Notipress.- Uno de los objetivos principales del programa es disminuir la desigualdad social que históricamente ha afectado a Colombia. Petro subrayó que la falta de acceso a la tecnología perpetúa la desigualdad, similar a la concentración de tierras en manos de unos pocos durante la colonización española. “La desigualdad ahora se profundiza… al manejo de esta nueva tierra a la cual le vamos a llamar fibra óptica”.
La expansión de la fibra óptica en Buenaventura busca conectar a 39,100 hogares, brindando a estas familias un acceso a Internet rápido y confiable. Este acceso no solo mejora la calidad de vida, sino que también fortalece el tejido social al permitir una mejor organización y comunicación comunitaria. El mandatario resaltó la adopción de la fibra óptica durante la inauguración del programa “Conectividad para Cambiar vidas”, el 18 de julio de 2024.
Tambien, lLa implementación de la fibra óptica ofrece un impacto significativo en la economía local. En Buenaventura, la instalación de esta tecnología generará empleos y fomentará la creación de industrias locales, como la fabricación de muebles y la industrialización de la pesca. Petro destacó: “Con esto podemos recoger tecnologías para hacer muebles… y volver a Buenaventura una sociedad exportadora” .
Además, la conectividad permite a las comunidades locales participar de manera más efectiva en la economía global, exportando productos y servicios y atrayendo inversiones que anteriormente no eran posibles debido a la falta de infraestructura adecuada .
]]>
La Segey en coordinación con el IXSY, impartieron conferencias sobre ciberseguridad en dos escuelas preparatorias
Mérida, Yucatán, 29 de diciembre de 2023.- Con el objetivo de promover un entorno digital seguro, del uso responsable del internet, así como de las medidas de protección de cualquier peligro, delito o abuso por medio de la red, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), en conjunto con la asociación Internet Exchange Services Yucatán (IXSY), impartió la conferencia “El uso seguro del Internet”, a estudiantes de las preparatorias número 6 “Alianza de Camioneros” y número 7 “Eligio Ancona”.
Ante alumnas y alumnos de ambos planteles, el coordinador general de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Segey, Gilberto Burgos De Santiago, explicó que la estrategia obedece a la importancia de comunicar a los jóvenes como navegar y estar conectados mediante el internet de forma consciente y sin ponerse en riesgo, para lograr una conectividad segura.
Acompañado en ambos casos de los directores de cada plantel, Roberto Lara Jiménez y Edgar González Herrera, respectivamente; Burgos De Santiago, informó a los estudiantes, que a la fecha más de 2,100 escuelas ya están conectadas a internet a través del programa Yucatán Digital, y que estas pláticas, se llevan a las preparatorias, como parte del convenio que se tiene con la asociación Internet Exchange Services Yucatán (IXSY) para promover el uso seguro del internet.
Las alumnas, Mariana Novelo Denis y Lizeth Ramos Soto, de la Ingeniería en Ciberseguridad, en la Universidad Politécnica de Yucatán, fueron quienes dirigieron la presentación “Consejos prácticos para jóvenes conectados”, compartiendo recomendaciones sobre el aprovechamiento de manera segura de las plataformas en línea y la prevención de situaciones de riesgo como el robo de información o de identidad, fraudes y estafas; así como la adopción de prácticas como, crear contraseñas seguras, la descarga segura de archivos, la protección de datos personales y el uso de redes privadas de navegación.
Al finalizar la plática, la directora de IXSY en Yucatán, María del Carmen Denis Polanco, explicó a los estudiantes las ventajas de estudiar la Ingeniería en Ciberseguridad, así como otras carreras del área de las Tecnologías de la Información, ya que el campo laboral y la creciente demanda de profesionales con conocimientos en el tema está en auge, debido al impacto social positivo que estos profesionales generan en la creación, manejo y protección de datos de empresas multinacionales.
Denis Polanco, invitó a las y los estudiantes a ser buenos ciudadanos digitales y a utilizar las redes de navegación y redes sociales con responsabilidad, así como compartir la información y los consejos recibidos en los círculos sociales que los rodean.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por su siglas en inglés) se reúne anualmente en marzo para abordar las desigualdades, la violencia y la discriminación que las mujeres siguen enfrentando en todo el mundo. Presentamos aquí una breve guía de cinco puntos sobre este importante evento de la ONU.
Al ritmo actual, harán falta alrededor de otros tres siglos para lograr la igualdad de las mujeres y las niñas.
Las desigualdades persistentes dificultan la vida de unos 383 millones de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema, y cada once minutos una mujer o una niña es asesinada por alguien de su propia familia.
Estas son algunas de las razones por las que la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer sigue siendo relevante y ha tenido una importancia vital en el calendario de las Naciones Unidas desde que se convocó por primera vez, poco después de la creación de la propia ONU.
1. Ocho décadas impulsando la acción
Los trabajos de la Comisión comenzaron en 1946, días después de que en las sesiones inaugurales de la Asamblea General de la ONU la ex primera dama estadounidense Eleanor Roosevelt y parte de la delegación de su país leyeran una carta abierta dirigida a “las mujeres del mundo”.
Eleanor Roosevelt solicitó a los gobiernos del mundo alentar a las mujeres de todos los países “a participar más activamente en los asuntos nacionales e internacionales”. A las mujeres conscientes de sus oportunidades, las llamó a participar “en la labor de paz y reconstrucción como lo hicieron durante la guerra y la resistencia”.
La Comisión de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (ECOSOC) creó rápidamente una subcomisión. A sus seis miembros -China, Dinamarca, Francia, India, Líbano, Polonia y República Dominicana- se les encomendó la tarea de evaluar ‘los problemas relativos a la condición de la mujer’ para asesorar a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, precursora del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En su primer informe, “los miembros consideraron que el trabajo de la subcomisión debía durar hasta que las mujeres hubieran alcanzado el punto en que estuvieran en pie de igualdad con los hombres en todos los ámbitos empresariales humanos”.
Desde el principio se hicieron llamados para la acción, entre ellos dar prioridad a los derechos políticos -“ya que sin ellos poco se podría avanzar”-, junto con recomendaciones de mejoras en los ámbitos civil, educativo, social y económico, es decir “los problemas deberían atacarse simultáneamente”, decía el informe. Además, pedía una “Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer para impulsar el programa”.
