Sor Juana Inés de la Cruz – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 07 Mar 2025 05:15:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La Compañía Nacional de Teatro reestrena en el CENART la obra “Los empeños de una casa! https://www.chanboox.com/2025/03/06/la-compania-nacional-de-teatro-reestrena-en-el-cenart-la-obra-los-empenos-de-una-casa/ Fri, 07 Mar 2025 04:29:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257507

Una comedia de enredos amorosos, escrita por Sor Juana Inés de la Cruz, ofrecerá temporada de solo tres semanas
Se presenta como parte de las actividades por el Día Mundial del Teatro, antes de realizar gira en España
La obra más premiada de 2024 se presentará del 14 al 30 de marzo en el Teatro de las Artes

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibirá a la Compañía Nacional de Teatro (CNT) con una breve temporada de reestreno de su multipremiada obra Los empeños de una casa de sor Juana Inés de la Cruz, del 14 al 30 de marzo en el Teatro de las Artes.
Este montaje, con versión y dirección de Aurora Cano, se presenta en el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Teatro 2025. Estrenada en 2024 como parte de las actividades por el 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes, es la primera obra de Sor Juana Inés de la Cruz que la CNT lleva a escena.
Los empeños de una casa es la primera comedia escrita por Sor Juana Inés de la Cruz y fue estrenada en el siglo XVII durante las celebraciones por el nacimiento del primogénito de los virreyes de la Nueva España. Aborda una serie de enredos amorosos que sirven de pretexto para que la autora diserte sobre la frágil naturaleza humana y el público se divierta.
Esta versión busca rendir tributo a la Décima Musa en un escenario meta-teatral en el que la autora se verá enredada, incluso más que sus personajes, en el proceso mismo de concebir su primera comedia. Así, los espectadores disfrutarán de una obra dentro de otra comedia, un poco más negra. ¿Será que todos siempre estamos enamorados de la persona incorrecta?
Esta puesta en escena cuenta con la participación del elenco estable de la CNT: los actores de número Jesús Hernández y Óscar Narváez, acompañados por Nara Pech, Adriana Reséndiz (Mejor actriz en Rol de soporte, Premios ACPT 2024), Nicté del Carmen, Mireya González, Irene Repeto, Fernando Sakanassi, Alberto Santiago, Zabdi Blanco, Federico Lozano, Shadé Ríos, Mariana Villaseñor e Iván Zambrano Chacón.  
La acción está acompañada de música en vivo y hasta momentos de karaoke en los que se invita al público a participar; con boleros tradicionales al estilo de Los Panchos, interpretados por el músico residente de la CNT Yurief Nieves, así como por los actores Mario Vera y Andalucía.
En su momento, la obra recibió un total de 10 nominaciones en los Premios de la Asociación de Críticos y Periodistas Teatrales (ACPT) 2024, de las cuales ganó cuatro, incluyendo “Mejor Elenco” y “Mejor Adaptación”, además de 12 nominaciones en los Premios Metropolitanos de Teatro 2024, donde triunfó en nueve, entre ellas “Mejor Dirección de una obra de teatro” (Aurora Cano) y “Mejor Comedia”.
El éxito de esta producción mexicana la ha llevado a ser también reconocida a nivel internacional, con una invitación para llevar a cabo, este 2025, una extensa gira en diversos escenarios y festivales de España durante el verano.
Los empeños de una casa ofrecerá temporada del 14 al 30 de marzo, los jueves, viernes y sábados, a las 19:00 h; y domingos, a las 18:00 h, en el Teatro de las Artes, con promoción “Jueves de $30 pesos” y 2×1 comprando los miércoles en la página https://cenart.comprarboletos.com/ y viernes en taquillas.
Como parte de las actividades por el Día Mundial del Teatro, se llevarán a cabo dos charlas sobre la puesta en escena, con la presencia de la directora Aurora Cano, los viernes 14 y 21 de marzo y el jueves 27, a las 18:00 h, antes del inicio de las funciones, para las cuales es necesario registrarse al correo publicos.cnteatro@inba.gob.mx. Para mayor información se puede consultar la página cenart.gob.mx.

Boletín de prensa

]]>
257507
Los empeños de una casa, obra de la Compañía Nacional de Teatro, triunfa en Los Premios Metro 2024 https://www.chanboox.com/2024/11/28/los-empenos-de-una-casa-obra-de-la-compania-nacional-de-teatro-triunfa-en-los-premios-metro-2024/ Thu, 28 Nov 2024 23:57:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248477 La obra obtuvo 9 galardones, incluyendo Mejor Comedia y Mejor Dirección

La Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) celebra un éxito rotundo en la reciente entrega de Los Premios Metro, donde su producción Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz, se alzó como la gran triunfadora de la noche. La obra obtuvo nueve galardones, incluyendo Mejor Comedia y Mejor Dirección.
Los empeños de una casa, versión y dirección de Aurora Cano, ha cautivado al público y a la crítica con su ingeniosa trama, su destacado elenco y su reflexión sobre las relaciones humanas. Los premios obtenidos por la obra son:
• Mejor comedia
• Mejor dirección de una obra (Aurora Cano)
• Mejor actuación masculina de reparto (Marco Antonio García)
• Mejor diseño sonoro para una obra (Aurora Cano y Yurief Nieves)
• Mejor diseño de vestuario para una obra (Jerildy Bosch)
• Mejor diseño de iluminación para una obra (Jesús Hernández)
• Mejor diseño de video (Raúl Munguía)
• Mejor diseño de escenografía para una obra (Jesús Hernández)
• Mejor adaptación de obra de teatro o musical (Aurora Cano)
Estos galardones son un testimonio del compromiso de la CNT con la excelencia artística y su capacidad para llevar a escena producciones de alta calidad que conectan con el público y enriquecen la vida cultural del país.
Paseo de la Reforma y Campo Marte, col. Polanco, C.P. 11560, Alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX Tel: 55 1000 5600 www.inba.gob.mx
La Compañía Nacional de Teatro agradece a la Academia de Los Premios Metro por estos reconocimientos y felicita a todas y todos los artistas y creadores que han contribuido a estos logros.
Para más información sobre la Compañía Nacional de teatro visite @CNTeatroMX en todas las redes sociales

Boletín de prensa

]]>
248477
De Sor Juana a Bad Bunny: entre la literatura y la música https://www.chanboox.com/2024/11/16/de-sor-juana-a-bad-bunny-entre-la-literatura-y-la-musica/ Sat, 16 Nov 2024 19:28:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247267
Entre páginas y canciones estudiantes de preparatoria disfrutaron de una divertida jornada lectora

Mérida, Yucatán, a 16 de noviembre de 2024.- Con un amplio programa académico, así como venta y exposición de obras literarias, la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), celebró el Día Nacional del Libro, esto con la finalidad de acercar cada vez más a las y los jóvenes al mundo de la lectura.
En el marco de esta conmemoración y como parte de la clausura de las actividades, se llevó a cabo la conferencia “De Sor Juana a Bad Bunny: entre la literatura y la música” impartida por la tallerista del Programa Estatal de Lectura y Escritura de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), Mayté Cámara Yamá.
Durante la charla, la también mediadora de lectura compartió con el estudiantado la relación de la literatura y la poesía con la música actual, una forma de expresión que ellos utilizan diariamente y que les brinda voz a sus emociones.
Por medio de ejemplos con canciones en tendencia y poemas clásicos, invitó a que reconozcan que ambas son expresiones en donde las personas dan a conocer sentimientos.
Asimismo, recordó qué es la Literariedad, la lírica y la poesía y cómo estos géneros se utilizan en la música, poniendo de ejemplo melodías como “Me gustas tú” de Manu Chao; asimismo comparó piezas como “Antes de que nos olviden” de Caifanes con el poema “Memorias de Tlatelolco” de Rosario Castellanos y “All too well” de Taylor Swift con el romance “Ya que para despedirme” de Sor Juana Inés de la Cruz, donde ambas siguen etapas de un duelo o ruptura emocional.
Durante la jornada de celebración por el Día Nacional del Libro, que realizó este plantel universitario del 11 al 15 de noviembre, se contó con exposición y venta de libros a cargo de las Editoriales Océano y Proceso, así como de la Librería UADY.
Además de las presentaciones “Sin tanto cuento te cuento”, “Flor Negra”, “Leamos en corto: comprensión lectora y micro ficción”, “El monte de los hilos rotos: el macabro destino de la inocencia” y el homenaje al Mtro. Roldán Peniche Barrera.

Boletín de prensa

]]>
247267
Mexicana Daniela Tarazona: “Las mujeres estamos obligadas a partirnos” https://www.chanboox.com/2022/12/03/mexicana-daniela-tarazona-las-mujeres-estamos-obligadas-a-partirnos/ Sat, 03 Dec 2022 16:41:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=177432

Guadalajara (México), 3 dic (EFE).- La escritora mexicana Daniela Tarazona, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2022, dijo este sábado a EFE que las mujeres han sido obligadas a multiplicarse por una sociedad que constantemente les demanda respuestas en el ámbito público y privado.

“Las mujeres nos partimos todo el tiempo, estamos siendo muchas todo el tiempo, no solo porque somos así, sino también porque hay una serie de construcciones que nos llevan en ese camino de tener que estar respondiendo muchas cosas a la vez y tener que estar resolviendo muchos asuntos de distintas índoles y de distintas dimensiones”, señaló.

Tarazona (México, 1975) charló con Efe a unas horas de haber recibido el galardón en el marco de la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara a la que asiste como una de las invitadas especiales con su novela “Isla Partida” bajo el brazo.

En la novela, da vida a una mujer que sufre una crisis mental y recibe un diagnóstico médico que parte su salud y su vida en dos mitades. Con la idea del suicidio presente la protagonista navega por algunos recuerdos y fragmentos de su vida.

