Con más de 56 mil toneladas de envases reciclados en 2024, Tetra Pak y Bio Pappel impulsan el reciclaje sostenible en México
Notipress.- Con motivo de 17 años de cooperación orientado al reciclaje en México, Bio Pappel y Tetra Pak revelaron que lograron reciclar más de 56 mil toneladas de envases de cartón en 2024. En la opinión de Alfredo Román, head of sustainability en Tetra Pak México, esta alianza busca ser un referente mundial en materia de acciones para la educación ambiental y sostenibilidad.
De acuerdo con la plataforma de análisis mexicana, Guía de la industria química, dos tercios del consumo de papel y cartón proviene de empresas nacionales. Asimismo, los envases de cartón cobraron importancia para la proveeduría y reciclaje para las empresas locales e internacionales tras la pandemia por Covid-19, en particular en el sector de alimentos y bebidas.
Por su parte, cifras de 2023 actualizadas por Ecoce informaron que en México se genera más de 120 toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales 10 por ciento corresponden a envases de papel y cartón. Según la sociedad civil sin fines de lucro, 88.6% de los residuos son recolectados y su manejo incrementó la necesidad de tener sistemas de reciclaje adecuados en los últimos años.
“El Día Mundial de la Educación Ambiental es la oportunidad perfecta para ratificar nuestro compromiso con la creación de conciencia en el desarrollo de cadenas de valor para el aprovechamiento de los residuos”, comentó Alfredo Román para NotiPress.
A través de una capacidad anual de 15 mil toneladas de reciclaje en el complejo industrial de Tizayuca, Hidalgo, Bio Pappel y Tetra Pak reciclaron 9 mil 500 toneladas de envases en 2024. Este desempeño ofreció resultados competitivos frente a las medidas de reciclaje tomadas a escala nacional, como el caso del programa Aliados en Reciclaje, que procesó 56 mil toneladas de esos residuos.
Cabe señalar que la cooperación entre las empresas inició con la propuesta de una línea exclusiva para la recuperación y uso de cartón como materia prima en 2007. Bajo un esquema de sostenibilidad enfocado al manejo de papel y cartón, esta alianza busca seguir con la cultura del reciclaje prevención de incremento de desperdicios.
Martín Rincón, director de operaciones y sostenibilidad de Bio Pappel, subrayó que la empresa recicla 1.87 millones de toneladas de papel y cartón anuales, equivalentes a más de 8 millones de árboles. Tras la cooperación de 17 años, las operaciones de reciclaje incrementaron la eficiencia en áreas clave, como el manejo del polialuminio, una mezcla de aluminio y polietileno en los envases Tetra Pak.
Finalmente, Tetra Pak reiteró su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de residuos bajo un enfoque social. El pasado 17 de enero, la empresa reveló que la iniciativa Pacto por la Comida busca reducir en 50% la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA).
]]>
Fomentan la sostenibilidad en México al reducir el uso de papel, plástico y efectivo
Notipress.- El auge de los pagos digitales está transformando la economía mexicana, presentándose como una herramienta clave para impulsar la sostenibilidad. Según estudios recientes, estos métodos no solo agilizan las transacciones, sino que también ayudan a reducir el impacto ambiental al disminuir la dependencia del papel, el plástico y el efectivo en las operaciones financieras cotidianas.
Actualmente, la sostenibilidad es una prioridad global, y México no es la excepción. Datos de The World Counts señalan que el papel, utilizado ampliamente en transacciones tradicionales, representa el 26% del total de residuos en los vertederos. Además, su producción conlleva deforestación, altos niveles de consumo energético y contaminación del aire. Por su parte, los plásticos de tarjetas y terminales de pago, aunque prácticos, también generan una significativa cantidad de desechos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año entre 19 y 23 millones de toneladas de plásticos contaminan lagos, ríos y océanos a nivel mundial.
En México, la Comisión Nacional de Banca y de Valores (CNBV) reportó en su Panorama de Inclusión Financiera 2024 que el número de tarjetas de crédito emitidas alcanzó los 37.8 millones en 2023, evidenciando la amplia adopción de sistemas financieros tradicionales. Sin embargo, el efectivo sigue siendo el método de pago más utilizado, lo que implica altos costos logísticos y ambientales relacionados con la producción y distribución de billetes y monedas.
Tecnología e inclusión: el impacto de SPEI, CoDi y Dimo
Ante estos desafíos, las soluciones digitales como SPEI, CoDi y Dimo ganaron relevancia al ofrecer alternativas más sostenibles y accesibles. Estas plataformas, diseñadas por el Banco de México, permiten transferencias en tiempo real sin intermediarios y fomentan la inclusión financiera. Jorge Malanco, director de Mercadotecnia, Comunicación y Continuidad Operativa en STP, destacó para NotiPress los beneficios ambientales de estos sistemas: “Los pagos digitales requieren recursos mínimos para su producción y tienen una huella ambiental más baja en comparación con los métodos de pago tradicionales”.
Los pagos digitales también reducen el uso de papel mediante la digitalización de recibos, facturas y cheques. Además, al incorporar tarjetas en wallets o billeteras digitales de dispositivos móviles, disminuyen la dependencia del plástico. Según Bank MyCell, en 2024 el 60.42% de la población mundial poseía un teléfono inteligente, lo que facilita la adopción de estas tecnologías.
Jaime Márquez Poo, Socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios de STP, subrayó la importancia de estas herramientas para cerrar la brecha financiera en el país. “En México, donde más del 50% de la población aún no tiene acceso pleno a servicios financieros, los pagos digitales representan una oportunidad para cerrar la brecha. Herramientas como SPEI, CoDi y Dimo permiten a los consumidores y pequeños negocios integrarse al ecosistema financiero sin necesidad de inversiones significativas en infraestructura”, comentó Márquez.
Un futuro más sostenible para México
El avance hacia una economía digital sostenible requiere la colaboración entre instituciones financieras, empresas tecnológicas y el gobierno. Para maximizar el impacto de los pagos digitales, es fundamental implementar campañas de educación financiera que permitan a la población comprender y adoptar estas herramientas, especialmente en sectores menos digitalizados.