En junio de 1946, se convirtió formalmente en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, como uno de los organismo subsidiarios del ECOSOC. De 1947 a 1962, la Comisión se centró en establecer normas y formular convenios internacionales para cambiar la legislación discriminatoria y fomentar la concienciación mundial sobre las dificultades de la mujer.
2. Acuerdos internacionales históricos
En los primeros días de la Comisión, su creciente membresía contribuyó a algunas de las convenciones internacionales más consensuadas en la historia de la ONU. Aquí mencionamos sólo algunos ejemplos de ellas.
Al ayudar a Roosevelt, presidenta del Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Comisión argumentó con éxito en contra de las referencias a los “hombres” como sinónimo de humanidad. También introdujo un lenguaje nuevo y más inclusivo en la versión final que la Asamblea General adoptó en 1948.
En 1963, los esfuerzos por consolidar estándares sobre los derechos de las mujeres llevaron a la Asamblea General a solicitar a la Comisión que redactara una Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres, documento que el organismo mundial adoptó en 1967.
La CSW fue fundamental en la adopción de la Declaración de Beijing de 1995 y la Plataforma para la Acción, el documento clave de política global sobre la igualdad de género.
3. Más países, más necesidades
En la década de 1960, con el aumento del número de miembros de la ONU y la evidencia cada vez más clara de que la pobreza afectaba de manera desproporcionada a las mujeres, la Comisión se centró en las necesidades de las mujeres en materia de desarrollo comunitario y rural, trabajo agrícola, planificación familiar y avances científicos y tecnológicos. También alentó al sistema de las Naciones Unidas a ampliar la asistencia técnica para promover la promoción de la mujer, especialmente en los países en desarrollo.
Avanzado el trabajo en este sentido, la Comisión también redactó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), jurídicamente vinculante, en 1979.
En esta década, la ONU declaró 1975 el Año Internacional de la Mujer y convocó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en México. En 1977, la ONU reconoció formalmente el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.
En 2010, tras años de negociaciones, la Asamblea General adoptó una resolución que consolidaba las secciones y departamentos relacionados de la Organización en la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), que sigue colaborando rigurosamente con la Comisión.
4. Solución a las dificultades emergentes
Las sesiones anuales abordan y evalúan las cuestiones emergentes junto con los avances y las diferencias en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing. A partir de esa evaluación, los Estados miembros acuerdan nuevas medidas para acelerar el progreso. Desde 2018, la Comisión ha abordado retos como el cambio climático, la violencia de género y la garantía de la participación plena de las mujeres en la toma de decisiones y en las estrategias de desarrollo sostenible.
La CSW implementa múltiples programas y trabajos anuales para evaluar los avances y formular nuevas recomendaciones que aceleren la aplicación de la Plataforma de Acción. También presenta las conclusiones acordadas y negociadas al ECOSOC para que éste tome medidas.
Con la intención de llegar a todas las mujeres y no dejar a nadie atrás, la Comisión también contribuye al seguimiento de la Agenda 2030 para acelerar la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
5. Los retos del siglo XXI
Cada vez es más evidente que la discriminación, los abusos y la misoginia a los que se enfrentan las mujeres en el mundo material tienen su reflejo en el mundo virtual.
Estos problemas del siglo XXI están en la agenda de la sesión 2023 de la Comisión, cuyo objetivo es analizar el ámbito digital para abordar, entre otras cosas, el acceso limitado a la tecnología, la violencia en línea desproporcionada y la infrarrepresentación y el sesgo de género en las industrias tecnológicas.
En su primera reunión presencial después de la pandemia de COVID-19 en 2020, los 45 miembros de la Comisión debatirán sobre la innovación y el cambio tecnológico, la educación en la era digital para lograr la igualdad de género, y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
La anterior sesión contó con más de 7000 participantes, incluyendo a casi 2000 delegados de Estados miembros, 86 ministros y 5000 representantes de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.
Para más información sobre los logros históricos de la Comisión, lea Una historia breve de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, disponible sólo en inglés.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
La muestra reunió trabajos de alumnas y alumnos de más de 40 Centros de Atención Múltiple
Mérida, Yucatán, a 2 de marzo de 2023.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado a través de la Dirección de Educación Especial, organizó la Expo CAM, en la cual se realizó una muestra de los productos que elaboran los estudiantes que asisten a los talleres laborales de los 53 Centros de Atención Múltiple de Yucatán.
La actividad tuvo lugar en la explanada del edificio central de la Segey con la participación de más de 40 expositores y se retomó por indicaciones del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, después de tres años de haberse suspendido por la pandemia.
La Expo CAM 2023 se desarrolló en el marco del Día Nacional de la Inclusión Laboral que se conmemoró el pasado 27 de febrero, con la participación de más de 100 alumnos de Centros de los municipios de Yaxcabá, Temozón, Tizimín, Valladolid, Peto, Muna, Oxkutzcab, Halachó y Mérida; tanto en turno matutino como vespertino.
Los estudiantes presentaron y pusieron a la venta, diversos productos que realizaron en alguno de los 60 talleres con los que cuentan los CAM, los cuales son de 12 tipos: cocina, repostería, bocadillos, costura, manualidades, artesanías, carpintería, herrería, belleza, aseo y mantenimiento, computación y serigrafía.
Estas acciones impulsadas por la Segey, cumplen con la instrucción de Vidal Aguilar de impulsar la inclusión educativa, laboral y social mediante actividades que contribuyan al desarrollo integral de las y los alumnos.
Los jóvenes participantes de la Expo CAM ofertaron postres, bocadillos, platillos, jabones, piñatas, manualidades, productos de madera y herrería, bordados, bolsas, entre otros productos. De igual manera arreglos de uñas y peinados.
El director de Educación Especial, Jesús Valencia Mena, aseguró que el regreso de esta actividad es parte de los objetivos que estableció el Secretario de Educación, para seguir promoviendo una cultura inclusiva dentro y fuera de los centros educativos.
“Consideramos que la Expo CAM es la evidencia no solo de este trabajo, sino de que nuestros jóvenes son capaces de integrarse en sus entornos si se les motiva y capacita”, agregó.