La autora confesó que le llevó años escribir el texto no solo porque en él volcó una parte de su propia historia, sino que quiso plasmar “un universo en crisis” con una historia no lineal en el que la protagonista explora su vida, la de su madre y su abuela.

El texto busca ser “una apuesta sobre la mesa y una provocación” en su intento por desmitificar las ideas que hay alrededor de la salud mental de las mujeres y lo que se espera de ellas, indicó.

“Trata de hacer una descolocación de cosas que se asimilan o que se observan desde un punto de vista tal vez muy prejuiciado sobre la salud mental. Siempre ha sido más difícil para nosotras no solo por esta petición del mundo a estar dividida, sino también la carga de negatividad que se ha puesto sobre muchos aspectos de la mujer”, afirmó.

Desde el texto la autora busca responder si hay una composición emocional que determina ciertas respuestas de las mujeres o la manera de posicionarse en el mundo, añadió.

ESCRITURA FEMENINA

Tarazona fue elegida por el jurado del Premio Sor Juana entre 107 candidatas por “su estética que apela a lo profundo, al poder de la evocación en la literatura” y por “Isla Partida” una novela “magnífica, difícil, plena de emoción y significaciones, de deslizamientos por las pendientes de la cordura y la locura literarias”.

Al recibirlo se unió a una larga lista de autoras como Elena Garro, Laura Restrepo, Marcela Serrano, Cristina Rivera Garza, Margo Glantz, Gioconda Belli, Almudena Grandes, Nona Fernández, Camila Sosa y Fernanda Trías, por decir algunas.

La escritora asegura que en el mundo literario hay un reconocimiento a la escritura hecha por mujeres, que se han ganado a pulso un espacio en este mundo comúnmente dominado por los hombres.

“El lugar que tenemos ahora las escritoras es muy distinto, hay una aproximación y un lugar, un reconocimiento y una consideración, una visión mucho más clara del trabajo que hacemos, eso ha cambiado con fuerza en poco tiempo, aunque falta por hacer respecto a los temas que se espera que escribamos”, consideró.

La autora se ha empeñado en mostrar ese universo femenino en sus obras, inspirada en gran medida por las historias de las mujeres de su familia y las que ha conocido a lo largo de su trayectoria.

“He tratado de hacer un recuento de todo eso que he visto que somos”, indicó.

MERCANCÍAS DIGITALES

En su novela, Tarazona hace también una crítica al mundo consumista en el que la sociedad está inmersa, potenciada ahora por el uso de las plataformas digitales y las redes sociales “que mercantilizan” productos, personas y emociones.

“A través de las redes sociales y del uso de nuestros datos personales estamos todo el tiempo sujetos a ser mercancías, comercio de lo que sentimos, de lo que vamos a sentir, inncluso, con la publicidad predictiva, por ejemplo, de lo que vamos a querer comprar y todo eso es muy avasallante y muy asfixiante”, afirmó.

La FIL tiene lugar hasta el 4 de diciembre con un nutrido programa que incluye 620 presentaciones de libros, 3.000 actividades literarias, académicas y científicas y la asistencia de 600 autoras y autores de 45 países.

 

 

 

 

]]> 177432 Diputadas y diputados conmemoran natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz https://www.chanboox.com/2022/11/15/diputadas-y-diputados-conmemoran-natalicio-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/ Wed, 16 Nov 2022 01:48:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=174846

Destacan sus virtudes como poeta, escritora, dramaturga y su pasión por el acceso al conocimiento

 

En el apartado de efemérides, las diputadas y los diputados de los diversos grupos de parlamentarios se pronunciaron respecto al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, de quien destacaron sus virtudes como poeta, escritora, dramaturga y su pasión por el acceso al conocimiento.

 

Sor Juana fue una mujer adelantada a su tiempo

La diputada Marisol García Segura (Morena) dijo que Sor Juana fue una mujer adelantada a su tiempo que dejó su obra como testimonio y plasmó que las mujeres somos portavoces de una visión de mundo única y que dicha perspectiva debe ser tomada en cuenta. “Si el mundo continuó invisibilizando a las mujeres, es porque este sigue siendo construido por hombres machistas y patriarcales”.

 

Subrayó que Sor Juana escribía lo que otros querían decir con una maestría y poesía adelantada a su época; tristemente esa realidad no ha cambiado porque las mujeres son tomadas en cuenta sólo cuando sus dichos y sus ideas son expresadas por otros. Se pronunció por que nunca más haya un México sin mujeres.

Es una de las autoras más importante de la literatura mexicana y novohispana

Rosa María González Azcárraga, diputada del PAN, indicó que la obra de Sor Juana Inés de la Cruz ha trascendido los siglos hasta ser considerada una de las autoras más importantes de la literatura mexicana y novohispana. “A siglos de distancia es ejemplo para todas las niñas del país respecto a ejercer su derecho al conocimiento”.

 

Manifestó que mujeres como Sor Juana querían más de lo que la sociedad les imponía, por lo que su tenacidad tiene eco hasta nuestros días, “porque a pesar de los siglos que nos separan, aún hay limitantes para que las mujeres no se desarrollen plenamente; ante ello, solicitó desterrar los obstáculos que impiden el acceso pleno a sus derechos.

Sus ideales deben ser luz para las nuevas generaciones

Por el PRI, la diputada Jazmín Jaimes Albarrán expuso que la pasión de Sor Juana Inés de la Cruz la hizo plasmar en sus escritos la defensa a los pueblos indígenas, a los pobres y a la educación de las mujeres. Indicó que las y los diputados mexiquenses celebran que esta destacada mujer por su obra literaria y su ejemplo de vida esté presente en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Reconoció a esta niña prodigio, mujer incansable, ejemplo de lucha, superación, determinación, preparación e ímpetu por las letras. Consideró que hoy más que nunca sus ideales deben ser luz para las nuevas generaciones, por su gran contribución humanística. 

Sor Juana Inés de la Cruz, de las primeras voces del feminismo

La diputada Janine Patricia Quijano Tapia (PVEM) señaló que Sor Juana Inés De la Cruz rompió con los paradigmas de su época al convertirse en una de las escritoras más importantes de la literatura del Siglo de Oro, ferviente defensora de los derechos de las mujeres y de la educación y gracias a su pasión por el conocimiento se enfrentó a un mundo donde sólo los hombres podían acceder a la cultura y a la literatura.

 

Añadió que, con sus escritos llenos de fuerza, defendía sus ideas y revindicaba el derecho a las mujeres a aprender, por lo cual se convirtió en una de las primeras voces del feminismo en el país, ya que Sor Juana Inés de la Cruz expresaba y denunciaba en cada uno de sus textos la frustración derivada de las desigualdades entre hombres y mujeres. 

Se le recuerda como la primera feminista de América

Por el PT, la diputada Dionicia Vázquez García indicó que conmemorar el nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz en noviembre de 1648, es reconocer a la primera gran poeta hispanoamericana y una de las figuras literarias de América; es símbolo de una mujer que demostró sus virtudes como poeta, escritora y dramaturga en un mundo conservador. Su decisión de entrar a un convento fue para seguir leyendo y escribiendo, por lo que su obra es vasta.

 

“Hoy recordamos a esa figura apasionada y apasionante, y quien desde el claustro tuvo una visión de las cosas. Pudo opinar de manera distinta al poder; se le recuerda como la primera feminista de América. Fue una mujer de pensamiento crítico y acertadas convicciones, levantó la voz en defensa de las mujeres y de sí misma y rompió estereotipos sobre el papel femenino en la sociedad”, añadió. 

Fue reconocida como escritora y una gran feminista

La diputada Jessica Ortega De la Cruz (MC) expresó que el 12 de noviembre de 1648 nació Sor Juana Inés de la Cruz, también conocida como “La Décima Musa”. Fue reconocida como escritora y una gran feminista para su época; su estilo era considerado inapropiado para los estándares cristianos y no perseguía cumplir mandatos sociales que no coincidían con sus intereses personales, lo que la hacía única

 

Agregó que fue una mujer dedicada a la fe y al monasterio; estudio poesía, teología, astronomía, pintura, lenguas y filosofía. Fue una poetisa admirable; dramaturga talentosa y escritora maravillosa. “Por mujeres como ella, hoy podemos hablar en esta tribuna, votar y ser votadas; luchó por un mundo de inclusión en igualdad”. 

Aportó el derecho a disentir y a pensar distinto

Gabriela Sodi Miranda, diputada del PRD, indicó que dentro de la gran aportación literaria de Sor Juana, resalta un documento que, en la actualidad, “no podemos soslayar pues representa una de las más grandes obras y aportaciones, no solamente a la literatura, sino al pensamiento crítico, a los comportamientos que dan sustento a la propia nación, como lo es el derecho a disentir, a pensar distinto”.

 

En este día y como la historia de este personaje, dijo, “les queremos decir a todas y todos que no están solos y que no nos van a callar, que no vamos a renunciar a nuestro derecho a pensar distinto. No vivimos en una dictadura, seguimos viviendo en una democracia. Sor Juana da voz a las mujeres de la modernidad desde el barroco, con la intención de rebelarse al estatus quo masculino”.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 174846 El Ensamble Segrel ofrece concierto de Música Antigua “Oigan las folías que se cantan hoy” https://www.chanboox.com/2022/06/08/el-ensamble-segrel-ofrece-concierto-de-musica-antigua-oigan-las-folias-que-se-cantan-hoy/ Thu, 09 Jun 2022 01:32:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=150818

Fue en el marco del Espacio Cultural San Lázaro

 

En el marco de las actividades del Miércoles Cultural San Lázaro, se presentó el Concierto de Música Antigua “Oigan las folías que se cantan hoy”, a cargo del Ensamble Segrel, quienes realizaron una muestra con múltiples referencias a la música que hay en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz.