]]>
Galaxy S25: Samsung revoluciona la experiencia móvil con inteligencia artificial y funciones avanzadas
Notipress.- En el evento Galaxy Unpacked realizado en San José, California, Samsung reveló su nueva serie de teléfonos inteligentes Galaxy S25, marcando un paso importante en la integración de la inteligencia artificial en dispositivos móviles. Con un enfoque en asistentes más capaces y características potenciadas por grandes modelos de lenguaje (LLM), los nuevos teléfonos prometen experiencias más fluidas y útiles para los usuarios.
La serie está compuesta por el Galaxy S25, S25+ y S25 Ultra, que ya están disponibles para pedidos anticipados y se lanzarán oficialmente el 7 de febrero de 2025. Los precios en México inician en 19,999 pesos para el modelo base, alcanzando los 32,999 pesos para el Ultra.
Entre las principales novedades, destaca la incorporación de Gemini, un asistente inteligente de Google, y Bixby, optimizado con IA para gestionar funciones específicas del teléfono. Gemini permite realizar “experiencias entre aplicaciones”, como buscar un calendario deportivo, agregar eventos al calendario y compartir información con contactos desde múltiples plataformas. Por su parte, Bixby está diseñado para tareas internas como ajustes del dispositivo, mostrando una clara diferenciación en sus roles.
Además, el Galaxy S25 Ultra estrena “AI Select“, una función del S Pen mejorada con capacidades multimodales. En este sentido, contiene también herramientas como Audio Eraser, para eliminar ruido en videos, y Generative Edit, que permite borrar objetos de imágenes de manera local y precisa.
Por otro lado, la IA impulsa el motor ProVisual, mejorando las fotografías nocturnas y los detalles en movimiento mediante un avanzado filtro espacio-temporal. Samsung incluyó un widget llamado “Barra Now” que integra resúmenes de noticias, deportes y recordatorios en tiempo real.
Aunque el diseño no cambió radicalmente respecto a la serie Galaxy S24, el Galaxy S25 Ultra presenta bordes más redondeados y una pantalla de 6.9 pulgadas con biseles reducidos. Samsung utilizó el cristal Gorilla Armor 2, que ofrece un 29% más de resistencia a fracturas, mejorando la durabilidad.
Los dispositivos están equipados con el chip Snapdragon 8 Elite, que promete mejoras del 40% en procesamiento neuronal y un rendimiento general más eficiente. Sin embargo, una notable ausencia es el soporte nativo para la carga inalámbrica Qi2, que se compensa parcialmente con estuches magnéticos de terceros.
Con respecto a las cámaras, el S25 Ultra incorpora un sensor ultra ancho de 50 megapíxeles, optimizando las fotografías macro. Además, introduce grabación “Galaxy Log” para creadores, con un rango dinámico más amplio y soporte para HDR de 10 bits.
Basándose en sus objetivos de sostenibilidad, Samsung asegura que cada dispositivo Galaxy S25 utiliza materiales reciclados en al menos un 50% de sus componentes internos, incluidos cobalto reciclado en las baterías. Por otro lado, la compañía anunció un programa de actualización Galaxy Club, que permite cambiar al próximo modelo Galaxy tras 12 meses con un pago mensual adicional, buscando competir con planes similares de otras marcas como Apple.
El Galaxy S25 representa un esfuerzo por equilibrar innovaciones en software, sostenibilidad y diseño. Aunque algunas funciones de IA se basan en promesas previas de la industria, el uso de modelos avanzados de lenguaje promete experiencias más integradas y eficientes.
]]>
Notipress.- La empresa líder en tecnología publicitaria, Equativ, anunció el lanzamiento de Maestro by Equativ, la versión mejorada de su plataforma de curación Equativ Buyer Connect (EBC). Este avance busca transformar la gestión de campañas programáticas al proporcionar una herramienta centralizada que facilita el acceso directo a inventarios de alta calidad y a escala global.
Desde su introducción en 2021, Equativ recopiló la retroalimentación de más de 500 agencias de medios, incluidos los seis principales grupos publicitarios globales, así como de publishers y curadores de datos. Estos usuarios contribuyeron a la creación de más de 30,000 acuerdos curados, cuyas necesidades fueron fundamentales para perfeccionar esta plataforma.
Maestro by Equativ incluye nuevas características diseñadas para optimizar la experiencia de los compradores de publicidad. Una interfaz intuitiva permite a los curadores definir criterios precisos para la colocación de anuncios, asegurando el cumplimiento de estándares de seguridad de marca, relevancia y sostenibilidad.
Entre las funcionalidades más destacadas de Maestro se encuentran:
Próximamente, la plataforma añadirá nuevas funcionalidades derivadas de la experiencia de Sharethrough, incluyendo mejoras creativas y GreenPMPs, una herramienta que reduce el impacto ambiental de las campañas eliminando sitios con altas emisiones de carbono, según mediciones de Scope3.
Diversos líderes de la industria destacaron los beneficios de esta plataforma. Sebastián Orduvini, líder de Marketplace de OMG, Programmatic, comentó a NotiPress acerca de la curación de inventario para sus campañas. Su implementación ha resultado en “un mejor CTR, un aumento en las visualizaciones y un alcance más amplio”.
Piotr Wiktor, jefe de comercio programático y asociaciones en IPG Mediabrands, elogió las funcionalidades de prueba de Maestro, señalando cómo “las opciones de prueba de la plataforma nos permiten asignar mejor los presupuestos de nuestros clientes, y al comparar el rendimiento a través de nuestro DSP, elegimos las plataformas con el mejor ROI”. Por su parte, Alyssa Allen, vicepresidenta de operaciones comerciales de Frameplay, afirmó que Equativ ayudó a la compañía “a activar campañas de marca en juegos a una fracción del costo tradicional, alcanzando audiencias altamente comprometidas.”
De acuerdo con la compañía, Maestro by Equativ tiene un alcance internacional, con soporte en 19 países, integración con más de 70 DSPs y colaboración con 30 proveedores de datos. Esto garantiza que las campañas puedan ejecutarse de manera efectiva en múltiples mercados, adaptándose a las necesidades de clientes globales y locales.