Explicó que los servicios del CAM tienen como objetivo brindar atención a los alumnos que presentan necesidades educativas específicas asociadas a discapacidad múltiple, discapacidad severa o que, por la condición que presentan, requieren de apoyos y ajustes razonables generalizados para eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación en diversos contextos y desarrollar competencias que les permitan lograr la mayor independencia posible, mejorando así su calidad de vida.
El joven Ángel Gabriel Campos Montaño, alumno del taller de serigrafía del CAM “Benito Juárez García”, agradeció que se realicen este tipo de eventos que permitan visibiliza sus capacidades y las de sus compañeros para elaborar estos productos, con el objetivo de prepararse para futuras oportunidades laborales.
Como parte de la ceremonia de inauguración, las autoridades educativas realizaron un recorrido por cada uno de los stands y entregaron constancias a las maestras Silvia Sajhia Salomón López del CAM Ticul y Rita Mónica Sánchez Quintal del CAM Tizimín, así como también al maestro Gener Orlando Ku Ruiz del CAM Oxkutzcab, por concluir puntualmente su capacitación de Taller de Formación Laboral en los programas con los que cuenta la Segey en convenio con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (Icatey).
La inauguración estuvo presidida por la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila; el representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar; el director general de Desarrollo Educativo y Gestión Regional, José Leonel Escalante Aguilar; el director de Educación Especial, el Jesús Valencia Mena; la directora de Educación Inicial y Preescolar, Patricia López Castillo y el Coordinador Estatal del Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial, Genaro Burgos Córdova.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
La diputada del PT indica que el objetivo es reivindicar a este gremio y resaltar la relevancia social, económica y cultural de esta actividad
Palacio Legislativo, 05-12-2022 (Notilegis).- La diputada Dionicia Vázquez García (PT) impulsa una iniciativa para declarar el 6 de diciembre de cada año, como “Día del Arte Pirotécnico Nacional”, con la finalidad de reivindicar a este gremio y resaltar la relevancia social, económica y cultural de esta actividad.
Mediante un comunicado, indicó que con esta propuesta se busca saldar la deuda histórica con artesanos pirotécnicos del país, que cuentan con casi 400 años de práctica y reconocer a las más de 200 mil familias que viven y están relacionadas a esta labor.
Vázquez García resaltó la importancia de fomentar las buenas prácticas en la fabricación y consumo de pirotecnia, además de fortalecer el marco legal, respecto a su producción, con un enfoque de prevención de accidentes, de generación de equilibrio en lo ambiental, económico y de conformidad con las condiciones que establezcan las leyes y normas oficiales mexicanas.
Agregó que, para hacer más segura esta actividad, se busca que la Coordinación Nacional de Protección Civil asesore y dote a la población, a las entidades y municipios del país de conocimientos técnicos suficientes en busca de disminuir la peligrosidad que implica la fabricación, transportación, comercialización y consumo de arte pirotécnico en el país.
“Para coadyuvar a la protección, fomento y desarrollo seguro de este arte, en el marco de las tradiciones que identifican nuestra cultura nacional, encontramos propicia esta fecha, el 6 de diciembre de cada año, para conmemorar el Día del Arte Pirotécnico Nacional”, concluyó Vázquez García
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 4 de noviembre de 2022.- Para fortalecer la inclusión educativa y social con acciones que promuevan el aprendizaje de los estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA), docentes de escuelas de Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Especial e Indígena se capacitan en el XI Congreso Internacional de Autismo COTTI que se realiza en Mérida este 4 y 5 de noviembre.
Este año se retomó su versión presencial, complementada con la modalidad virtual y de esta manera asisten a las conferencias 200 profesoras y profesores, gracias a las becas que, mediante selección, otorgó la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), previa convocatoria realizada a través de la Dirección General de Educación Básica en coordinación con todos los niveles participantes, como parte de las estrategias de inclusión que promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal, en toda la entidad.
Estas acciones, de igual manera cumplen la instrucción del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar de proporcionar al personal de Educación Básica estrategias de intervención y acompañamiento a los alumnos con Trastornos del Espectro Autista, para que se promueva su aprendizaje y su participación en las actividades que se realizan en las aulas y las escuelas, y por consiguiente, su inclusión tanto social como educativa; igualmente tendrán temas relacionados con la importancia de la familia para la atención integral, la integración sensorial y cómo favorecer la comunicación, entre otros.
De acuerdo con información de la dirección de Educación Especial, encabezada por Jesús Valencia Mena, en Yucatán se atienden aproximadamente 900 alumnos con TEA.
Durante las sesiones tanto presenciales como virtuales de este 4 y 5 de noviembre, líderes mundiales en pedagogía, investigación e intervención, brindan información actualizada acerca de temáticas relacionadas con el ámbito clínico, inclusión educativa y laboral, talleres con propuestas de intervención y acompañamiento de los TEA en todas sus etapas.
Previamente, el pasado 3 de noviembre, 200 docentes participaron en la conferencia digital gestionada por la Segey, titulada “Superhéroes en Educacción” impartida por el Mtro. Carlos García Junco, de España, en el que exhortó a las y los maestros a poner en acción las mejores prácticas y estrategias de inclusión en sus entornos escolares.
El Centro de Orientación Temprana Integral Infantil (COTII) es la institución organizadora del 11° Congreso Internacional de Autismo COTII en Mérida, en modalidad híbrida y está dedicada al diagnóstico, evaluación e intervención de Trastornos del Neurodesarrollo, en niños desde edad temprana (12 meses) hasta la edad escolar.
Este año contó con la participación de ponentes de México, Estados Unidos, Guatemala, España y Alemania, como el Dr. Carlos Aguirre Velázquez, Dra. Bibiana Restrepo, Mtro. Aitor Larraceleta González, Dr. Carlos Orellana Guatemala y a Dra. Ana Isabel Cornago, por mencionar algunos.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 18 de agosto de 2022.- En suma, a los esfuerzos de las autoridades estatales de brindar mantenimiento y rehabilitación permanente a los planteles escolares para garantizar un regreso seguro a clases, la iniciativa privada se integra a estas labores desde sus acciones de responsabilidad social.
