución de Fondo de Pago Electrónico (IFEP). Estos se encargan de realizar servicios con el público que se basan en la administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico por un medio digital.
Tras su reciente evolución a Fintech, el STP ayudará a las empresas a ahorrar en costos, riesgos operativos, headcounts y comisiones bancarias. Del mismo modo, aumentar su participación en el SPEI; estrategia con la que apoya a las empresas en la automatización de sus procesos operativos transaccionales y sus tesorerías. Actualmente se encuentra regulada y supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Respecto a las innovaciones que el STP tiene en mente, el director de desarrollo de negocios y nuevos proyectos, de dicha institución, Jaime Márquez Poo compartió algunas cosas a NotiPress. “Vamos a llevar a cabo varias innovaciones como CODI®, CoDiCel y API-Pagos. Estas soluciones permiten a empresas regulares, instituciones financieras o empresas de tecnología incorporar la posibilidad de cobrar, pagar y transferir electrónicamente para la compra-venta de bienes de manera eficiente y segura”.
“Nos empezarán a ver más posicionados como este facilitador de conexión al SPEI y al CoDi, creemos mucho en él y puede ayudar a muchas empresas en México. Con este nuevo capítulo estamos contribuyendo en la revolución digital SPEI en el ecosistema fintech”, puntualizó Márquez Poo. Cabe resaltar, entre las ventajas del CoDi, está la posibilidad de cobrar o pagar en cuestión de segundos de forme segura y eficaz las 24 horas de día y los siete días de la semana sin límite de monto. Además de contar con el apoyo de tecnología NFC y QR.
La STP lleva más de 15 años de experiencia en la automatización de procesos de tesorería en las empresas y ha alcanzado reducir tiempos operativos y generar ahorros. Márquez Poo, también señaló como una de las prioridades que tienen ahora como fintech, es enfocar sus esfuerzos en la función del CoDi. Para esto se desarrolló una aplicación llamada STP CoDig y con esta esperan llegar a comercios o personas que cobran directamente a través del Cobro Digital. A su vez, continuar apoyando a las pequeñas y medianas empresas a alcanzar un crecimiento dentro del mundo digital.
]]>
Según datos de Banxico, la base monetaria del país creció en 50 mil 847 millones de pesos en la última semana del 2020
NOTIPRESS.- De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), casi 5 millones de mexicanos redujeron el uso de efectivo y 3 millones dejaron las tarjetas de crédito y débito para comenzar a pagar con aplicaciones digitales como CoDi. Pese a la creciente opción de aplicaciones y banca por internet, la base monetaria del país creció en 50 mil 847 millones de pesos en la última semana del 2020. Con base monetaria, se entiende billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México,
Aunque pueda parecer contradictorio, para el Banco Central esta es una tendencia constante durante el último semestre de 2020. Puede explicarse en parte gracias a factores asociados a las medidas sanitarias implementadas en el país. Estos, aseguran, habrían aumentado la demanda de efectivo por parte del público como medio de pago.
Para explicar esto, Jaime Márquez, director de desarrollo de negocios de la empresa STP, participante del SPEI, comentó: “la adopción de los pagos digitales se ha dado bajo condiciones totalmente inesperadas”. Afirmó, los comercios han tenido poco tiempo, capacitación y herramientas para realizar este proceso de digitalización de sus finanzas de forma exitosa. Igual es el caso de los consumidores, quienes tuvieron que recurrir a herramientas digitales con las que no estaban familiarizados en muchos casos.
Sobre el incremento en el uso de efectivo Jaime compartió un par de posibles explicaciones al equipo de la agencia NotiPress. Principalmente, el golpe de gran impacto a la economía que provocó la pandemia de Covid-19 obligó a muchas personas a retirar sus fondos y ahorros de emergencia para poder cubrir sus gastos.
Un segundo panorama es el incremento del comercio informal: “recordemos que aún hay muchas personas que no están bancarizadas, así que la única manera que tienen de pagar o cobrar es efectivo”. El ejecutivo recordó que democratizar el uso de la economía digital es un gran reto para la mayoría. Puso énfasis en la necesidad de capacitar y, en lo posible, acelerar el desarrollo de los mecanismos de comunicación para dar a conocer estos medios de pago digitales”.
En el 2021 seguiremos viendo el cambio a un modelo de pagos digitales. La consultora IDC afirma que tras la pandemia, la inversión de las empresas se dirigió principalmente a la infraestructura de TI, en un 45% y a infraestructura de nube, en un 38%. Pese a los obstáculos, esta tendencia ofrece grandes oportunidades para los negocios, pues pueden incrementar la rentabilidad por sus productos e introducirse en nichos de mercado a los que no tenían acceso.
Lo anterior no implica que desaparecerá pronto la circulación de efectivo, como el estudio de Banxico aclara. No obstante, acuerda Márquez que es indispensable aumentar la confianza en la seguridad de las actividades financieras en línea. “Nos toca hacer una extensa campaña de difusión e inclusión financiera para seguir incorporando a más pequeños comercios y personas a estas herramientas digitales que ahorran tiempo y dinero”, finalizó el ejecutivo.
]]>
NOTIPRESS.- Desde que comenzó el confinamiento por la crisis sanitaria en marzo de 2020, la digitalización se convirtió en un paso obligado para la subsistencia y crecimiento de las pymes. Ello debido al incremento en la demanda de pagos electrónicos ante la necesidad de prevenir contagios de la Covid-19. Muestra de esto, las operaciones del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios se dispararon un 22% al inicio de la pandemia, según datos del Banco de México.