Parag Vohra, director de Ingresos de Equativ, destacó que la evolución de la plataforma refleja el compromiso de ofrecer valor tanto a los compradores como a los publishers, permitiéndoles escalar campañas de manera efectiva mientras respaldan la sostenibilidad del ecosistema publicitario. Al agilizar las estrategias omnicanal, los compradores de publicidad pueden aprovechar los datos de primera mano.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Aumento de temperatura en 2024 alerta sobre el avance del cambio climático y la urgencia de nuevas medidas
Notipress.- La temperatura media del planeta superó por primera vez el umbral de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, según informaron diversas organizaciones internacionales en 2024. El dato generó preocupación, ya que esta cifra es considerada un límite crítico en el contexto del Acuerdo de París. Dicho acuerdo se firmó en 2015 por cerca de 200 países con el objetivo de evitar los peores impactos del calentamiento global.
Si bien este aumento corresponde únicamente a un año, los científicos señalaron que podría ser un indicio de una tendencia acelerada hacia el calentamiento global sostenido. Gail Whiteman, investigadora de la Universidad de Exeter, afirmó: “Estamos llegando al final de lo cual creíamos que era una zona segura para la humanidad”. Este cruce del límite subraya la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El incremento del uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, continúa impulsando el aumento de emisiones de carbono, los cuales alcanzaron niveles récord en 2023. Según António Guterres, secretario general de la ONU: “Significa que tenemos que luchar aún más para volver a encaminarnos, los líderes deben actuar ahora”. Guterres instó a acelerar las acciones políticas y tecnológicas para frenar el calentamiento.
Carlos Nobre, climatólogo de la Universidad de São Paulo, sugirió que el aumento consecutivo de las temperaturas en 2023 y 2024 podría ser una señal de aceleración del cambio climático. “Quizás debamos reducir las emisiones aún más rápido”, indicó, advirtiendo sobre la posibilidad de que el cambio climático esté avanzando a mayor velocidad de lo previsto.
Los expertos coinciden en que el límite de 1,5 °C no es una barrera absoluta, sino un indicador simbólico y político de los riesgos climáticos. Katharine Hayhoe, científica jefa de The Nature Conservancy, subrayó que el promedio decenal actual indica un calentamiento de 1,3 °C y podrían pasar años antes de superar definitivamente el límite de 1,5 °C. Según los investigadores cada fracción de grado cuenta, y superar el límite durante un año no implica un fracaso irreversible si se logran reducir las emisiones a tiempo.
El anuncio se da en un contexto donde se preparan importantes reuniones internacionales sobre cambio climático. Los expertos temen que el cruce de este umbral pueda generar complacencia entre ciertos sectores escépticos, quienes podrían restar importancia a la gravedad de la situación climática actual. Whiteman advirtió: “Las personas podrían pensar ¿Ven? Cruzamos esa línea y no pasó nada’”. Sin embargo, los científicos recalcan que los efectos del calentamiento se acumulan de manera paulatina y persistente.
]]>
Un estudio indica que los materiales de construcción modificados podrían capturar hasta el 50% de las emisiones de CO2
Notipress.- Un reciente estudio encabezado por Elisabeth Van Roijen y su equipo de la Universidad de California en Davis sugiere que la adopción de materiales de construcción diseñados para almacenar dióxido de carbono (CO2) podría contribuir significativamente a alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Los investigadores estiman que, en un escenario ideal, la sustitución total de los materiales convencionales por alternativas que secuestran CO2 permitiría almacenar hasta 16,6 ± 2,8 gigatoneladas de dióxido de carbono anualmente, lo que representa aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas de CO2 registradas en 2021.
El estudio destaca que la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera es tan esencial como la reducción de nuevas emisiones para frenar el calentamiento global. En este contexto, los materiales de construcción ofrecen un depósito significativo y de largo plazo para el CO2, dado su uso masivo y su prolongada vida útil en estructuras.
Van Roijen y sus colegas analizaron el potencial de almacenamiento de carbono en cinco materiales clave: hormigón, ladrillo, asfalto, plástico y madera, planteando la posibilidad de modificar sus composiciones mediante agregados de carbono o materiales biológicos. Según los resultados, el potencial de almacenamiento depende más de la cantidad de material utilizado que de la eficiencia de almacenamiento por unidad de masa. El hormigón, a pesar de almacenar relativamente poco carbono por kilogramo, presenta un gran potencial por ser el material de construcción más empleado en todo el mundo.
No obstante, el estudio también subraya los desafíos a superar para implementar estas tecnologías. La reticencia del sector de la construcción a adoptar nuevos materiales por temor a fallos estructurales y la falta de cadenas de suministro monitoreadas rigurosamente son obstáculos clave. Asimismo, como advierte Christopher Bataille, analista de políticas energéticas y climáticas, es necesario garantizar una disponibilidad suficiente de minerales capaces de secuestrar carbono a gran escala para que esta solución sea viable.
]]>
La empresa rumana especializada en vehículos eléctricos comparte detalles sobre su visión y estrategia global
Notipress.- Durante la CES 2025, uno de los eventos tecnológicos más importantes del mundo celebrado en Las Vegas, la empresa rumana E-Mobility Rentals ofreció una entrevista exclusiva a NotiPress. Su cofundador, Alexandru Valeanu, compartió detalles sobre su modelo de negocio, los beneficios de sus servicios y sus ambiciones de expansión global.
Esta compañía, fundada hace dos años, se dedica a alquilar vehículos eléctricos principalmente dirigidos a empresas con necesidades logísticas como entregas de paquetes ligeros. Entre los servicios más destacados se encuentran las baterías intercambiables gratuitas, la tecnología Plug and Play, estacionamiento gratuito y estaciones de carga rápida. Estas características buscan atender la creciente demanda de soluciones sostenibles y eficientes en ciudades densamente pobladas.
Cuando se le consultó sobre una posible expansión hacia Latinoamérica, Valeanu comentó: “Creo que Latinoamérica es un buen mercado. Pienso que podría ser mejor que el mercado de Estados Unidos porque, en Estados Unidos, a las personas les gustan los autos más grandes, y nosotros tenemos vehículos ligeros, vehículos pequeños.” Añadió que las ciudades en la región tienden a estar “muy congestionadas y necesitamos espacios eficientes.”