De esta manera la Cadena Comercial Oxxo ejecutará un recurso por 300 mil pesos para invertir en instalaciones escolares con necesidades de mejora.
Lo anterior se informó en reunión, entre el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar y el Gerente de la Cadena Comercial Oxxo Plaza Mérida, José Adalberto Zumárraga Novelo, acompañados de autoridades educativas y representantes del corporativo, quienes tomaron acuerdos para trabajar en equipo en este ciclo escolar que está por iniciar.
Vidal Aguilar, agradeció el interés y colaboración de la iniciativa privada sensible en apoyar sectores de impacto social como es el educativo, el cual redunda de manera directa en la formación de la niñez y juventud yucateca.
Recordó que desde el curso escolar del año pasado no se han interrumpido las labores de mantenimiento, rehabilitación, intervención e incluso construcción de aulas y nuevos planteles.
De esta manera desde el ciclo anterior se han atendido más de 2 mil 200 escuelas en coordinación con la Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa y Eléctrica de Yucatán (Idefeey) para cumplir con la encomienda del gobernador Mauricio Vila Dosal de brindar las condiciones necesarias para el acceso a la Educación.
Por su parte, Adalberto Zumárraga Novelo, destacó que la elección de las escuelas beneficiadas se realizará en coordinación con la Segey y con la información que los colaboradores de la cadena comercial comparten sobre el estado de los centros educativos públicos en los que estudian sus hijos. El número y ubicación de los mismos se definiría en los próximos días.
En este encuentro también participaron el director de Planeación, Daniel Hoyos Figueroa y el director de Administración y Finanzas, Humberto Pérez Canto; ambos de la Segey, así como la coordinadora de Gestoría de Oxxo, Clelia Abraham Martínez y la coordinadora de Cultura, Comunicación y Responsabilidad Social de dicha empresa, Eliane Canto Santos.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 30 de mayo de 2022.- El papel del ejercicio físico en la mejora del bienestar individual y social, es cada vez más importante en la medida que se incrementa el número de personas con problemas de ansiedad o depresión, aseveró Rubén Rosado, especialista de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
En el marco de las actividades por el Centenario de esta casa de estudios, se llevó a cabo la mesa panel “Psicología de la actividad física y conductas saludables”, en la cual participaron tres académicos y especialistas reconocidos de la UADY.
Durante la charla, Rubén Rosado manifestó que los efectos del ejercicio físico tienden a ser más agudos que crónicos y las personas dicen sentirse mejor inmediatamente después de la actividad física, efecto que suele permanecer durante varias horas.
“El ejercicio ha demostrado tener un impacto positivo en una diversidad de esferas, como el fortalecimiento de la autoestima, el aumento de la sensación de control, la mejora de la autoconfianza y el funcionamiento mental”, añadió.
Por su parte, la especialista María Marentes destacó que las conductas que componen un estilo de vida saludable están relacionadas con la actividad y ejercicio físico, los hábitos de alimentación, el consumo de tabaco, alcohol, la recreación y el manejo del tiempo libre, así como la prevención de enfermedades médicas y accidentes y los hábitos de sueño.
En tal sentido, las experiencias de bienestar o malestar empujan a que las personas quieran proteger su salud o que se involucren en conductas de riesgo, de tal modo que el bienestar consiste en un estado físico y emocional positivo, con alta capacidad para disfrutar y encontrar retos en la vida y para poseer estrategias adecuadas para enfrentarse a las dificultades.
Por otro lado, dijo, el malestar supone un estado físico y mental negativo que puede incluir experiencias de ansiedad, depresión, o signos de enfermedad física.
Boletín de prensa
]]>
Estas iniciativas, llevadas a cabo en distintos países de América Latina y el Caribe, recuerdan que hay esperanza para nuestro planeta. Noticias ONU te descubre cómo como poco dinero se puede tener un gran impacto ecológico y social importante.
A principios de abril, 29 países se comprometieron a aportar más de 5000 millones de dólares al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, respaldado por la ONU. Según el Fondo, se trata de “un apoyo récord, un gran paso en los esfuerzos internacionales para proteger la biodiversidad y frenar las amenazas del cambio climático, los plásticos y los productos químicos tóxicos”.
Este fondo multilateral sirve de mecanismo financiero para varios convenios medioambientales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Tiene su propio Programa de Pequeñas Subvenciones, que concede hasta 50.000 dólares directamente a comunidades locales, entre otros, los pueblos indígenas, las organizaciones comunitarias y otros grupos no gubernamentales que invierten en proyectos relacionados con la recuperación de nuestro planeta.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lleva a cabo esta iniciativa en 127 países y proporciona apoyo técnico a estos proyectos locales seleccionados que conservan y restauran el medio ambiente al tiempo que mejoran el bienestar y los medios de subsistencia de las personas.
En Noticias ONU, destacamos cinco de los más de 25.000 proyectos ejecutados desde 1992, año en que el comenzó a funcionar el Fondo. Aunque estos proyectos abarcan todo el mundo, en esta selección presentamos los relacionados con América Latina y el Caribe.
1.Tres ingenieras solares indígenas llevan luz a las zonas rurales de Belice
Para la gente que vive en las ciudades es a veces difícil de creer que en 2022 todavía existan comunidades que no tengan electricidad, pero más de 500 millones de personas en todo el mundo carecen de este tipo de servicio que muchos consideran “básico”.
Esta es la realidad de los habitantes del distrito de Toledo, en Belice, donde varias aldeas rurales están alejadas de la red eléctrica nacional, lo que dificulta y encarece hacer llegar la corriente a sus comunidades.
Sin embargo, gracias a una asociación financiada por el Programa de Pequeñas Subvenciones del Fondo del Medio Ambiente, tres ingenieras solares mayas están instalando sistemas de energía solar y contribuyendo al desarrollo sostenible entre pequeñas comunidades indígenas del sur de Belice.
Florentina Choc, Miriam Choc y Cristina Choc, se formaron en el Barefoot College de la India para construir y reparar pequeños sistemas solares domésticos en el marco de un intercambio de cooperación Sur-Sur (países del Sur global que comparten conocimientos técnicos con sus homólogos, sin que intervenga un país desarrollado).