El ensamble, llevado a cabo en la Cámara de Diputados a través de las secretarías General y de Servicios Parlamentarios, la Coordinación de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo, y las Bibliotecas Legislativa y General del Congreso de la Unión, fue dirigido por Manuel Mejía Armijo, con la voz y guitarrilla de Carmen Mastache y Francisco Bringas en las percusiones, quienes hicieron un recorrido por las fuentes musicales de la época renacentista.

La directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, María Vázquez Valdez, dijo que este programa musical tiene el propósito de dar a conocer las aportaciones de la “Décima Musa” en el campo de la poesía, la música y la danza en el espacio conventual.

Resaltó que la vida en el claustro virreinal resultaba propicia para la creación de mujeres del Siglo XVII, entorno en el que la poeta y dramaturga logró dominar diversos géneros, no sólo de la poesía o la prosa, sino se permitió componer celebres villancicos y algunas letras de canciones tanto sacras como profanas.

Apuntó que el Ensamble Segrel está dedicado a la interpretación, investigación y recreación de la música antigua en su contexto histórico, lo que permite un acercamiento a la cultura medieval, renacentista y a las tradiciones lírico musicales y las influencias de Medio Oriente.

Recordó que en el siglo XVII los villancicos estaban vinculados con la cultura popular, mientras que en el claustro eran interpretados en un ambiente virtuoso, sensible y genuino, atmósfera que pudo ser recreada por el Ensamble Segrel con su música y canto.

Explicó que la palabra “Segrel” era designada a un juglar de la época medieval, un escudero y trovador que creaba sus composiciones y poemas.

Durante el concierto, donde se escuchó parte de la obra lírica de Sor Juana Inés de la Cruz, el director del ensamble, Manuel Mejía Armijo, expuso que en el ambiente conventual se vivía una espiritualidad a través de la belleza, una devoción alegre y festiva que se manifestaba con la música y la poesía.

Agregó que el villancico es un género medieval que originalmente eran cancioncillas de amor y se fue volcando a lo devocional; es decir, es un género de poesía que siempre va acompañado con la música, el cual fue muy popular en las fiestas de Corpus y en el ambiente conventual se daba de forma íntima entre hermanas de devoción de la música, no sólo de forma litúrgica, sino de convivencia para reforzar los lazos en el Convento.

Precisó que los villancicos de Sor Juana, así como de otros poetas de su tiempo, están construidos sobre cánones musicales que eran muy conocidos porque se usan en la música popular.  

Añadió que las seguidillas es un género de poesía renacentista cuya característica es que la métrica de los versos es irregular; un verso largo, un verso corto en el caso de Sor Juana tiene la característica de que tiene una sombra que no se ve, pero que se escucha en las palabras.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 150818 Cámara de Diputados recuerda el 327 aniversario luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz https://www.chanboox.com/2022/04/26/camara-de-diputados-recuerda-el-327-aniversario-luctuoso-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/ Wed, 27 Apr 2022 04:00:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=144432

Participan representantes de todos los grupos parlamentarios

 

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD externaron sus comentarios con motivo del Aniversario Luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz, en el apartado de Efeméride de la sesión del Pleno.

 

Si Sor Juana viviera, continuaría abriendo brechas

 

La diputada Elena Edith Segura Trejo (Morena) resaltó que Sor Juana Inés de la Cruz trabajó por la educación y los derechos humanos, visibilizó a las víctimas de la pobreza y enfermedades de su época; además, se enfrentó a una sociedad misógina que la atacó por buscar la libertad. “El 17 de abril de 1695 la muerte la alcanzó; su obra y trabajo continúan vigentes”.

 

Si Sor Juana viviera en esta época, sin duda alguna, continuaría abriendo brechas para las mujeres y pugnando por sus derechos y educación; estaría orgullosa de ser mujer. Recalcó que “trabajaría para que no seamos silenciadas” y que las cifras de feminicidios y desaparecidas no continuaran en la impunidad.

 

Mujer trascendente de nuestra historia

 

La diputada Lilia Caritina Olvera Coronel (PAN) resaltó que Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer prodigiosa, adelantada a su tiempo y una de las mexicanas más trascendentes de nuestra historia. “Hace 327 años falleció, pero su memoria no morirá nunca”. Enfatizó que destacó en un contexto en que las mujeres eran excluidas de las actividades sociales y de la educación formal; sin embargo, se abrió paso en una sociedad cerrada.

 

“A diferencia de aquel entonces, las mujeres de hoy aspiramos a desenvolvernos en todas las actividades sociales, políticas y económicas posibles”. Resaltó que Sor Juana inspira a las mexicanas a luchar por tener más oportunidades, aprender, ser mejores y seguir sus sueños.

 

Una de las mujeres más ilustres de México

 

Del PRI, la diputada Jazmín Jaimes Albarrán dijo que se conmemora el aniversario luctuoso de una de las mujeres más ilustres de México. “Sor Juana Inés de la Cruz es una inspiración no sólo por tratarse de una de las escritoras más productivas del Siglo de Oro, sino también porque, adelantándose a su época, desafió la cultura patriarcal y se transformó en una de nuestras primeras feministas”.

 

Mencionó que su trabajo es considerado de los más importantes del siglo XVII; es precisamente por ello que “hoy recordamos su vida y legado”. Celebró que, debido a su obra literaria y ejemplo de vida, ocupe un sitio privilegiado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

 

Ha inspirado a luchar por un país más justo y equitativo

 

El diputado Mario Xavier Peraza Ramírez (PVEM) señaló que de Sor Juana “hoy nos queda no solamente el legado de su obra, sino de su lucha por la libertad de las mujeres, por su derecho a la educación y a la toma de decisiones. Debemos seguir trabajando para que la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, como lo soñó Sor Juana hace 300 años, se convierta en una realidad”.

 

Destacó que “la vida y obra de nuestra musa, de nuestra Ave Fénix, ha inspirado a muchos a luchar por un país más justo y equitativo”. Hoy le rendimos homenaje a una de las mujeres que más lustre le ha dado a nuestro país, puntualizó.

 

Luchó por los derechos de las mujeres

 

Del PT, la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal destacó el legado de Sor Juana Inés de la Cruz en la lucha por los derechos de las mujeres. Fue una de las primeras feministas y activistas sociales. Pidió hacer un recuento de su obra y que las generaciones actuales conozcan su legado, a fin de que su memoria perdure.

 

Maribel Martínez Ruiz, también diputada del PT, afirmó que el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz está ligado a la palabra libertad. “Qué honor para las mujeres, en particular para las mexicanas, que seamos herederas de este binomio: mujer-libertad, y que nos toca a nosotras asumir la estafeta; quizá sea una de las principales enseñanzas de la mujer que hoy recordamos”.

 

Una de las escritoras más profundas y relevantes

 

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (MC) indicó que el 17 de abril se conmemoró el aniversario luctuoso 327 de Sor Juana Inés de la Cruz. “Hoy recordamos a una de las escritoras más profundas y relevantes que ha compartido sus ideas en México y en todo el mundo”.

 

Llamó a seguir el ejemplo de Sor Juana para alcanzar el conocimiento, crear obras únicas y encontrar la unidad. “En el caos, transformemos al mundo en algo bello. Trabajemos por nuestro país, por todas y todos los ciudadanos, sin pensar en raza, género, sexo, religión e incluso posiciones políticas; solamente así podremos movernos hacia el futuro”.

 

Rememorar y revalorar su figura

 

Edna Gisel Díaz Acevedo, diputada del PRD, expresó que las obras de Sor Juana Inés de la Cruz vencieron a los más férreos estereotipos de su época porque rebasan el tiempo con elementos de actualidad, sobre todo en cuanto al reconocimiento de derechos y libertades.

 

Indicó que este aniversario luctuoso llega hoy con una profunda deuda hacia las mujeres, hacia las niñas y las jóvenes. “Un nuevo paradigma debe comenzar a realizarse en la defensa de los derechos; es indispensable un nuevo proceso de reivindicación de las mujeres ilustres que fueron y han sido pieza clave en los espacios de la vida política y la vida social del país”.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 144432 Cámara de Diputados conmemora natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz https://www.chanboox.com/2021/11/04/camara-de-diputados-conmemora-natalicio-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/ Thu, 04 Nov 2021 21:23:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=126164

Diputadas de los siete grupos parlamentarios reconocen a la escritora mexicana y sus aportaciones 

El tema fue abordado en el apartado de efemérides en la sesión semipresencial de este jueves

 

Con motivo del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, que se celebra el próximo 12 de noviembre, diputadas de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD, en el apartado de efemérides, emitieron comentarios sobre la vida y obra de la escritora mexicana y rememoraron sus aportaciones en favor de las mujeres y de la educación.

Fue una mujer brillante y adelantada a su tiempo

La diputada María del Rosario Reyes Silva (Morena) afirmó que Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer brillante y adelantada a su tiempo. Afirmó que su avidez de pensamiento la hizo enfrentarse al convencionalismo de una época que no aceptaba que las mujeres demostraran curiosidad intelectual y mucho menos la expresaran de manera abierta.  

Señaló que fue una de las primeras mujeres que tuvo que enfrentar un mundo inmerso en la desigualdad y en el que los géneros definían el lugar de las personas. “Hoy conmemoramos la vida de una mujer que revolucionó aquella época empobrecida por la misoginia, y quien tomó por armas su pensamiento, obras literarias y abatir la desigualdad”.

Sor Juana trascendió a su tiempo y a las imposiciones

Del PAN, la diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez subrayó que Sor Juana trascendió a su tiempo y a las imposiciones de su género. “Hoy es fuente de inspiración y modelo a seguir de muchas niñas y jóvenes mexicanas que vemos en ella un ejemplo de una mujer capaz, inteligente y decidida”. 

