sostenibilidad tecnológica – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 07 Jan 2025 00:19:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 CES 2025: conocer a las personas detrás del consumo define las tendencias del futuro https://www.chanboox.com/2025/01/06/ces-2025-conocer-a-las-personas-detras-del-consumo-define-las-tendencias-del-futuro/ Tue, 07 Jan 2025 00:08:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251741

En la feria del CES 2025, la generación Z encabezó el secrtor que marca las tendencias actuales y del futuro en el consumo

Notipress.- Invertir en la innovación es el pilar de las tendencias actuales de consumo de tecnología, reveló Brian Comiskey, senior director of innovation and trends de la Consumer Technology Association (CTA). Durante la conferencia CES 2025 Trends to Watch, con acceso para NotiPress, el vocero de CTA subrayó que definir las tendencias del futuro depende de conocer a las personas detrás de las tecnologías, en particular la población que encabeza el consumo: la generación Z.

Los cambios económicos y socioculturales en todo el mundo influyen sobre los hábitos de consumo del sector tecnológico, aseguró Comiskey. Según cifras de AT&T México, se espera que Latinoamérica alcance un 80% de adopción de teléfonos móviles inteligentes (smartphones) en 2025.

Debido a la importancia del consumo de estos dispositivos de entrada, que incluye un acercamiento al ecosistema de comercio electrónico (ecommerce), su adopción es clave para el desarrollo de tecnología de consumo. Al respecto, la Asociación Americana de Marketing (AMA, por sus siglas en inglés) destacó que diversos sectores de la sociedad dependen de estos dispositivos para su comunicación y contacto con productos

Existen dos factores de peso para comprender las tendencias de adopción e innovación, señaló el vocero de CES el 6 de enero: en primer lugar el descubrimiento de nuevas tecnologías y su influencia en otros productos, como la inteligencia artificial; y en segundo lugar, el contexto de las personas que consumen la tecnología.

“Para entender cómo las tecnologías del presente evolucionan, es importante entender cómo el descubrimiento de una influye a las otras”, comentó Brian Comiskey, senior director of innovation and trends en CTA

Nacidos entre 1997 y 2012, la demografía conocida como generación Z conforma el 32 por ciento de la población mundial en 2025, informó CTA. Asimismo, 9 de cada 10 jóvenes de esta generación son residentes de América del Sur, África, y el Sudeste Asiático.

De acuerdo con Statista, la generación Z es conocida por crecer en un entorno repleto de tecnología digital, en particular el uso de smartphones como herramienta cotidiana. Tan solo en Estados Unidos, 95% de las personas en este grupo tienen un teléfono móvil personal, desde los cuales tienen acceso a diferentes tipos de publicidad.

Por su parte, la necesidad de conectar con marcas que ofrezcan productos bajo un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente encabezará las tendencias del futuro. CTA reveló que la generación Z tiene 250% de probabilidades de consumir tecnología si cumple con estas características.

Asimismo, conocer a las personas detrás de los hábitos de consumo es clave para entender las próximas tendencias tecnológicas al interior de la cultura laboral. Según Comiskey, 27% de los empleados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) serán generación Z en el transcurso del 2025.

]]>
251741
Meta apuesta por energía nuclear para abastecer centros de datos https://www.chanboox.com/2024/12/05/meta-apuesta-por-energia-nuclear-para-abastecer-centros-de-datos/ Fri, 06 Dec 2024 00:53:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249142

Tecnológicas planean ir a la energía nuclear para alimentar sus centros de datos

Notipress.- En una nueva etapa de mostrar compromiso con la sostenibilidad, Meta, la empresa matriz de Facebook, lanzó una solicitud de propuestas destinada a desarrolladores de energía nuclear en Estados Unidos. El objetivo es construir entre 1 y 4 gigavatios de capacidad eléctrica, en lo que representa una de las mayores iniciativas tecnológicas en el ámbito energético por parte de una empresa privada.

La estrategia incluye compartir costos en las primeras fases de desarrollo y garantizar la compra de la energía generada una vez que las plantas estén en operación. El plazo para la presentación de propuestas es el 7 de febrero de 2025, mientras la compañía espera que las instalaciones comiencen a operar a principios de la década de 2030. Este cronograma representa un desafío técnico y regulatorio, dado el tiempo y los recursos requeridos para la construcción de centrales nucleares.

Si bien no es necesario que las plantas estén ubicadas cerca de los centros de datos de Meta, deben garantizar que la electricidad generada esté disponible para respaldar tanto las operaciones de la empresa como las redes eléctricas locales. “Queremos trabajar de forma creativa con los desarrolladores para estructurar un acuerdo que permita de manera similar el desarrollo de la tecnología nuclear”, expresó Meta en un comunicado oficial.

Esta postura busca superar los desafíos regulatorios que enfrentaron otras empresas tecnológicas. Por ejemplo, Amazon vio obstaculizado un proyecto similar cuando la Comisión Federal de Regulación de Energía rechazó su solicitud para ampliar un acuerdo de suministro energético, citando riesgos potenciales para la estabilidad de la red y los consumidores.