“¡Estas mujeres están rompiendo el techo de cristal*! Han instalado sistemas solares en cuatro comunidades indígenas, con un impacto en más de 1000 residentes”, dice Leonel Requena, coordinador nacional del Programa de Pequeñas Subvenciones en Belice.
En 2021, a pesar de la pandemia de COVID-19, estas ingenieras, junto con las autoridades nacionales y los socios, instalaron estos sistemas de energía solar en dos de las comunidades más remotas de Belice.
Con el trabajo en una de estas aldeas, Graham Creek, llevaron electricidad a 25 hogares con más de 150 residentes, así como a una escuela primaria con 30 niños.
Según el PNUD, se estima que con ello han contribuido, además, a evitar 6,5 toneladas de emisiones de carbono.
“Las mujeres son líderes destacadas en Belice ya que impulsan el programa de desarrollo sostenible, además de fomentar la armonía entre la naturaleza y las personas en beneficio de ambas”, añade Requena.
2. Barbados, campeón de la conservación de la tortuga carey
¿Sabías que las temperaturas extremas de las olas de calor, alimentadas por el cambio climático, están literalmente asfixiando a las tortugas bebé en su nido?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha clasificado a las tortugas carey como especie en peligro crítico de extinción, ya que su población está disminuyendo en todo el mundo.
Durante mucho tiempo han sido cazadas por sus huevos y su carne. Ahora, además, están amenazadas por el desarrollo costero y el cambio climático, entre otras cosas.
Sin embargo, gracias a una pequeña subvención, de hace 20 años, la continuidad de esta especie prospera en la isla caribeña de Barbados.
El Proyecto de Tortugas Marinas de Barbados, con sede en el campus de la Universidad de las Indias Occidentales, alberga el Centro de Marcado de Tortugas Marinas de la región y de la Red de Conservación de Tortugas Marinas del Caribe en general.
El marcado de tortugas ayuda a los científicos y conservacionistas a llevar un control de sus movimientos, calcular sus tasas de crecimiento, supervivencia y rendimiento reproductivo.
Barbados alberga actualmente la segunda mayor población de tortugas carey del Gran Caribe, con hasta 500 hembras anidando al año. El desove de las tortugas se produce en la mayoría de las playas de la isla, que, como muchas de la región, está muy desarrollada con infraestructuras turísticas.
El proyecto de Tortugas Marinas marca a estas criaturas, las mide, y archiva y analiza los datos para más de 30 proyectos de investigación coordinados en la región, que sirven de base para sus actividades de conservación.
Cada agosto, cuando las tortuguitas salen del cascarón, el personal del proyecto está de guardia los siete días de la semana para responder a posibles emergencias, por si las crías se alejen en la dirección equivocada o las marejadas que pueden arrastrar los nidos durante la temporada de huracanes.
Asimismo, colaboran con las comunidades para promover el ecoturismo basado en mejores prácticas, lo que, además, supone una fuente de ingresos para las comunidades locales.
Barbados se ha convertido en un referente gracias al éxito de sus actividades de conservación de las tortugas marinas. El grado de recuperación de la población de tortugas carey permite a los investigadores trabajar con un gran número de tortugas y experimentar los retos que plantea el amplio desarrollo costero.
El proyecto recibió recientemente una nueva pequeña subvención del Fondo de 46.310 dólares.
“Gracias a esta subvención, [esta propuesta] ha podido ofrecer a personas de otros proyectos de tortugas marinas de la región la oportunidad de formarse junto a los voluntarios del proyecto de Tortugas Marinas en un intercambio de Sur-Sur… El trabajo en curso del Proyecto es integral para la conservación y protección de las tortugas marinas amenazadas y en peligro de extinción, así como de sus hábitats terrestres y marinos”, dijo Karen Harper, asistente del Programa del Fondo del Medio Ambiente Mundial en Barbados.
3. Familias indígenas venezolanas se convierten en protectoras de la selva amazónica
Entre los habitantes de la capital y ciudad más grande del Estado de Amazona, Puerto Ayacucho, se encuentran varias comunidades indígenas locales, como los yanomami, los panare, los bari, los piaroa y los guajibo (también conocidos como jibis), que participan en un proyecto para proteger la Amazonía.
Muchas de estas poblaciones se han visto desplazadas de sus tierras por la crisis socioeconómica del país, así como por la presencia de grupos armados y las actividades mineras ilegales.
El proyecto Amazonas Originaria está formando actualmente a un grupo de familias indígenas desplazadas para que utilicen y cuiden de manera sostenible los bosques tropicales de los alrededores de Puerto Ayacucho. Aprenden a gestionar los cultivos de cacao, cupuaçu, manaca y túpiro (todas ellas plantas autóctonas de la Amazonia), así como a transformar sus frutos en pulpa, chocolate, cestas y otros productos.
“Este proyecto, en particular, es interesante e inspirador, ya que está liderado por mujeres (…) Apoya la lucha contra el cambio climático, ya que su objetivo es conservar la selva amazónica como principal sumidero de carbono en el sur de Venezuela, trabajando de la mano de las comunidades nativas, valorando sus tradiciones y protegiendo su hábitat ancestral”, explica el coordinador nacional del proyecto Amazonas Originaria, Alexis Bermúdez.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la Amazonía, la mayor selva tropical que queda en el mundo, la deforestación está reduciendo las reservas de carbono y alterando el clima regional. Los efectos del cambio climático, la degradación de los bosques y el aumento de los incendios forestales podrían provocar la desaparición del 60% de la selva amazónica en 2050.
Además de capacitar a los miembros de la comunidad para fabricar productos derivados del Amazonas y envases ecológicos y ayudarles a diversificar sus medios de subsistencia, esta iniciativa —con el respaldo del Fondo— trabaja para restaurar partes de la selva tropical degradada volviendo a plantar árboles autóctonos y otras especies.
“Cuando las familias transmiten estos conocimientos, hacemos que las comunidades indígenas adquieran la fuerza y la confianza necesarias para afrontar la conservación de su cultura y su entorno, organizamos a la comunidad para la producción y comercialización de sus productos en mercados más selectos y contribuimos directamente a crear una economía sostenible”, señala Kenia Martínez, de Amazonas Originaria.