Recalcó que su vida estuvo dedicada al conocimiento, a la literatura y a su orden religiosa. “El espíritu de Sor Juana está presente hoy en cada una de las mexicanas que no se conforman y que buscan la manera de lograr sus sueños”. Con esta efeméride, dijo, “recordamos y homenajeamos a una mexicana distinguida, una mujer cuyo nombre, historia y obra son conocidos en México y en el mundo”. 

Una mujer atemporal e ilustre de las letras

La diputada Cristina Ruiz Sandoval (PRI) resaltó que Sor Juana Inés de la Cruz “es una mujer atemporal, mujer ilustre de las letras en hispanoamericana, inspiración del movimiento feminista en nuestro país y precursora de nuestra identidad mestiza”.  Sostuvo que su obra y vida, además de ser universal y atemporal, encarna las contradicciones y virtudes de nuestro pueblo.  

Consideró que Sor Juana Inés de la Cruz “es parte de lo que somos: un pueblo mestizo, rico por su pluralismo y sincretismo”. Estimó que, en la conmemoración de su natalicio, “reconozcamos nuestra esencia y aprovechemos el gran potencial de ser parte de una nación con gran valor pluricultural”.  

Desafió los paradigmas de su época

Del PVEM, la diputada Rocío Alexis Gamiño García señaló que Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer revolucionaria que con inteligencia y valor desafió los paradigmas de su época. “Fue una de las mujeres escritoras más importantes de la literatura colonial del Siglo XVII, y una de las más fervientes defensoras de los derechos de las mujeres y la educación”.

“Sor Juana Inés de la Cruz fue la voz de un feminismo temprano, por lo que debe ser inspiración para miles de mujeres que alzamos la voz en contra de la desigualdad, la violencia y el machismo”, agregó.

La escritora más importante de la época colonial

Del PT, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel estimó que se rinde homenaje a una de las figuras más relevantes de la literatura española de todos los tiempos y “quienes nacimos en esta tierra mexicana tenemos sobradas razones para sentirnos orgullosos de ella; Sor Juana Inés de la Cruz es la última gran poeta del siglo de oro de la literatura española”. 

Puntualizó que sin las mujeres no existiría la patria como se conoce; por eso, hoy se exige con hechos la reivindicación, el respeto al trabajo, a la opinión y a la vida. Detalló que Sor Juana Inés de la Cruz fue la escritora más importante de la época colonial. “Homenajearla no sólo significa rememorar la belleza de su arte, sino reconocer la esencial igualdad de la especie humana”.

Logró conquistar privilegios para las mujeres

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (MC) mencionó que Sor Juana Inés de la Cruz fue una escritora ejemplar y una de sus búsquedas fue la verdad, lo que la llevó a estudiar en una época en la que a las mujeres se les negaba el conocimiento, por lo que desafió las desigualdades y logró conquistar privilegios para las mujeres. 

Fue de las escritoras más sagaces y representativas. “Hoy rendimos tributo y reconocemos en ella a una de las escritoras más importantes de la historia de nuestro país y una precursora de la educación a 373 años de su nacimiento. Recordamos a todas las mujeres que han luchado y siguen luchado por la igualdad de género y alzamos la voz en la defensa de los derechos de las mujeres”.

La primera feminista mexicana

Gabriela Fernanda Sodi Miranda, diputada del PRD, precisó que Sor Juana Inés de la Cruz fue la primera feminista mexicana hace 373 años; luchó desde un discurso feminista único en la época colonial y fue la escritora más importante de esa época en el siglo de oro. 

Indicó que “las mujeres a través de la poesía seguimos sus pasos gritando con dureza a los hombres necios; cantamos sin miedo y pedimos justicia”.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 126164 FCE celebrará día mundial del libro y el derecho de autor https://www.chanboox.com/2021/04/20/fce-celebrara-dia-mundial-del-libro-y-el-derecho-de-autor/ Tue, 20 Apr 2021 20:15:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=119113

Se inaugurará la muestra Luz y letras. Miradas a la literatura, que incluirá la exhibición de primeras ediciones del FCE, y 50 retratos de personalidades de las letras, tomados y seleccionados por Rogelio Cuéllar.
Se ofrecerán, para lectura gratuita en linea, los libros Los hijos de Sánchez, Escucha yanqui y un poemario de Sor Juana Inés de la Cruz.

 

El próximo 23 de abril el Fondo de Cultura Económica (FCE), Educal y la Dirección General de Publicaciones (DGP) celebrarán el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, con un programa que incluye diversas actividades asociadas con el festejo.
 
Gracias a la colaboración de los lectores que atienden los programas del FCE en redes sociales, se recibieron en donación 590 enciclopedias para las salas de lectura y bibliotecas comunitarias del Valle del Mezquital, en donde serán de gran utilidad para alumnos y profesores de esa zona. La entrega de estos materiales de consulta se llevará a cabo a las 10:00 horas y podrá seguirse en la página de Facebook del FCE.
 
Asimismo, a las 13:00 horas, en la galería Luis Cardoza y Aragón, del Centro Cultural Bella Época y librería Rosario Castellanos del FCE, en la Ciudad de México, se inaugurará la exposición Luz y letras. Miradas a la literatura, con una muestra de primeras ediciones del Fondo de Cultura Económica, incluidas las del recientemente desaparecido Vicente Rojo, y una colección de 50 imágenes de Rogelio Cuéllar, seleccionadas por el propio fotógrafo, que incluye retratos de Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Juan Rulfo y Elena Garro, entre otras personalidades de las letras. La exposición permanecerá abierta hasta el domingo 23 de mayo. La inauguración será transmitida a través de las redes sociales del FCE.
 
Posteriormente, las 16:00 horas, se transmitirá la charla Ciencia y ficción, que sostendrán la astrónoma y divulgadora de la ciencia Julieta Fierro y la escritora Iliana Vargas. En tanto que a las 18:00 horas se llevará a cabo el conversatorio Letras, ciencia, utopías y distopías, entre Paco Ignacio Taibo II y el escritor Gerardo Horacio Porcayo. Ambas actividades también se transmitirán a través de las redes sociales del FCE.
 
Asimismo, el Maratón Peregrino, organizado por la Dirección General del Promoción Cultural de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Estrategia Nacional de Lectura de la Presidencia de la República y el FCE, se transmitirá a través de las redes sociales de las tres instancias, a las 19:00 horas. Se trata de la lectura en voz alta de Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez, en conmemoración, también, del séptimo aniversario luctuoso del Nobel colombiano. Intervendrán 50 lectores de diversas escuelas normales del país, alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades del Universidad Nacional Autónoma de México y promotores de lectura de comunidades originarias, al lado de personajes como Miguel de la Cruz, Héctor Bonilla, Horacio Franco, Dolores Heredia, Antonio Helguera y José Hernández, entre otros.
 
Por su parte, Capital 21TV y el FCE han preparado un programa especial dedicado al Día Internacional del Libro, en el cual participarán Karla Suárez, Elisa Díaz Castelo, Imanol Caneyada y José Luis Zárate cuya obra ha sido publicada por el FCE. La transmisión se llevará a cabo a través del canal 21.1 de televisión abierta, el propio 23 de abril.
 
De igual manera, en Radio Altavoz, programa del Sistema Público de Radiodifusión (SPR), realizará entrevistas con los autores del FCE Silvia Molina, Alberto Chimal y Óscar de la Borbolla, que se difundirán a través de sus emisoras en Coatzacoalcos (104.3 de FM,), Colima (102.9 FM), Mazatlán (104.5 FM), Tapachula (101.1) FM y por Altavoz Radio, en Internet, en www.altavozradio.mx
 
Por último, a las 21:00 horas se transmitirá por las redes sociales del FCE y Educal un programa especial de Pasión por la Lectura, conducido por Paco Ignacio Taibo II, que incluirá los teléfonos rojos de importantes libros ofrecidos a precios muy rebajados, además de recomendaciones de títulos por parte de varios autores del fondo editorial del FCE, y se darán a conocer distintas actividades para la conmemoración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, en las subsidiarias de esta casa editorial ubicadas en el extranjero.
 
Además, como en anteriores celebraciones del Día Internacional del Libro, para conmemorar títulos que han sido lanzados a la hoguera o cuyos autores o editores han sido perseguidos, el FCE ofrecerá para lectura libre en línea los libros Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis y Escucha yanqui, de C. Wright Mills, cuya publicación por el Fondo de Cultura Económica provocó la salida de su director de entonces, Arnaldo Orfila. A esos títulos se sumará la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, quien rompió los cartabones virreinales para convertirse en una de las grandes escritoras universales de todos los tiempos.
 
Por una República de Lectores, festejemos el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor.

Ligas para seguir las transmisiones:
Facebook: https://www.facebook.com/FCEMexico  
YouTube: https://www.youtube.com/user/VideoFCE

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 119113 La Cámara de Diputados conmemoró el 326 Aniversario Luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz https://www.chanboox.com/2021/04/12/la-camara-de-diputados-conmemoro-el-326-aniversario-luctuoso-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/ Mon, 12 Apr 2021 23:35:55 +0000 http://www.chanboox.com/?p=118886

Con la conferencia magistral “¿Por qué Sor Juana Inés de la Cruz en la sociedad y en la cultura de estos tiempos?”

Sumamos nuestra voz al reconocimiento de una figura universal: Nezahualcóyotl Vázquez

 

La Cámara de Diputados conmemoró el 326 Aniversario Luctuoso de la Décima Musa, con la conferencia magistral “¿Por qué Sor Juana Inés de la Cruz en la sociedad y en la cultura de estos tiempos?”, impartida por Sara Poot Herrera, con el propósito de rememorar su legado literario e histórico. 

A través de este evento, convocado por las secretarías General y de Servicios Parlamentarios, y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), se recordó la obra de esta insigne mexicana del siglo XVII, vigente en la actual centuria.   