Así, la compañía evalúa diversas tecnologías, incluyendo reactores nucleares tradicionales, los cuales tienen una capacidad promedio de 1 gigavatio, y reactores modulares pequeños (SMR). Estos últimos prometen reducir costos y tiempos gracias a su diseño modular y producción en masa, pero todavía no fueron probados a gran escala comercial.

El interés de las empresas tecnológicas por la energía nuclear refleja una tendencia más amplia en la industria. Microsoft, por ejemplo, planea reactivar un reactor en Three Mile Island para 2028, mientras que Google trabaja con Kairos Power en un proyecto de 500 megavatios. Por su parte, Amazon invirtió en la startup X-Energy, asegurando acuerdos para desarrollar 300 megavatios de capacidad.

Dicho interés en la energía nuclear responde a las crecientes necesidades energéticas y a los compromisos de sostenibilidad asumidos por estas empresas. En su anuncio, Meta resaltó su historial en el apoyo a energías renovables y destacó la importancia de diversificar las fuentes de energía para hacer frente a los retos futuros.

]]>
249142
Cómo las empresas líderes en gestión de datos están adoptando la GenAI https://www.chanboox.com/2024/11/27/como-las-empresas-lideres-en-gestion-de-datos-estan-adoptando-la-genai/ Wed, 27 Nov 2024 11:43:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248344

Empresas priorizan la productividad, calidad y gestión de riesgos en la integración de la inteligencia artificial generativa

Notipress.- Las organizaciones con una sólida base en la gestión de datos lideran la adopción de la inteligencia artificial generativa (GenAI), según un informe reciente. Este tipo de empresas, destacadas por su infraestructura avanzada, gobernanza efectiva y alta calidad en la gestión de datos, tienen una ventaja significativa al implementar rápidamente esta tecnología. Si bien no siempre son las primeras en identificar casos de uso, su preparación les permite actuar con rapidez y eficacia una vez que determinan cómo aplicar GenAI.

El informe señala que varias empresas están escalando la adopción de GenAI con precaución. Los primeros usuarios aprendieron que apresurar la implementación puede generar problemas técnicos y desmotivación en los empleados. Para evitar estos inconvenientes, optan por probar soluciones en grupos reducidos antes de extenderlas a toda la organización. Esto permite ajustar la tecnología, identificar desafíos iniciales y garantizar una adopción más fluida.

La conciencia sobre los riesgos asociados con GenAI es alta entre las organizaciones entrevistadas. Temas como las filtraciones de datos, la privacidad, los sesgos en los resultados y otros dilemas éticos son considerados cuidadosamente. Para mitigar estos riesgos, muchas empresas están realizando experimentos y proyectos piloto en entornos controlados antes de una implementación completa. Este abordaje les permite mantener la confianza de sus empleados, proteger su reputación y alinearse con regulaciones emergentes.

En términos de productividad, los resultados son significativos. El informe destaca casos en los que tareas que antes llevaban semanas ahora se completan en minutos gracias a la automatización impulsada por GenAI. Este impacto es más visible en trabajos repetitivos y rutinarios. Sin embargo, un desafío común entre las empresas es decidir cómo los empleados deberían usar el tiempo libre generado por esta mayor eficiencia.

Además de la productividad, mejorar la calidad del trabajo es otro factor clave para la adopción de GenAI. Al reducir errores y ofrecer resultados más consistentes, la tecnología contribuye directamente a una mayor satisfacción del cliente. No obstante, algunos empleados aún sienten incertidumbre respecto a la precisión de la IA, los posibles sesgos y el impacto ético de reemplazar el trabajo humano por el automatizado.

La gestión del cambio cultural es fundamental para garantizar una implementación exitosa. Según el informe, el liderazgo desde los niveles más altos es esencial, mientras los mandos intermedios juegan un rol crucial al identificar procesos que podrían beneficiarse más con GenAI. Estos líderes ayudan a integrar la tecnología en las operaciones diarias sin generar resistencia entre los empleados.

El informe también revela que las empresas no tienen claridad sobre el porcentaje exacto de su fuerza laboral la cual utiliza GenAI. Algunas organizaciones reportan un uso del 20%, mientras otras afirman que hasta el 80% de sus empleados están involucrados, dependiendo de la accesibilidad de las herramientas y la política interna sobre riesgos.

Por otro lado, las consideraciones ambientales relacionadas con el uso de GenAI aún no reciben suficiente atención. Aunque las empresas reconocen que los modelos de lenguaje de gran tamaño consumen demasiada energía, pocas desarrollaron estrategias para mitigar este impacto. La sostenibilidad no parece ser una prioridad clave en las decisiones actuales sobre GenAI.

Finalmente, el informe subraya la importancia de mantener la supervisión humana en los procesos basados en IA. Varias empresas establecieron comités o consejos internos para supervisar los riesgos, la calidad y el uso responsable de GenAI. Además, programas de capacitación se diseñaron para garantizar que los empleados usen esta tecnología de manera ética y efectiva. Como destacó un participante del informe: “El mayor error que se puede cometer es eliminar a los humanos de los procesos“.

]]>
248344