4. Intercambio de ideas: turismo más ecológico y sostenible
No cabe duda de que el cambio climático y la degradación del medio ambiente no pueden ser atajados por una sola comunidad, pero la unión hace la fuerza cuando hablamos de intercambiar ideas que ya han dado buenos resultados.
El proyecto Diálogo de Saberes Latinoamericanos en torno al turismo comunitario ha reunido a empresas de este tipo de turismo de Costa Rica, Panamá, Colombia y México para intercambiar experiencias y buenas prácticas.
El turismo es la columna vertebral de algunas economías y la fuente de sustento de muchas personas, especialmente las que viven en los países en desarrollo. Sin embargo, si se gestiona mal, muchas veces acaba ejerciendo presión sobre los recursos naturales debido al consumo excesivo, induce al estrés en el uso de las tierras, además de provocar una mayor contaminación y la pérdida de hábitats naturales.
El turismo comunitario se muestra como una alternativa económica que permite a las comunidades locales generar ingresos complementarios a sus principales actividades productivas y, al mismo tiempo, proteger y valorar la riqueza natural y cultural de sus territorios.
“Solos vamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos”, destaca Beatriz Schmitt, coordinadora nacional del Fondo en Panamá.
El intercambio de ideas, apoyado por el Fondo, consistió en capacitaciones virtuales e intercambios de buenas prácticas con 23 organizaciones rurales centradas en el desarrollo local, redes de trabajo colaborativo, comercialización, perspectiva institucional y protocolos de bioseguridad.
Al final de la formación virtual, los participantes pudieron conocer las experiencias de turismo comunitario en Costa Rica, donde el programa lleva 20 años promoviendo el turismo rural y ha establecido un sólido marco institucional.
“El turismo comunitario es una estrategia local que aporta ingresos a las comunidades rurales. Este proyecto es importante porque el turismo no se enfoca solo como un negocio, sino que se deriva de las experiencias de conservación de la tierra donde viven estas comunidades”, dice Viviana Rodríguez, asistente del Programa en Panamá.
Añade que al conservar estas áreas para el turismo y reducir otras actividades como la agricultura a gran escala, las pequeñas comunidades también contribuyen a la lucha contra los efectos del cambio climático.
5. Guardianas de los páramos colombianos y su preciada agua
Los páramos de Colombia, ecosistemas de tundra en la cordillera de los Andes que están por encima de los bosques andinos, pero por debajo de la línea de nieve, ocupan tan solo el 1,7% del territorio nacional y, sin embargo, producen el 85% de su agua potable del país.
Guardianas de los Páramos es una alianza entre el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo y otras dos organizaciones que apoyan diversos proyectos comunitarios centrados en la conservación y la adaptación al cambio climático en los Páramos Pisba y TotaBijagual-Mamapacha, a unos 280 km al noreste de Bogotá.
La alianza pone especial énfasis en la participación de las mujeres, ya que históricamente la intervención de las mujeres en la gestión ambiental ha estado marcada por la discriminación y el acceso desigual a los recursos.
En total se seleccionaron 37 proyectos que benefician a 2400 familias que trabajan desde 2020 en la restauración de plantas autóctonas, fortaleciendo así los corredores biológicos y manteniendo las áreas protegidas.
Las iniciativas también incluyen la adaptación de acueductos, así como la implementación de huertos agroecológicos caseros para reducir el uso de sistemas productivos tradicionales que son perjudiciales para el medio ambiente.
“Es necesario implementar acciones encaminadas a controlar o reducir las presiones sobre el páramo y mitigar las acciones negativas de las actividades extractivas en la zona, estableciendo áreas de conservación y medidas para reducir los riesgos asociados al cambio climático”, afirma Catalina Avella, coordinadora de campo de la alianza.
Los páramos son un ecosistema andino único, que solo se encuentra en las altas montañas del norte de Sudamérica, son estratégicos no solo por su biodiversidad vegetal y animal, sino también por sus servicios ecosistémicos, entre los que se encuentran el secuestro de carbono en el suelo y la regulación del agua.
El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia debido al cambio climático suponen una amenaza para estos ecosistemas, así como para los proyectos de minería e infraestructuras.
¿Cómo participar en el programa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial?
Si tienes un proyecto relacionado con la mitigación del cambio climático, la reversión de la degradación de la tierra, la gestión sostenible de los bosques o la protección de la biodiversidad, visita el sitio web del Programa de Pequeñas Subvenciones, donde encontrarás información sobre cómo solicitarlo en función de tu país.
Las subvenciones del Programa se conceden directamente a organizaciones comunitarias y no gubernamentales en reconocimiento del papel clave que desempeñan como recurso y grupo de interés para las cuestiones de medio ambiente y desarrollo. El importe máximo de la subvención por proyecto es de 50.000 dólares y la media es de unos 25.000 dólares.
*La limitación en el ascenso laboral de las mujeres
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Especialista del INEGI detalla herramientas disponibles
Mérida, Yucatán, a 22 de marzo de 2022.- La recopilación de datos realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) proporciona información sobre la situación económica, demográfica, social y ambiental del país, señaló la directora general adjunta de Servicio Público de Información de ese organismo, Andrea Fernández Conde.
Durante la conferencia “Visualización de datos y navegación en la página de Internet del INEGI”, impartida como parte de la 25 edición de la Cátedra INEGI, en el marco del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista puntualizó que “esto ha permitido propiciar una cultura de transparencia y la rendición de cuentas de los distintos niveles de gobierno”.
Preciso que la información recopilada va desde conteos poblacionales básicos, empleo, vivienda, y datos que permiten retratar situaciones actuales, proveyendo de información puntual y objetiva a estudiantes e investigadores, así como a servidores públicos para la toma de decisiones.
Ante estudiantes de la UADY y público que siguió la transmisión en plataformas digitales, la funcionaria detalló que las Unidades del Estado se organizan en cuatro Subsistemas de Información: Sociodemográfico, Económico, Gobierno Seguridad Pública e Impartición de Justicia, y de Geografía y Medio Ambiente.
Fernández Conde indicó que la producción de información se organiza en programas, los cuales a su vez se dividen en Subsistemas y Método de Generación, estos se encuentran disponibles para todo público y de forma gratuita para consulta y descarga a través de la página de internet www.inegi.org.mx.