Nezahualcóyotl Vázquez Vargas, encargado del despacho de la Dirección General del CESOP, explicó que la conferencia se realiza en conmemoración del 326 Aniversario Luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz, un personaje insigne; amada, admirada y celosamente estudiada. “Sumamos nuestra voz al reconocimiento de una figura universal”. 

Recordó que en homenaje póstumo, la Cámara de Diputados grabó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz con Letras de Oro en el Muro de Honor. Además, destacó que el medallón que portaba Sor Juana es parte de la colección permanente que se expone en el Museo Legislativo, así como un libro de música que era su espacio inspiracional.

Yuriria García Núñez, de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, dijo que Sor Juana Inés de la Cruz es atemporal y permanente, es un fénix que renace una y otra vez de sus cenizas y por eso sus obras siguen presentes en la sociedad y en la cultura. 

Además de ser una de las escritoras más importantes del siglo, fue una de las fervientes defensoras de los derechos de las mujeres, como el de la igualdad y el de la educación. “Esa lucha de Sor Juana trasciende todas las épocas, su exigencia es nuestra”. 

Enrique Esquivel Fernández, economista del IPN, comentó que son distintos los baluartes que distinguen a la sociedad mexicana y uno de los mayores es Sor Juana Inés de la Cruz. “Una de sus mayores aportaciones es la importancia de la educación y que radica en la transformación social del ser humano”. 

La directora general del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG), Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez, afirmó que México regaló al mundo la Décima Musa, no una divinidad, pero sí divina. Una mujer universal, real y extraordinaria que transciende en el tiempo e “inspira a todas y a todos hasta hoy en el siglo XXI, porque las musas tienen la cualidad de no morir”. Por ello, se honra su figura y su obra invita a imponer la perspectiva de género en todas las esferas de la vida, incluidos los derechos humanos de las mujeres. 

Destacó que sus temas no se limitaron a tópicos considerados de mujeres, sino que abordó con maestría temas terrenales, sexuales, sociales y espirituales con un lenguaje magistral en su sabiduría. “Su genio fue capaz de ver con claridad el valor de las mujeres, de ahí su vigencia en el tiempo”. Libró batallas para ejercer sus derechos y seguimos hablando de lo mismo muchos siglos después. Hoy como ella continuamos trabajando para lograr que cada niña y mujer sea plena en educación e igualdad.

Conferencia Magistral

Sara Poot Herrera, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, en Santa Bárbara, impartió la conferencia magistral “¿Por qué Sor Juana Inés de la Cruz en la sociedad y en la cultura de estos tiempos?”.

Aseguró que a 326 años de su muerte, “su figura sigue presente, no es de nadie, es de todos. Nos quedamos con todo, su obra no tiene desperdicio”, por lo que llamó a conocerla y leer su legado literario, social, educativo e histórico.

Además de escritora y poeta, fue teórica, práctica, política, economista, contadora, teóloga, cronista, enciclopedista y autora de todos los géneros literarios de la época de textos sagrados y profanos. Hija y madre de sus libros, que luchó por el entendimiento y la libertad; habló de las víctimas de sus tiempos, enfermedad, hambre, mujeres, hombres sabios y de los necios también, señaló.

“Fue irónica y con sentido del humor, que probó las mágicas infusiones hechas por los indios herbolarios, concilió culturas y la identificaron como Fénix de México, por lo que borra fronteras y sigue presente en la cultura de nuestros tiempos, porque una poeta así es eterna”, destacó la experta.

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillán, monja por voluntad y convicción, negándose al matrimonio, nació el 12 de noviembre de 1648, en el siglo XVII y murió el 17 abril de 1695, siendo la sexta víctima de una epidemia en el Convento de San Jerónimo. 

Indicó que fue una mujer que se resistió a las condiciones restrictivas de su época, en una sociedad masculina y misógina que la atacó por su razón y pugnar por su libertad, pero que también la aclamó por su genio y sabiduría plasmada en villancicos, loas, sonetos y prosa que la convierten en un fénix.

La especialista amenizó su charla con la lectura de pasajes poéticos de Sor Juana, en ese peculiar estilo que sigue vigente y alegra el oído y espíritu de los escuchas. Relató el devenir de la vida en el Convento de San Jerónimo en medio de sus apreciados libros y las obras que creó, las cuales donó para ayudar a los pobres.

Se refirió a la musicalización de los villancicos, que se imprimieron en ediciones sueltas y después “Inundación castálida”, primer libro que se editó de su obra, publicado en Madrid en 1689. Las primeras obras son de carácter colectivo y en 1680, con el título “Neptuno alegórico”, le pagaron 200 pesos en oro, que realizó de forma horizontal pensando en un público que leía latín y en el que era analfabeta, plasmando la alta cultura y la popular e incluyó el náhuatl en sus escritos.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
118886
Comisión aprueba opinión sobre la terna para elegir ganadora de la “Medalla Sor Juana Inés de la Cruz” https://www.chanboox.com/2021/02/24/comision-aprueba-opinion-sobre-la-terna-para-elegir-ganadora-de-la-medalla-sor-juana-ines-de-la-cruz/ Thu, 25 Feb 2021 02:19:59 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117385

Está integrada por la doctora en ciencias Ana Rosa Baraona Echeverría, la activista Mónica Rábago González y la bombera Eloísa Herrera Quijano

Se eligieron de un total de 18 candidatas, informó la Comisión de Igualdad de Género

 

La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada María Wendy Briceño Zuloaga (Morena), aprobó su opinión sobre la entrega de la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, cuya terna está integrada por la doctora en ciencias Ana Rosa Baraona Echeverría, la activista Mónica Rábago González y la bombera Eloísa Herrera Quijano.

En reunión semipresencial, la presidenta de la instancia legislativa dijo que la presea se entrega a mujeres que en su lucha diaria y desde sus ámbitos, son ejemplo del empoderamiento del género.

Expresó el reconocimiento a las 18 candidatas inscritas que trabajan arduamente desde sus trincheras para construir un país que brinde mejor calidad de vida para las mujeres, niñas y adolescentes; “agradecemos sus aportaciones en el ámbito social, cultural, económico, científico y político”. 

Explicó que las aspirantes tienen destacadas trayectorias y se ha buscado promover perfiles ciudadanos que impulsan la transformación en el país. “Celebramos que la Cámara de Diputados emita y entregue a la brevedad, en el marco del Día Internacional de la Mujer, esta presea”.

Se determinó que la terna sea integrada por la doctora en ciencias Ana Rosa Baraona Echeverría, y primera mujer mexicana que ingresó a la Academia Internacional de Historia de la Ciencia. 

También por Mónica Rábago González, propuesta por la Asociación Civil “Yolia, Niñas de la Calle”; ha hecho diversas acciones para apoyar a niñas, adolescentes y mujeres en esa situación.

Además, por Eloisa Herrera Quijano, propuesta por el Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, que como parte del equipo táctico acudió a un llamado para rescatar a una recién nacida atrapada entre dos muros de concreto y que presentaba frecuencia cardiaca baja, por lo que la bombera se extrajo leche materna y la alimentó para estabilizar los signos de la menor en la ambulancia y entregarla al hospital en buenas condiciones.

Intervenciones de diputadas

La diputada Verónica María Sobrado Rodríguez (PAN) reconoció la trayectoria de las aspirantes, “independientemente de quién reciba la presea por su trabajo a favor de las mujeres, las niñas y reducir las brechas de desigualdad”. 

Añadió que con esta terna se visibiliza a las mujeres en ámbitos en los que históricamente se desempeñan los hombres, y en los que se van reduciendo brechas de desigualdad.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) reconoció los perfiles de todas las aspirantes. Dijo que la entrega de esta medalla es emblemática y muy importante porque Sor Juana Inés de la Cruz rompió paradigmas en la época colonial. 

“En este Siglo XXI todas nos enfrentamos a seguir rompiendo paradigmas; cada vez cuesta menos porque hay trabajo de muchas mujeres”, afirmó.

La diputada María Liduvina Sandoval Mendoza (PAN) señaló que se busca visibilizar el trabajo femenino en ámbitos que han sido habitualmente vinculados a los hombres. 

Dijo que estos perfiles son ejemplo de que sí se puede y que, independientemente de las circunstancias de los roles que se les asignen, son un modelo a seguir para niñas y adolescentes. 

La diputada Carmen Patricia Palma Olvera (Morena) expresó que las 18 propuestas son solamente una pequeña parte del trabajo que realizan campesinas, maestras, doctoras, enfermeras, científicas, amas de casa, indígenas, obreras, trabajadoras y mujeres de todo el país. Manifestó su voto a favor de la terna por tratarse de mujeres que se han destacado con actos que visibilizan las posiciones que ocupan en diferentes entornos.

También de Morena, la diputada Julieta Vences Valencia expresó que hay mujeres en todas las trincheras y espacios que luchan cada día por salir adelante y ser visibles “en una sociedad machista que nos ha hecho a un lado durante años”. 

Destacó la labor de quienes hicieron posible la participación femenina en la vida pública y política del país, avanzar con reformas para erradicar la violencia contra ellas y abatir la brecha de desigualdad. 

De la misma bancada, la diputada Rocío del Pilar Villarauz Martínez señaló la importancia de impulsar la participación de las mujeres en ámbitos que antes eran considerados para hombres, como la ciencia, y llevar la paridad al ámbito político y social. 

Con esta terna se deja ver que “también hay heroínas, que son ejemplo para todas las mujeres y niñas del país”, dijo.

La diputada Sandra Paola González Castañeda (Morena) resaltó la trayectoria de las 18 mujeres que se inscribieron “y a todas las que no conocemos, pero que gracias a ellas ocupamos un espacio importante. Seguiremos dejando un mundo mejor para las futuras mexicanas”. 

Del PT, la diputada Martha Huerta Hernández reconoció a las participantes y destacó el trabajo de todas las mujeres del país, que contribuyen a que sea cada día mejor. “Los reconocimientos los merecen todas en sus diferentes espacios laborales y actividades para México”.