En términos de crecimiento, el cofundador detalló que la empresa ya opera en cuatro países europeos: Rumania, Hungría, República Checa y Polonia. Este año iniciaron operaciones en Estados Unidos, y ya están considerando mercados como Brasil. “El próximo año estaremos en Brasil; tenemos discusiones en curso en Brasil y en muchos países estamos abiertos,” afirmó Valeanu, destacando que la empresa tiene la flexibilidad de adaptarse a nuevas ubicaciones.
Respecto a los costos de los servicios, Valeanu explicó: “Los autos con intercambios ilimitados de batería cuestan alrededor de veinte dólares por día. Las bicicletas cuestan alrededor de diez dólares por día. Tienen la aplicación y con ella pueden cambiar la batería, escanear el código QR y luego realizan el intercambio de batería”. Este modelo de precios busca ofrecer accesibilidad a empresas que necesitan movilidad constante en entornos urbanos.
Sobre el mercado objetivo, Valeanu enfatizó que sus soluciones son ideales para grandes ciudades con alta densidad poblacional. “En ciudades grandes, ciudades concurridas y grandes es perfecto esta solución.” También resaltó que la experiencia en Europa ha validado la efectividad de su propuesta: “Europa ha confirmado que nuestra solución es muy buena.”
Con una propuesta orientada a la sostenibilidad, la eficiencia energética y la reducción de contaminación, E-Mobility Rentals se posiciona como un actor competitivo en el mercado global de movilidad eléctrica.
]]>
Notipress.- El Grupo Ecopetrol anunció un acuerdo con la empresa Matrix JVCO LTD (AIQ), de Emiratos Árabes Unidos, para integrar inteligencia artificial (IA) en sus operaciones y acelerar la transición energética. Este memorando de entendimiento, firmado en Abu Dhabi y Bogotá, tendrá una vigencia inicial de 24 meses, con posibilidad de prórroga por un periodo similar.
El objetivo principal del acuerdo es explorar iniciativas de energía limpia y desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras que fortalezcan la estrategia de sostenibilidad de Ecopetrol. Según Luis Felipe Rivera, vicepresidente de Ciencia, Tecnología e Innovación de la compañía, esta alianza refuerza los lazos internacionales para el uso de IA en favor de una transición energética efectiva.
AIQ, reconocida por su experiencia en el uso de big data, analítica avanzada e IA en el sector de los hidrocarburos, contribuirá al desarrollo de proyectos enfocados en eficiencia operativa, energía limpia y descarbonización. Francisco Goncalves, director de AIQ Latinoamérica, destacó la reputación internacional de la firma y el impacto que esperan lograr con esta colaboración.
]]>
John Deere lanza tractores autónomos para huertos, una solución innovadora a la escasez de mano de obra en el sector agrícola
Notipress.- La marca de maquinaria agrícola y de construcción, John Deere, reveló durante su intervención en el CES 2025 en Las Vegas una nueva gama de tractores autónomos especialmente diseñados para operar en huertos, marcando un hito en la automatización agrícola. Esta tecnología, enfocada en cultivos de alto valor como frutas y frutos secos, promete revolucionar la forma en que se trabaja la tierra, ofreciendo una solución a la creciente escasez de mano de obra que afecta al sector agrícola en California y otras regiones productoras del mundo.
Igino Cafiero, director de autonomía en cultivos de alto valor de John Deere, explicó que estos tractores utilizan el kit de autonomía de segunda generación de la empresa, el cual comparte componentes clave, como cámaras y hardware, con las soluciones autónomas de labranza ya implementadas. Sin embargo, el entorno de los huertos, donde los árboles pueden alcanzar hasta 9 metros de altura y dificultar la navegación por la densidad de sus ramas, exigió una adaptación tecnológica.
“Además de las siete cámaras que hay alrededor del tractor, también hemos incorporado sensores LIDAR, que proporcionan información de profundidad y permiten al tractor saber dónde están los árboles y cómo navegar entre ellos. De esta forma, se garantiza que el tractor pueda avanzar en línea recta por la carretera e identificar qué es o no un obstáculo, algo mucho más complicado en este entorno”, señaló Cafiero.
Estos tractores son capaces de detenerse o esquivar obstáculos como personas, vehículos o incluso colmenas de abejas utilizadas para la polinización. Las pruebas iniciales en huertos reales fueron exitosas, mostrando que la maquinaria puede mantener una operación eficiente y segura, incluso en entornos complejos.
Además del modelo autónomo tradicional, John Deere presentó un segundo tractor completamente eléctrico, alimentado por hasta cinco baterías de alta capacidad. Esta innovación busca no solo satisfacer las necesidades operativas de los agricultores, sino también cumplir con los objetivos de sostenibilidad y reducción de costos. Al ser eléctricos, estos tractores reducen a la mitad los gastos de combustible y mantenimiento, al tiempo que disminuyen el impacto ambiental.
Russell Hatsfield, un agricultor californiano que participó en las pruebas de campo, expresó su entusiasmo por los resultados obtenidos hasta ahora. Hatsfield destacó la importancia de la tecnología para afrontar los retos laborales y de seguridad en el sector en el cual se pasan largas jornadas laborales expuestos a trabajos bastante laboriosos.
Los avances en maquinaria agrícola presentados por John Deere en CES 2025 refleja el creciente interés por la automatización en la agricultura, especialmente en cultivos de alto valor que requieren precisión y constante atención. El lanzamiento de estos tractores autónomos no solo responde a las necesidades actuales del mercado, sino que también prepara el camino para un futuro agrícola más eficiente y sostenible.
]]>
Samsung revela avances en IA y sostenibilidad para un futuro más inclusivo y conectado
Notipress.- En su keynote durante la CES 2025, con acceso para NotiPress, Samsung presentó sus próximos avances en inteligencia artificial (IA) y sostenibilidad, enfocándose en mejorar la conectividad del hogar, la experiencia vehicular y la educación tecnológica. Sean Michael, responsable de marketing de productos de display, mencionó que buscan expandir su visión de IA más allá del entorno doméstico. “Estos son solo algunos de los modos. Nuestra visión de IA para el hogar se extiende más allá del entorno donde estemos”, explicó.