“Cada subsistema cuenta con Comités Técnicos Especializados (CTE) que determinan estándares técnicos, directrices, metodologías y procedimientos, de la misma forma generan y difunden información estadística y geográfica de México”, detalló.
Previo al evento, el director de la Facultad de Economía de la UADY, Luis Araujo Andrade, expresó su agradecimiento a la expositora, por contribuir en el fortalecimiento de la formación de los universitarios.
“Invito a los estudiantes a ser usuarios permanentes de la información que genera el INEGI, no solamente para poder apoyar sus actividades escolares, sino también para mantenernos informados de las tendencias económicas, sociales y geográficas del país”, concluyó.
]]>
Cátedra INEGI aborda la brecha entre mujeres y hombres
Mérida, Yucatán, a 7 de marzo de 2022.- En México existe una brecha de género en materia económica, educativa y social, lo cual debe hacerse visible, por ello se ha privilegiado la perspectiva de género en la aplicación de las distintas encuestas, sostuvo la vicepresidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Paloma Merodio Gómez.
Como parte de la 25 edición de la Cátedra INEGI, realizada en el marco del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista puntualizó que visibilizar las brechas de género permite que las políticas públicas encaminadas a reducir la desigualdad puedan focalizarse a temas específicos.
De acuerdo con la información proporcionada por la especialista, el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 arrojó que existen 64 millones 540 mil 634 mujeres, equivalente al 51 por ciento del total de la población en el país, pero solo el 49 por ciento de ellas pertenecían a la población económicamente activa, es decir, menos de la mitad trabajan.
Respecto a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, realizada en 2020, precisó que el promedio de ingreso trimestral para las mujeres era de 14 mil 860 pesos, mientras que el de los hombres ascendía a los 22 mil 618 pesos por trimestre.
Al abordar la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo, en la que se toman en cuenta las actividades como trabajo del hogar, cuidado de niños y adultos mayores, entre otros, y el trabajo remunerado, Merodio Gómez explicó que en este caso las mujeres destinan más de 39.7 horas a la semana, mientras que para el trabajo remunerado solo son 37 horas en promedio, en comparación con las 47.7 horas que tienen los hombres.
“Esta información nos abre un mundo de acciones y cosas por hacer que tenemos pendientes en temas de perspectiva de género, nos permite atender los más apremiante; hay distintas aristas donde se puede empezar a trabajar e implementar políticas que permitan reducir estas diferencias, que es el objetivo de estas estadísticas”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
Relaciona textos desde la fundación de la UADY
Mérida, Yucatán, a 15 de febrero de 2022.- La experiencia de 34 años como bibliotecario y su relación con los libros, llevaron a Edgar Santiago Pacheco a buscar todos aquellos materiales producidos desde la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con el fin de conocer su impacto social, cultural y económico.
Como parte de las actividades con motivo del Centenario de la UADY, el profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas presentó su libro “La producción editorial universitaria: una construcción al desarrollo cultural en Yucatán”.
“En mi experiencia de trabajo, me di cuenta que era difícil tener una visión de lo que había editado la Universidad, así que desde mi trabajo como bibliotecario comencé a guardar fichas bibliográficas, visitar bibliotecas públicas, privadas, consultar a personas relacionadas con la UADY para tratar de rescatar lo más posible”, reveló.
Esta obra permitirá a la comunidad universitaria y sociedad en general, conocer los materiales que se han publicado desde en la máxima casa de estudios prácticamente desde su fundación, los cuales más que para obtener ganancias han servido para hacer llegar a la gente, en diversas etapas, textos académicos, científicos y culturales.
Santiago Pacheco explicó que en un inicio se editaban estos libros para hacerlos llegar a la comunidad estudiantil, con el fin de que les sirvieran para su formación, lo que permitió la participación de diversos intelectuales, e incluso, ha habido material que ha trascendido las fronteras de manera nacional e internacional.
Entre la lista de personajes que han publicado en la Editorial Universitaria están Antonio Canto López, Clemente López Trujillo, Alfredo Barrera Vázquez, Humberto Lara y Lara, Salvador Rodríguez Loza y Rodolfo Ruz Menéndez, entre otros.
“Impacta (la editorial universitaria) en el desarrollo económico, ha posicionado temas, es importante y ha podido exhibir ante la sociedad algo de lo que realiza desde esos aspectos y que vemos reflejado tanto en la comunidad estudiantil, como en el trabajo de los académicos que están en la Universidad, así como las posturas políticas y la expresión cultural de los artistas que han visto en la UADY un escaparate” concluyó.
Boletín de prensa
]]>
Por: Laura Elizondo Williams
Uno de los temas que han marcado a la sociedad en los últimos años, es la estratificación social. Ésta suele implicar que existe una jerarquía en términos de desigualdad que van conformando grupos tomando en cuenta sus características para determinar su pertenencia a cierto estrato.
Pero ¿Cómo se puede localizar la estratificación en México? Se pude identificar una estratificación social en donde se agrupan aquellas personas que poseen características comunes (funciones, costumbres, situación económica y de poder adquisitivo). De acuerdo con la Secretaría de Economía, los estratos sociales en nuestro país son seis, los cuales son: la clase baja, la baja alta, media baja, media alta, alta baja y alta.
Sin embargo, es fácil suponer que aquel que pertenece a la clase media o alta tendrá más oportunidades de aprender y educarse que aquel que se ubica en la clase baja.
Teniendo en cuenta que en la ley se establece que la educación es un derecho fundamental de toda persona y que al Estado nacional le corresponde velar por su realización (sin discriminación alguna), es oportuno cuestionarse ¿Por qué razón una persona de clase baja es factible que obtenga una educación mucho más precaria que una de clase alta?
Entre muchas de las razones que se pueden analizar, la más evidente es que el niño y joven que vive en un entorno de padres cultos, con posibilidades de acceder a información de calidad, donde se propicia el aprendizaje a través de paseos, viajes, programas de televisión, conversaciones cualitativas, etc. tendrá más oportunidades de contar con una buena formación (a comparación de aquel que carece de los elementos más básicos, ya no para educarse, sino para sobrevivir).