Para Jaime Márquez, director de nuevos negocios de STP, participante del SPEI, los métodos de cobro que manejaban las entidades financieras eran anticuados. “Hasta antes de la contingencia, estos negocios no tuvieron un motivo de peso que los hiciera migrar a la venta y cobro digital. Su esquema era recibir a sus clientes en las sucursales y hacer las transacciones en efectivo o una terminal punto de venta”, afirmó para NotiPress.
Sin embargo “los locales tuvieron que cerrar, así que se vieron forzados a implementar esquemas digitales de venta y cobro. Era cuestión de abrir un canal digital para cuidar a sus usuarios y poder seguir dándoles beneficios.” declaró Márquez. Ello, aunado a lo anterior, significó también un ahorro a los negocios en la forma de comisiones más reducidas.
Afirma Márquez, el futuro inmediato se definirá en dos tendencias: por un lado se deben implementar medios de pagos digitales que acerquen a las personas no bancarizadas al comercio electrónico. El segundo aspecto, aprovechar el crecimiento de los esquemas de pagos digitales de negocio a negocio.
Respecto a lo anterior, de acuerdo con la firma de consultoría iBe, las ventas combinadas de este sector ascenderán a 240 mil millones de dólares en 2024. Ello gracias a las ventajas que ofrecen a los comercios en cuestión de control de gastos, automatización de pagos y seguridad anti fraudes.
Otros estudios aportan datos interesantes sobre el comportamiento de los comercios en el tema de la transformación digital, principalmente en el comercio online. Un ejemplo es Impacto del Covid-19 en las Ventas en Línea de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), el cual arrojó las principales razones por las que los consumidores prefirieron comprar en línea. 55% de los encuestados afirmó que la razón principal era no querer salir de casa; 48%, evitar aglomeraciones y un 35%, las promociones y descuentos.
Posteriormente, un 34% resaltó las facilidades de entrega a domicilio; 31%, el poder comparar precios y variedad y un 30% adució el poder encontrar productos no disponibles en tienda física. Estos datos revelan que los clientes ya bancarizados y digitalizados apreciaron una multitud de beneficios alrededor de los pagos en línea, más allá de la simple necesidad de evitar los contagios.
La tendencia marca que los pagos digitales seguirán en crecimiento, pero aún hay retos a considerar. Principalmente, captar a aquellas personas con la tecnología necesaria para hacerlos, pero que se encuentra fuera del sistema bancarizado. Por otra parte, seguir impulsando la digitalización de las pymes. El reporte de la AMVO también concluye que al menos el 87% de los encuestados seguirá asistiendo a las tiendas físicas, aunque en menor medida. Por lo anterior, tampoco puede afirmarse que los esquemas de pago tradicionales vayan a desaparecer por completo en el corto plazo.
]]>
Necesario que negocios ofrezcan múltiples formas de pago electrónico como tarjetas de crédito y transferencias por SPEI
NOTIPRESS.- Para enfrentar las adversidades que ha traído la pandemia ocasionada por la Covid-19, empresas de todos tamaños se vieron forzadas a acelerar sus procesos de digitalización. No obstante, mientras que los grandes corporativos no tuvieron mayores problemas para ello, expertos de STP, empresa especializada en pagos electrónicos, consideran, las pymes aun requieren dar pasos adicionales en su transformación digital. Ello con el objetivo de facilitar sus operaciones y crecer a pesar de la crisis económica.
Jaime Márquez, director de desarrollo de negocios de STP, definió al equipo de NotiPress la situación de esta manera: “Muchas [pymes] entendieron por digitalización el vender sus productos a través de una plataforma de comercio electrónico, el área que es primordial para cualquier empresa de ventas, el canal más cercano a sus consumidores, sin embargo aún enfrentan el reto de digitalizar sus demás procesos“.
Ante la posible prominencia de los canales digitales aún después de la crisis, es necesario que incentiven a sus clientes y proveedores para que realicen y acepten pagos electrónicos. Ello conlleva el reto tanto de digitalizar sus áreas contables como adoptar un sistema de automatización de cobros y pagos.
En particular, más allá de exponer los productos en un escaparate digital, es cada vez más necesario que las pymes ofrezcan a sus clientes y proveedores diferentes opciones de pago como tarjetas de crédito y transferencias electrónicas por medios como SPEI o CoDI. Aunado a lo anterior, el SAT implementará una serie de incentivos para bancarizar el mercado mexicano durante el próximo Buen Fin 2020.
“Al implementar transacciones a través de SPEI, las empresas podrán identificar qué cliente les hizo un pago sin la necesidad de tener que pedirle que envíe el comprobante de depósito. Dentro de las opciones que hay para poder manejar cobros y pagos a través del SPEI también existen diferentes alternativas, en el caso del sistema de STP ofrece ventajas de costos, además que desaparecen los contracargos para las empresas“ declara Márquez con respecto a los beneficios de implementar medios de pago digitales.
Pese a los signos de recuperación, datos del banco American Express indican que, desde agosto 2020, la caída de las ventas continúa en un 25%, pese a la aceleración vista de abril a agosto 2020. Si bien la creciente digitalización de los negocios ha ayudado a recuperar los índices vistos antes de la pandemia, aún es necesario que las pymes tomen pasos adicionales en sus procesos de transformación. Ello podría hacerlos partícipes de los beneficios fiscales y operativos que acarrea implementar sistemas financieros digitales.
]]>