Michael destacó que los desarrollos en el sector automotriz incluirán nuevos avatares digitales, capaces de personalizar la experiencia dentro del vehículo. “Estamos explorando nuevos avatares en vehículos”, señaló. Estos asistentes virtuales actuarán como copilotos digitales, anticipándose a las necesidades del conductor y respondiendo mediante voz y visuales. “Actuarán como copilotos digitales, anticipándose a lo que necesitas y respondiendo naturalmente mediante voz y visuales, mientras te enfocas en el camino”, afirmó Michael. Los fabricantes de vehículos podrán personalizar estos avatares según la identidad visual de sus marcas.
Inhee Chung, vicepresidenta del Centro de Sostenibilidad Corporativa de Samsung, enfatizó el compromiso de la compañía con la creación de una tecnología inclusiva. “El beneficio de la IA debe extenderse no solo a algunos, sino a todos”, declaró Chung. Explicó que Samsung introducirá funciones de accesibilidad impulsadas por IA, permitiendo sincronizar ajustes personalizados en electrodomésticos y dispositivos móviles. “Desde el momento en que configuras un nuevo electrodoméstico, como una lavadora, puedes sincronizar los ajustes de accesibilidad desde tu teléfono móvil”, detalló. Chung añadió que estas innovaciones estarán disponibles durante el primer semestre de 2025.
Chung también destacó los avances en subtítulos de audio en dispositivos de entretenimiento, donde la IA reducirá el volumen del diálogo sin afectar los efectos de fondo. “Ahora, la IA sabe separar y reducir el volumen del diálogo en el idioma extranjero, pero no los sonidos y efectos de fondo”, explicó. Esta mejora permitirá una experiencia de visualización fluida, con subtítulos leídos en el idioma seleccionado por el usuario.
La compañía reafirmó su compromiso con la educación a través del concurso “Solve for Tomorrow”, que actualmente se lleva a cabo en 66 países. “Ha desafiado a más de 2,6 millones de estudiantes a usar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para llevar sus ideas a la realidad y abordar directamente los desafíos en sus comunidades”, señaló Chung. Además, mencionó que durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024, Samsung invitó a diez equipos ganadores a una ceremonia con el Comité Olímpico Internacional.
Achim Schreiner, director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó la colaboración de Samsung en los últimos cinco años. “Samsung y el PNUD emprendieron un ambicioso viaje para aprovechar el poder de la tecnología con fines sociales”, comentó Schreiner. Hasta la fecha, la aplicación Samsung Global Goals recaudó más de 20 millones de dólares para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Schreiner también elogió el impacto del programa conjunto Generation 17, que empodera a jóvenes líderes globales. “Nuestro programa conjunto está empoderando a líderes extraordinarios que están movilizando sus comunidades para avanzar hacia los objetivos globales”, afirmó.
JH Han, CEO de Samsung Electronics, cerró el evento refiriéndose a la visión de un hogar inteligente completamente personalizado. “El hogar inteligente te entenderá, reconocerá la independencia y hará recomendaciones basadas en patrones musicales, ofreciendo servicios verdaderamente personalizados”, declaró Han.
]]>
Generación Z redefine la innovación tecnológica y el consumo global, según expertos del CES 2025
Notipress.- Durante la conferencia de tendencias del CES 2025, Brian Comiskey, director senior de Innovación y Tendencias de CTA, junto a Melissa Harrison, presentaron un análisis detallado sobre el papel transformador de la generación Z. Este segmento demográfico, compuesto por personas nacidas entre 1997 y 2012, está impulsando la adopción temprana de tecnologías y redefiniendo los patrones de consumo a nivel global.
Comiskey destacó la relevancia de este grupo, afirmando que “la generación Z representa aproximadamente un tercio de la población mundial, con una gran concentración en el sudeste asiático, América Latina y África”. Según los datos compartidos, el crecimiento económico y cultural de esta generación está acelerando el ritmo de la innovación, influyendo en el desarrollo de productos y las estrategias de marketing.
Durante la charla, con acceso para NotiPress, se mencionó que la generación Z ya representa el 27% de la fuerza laboral en los países de la OCDE, incrementando su poder adquisitivo. Esta creciente influencia se refleja en sus decisiones de compra y su impacto en la evolución tecnológica. Comiskey añadió que “el 60% de los miembros de esta generación se identifican como adoptadores tempranos de tecnología, lo cual significa que además de buscar lo más nuevo, siguen estando cómodos con ciclos de reemplazo más rápidos”.
Por su parte, Harrison subrayó la importancia de la tecnología en la vida de los integrantes de la generación Z, destacando que “el 86% de los jóvenes en Estados Unidos considera la tecnología esencial, y el 74% la usa para expresar su identidad”. Este nivel de interacción tecnológica desde edades tempranas convirtió a la generación Z en los primeros nativos digitales, explicando su inclinación hacia entornos tecnológicos avanzados.
En el ámbito de la sostenibilidad, Comiskey mencionó que si bien persisten ciertos hábitos de consumo poco sostenibles, este grupo muestra una clara preferencia por productos responsables. “Son dos veces y media más propensos a adquirir productos con múltiples atributos de sostenibilidad, como eficiencia energética y reciclabilidad”, afirmó. Esta perspectiva integral está empujando a las empresas a innovar en sus diseños y a asumir mayores compromisos medioambientales.
Otro de los temas destacados fue el modelo de consumo híbrido el cual caracteriza a esta generación, equilibrando las compras en línea y en tiendas físicas en un 50%. Comiskey resaltó que la generación Z es considerada la primera generación verdaderamente omnicanal, impulsando la creación de tecnologías que mejoran la experiencia del usuario. “Las aplicaciones de realidad aumentada, por ejemplo, permiten probar virtualmente los productos, reduciendo las tasas de devolución”, explicó el experto.
]]>
Notipress.- Vaisala, organización dedicada a la tecnología de medición, fue reconocida en el estudio “Mejores Empresas del Mundo: Crecimiento Sostenible”, realizado por la revista TIME en colaboración con Statista. La compañía sobresalió entre las más de 3,000 empresas evaluadas, destacándose por su desempeño en sostenibilidad y estabilidad financiera.