Aprobada la opinión, se envió a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Informe de labores

En la reunión de trabajo las integrantes de la Comisión también aprobaron el Primer Informe del Tercer año Legislativo.

La diputada Wendy Briceño Zuloaga destacó que además de la firma del Memorando de Entendimiento con ONU-Mujeres, se llevó a cabo la primera mesa de trabajo sobre la iniciativa Spotlight y se convocó para continuar estos trabajos el 3 de marzo.

 

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 117385 Conmemora el Fondo de Cultura Económica a Sor Juana https://www.chanboox.com/2020/04/17/conmemora-el-fondo-de-cultura-economica-a-sor-juana/ Fri, 17 Apr 2020 16:53:17 +0000 http://www.chanboox.com/?p=107213

Hoy se conmemora el 325 aniversario de su muerte
15 días de lectura gratuita en línea
Leer su obra es el mejor de los homenajes

El Fondo de Cultura Económica (FCE) tiene la firme convicción que la mejor manera de rendir homenaje a un escritor es conocer su obra, por esta razón, el viernes 17 de este mes de abril, en el 325 aniversario luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz, pondrá en línea durante 15 días, en lectura gratuita, los tres tomos de sus Obras completas.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, a quien hoy conocemos mejor como Sor Juana Inés de la Cruz, llamada asimismo la Décima Musa, es una rutilante escritora novohispana que iluminó con sus letras el Siglo de Oro de la literatura en castellano.

Mujer de extraordinarias dotes intelectuales, pasó de la vida cortesana virreinal, donde tuvo acercamiento a los más destacados intelectuales y artistas de la época, más tarde intentó ingresar, disfrazada de hombre porque no se permitía el acceso a las mujeres a la Real y Pontificia Universidad de México y luego pasó a la vida monástica, que le permitía el acceso a libros y, por tanto, al conocimiento, inicialmente ingresó a la orden carmelita, pero la rigidez monacal le hizo preferir la de San Jerónimo, donde las condiciones eran más adecuadas para desarrollar sus vastos intereses y vocaciones.

Adelantada a su tiempo, Sor Juana escribió poesía de una brillantez que la equiparaba a Góngora y Quevedo; en la dramaturgia su obra más conocida es la comedia de enredos Los empeños de una casa; en prosa fue versátil y polémica, y varios de sus autos sacramentales los destinó a la defensa del mundo indígena.

Su indomeñable curiosidad por el conocimiento, las artes y la ciencia la convirtieron en centro de admiración, pero también de envidias, muchas de ellas misóginas. De entre éstas destaca la Carta atenagórica que el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, firmó con el seudónimo de una monja, la cual tuvo, una brillante y contundente respuesta en la Carta a Sor Filotea de la Cruz, en la cual sobresale la defensa que hace Sor Juana al derecho de las mujeres a saber, al conocimiento.

Como metáfora de los tiempos que estamos viviendo, una epidemia de tifoidea prácticamente diezmó el Convento de San Jerónimo y debido a que Sor Juana, que tenía entonces 46 años de edad, se dedicó al cuidado de sus hermanas enfermas, contrajo el mal y falleció a las cuatro de madrugada del 17 de abril y fue enterrada el mismo día.

El Fondo de Cultura Económica, convencido de que el talento de Sor Juana es imperecedero y merece ser conocido y reconocido, pone a disposición de los lectores los tres tomos de su Obra Completa para lectura gratuita en línea por 15 días, ya que leerla hoy es rendirle el mejor de los homenajes.

Boletín de prensa

]]> 107213 Vigencia de Sor Juana Inés de la Cruz, más alla de su obra https://www.chanboox.com/2019/07/13/vigencia-de-sor-juana-ines-de-la-cruz-mas-alla-de-su-obra/ Sat, 13 Jul 2019 22:43:46 +0000 http://www.chanboox.com/?p=98780

La vigencia de la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, va más allá de su obra, de su persona o sus poemas han superado el paso del tiempo. La gran poeta del Siglo de Oro, nacida en 1648, mostró sus capacidades desde edad temprana: aprendió a leer cuando tenía apenas tres años de edad, poco después aprendió náhuatl y más tarde deslumbró a los virreyes de la Nueva España, recibiendo la protección de la virreina Leonor Carreto.

En 1667 ingresa por primera vez como novicia al Convento de San José de las Carmelitas Descalzas, del que salió poco después, y al año siguiente lo hizo al de San Jerónimo, de las hijas de Santa Paula y donde se practicaba la regla de San Agustín. En ese mismo espacio murió en 1695 y es donde actualmente se resguardan sus restos mortuorios y varias de sus pertenencias. El complejo constructivo, que actualmente alberga a la Universidad del Claustro de Sor Juana, resguarda ese patrimonio histórico, al que se suman publicaciones realizadas en su época y otras contemporáneas, de y sobre ella.

Son tales ediciones las que muestran que la vigencia de la Fénix de América ha superado el paso del tiempo, e incluso los trabajos realizados sobre su obra han crecido como nunca en las últimas dos o tres décadas, asegura Daniel de Lira Luna, responsable del Centro de Documentación Sor Juana Inés de la Cruz. En charla con Litoral, refiere que la figura de la autora de poemas líricos, cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos para las principales catedrales del Virreinato ha vivido en la historia de México dos momentos relevantes en la recuperación y revaloración de su creación.

Antes, menciona, tras la independencia de México de España, los liberales, que querían terminar con todo resabio del virreinato, pasaron por ese rasero a la monja jerónima, quedando a la sombra, y no fue sino hasta la publicación en 1910 del libro Juana de Asbaje, de Amado Nervo, que empezó a ser recuperada su obra, su pensamiento, su intelecto. Es el primer momento de recuperación de la poeta, momento en el plano nacional, en el cual también se puede inscribir el libro Sor Juana Inés de la Cruz. Sonetos, edición y notas de Xavier Villaurrutia, publicado en 1931.

El segundo momento de engrandecimiento de la Décima Musa es ahora en el plano internacional y se vive a partir de 1982, con la publicación de la obra Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, de Octavio Paz. Se trata de una edición que tiene ya versiones en español en México y en España, pero también en inglés y, más recientemente, portugués de Brasil. De todo ello cuenta con testimonio físico el mencionado centro, el cual posee alrededor de 800 documentos de y sobre a escritora y monja, algunos de ellos originales y otros en versiones facsímiles.

Uno de los últimos es la publicación Invasión Cristálida, edición de 1692, una publicación aparecida en Madrid por primera vez en 1689, es decir, cuando la poeta nacida en San Miguel Nepantla, Estado de México, estaba viva, lo que muestra la importancia que se le dio a su obra en las colonias y en España. Esto se acrecienta aún más por el hecho de ser mujer, género al que en la Colonia se le había reducido a la vida en casa, difícilmente para la preparación escolar.

Entre la colección selecta de publicaciones de que goza el centro, que cuenta desde 2018 con el reconocimiento Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacan ediciones como la plaquette edición limitada del poema Detente sombra, con ilustraciones firmadas por el pintor y escultor mexicano Juan Soriano, un volumen de la obra teatral Sor Juana Inés de la Cruz, del autor decimonónico José Rosas Moreno, la primera obra en la que ella aparece como personaje teatral, o una edición exquisita en inglés de la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.

Un par de ejemplares más a destacar del acervo son una versión en lenguaje Braille de poemas de amor de Sor Juana, en dos tomos, y una edición en japonés del Primero sueño, resalta De Lira Luna, quien acota que de la Invasión Cristálida hubo dos ediciones más en España, una de ellas en 1729, es decir, cuando la monja jerónima ya había fallecido víctima de una epidemia que azotó el convento donde vivía.

La colección sobresale por poseer obras originales, antiguas y modernas, de y sobre la autora del poema Primero Sueño, la comedia Los empeños de una casa, el auto sacramental El divino Narciso o la Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz, a quien por la importancia de su obra se le coloca al mismo nivel de los autores contemporáneos Juan Ruiz de Alarcón o Juan de Palafox y Mendoza. La colección se ha formado a partir de la creación de la misma universidad, mediante adquisiciones por diferentes vías, como la compra o la donación. A las publicaciones que van del siglo XVII al XXI periódicamente se les da conservación con el apoyo de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sor Juana Inés de la Cruz es una mujer cautivadora, su obra sigue generando el placer por la lectura, por el libro mismo, y su vigencia está en su palabra, su poesía, sus obras; en el que siga siendo leída y se escriba sobre ella incluso en estos años, finaliza.

]]> 98780 Sor Juana Inés de la Cruz, conocimiento sin fin https://www.chanboox.com/2019/07/13/sor-juana-ines-de-la-cruz-conocimiento-sin-fin/ Sat, 13 Jul 2019 22:36:05 +0000 http://www.chanboox.com/?p=98778

Por su obra poética, teatral, ensayística, epistolar, sacramental y de muchos otros tipos, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) es un caso excepcional, pues difícilmente se puede encontrar a alguien que se le iguale en conocimientos y la forma en que los amalgamó para construir una obra consistente, bien estructurada. De esta manera produjo obras de arte que siguen brillando en la actualidad, y su prolija creatividad sigue siendo causa de admiración en el mundo hispano y más allá de él. Sin embargo, aún se desconoce el total de su labor creativa, pues siguen apareciendo originales suyos y hay muchos de los que se tienen referencia, pero no se han hallado, además de que se siguen realizando estudios que actualizan el conocimiento sobre su obra.
Quien asegura lo anterior es Sara Poot Herrera, experta en la obra de la Décima Musa, investigadora y académica egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara, doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México y quien se desempeña como profesora en el Department of Spanish and Portuguese de la Universidad de California en Santa Barbara. En 1977 se le reconoció como Mujer del Año por la Mexican American Opportunity Foundation, de Los Ángeles, por sus estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz, además de que es cofundadora de UC-Mexicanistas (Intercampus Research Program).