El estudio, que seleccionó 500 empresas para su clasificación final, analizó criterios como crecimiento de ingresos, estabilidad financiera e impacto ambiental. Vaisala ocupó el primer lugar en sostenibilidad y se posicionó en el puesto 38 en la clasificación general, además de estar entre el 3% de las empresas con mayor puntuación en sostenibilidad.
La compañía de tecnología de medición recibió altas calificaciones en métricas ambientales como emisiones de carbono, intensidad de carbono y uso de energía renovable. En este sentido, Vaisala utiliza casi en su totalidad energía verde, lo que contribuyó significativamente a su reconocimiento. Alberto Cortés, director de Vaisala para América Latina, expresó:
“Cuidar el clima e impulsar el crecimiento sostenible son nuestras prioridades. Es un honor ser reconocidos por TIME por esta combinación de esfuerzos”, expresó Alberto Cortés, director de Vaisala para América Latina en información para NotiPress.
El ranking de TIME y Statista se basó en tres dimensiones principales:
La destacada posición de Vaisala refleja su compromiso con el desarrollo sostenible y su capacidad para equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental.
]]>
Las herramientas generativas entre los trabajadores enfrentran una coyuntura de oportunidades y desafíos para su adopción según la OCDE
Notipress.- Al menos un cuarto de los trabajadores están expuestos a la inteligencia artificial generativa en los 38 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con un estudio geográfico consultado por NotiPress, 50% de las tareas en la región podrían realizarse con mayor rapidez tras adoptar esta tecnología que goza de un crecimiento acelerado.
La OCDE es una organización internacional de carácter gubernamental especializada en impulsar el crecimiento económico y la empleabilidad de las naciones, informó el portal oficial. Asimismo, el desarrollo de políticas para la adopción tecnológica y la digitalización es uno de los objetivos para el crecimiento sostenible.
Sobre el impacto de las políticas cabe resaltar el sector de telecomunicaciones en México. Según la OCDE, las reformas recomendadas por la organización fueron responsables de una reducción del 81 por ciento en el costo de los paquetes de banda ancha en el país.
Ante el panorama de tecnología y digitalización en las distintas esferas y sectores, el impacto de la IA generativa cobró importancia entre los empleadores. Según el reporte consultado por la agencia de noticias, 32% de los trabajadores en ciudades están en contacto con la IA generativa, comparado con el 21% de los empleados en áreas rurales.
El mercado laboral experimenta un déficit de trabajadores en áreas relacionadas con las telecomunicaciones, agregó el reporte. Aunado a ello, la tasa de desempleo en los trabajos enfocados en la sostenibilidad y las energías verdes con IA generativa incrementó 40% en 2024.
A diferencia de otras tecnologías orientadas a la automatización de tareas, la IA generativa tiene un impacto laboral que transforma los perfiles requeridos en las empresas. Con motivo de la rapidez de las herramientas generativas, los empleadores buscan que los trabajadores cuenten con estas habilidades junto con los requisitos base de los puestos de trabajo.
No obstante, la implementación de IA generativa en el campo laboral enfrenta desafíos, tanto de infraestructura como de legalidad y regulación. Al respecto, abogados de Columbia Undergraduate Law Review, programa de la Universidad de Columbia, informaron que los empleadores automatizan procesos críticos y los dejan en manos de las herramientas generativas, tales como la selección de candidatos y labores del departamento de recursos humanos.
Frente a la coyuntura entre las oportunidades y los desafíos regulatorios-éticos de la IA generativa en el trabajo, la OCDE subrayó que los trabajadores deben desarrollar habilidades relacionadas con estas tecnologías. De acuerdo con un informe de la empresa Preply, 30 por ciento de los empleados temen perder sus empleos por no contar con las habilidades para esta área.
]]>
La percepción mexicana sobre el impacto ambiental de las criptomonedas
Notipress.- La creciente adopción de las criptomonedas en México ha traído consigo una variedad de debates, no solo sobre su valor económico, sino también sobre su impacto ambiental. A pesar de las preocupaciones globales sobre la huella de carbono de las criptomonedas, en México existe una percepción mayoritariamente positiva sobre su relación con el medio ambiente.
Este fenómeno plantea una serie de interrogantes sobre cómo los mexicanos perciben el impacto ecológico de las tecnologías blockchain, como bitcoin y ethereum, y cómo se compara esta percepción con la de otros países.
Según una encuesta global de Consensys, consultada por NotiPress, el 55% de los mexicanos que están familiarizados con las criptomonedas consideran que son amigables con el medio ambiente. Esta cifra es notablemente alta, especialmente si se toma en cuenta que en otras regiones, como Europa y América del Norte, las criptomonedas son vistas con más escepticismo en cuanto a su impacto ambiental. En países como Canadá, Japón y Corea del Sur, hasta uno de cada cinco encuestados cree que las criptomonedas no son buenas para el medio ambiente y nunca lo serán.
¿Por qué esta diferencia? Según la encuesta, la percepción positiva en México podría estar vinculada a un entendimiento limitado de los procesos tecnológicos detrás de las criptomonedas y sus implicaciones ambientales. Sin embargo, también podría reflejar una creciente conciencia sobre las innovaciones dentro del ecosistema cripto que están trabajando para mitigar su impacto ecológico.
A medida que la adopción de las criptomonedas sigue creciendo en México, es crucial que la educación y la conciencia sobre su impacto ambiental también evolucionen. Las autoridades, las empresas y los usuarios deben estar mejor informados sobre las innovaciones tecnológicas que están ayudando a hacer que las criptomonedas sean más sostenibles, sugiere Consensys. Si bien la percepción en México sobre las criptomonedas y su impacto ambiental es relativamente positiva, es fundamental que los mexicanos comprendan las implicaciones de las tecnologías detrás de estas monedas digitales y el potencial de la blockchain para transformar otros sectores, como la energía renovable y la economía circular.
La sostenibilidad no solo depende de la adopción de energías limpias, sino también de cómo la industria de las criptomonedas se adapta a las demandas de los consumidores y las autoridades. Con el creciente interés por la descentralización y la transparencia en el manejo de los datos, las criptomonedas tienen el potencial de jugar un papel crucial en la creación de un futuro más sostenible, tanto desde una perspectiva económica como medioambiental.
La relación entre las criptomonedas y el medio ambiente sigue siendo un tema de debate en todo el mundo, y México no es la excepción. Aunque muchos mexicanos consideran que las criptomonedas son amigables con el medio ambiente, la realidad es que el impacto de estas tecnologías varía según el tipo de criptomoneda y el proceso que se utiliza para validarlas.
]]>
Foro Económico Mundial propone colaboración para superar desafíos agrícolas y asegurar la productividad global
Notipress.- La colaboración entre industria y gobierno es clave para enfrentar los desafíos agrícolas y mejorar la seguridad alimentaria, según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Con una población mundial que podría alcanzar los 9,500 millones para 2050, la agricultura debe innovar para alimentar al planeta. Actualmente, los pequeños agricultores producen más del 70 % de los alimentos globales, pero enfrentan obstáculos como falta de recursos financieros, acceso limitado a mercados y salarios injustos.
De acuerdo con el WEF, la creación de plataformas de colaboración entre industria y gobierno puede marcar una diferencia significativa en el sector agrícola. Estas plataformas permiten unir esfuerzos, compartir conocimientos y diseñar estrategias para superar los desafíos. “La creación de una plataforma de colaboración, un grupo de trabajo y un grupo directivo puede ayudar a crear, sostener y ampliar la participación entre la industria y el gobierno”, destacó el Foro.
La tecnología agrícola, impulsada por herramientas como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y los drones, puede transformar la productividad, el rendimiento y el contenido nutricional de los alimentos. Sin embargo, el WEF resalta que esta innovación necesita ser respaldada por un abordaje sistémico y colaborativo.
Un caso destacado de este modelo es la plataforma de Promoción de Exportaciones Agrícolas Digitales en el estado indio de Uttar Pradesh. Este proyecto reúne a 18 socios del sector privado y al gobierno estatal con el objetivo de integrar soluciones tecnológicas en la agricultura. Uttar Pradesh, que contribuye con el 17 % de la producción de granos de India, representa un ejemplo de cómo la colaboración puede ampliar el alcance de las tecnologías de la “cuarta revolución industrial”.
El WEF identifica acciones concretas para consolidar la cooperación entre industria y gobierno:
Además, el Foro Económico Mundial enfatiza que la agrotecnología no solo aumenta la productividad agrícola, sino que también fortalece la seguridad alimentaria y mejora las condiciones de vida de los agricultores.
]]>
Transformación de interfaces pasivas en adaptativas, la investigación que podría revolucionar el uso de dispositivos cotidianos
Notipress.- Hay una gran cantidad de fuentes de energía formadas por grandes infraestructuras que proveen de electricidad a la población, sin embargo, esas fuentes pueden provenir también de elementos cotidianos que se encuentran en el hogar de cualquier persona. Eso es lo que pensó la Dra. Jeeeun Kim, profesora asistente en el Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad Texas A&M, quien lidera una investigación que podría revolucionar el uso de dispositivos cotidianos al transformar interfaces pasivas, como interruptores de luz y pomos de puertas, en sistemas adaptativos capaces de recolectar y reutilizar energía.
Actualmente, las interfaces pasivas tienen un uso limitado a su función original. Sin embargo, la investigación de Kim propone una alternativa: modificar estos dispositivos para que desempeñen múltiples tareas. Por ejemplo, girar un pomo podría generar energía para alimentar un sistema de alarma, o abrir el refrigerador podría encender automáticamente las luces de la cocina.
Un aspecto clave del proyecto es el desarrollo de impresiones 3D que se acoplen a dispositivos existentes, permitiendo nuevas formas de interacción y recolección energética. Por ejemplo, un accesorio para una ventana podría transformar el movimiento al abrirla en energía reutilizable.
“Es difícil abordar los problemas de diseño cotidianos si se utilizan las experiencias previas como punto de partida”, señaló Kim. Para superar esta limitación, su equipo diseñó un marco de datos a gran escala que documenta las interacciones humanas con objetos cotidianos. Estos datos servirán como base para crear interfaces más funcionales y accesibles.
Además, Kim desarrolló un sistema de software que permite a los usuarios analizar su entorno interior mediante realidad aumentada (RA). Este sistema detecta barreras de accesibilidad ocultas y ofrece soluciones prácticas para optimizar espacios residenciales y comerciales.
Uno de los principales objetivos de la investigación es promover la conciencia sobre el desperdicio de energía y fomentar comportamientos prosociales. Kim espera que estas innovaciones motiven a las personas a rediseñar sus entornos con un enfoque sostenible. “Mi investigación no se limita únicamente a la accesibilidad”, afirmó.
“Espero que mi conjunto de herramientas para usuarios finales pueda analizar los edificios multiresidenciales y las interacciones en múltiples dimensiones, para que los residentes también puedan notar lo inaccesibles que son sus entornos físicos comunes, cuánta energía se desperdicia y cómo pueden hacer cambios para lograr edificios inteligentes y sostenibles por sí mismos”, aseguró la investigadora.
El proyecto también tiene implicaciones importantes en el diseño de hogares y dispositivos inclusivos. Las mejoras propuestas ofrecen soluciones rentables que evitan el desecho electrónico generado por el reemplazo de interfaces pasivas por dispositivos inteligentes.
La investigación, financiada por la Estación Experimental de Ingeniería de Texas A&M (TEES), combina disciplinas como fabricación digital, aprendizaje profundo, robótica y diseño para crear una base tecnológica con aplicaciones prácticas. Según Kim, este enfoque interdisciplinario podría inspirar a los usuarios finales a desarrollar innovaciones en dispositivos cotidianos, haciendo que los hogares sean más inteligentes y sostenibles.
]]>
El simbolismo de esta acción va más allá de la entrega de títulos, dice Sheinbaum
Notipress.- El gobierno federal entregará títulos de propiedad comunal a dos comunidades rarámuri en la Sierra Tarahumara, Chihuahua. Según compartió la mandataria Claudia Sheinbaum en la mañanera del 20 de diciembre de 2024, se trata de 1,485 hectáreas para la comunidad de Guasachique y 693 hectáreas para Bosques de San Elías Repechique, ambas reconocidas como propiedad comunal tradicional.