En charla con Litoral, la especialista destacó que el intelecto de Sor Juana ha sido reconocido como enciclopédico y avanzado para su época, pues por ejemplo siempre se rigió por la idea de equidad, de pensar en el otro. En su primera obra que se hizo pública, un tocotín que se canta en la Catedral Metropolitana, mezcla el español, latín, náhuatl y el lenguaje de los esclavos, y lo hace de una manera conciliatoria, argumentada, como lo propondrá después en su reconocida obra El divino Narciso.

Su vigencia se debe justo porque es un ser prodigioso, una inteligencia privilegiada, poseedora de una capacidad de estudio, de disciplina, de curiosidad. Difícilmente se puede encontrar en la historia de la humanidad otro personaje que haya podido reunir y dominar los conocimientos como ella, pero sobre todo que los haya integrado y darles un discurso perfectamente articulado, con una escritura inteligente en la que conviven las ciencias exactas y humanas, así como las artes, y lo hace de tal manera que lo entendieran entonces y ahora los letrados y los no tanto, muy horizontal.

De la monja jerónima se manejan varias zonas oscuras, situaciones o momentos que se deben aclarar con datos. Por ejemplo, anota, su fecha de nacimiento muchos la sitúan en 1651 en lugar de 1648; también se menciona el origen de su familia, de su padre. Un punto en este sentido que no lo es tanto en realidad, acota, es que fue atacada y hasta vetada por la Iglesia. Ella tuvo el apoyo en general de la institución, sólo de algunos de sus miembros no, y como ejemplo está su arco triunfal Neptuno Alegórico para recibir al nuevo virrey de la Nueva España, Tomás de la Cerda y Aragón, marqués de la Laguna, y a su esposa María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga. No a cualquiera se le hacía un encargo de tal magnitud e importancia y las autoridades eclesiásticas se lo dieron a ella, que tenía apenas 28 años de edad. Igualmente, por esos mismos días se publicaron los impresos explicativos del teatro efímero que integró la monja al que fue su segundo acto público.

La misma obra es, además, prueba de su poder de convencimiento a través de la palabra, del discurso articulado de sus conocimientos, pues en ella pide a los virreyes recién llegados que se haga algo para acabar con las inundaciones y porque se apoye a los artistas de estas tierras. De nuevo su intervención, mediar por los otros.

A lo anterior se suma que en los últimos años se han encontrado cartas de la época de diferentes lugares y personalidades de la Iglesia que le manifiestan su apoyo, entonces “tal vez se ha abusado en esa idea de que se fue la Iglesia contra ella”.

La obra de la Décima Musa es inmensa y sigue creciendo con los descubrimientos de manuscritos que se han hecho en los últimos años, entre poemas, villancicos, obras teatrales, ensayos, epístolas, oraciones religiosas, misterios y demás, y seguramente crecerá más, por lo que no se tiene el número exacto al que asciende, por lo que es una oportunidad emprender un proyecto al respecto, que reúna todo lo que se conocer de ella dentro y fuera del país. Tal plan puede dar como resultado, además, hacer una Sor Juana ciudadana, cerca de la gente, lo que es factible porque su obra en general la puede entender los letrados y los no letrados.

Pero sin duda un homenaje que se puede a la autora es seguir leyéndola, intentar nuevas líneas de investigación a partir de lo que hasta ahora se ha encontrado de ella, y no repetir lo ya trabajado. Hay textos que no publicó, como el tratado de música que le hizo a la virreina, que se sabe tenía como título Caracol, y no se sabe dónde quedó, menciona la especialista al aventurar otras líneas de investigación: ¿cómo vieron a Sor Juana sus contemporáneos?, ¿cómo ella los vio o cómo se vio a sí misma?, o tal vez hacer una novela histórica.

]]> 98778 Poesía y música novohispana se conjugan en torno a Sor Juana https://www.chanboox.com/2019/07/05/poesia-y-musica-novohispana-se-conjugan-en-torno-a-sor-juana/ Fri, 05 Jul 2019 21:31:21 +0000 http://www.chanboox.com/?p=98558

Por Aura Fuentes

México, 5 Jul (Notimex).- Uno de los poemas más conocidos de Sor Juana Inés de la Cruz, Hombres necios, cobró vida en voz de los coros Virreinal Rita Guerrero y Délicieux, bajo la dirección de Aquiles Morales, en una de las presentaciones previas al Festival de Almagro, en España, al cual acudirán el 13 de julio.

El Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana, al que asistieron cerca de 200 personas, recibió a los jóvenes de entre 20 y 30 años, vestidos de negro con pañoleta colorida que colocaron en su cuello, cintura u hombros.

Morales aprovechó el escenario para que sus alumnos de la Escuela Superior de Música tuvieran una presentación frente al público, y abrieran el concierto interpretando tres minuetos del periodo renacentista.

Interpretaron piezas de los compositores Clément Janequin (Bélgica) y Josquin Des Prés (Francia) e iniciaron con la interpretación de A l’ombre d’un buissonet (A la sombra de un arbusto). Tras la pieza de Josquin, continuaron con Pourquoy tournez vous yeux, de Clément y cerraron con Petite Camusette de Josquin.

Enseguida, las luces se apagaron y solo alumbró a una de las integrantes de los coros profesionales, quien leyó el fragmento de uno de los poemas de la Décima Musa, lo cual se repitió en alrededor de 10 ocasiones, con diferentes cantantes, previo a la mayoría de las interpretaciones corales.

Fuego que me abrasa, título que dio nombre a esa presentación, fue la primera melodía con la que iniciaron, seguida de Venid mortales, venid a la audiencia (Juan de Araujo), donde destacó la interpretación del tenor Sebastián Negrete.

Siguieron con Dios Itlazo Nantzine, de Hernando Franco; Salve Regina, de Antonio de Salazar; y Madre la de los primeros, la cual es atribuida a Sor Juana, nacida en 1648 y quien falleció en 1695 al contagiarse de la epidemia de cólera que azotó a México, ya que atendía a sus enfermas compañeras del Convento de San Jerónimo.

Dios y José apuestan, de Antonio Durán de Mota, fue interpretada por las sopranos Samara Fernández y Cecilia Sordo; mientras que el concierto fue musicalizado por el pianista Diego Lizaola, Araceli Robles en el contrabajo, Rubén Delgado en el clavecín, Alejandro Montejo y Alejandro Martínez, en las percusiones.

La velada continúo con Tarará, qui yo soy Antón (Antonio de Salazar), Veni sponsa Cristi (Palestrina), ¿Quién es amor? (Anónimo novohispano), Hombres necios (Juan Andrés Vergara), Vengan pues hoy a la mesa (Manuel Mesa), Pues el alba aparece (Antonio de Salazar) y concluyó con A este edificio célebre (Andrés Flores).

]]> 98558 Entrega la Cámara de Diputados la medalla Sor Juana Inés de la Cruz, a la maestra Ifigenia Martínez https://www.chanboox.com/2019/03/07/entrega-la-camara-de-diputados-la-medalla-sor-juana-ines-de-la-cruz-a-la-maestra-ifigenia-martinez/ Fri, 08 Mar 2019 03:22:45 +0000 http://www.chanboox.com/?p=87564

 Al entregar la medalla al mérito “Sor Juana Inés de la Cruz” a la maestra Ifigenia Martínez Hernández, el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, afirmó que siglos han transcurrido para que entendamos el principio de igualdad sustantiva, que no es otra cosa que la naturaleza humana no escindida en sexos.

En sesión solemne y ante la Asamblea, Muñoz Ledo subrayó que “mayor es mi regocijo al entregar la presea con la que pretendemos reavivar la estirpe de la musa y que este empeño coincida con la trayectoria vital de mi hermana en la vida pública de México, Ifigenia Martínez, quien al margen del afecto y la empatía, considero la mujer más destacada del país”.

La presea “Sor Juana Inés de la Cruz” se otorgó a la actual senadora, por su aportación en la lucha social, cultural, política y económica a favor de los derechos y la igualdad de género, conforme a un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, aprobado en la sesión ordinaria del martes 5 de marzo.

El diputado presidente destacó que “las cualidades de la senadora se revelaron pronto, formada en una familia nacionalista, igualitaria y comunista, tuvo el gran acierto de ser la primera mujer que se graduara en Harvard, y se sumó con luz propia a la teoría latinoamericana del desarrollo”.

Resaltó que la galardonada publicó en 1960 “La distribución del ingreso y desarrollo económico de México”, un libro precursor y vigente, porque si a alguien se le pregunta hoy, cuál es el principal problema del país, contestará que la distribución del ingreso.

Recordó que la senadora Ifigenia Martínez fue la primera directora de la escuela de Economía; defendió en 68, con coraje inusitado la autonomía de la institución y la vida de los estudiantes; embajadora económica de México en las Naciones Unidas y, además, condujo las negociaciones con brillantez y elegancia.

“Es así que del mérito hizo un deber y jamás aceptó que se le otorgara distinción alguna por el solo hecho de ser mujer. Cuando apenas fundábamos el partido de la izquierda se negó a disfrutar de posición alguna derivada de su género”, rememoró Muñoz Ledo.

El diputado presidente añadió que “Sor Juana Inés de la Cruz tenía una justificación para mantener viva la independencia del espíritu y el hambre de libertad, en un mundo dominado por celadores que creían haberlas extinguido”.

“Octavio Paz sostuvo que la décima musa terminó, sin darse cuenta, como una feminista, porque permitió que hubiese mujeres capaces de enseñar a otras las ciencias terrestres, sin el condicionamiento de los hombres, y lo hizo de modo sencillo, como un don de la naturaleza”, expresó.

Destacó que el cargo de representación conlleva, en ocasiones, privilegios impagables e irrepetibles, uno de ellos “es el que me permite evocar la memoria, sin parangón, de Sor Juana Inés de la Cruz”.

La secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena), expresó que con esta condecoración se reconoce a mexicanas que han incidido y destacado en la lucha social, cultural, política, científica y económica en favor de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género.

“Hoy nos enorgullece otorgar esta medalla a una gran mujer mexicana y luchadora social; Ifigenia Martha Martínez Hernández. Reconocemos su amplia trayectoria en la academia, la política, la economía, pero sobre todo, su compromiso con la equidad de género”.

Ifigenia Martínez, recordó, fue la primera mujer mexicana en egresar de la maestría y doctorado en economía por la Universidad de Harvard. Es autora de un gran número de libros y estudios, en el que destaca: “La distribución del ingreso y el desarrollo económico de México”, publicación que la convirtió en la primera economista de América latina en abordar este tema.

Es firme defensora de los derechos humanos, la equidad e igualdad de género. Se le considera como una de las mujeres más influyentes y destacadas de México. Fue galardonada con el Premio Nacional de Economía en 1960, condecorada como Mujer del año en 1966 y obtuvo el Premio Nacional de la Mujer en 2011.

La legisladora agregó que la galardonada ha sido fuente de inspiración y ejemplo para las mujeres y servidoras públicas del país. “Su trayectoria es y seguirá siendo un ejemplo para muchas mexicanas. Este galardón es reflejo de su trabajo arduo y rectitud”.

Por la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, la diputada Dolores Padierna Luna (Morena) indicó que hoy celebramos con dos mexicanas de excepción: la maestra Ifigenia Martínez y Sor Juana Inés de la Cruz, “mexicana y mujer universal quien hasta hoy representa la rebeldía ante el espíritu de una época y la potencia de la mexicanidad”.

La medalla que hoy se entrega lleva el nombre de Sor Juana, no sólo porque reconoce su inmensa calidad literaria, sino valor histórico, oposición al destino previsto para las mujeres y su batallar contra cualquiera de las formas de opresión.

“Todo mundo recuerda en esos hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, por poner sólo el ejemplo más citado. Pero Sor Juana, además de escribir al amor, también denunció con fuerza los males del racismo, la desigualdad, flagelos estos que nos siguen lacerando más de 350 años después”.

Mencionó que Ifigenia Martínez fue maestra de algunos de los mejores economistas del país como Jesús Silva Herzog y David Ibarra Muñoz. Se formó en Harvard, y “en su casa fue en donde se realizaron algunas de las más importantes reuniones del grupo que daría vida a la corriente democrática, a la gesta electoral que inició en 1988 y culminó en la elección el primero de julio del año pasado”.

Padierna Luna argumentó que “ha sido para nosotras y nosotros, un referente ético y guía invaluable. Entregamos este reconocimiento y reconocemos avances, pero también enormes pendientes para alcanzar la igualdad plena entre mujeres y hombres”.

La maestra Ifigenia Martínez se congratuló por recibir la primera medalla “Sor Juana Inés de la Cruz” y externó su beneplácito con la institución de la misma, que será referente para las sucesivas mujeres del país. “Que gusto tener esta condecoración de esa gran mexicana que fue Juana Inés de Asbaje”.

Resaltó que Sor Juana trascendió su época, superó las limitantes de su entorno. “Al igual que Juana de Asbaje, quien gozó de condiciones para desarrollar su intelecto al integrarse a un convento, yo tuve la oportunidad de una total libertad de pensamiento, especialmente cumplir el derecho a la educación y enriquecimiento intelectual, que por fortuna gozamos en el país todos, hombres y mujeres”, añadió.

Ante la proximidad del Día Internacional de la Mujer “no puedo dejar de sumarme al reclamo de una sociedad que exige terminar con los feminicidios, que expresa situaciones de extrema violencia hacia las mujeres, por el sólo hecho de serlo. Es una causa a la que me sumo para prevenir, sancionar y favorecer el acceso a la justicia”.

Ante el nuevo gobierno, mencionó, los mexicanos tenemos la firme esperanza de una vida mejor y más plena en un país honesto, justo, democrático y más próspero.

Añadió que el problema de la distribución del ingreso es muy complejo y hoy se encuentra vigente, por lo que se deben romper paradigmas. “El gobierno debe influir deliberadamente a tratar de atenuar las desigualdades, principalmente a través de políticas fiscales, de regulación y control de precios, de salarios, de empleo completo y de un organismo de planeación económico y social que todavía no tenemos”.

La secretaria de la Mesa Directiva, diputada María Sara Rocha Medina (PRI), señaló que por primera ocasión esta Cámara, a través de la LXIV Legislatura, entrega la medalla “Sor Juana Inés de la Cruz” a aquella ciudadana que se distinguió por sus actos en pro de la igualdad de género.

Relató que durante noviembre se publicó la convocatoria, las candidaturas se recibieron en enero y febrero, contando con la colaboración de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

La recepción de expedientes fue abrumadora, por la infinidad y decenas que llegaron de todo el país. El martes 5 de marzo se conoció el proyecto de dictamen de la Comisión de Régimen y Prácticas Parlamentarias, así como opinión de idoneidad que emitió la Comisión de Igualdad de Género. En consecuencia, “votamos el dictamen que designa a la compañera y gran amiga, y hoy un personaje, la primera medalla Sor Juana Inés de la Cruz, a la maestra Ifigenia Martínez Hernández”.

Previamente, el pleno conoció video alusivo a la entrega de la Medalla, donde se destaca que Sor Juana fue una mujer que nació en la Nueva España en 1648 y murió en 1695. Fue hija de madre soltera y desde pequeña tenía aspiración por el conocimiento y por estudiar. Además, autodidacta y su verdadera pulsión, sus pasiones y obsesiones están en su poesía.

Sobre la galardonada, se precisa que fue de las primeras mujeres en ocupar cargos relevantes en la administración pública, abriendo camino para el empoderamiento de la mujer. Primera mexicana en obtener el grado de maestría y doctorado en economía por la Universidad de Harvard. Una de las fundadoras del Partido de la Revolución Democrática, la primera senadora de la República representando a un partido de oposición y tres veces diputada federal.

A la Sesión Solemne asistieron como invitados especiales: Alfredo Navarrete, Rodrigo Rojas Navarrete, Andrea Navarrete, Juana Inés Navarrete, Antonio Rojas Ruiz, Carla Rojas, Antonio Rojas Navarrete, Cristina Martínez Pinto, Laura Pinto, Javier Ampudia Orozco y Armida Sánchez.

También, Carmen Beatriz López Portillo Romano, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Rafael Tovar y López Portillo; Juan Carlos Reyes Ramos, director del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz; el técnico agropecuario, Armando Meléndez Soriano, presidente municipal de Tepetlixpa, estado de México.

De igual modo, Augusto Gómez Villanueva, Guillermo Jiménez Morales y Aranza Riveros del Castillo, directora general de Inclusión Digital de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en representación de la Subsecretaría de Comunicaciones.

Concluidas las intervenciones, se entonó el Himno Nacional; se leyó y aprobó el acta de la Sesión Solemne con motivo del Día Internacional de la Mujer y de la entrega de la Medalla al Mérito “Sor Juana Inés de la Cruz”, y concluyó la misma.

Boletín de noticias

]]>
87564
Llega “Katsumi y el Dragón” al Foro Sor Juana Inés de la Cruz https://www.chanboox.com/2019/01/13/llega-katsumi-y-el-dragon-al-foro-sor-juana-ines-de-la-cruz/ Sun, 13 Jan 2019 16:23:39 +0000 http://www.chanboox.com/?p=81316

El mensaje de la obra para niños es en torno a los miedos y obstáculos de la vida diaria y cómo enfrentarlos desde la infancia

México, 12 Ene (Notimex).- La obra infantil “Katsumi y el Dragón” llegó con su mensaje al Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario (CCU). Apta para todo público, la obra se viste de elementos centrales de la ancestral cultura japonesa.

Recomendado para niños mayores de siete años, el espectáculo es producido por Teatro UNAM y la Compañía Raíces Tejidas. Dirige la maestra Andrea Salgado y lo actúan Dafne Itzamná Fuentes, Nydia Parra, y Mario Esteban Martínez, así como Pablo Saldaña.

El lúdico viaje dura 50 minutos en escena y cuenta con el beneficio de la gratuidad, pues la entrada es libre para todo público, aunque hay que llegar una hora antes a la repartición de boletos, lo que se hace para controlar el acceso y el aforo de ese recinto universitario.

“Katsumi y el Dragón” es una obra escénica que muestra de manera ilustrativa la gran necesidad de comunicar a los niños cómo vencer sus miedos y los obstáculos que la vida les presenta, en lugar de rendirse y ceder a la venganza contra los seres que los rodean.

“Katsumi” emprende un viaje con su amigo dragón para recuperar el sable que mantiene el equilibrio en su mundo. En su aventura se enfrenta a pruebas y obstáculos que la hacen reforzar los valores adquiridos durante los entrenamientos con su abuelo, un samurái.

Al final, “Katsumi” descubre si se convertirá o no en una gran guerrera samurái, mientras el público conoce el respeto por la naturaleza, la filosofía samurái, la ética del guerrero y el juego de la transformación, y se transmite a los niños que crecer puede ser la aventura más grandiosa de su vida, con ayuda de la paz, la disciplina, la fuerza y la persistencia.

El espectáculo prescinde del uso de la palabra y potencializa la expresión corporal, con el diseño musical y sonoro de Nydia Parra, el vestuario hecho por Shanat Cortés, los títeres y gráficos de Alejandro Vargas, la escenografía de Elizabeth Ortiz, y la iluminación de Isaías Mora.

La temporada de “Katsumi y el Dragón” se presentará todos los sábados y domingos de enero a las 12:30 horas, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario, ubicado en Insurgentes 3000, Ciudad Universitaria.

]]> 81316