Esta acción forma parte de los planes de justicia para los pueblos originarios, basados en la reforma al artículo segundo constitucional, que reconoce a las comunidades indígenas como sujetos de derecho. Estas tierras habían sido despojadas durante décadas, y su restitución representa un paso crucial hacia la reparación histórica.
Asimismo, el simbolismo de esta acción va más allá de la entrega de títulos. Para las comunidades rarámuri, estas tierras son fundamentales para la preservación de su cultura, tradiciones y formas de vida sostenible, aseguró Sheinbaum. Además, se busca garantizar que estos territorios sean protegidos frente a intereses externos que amenacen su integridad.
Líderes comunitarios destacaron la importancia de esta entrega para preservar sus tradiciones y garantizar la sostenibilidad de sus territorios. También hicieron un llamado a las autoridades a continuar fortaleciendo la autonomía indígena mediante programas de apoyo que incluyan educación, salud y protección ambiental.
El gobierno federal también enfatizó que estas acciones son parte de un compromiso más amplio con los pueblos originarios de todo el país, reafirmando su intención de reparar históricamente los agravios sufridos por estas comunidades.
]]>
Los usamos para adornar nuestra casa en las festividades navideñas, pero detrás hay toda una industria que deja ganancias y beneficios ambientales
Por el Mtro. Oscar Báez Montes, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
En la temporada navideña el árbol de navidad se erige como una de las tradiciones más antiguas, adaptada al cristianismo. Este símbolo representa la vida y su forma triangular que recuerda a la Santísima Trinidad.
La estrella en la cima evoca la estrella de Belén que guio a los magos de Oriente para llegar al pesebre, mientras que las luces simbolizan la luz de Jesucristo.
Sin embargo, cuando termina la temporada decembrina estos acaban en la basura o la calle, siendo que podríamos reutilizarlos y aquí les explicaré cómo.
Árbol de Navidad natural
Para empezar, en América del Norte, se utilizan cerca de 11 especies principales de árboles naturales de Navidad (USDA 2017), mientras que en México destacan cinco:
Impacto ambiental positivo
Los árboles de Navidad provienen de plantaciones específicamente destinadas para este fin, lo que minimiza su impacto sobre los bosques naturales y, en muchos casos, dichas plantaciones son establecidas en terrenos que anteriormente eran agrícolas. En promedio, un árbol de Navidad tarda entre 3 a 8 años en llegar a su tamaño ideal para la venta. Durante este tiempo, los árboles contribuyen significativamente al medioambiente al:
Adquirir un árbol natural para Navidad puede considerarse una opción ambientalmente responsable. Al hacerlo se apoya a comunidades locales que dependen de esta actividad y se reducen las externalidades asociadas con la producción de árboles artificiales, así como la producción de residuos plásticos o microplásticos.
Tendencias y opciones sostenibles
Recientemente, ha surgido la tendencia de comprar árboles vivos en maceta, que pueden ser plantados después de las festividades en ambientes urbanos como jardines, camellones o parques.
Más de la mitad de los árboles adquiridos en México son importados de EE UU y Canadá, ya que la producción nacional no satisface la demanda que se estima en 2 millones de árboles al año. En México, se reportan tendencias de disminución en su adquisición, lo cual podría deberse, en parte, debido a una desinformación sobre los beneficios que tiene adquirir un árbol natural.
Además, la compra de un árbol de Navidad natural puede fomentar el ecoturismo. Muchos productores ofrecen además otras actividades como renta de cabañas, senderismo, áreas de camping y comida tradicional. Los principales estados productores son Veracruz, Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Morelos. En 2024, se reportó una producción de alrededor de 100 mil ejemplares (CNF 2024), lo cual es insuficiente para cubrir la demanda.
Alternativas post-festivas
Al concluir la temporada surgen preguntas sobre qué hacer con el árbol. Existen diversas alternativas:
Aprendamos a ser sustentables
Los árboles de Navidad naturales son una tradición presente en muchos hogares durante las fiestas. Las plantaciones forestales dedicadas a esta actividad cuentan con permisos del gobierno y brindan diversos beneficios ambientales mientras están en pie.
Al elegir un árbol natural, no solo se apoya la economía local sino se contribuye a la conservación del medio ambiente. No dudes en planear una actividad familiar en estos ejidos que conservan y aprovechan sustentablemente los recursos del bosque.
A pesar de que esta actividad es más común en el centro y oriente de México, es fundamental considerar las opciones nacionales antes de optar por importaciones. Al final de la temporada, es recomendable estar atento a las iniciativas municipales para reciclar los árboles y reintegrarlos nuevamente a la naturaleza.
Boletín de prensa
]]>
Delta inaugura nueva instalación de entrenamiento para pilotos en Salt Lake City
Notipress.- Delta Air Lines celebró la apertura de su nueva instalación de entrenamiento para pilotos en Salt Lake City, ubicada junto al Aeropuerto Internacional de Salt Lake City. Este centro de 4.600 metros cuadrados representa una inversión estratégica para fortalecer su red de operaciones en el oeste de Estados Unidos, marcando la primera gran instalación de este tipo fuera de su sede en Atlanta.
Durante la ceremonia inaugural, John Laughter, vicepresidente ejecutivo y director de operaciones, destacó que el centro permitirá mejorar tanto la calidad del entrenamiento como la experiencia de los pilotos. “Este centro se trata realmente del futuro”, afirmó.
La instalación está diseñada para realizar más de 1.000 eventos de entrenamiento mensuales, equipada con simuladores de movimiento completo, entrenadores de procedimientos, salones de clase y áreas especializadas para entrenamiento en puertas y emergencias.
La alcaldesa de Salt Lake City, Erin Mendenhall, calificó el proyecto como un gran paso para el desarrollo económico y una muestra de la sólida alianza entre la ciudad y Delta. El centro beneficiará a miles de pilotos que asisten regularmente a ciclos de entrenamiento, además de reforzar la presencia de la aerolínea como la mayor operadora en el aeropuerto local.
Con 240 vuelos diarios hacia cerca de 90 destinos, Delta continúa expandiendo su red global desde Salt Lake City, con nuevas rutas como el vuelo directo a Seúl, programado para junio de 2025.
Además de su funcionalidad avanzada, el centro incorpora características de sostenibilidad, alineándose con los esfuerzos ambientales de Delta Air Lines.
]]>