Además, en México también existe la estratificación mental, aunque pocas veces ésta sea tomada en cuenta.
Esto involucra que aquella persona del estrato social bajo tenga un estrato mental del mismo nivel. Entendido esto como una disminución significativa en las habilidades de aprendizaje que requiere para enfrentarse a las diversas situaciones del día a día.
A través de la aplicación de las pruebas especializadas para determinar las habilidades de aprendizaje a poblaciones de todos los estratos sociales, se constatan que, aquellas personas que provienen de estratos sociales bajos tienden a poseer habilidades intelectuales significativamente más bajas que los de los estratos altos.
El vocabulario, el seguimiento de instrucciones, la toma de decisiones, las analogías o incluso el razonamiento lógico son habilidades que, al no desarrollarse adecuadamente van marcando ese camino hacia lo que en Lexium es llamado “estratificación mental” y esto, es muy grave para un país.
La estratificación social tiene implicaciones importantes, pero la mental cobra factura a la persona que la experimenta y a la sociedad completa. Por si fuera poco, estas implicaciones también se ven reflejadas las generaciones por venir.
Es por esto por lo que se necesitan establecer acciones que permitan que cada persona (en todos los rincones del país) trabaje en desarrollar sus habilidades intelectuales y emocionales al máximo, está puede ser la fórmula más sencilla para lograr prosperidad.
Actualmente, existen diversas herramientas que nos permiten llegar a desarrollar estas habilidades para fortalecer nuestros conocimientos. Dentro de las más comunes se encuentra el uso de la motivación para generar iniciativa, compromiso e impulsarnos a para seguir nuestros intereses.
También podemos observar que la planeación anticipada, organización, ejecución y conclusión de proyectos, nos permite generar la habilidad correspondiente al funcionamiento ejecutivo.
Finalmente, el cuidado personal a través del ejercicio, el sueño, la buena alimentación y la salud (física y mental), favorecen a las habilidades emocionales al colocarnos en un punto de condición saludable.
Es así como uno de los principales objetivos que se deben de tomar en cuenta en nuestro país para este nuevo año, es el alimentar nuestras habilidades intelectuales y emocionales. Con el cumplimiento de esta meta, no solo lograremos tener un avance en la eliminación de la estratificación mental, también podremos transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones que se encuentran en el desarrollo de su educación.
Colaboración de Publifix.net
]]>
Mérida, Yucatán, a 26 de noviembre de 2021.- La poesía es un elemento excepcional para promover el bienestar personal y social debido a sus posibilidades como recurso didáctico, afirmó Carmita Díaz López, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante la cuarta sesión del Seminario Permanente del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Praxis de la Facultad de Psicología, la especialista destacó que la poesía es un género que promueve movimientos de intensión y extensión para poder entendernos mejor a nosotros mismos, a los otros y el mundo que nos rodea.
“La poesía nos permite analizar las prácticas transformadoras de realidades y su poder como herramienta de reconfiguración de nuevas identidades colectivas, comprensión de la otredad, crítica y transformación social”, sostuvo.
Por otro lado, dijo que, si comprendemos el fenómeno de la poesía como una necesidad de expresar y asimilar sucesos, emociones y pensamientos de nuestra existencia, que implican a nuestro entorno y a la sociedad en que nos desenvolvemos, entonces podemos concebir un tipo de poesía social cuya temática nos incluye a todos.
En tal sentido, consideró que los jóvenes han encontrado su oportunidad mediática, por lo que debemos entenderla, e incluso festejarla, desde esa perspectiva sociológica de la imagen y la red.
No obstante, precisó que también habría que exigirles calidad, dejar de ser marca y mercado a toda costa, buscar reconocimiento fuera del blog instrumental o la difusión masiva para un público no formado.
“La poesía es un arma, un instrumento para el cambio social”, remató.
Boletín de prensa
]]>
Cecytey aporta personal técnico calificado al sector productivo del país.
Mérida, Yucatán, 31 de octubre de 2021.- Se firmó un importante convenio en materia de educación dual, con el objetivo de facilitar que estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecytey) conozcan las buenas prácticas de la industria y academia, así como los beneficios y contribuciones de esta modalidad al desarrollo económico y social.
Encabezó el acto la directora de dicho sistema, Carlota Storey Montalvo, junto con representantes de Botanas “La Lupita” y Grupo Gammas, empresas locales de alto nivel productivo, reconocido prestigio y responsabilidad social, que generan una cantidad considerable de puestos laborales en todo el sureste de México.
“La juventud yucateca tiene gran talento y capacidad, para impulsar el desarrollo de nuestro estado y del país; por ello, en el Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal, seguiremos apostando a su formación académica y profesional, para fortalecer este importante sector educativo, pues es a través de un trabajo transversal, entre autoridades, académicos y empresarios, como se debe generar las estrategias para que los jóvenes tengan mejores oportunidades de empleo”, apuntó.
Dicho modelo dual consiste en impartir formación profesional técnica, con la finalidad de satisfacer la demanda de personal calificado para el sistema productivo nacional, así como bachillerato, para que las y los estudiantes puedan continuar con otro tipo de estudios.
En el auditivo principal del Cecytey, se signó este acuerdo que consiste en formalizar la integración al sector laboral formal, del alumnado de los planteles 02, de Hunucmá, y 03, en Maxcanú, quienes se insertarán en la plantilla laboral de las dos compañías mencionadas.
Sus participantes, de las carreras técnicas en Refrigeración y Climatización o Electromecánica, han sido valorados y calificados por el personal de dichas empresas, que avalaron la calidad educativa que se imparte en cada una de las sedes de este sistema en Yucatán.
Gerardo Urbina Rodríguez, director General de Capital Humano de Grupo Gamma, reconoció la atinada gestión de formación tecnológica en el estado, pues estas sinergias generan certidumbre a la iniciativa privada para fortalecer a sus trabajadores y esta alianza es prueba de ello.
Por su parte, el representante Jurídico de “La Lupita”, José Carrillo Alcocer, invitó a estudiantes del Cecytey a aceptar el reto de formar parte del sector productivo formal, desde los últimos semestres de su formación, para sentar las bases de su futuro y aportar a que la entidad sea más próspera, con una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Con estos convenios, se busca la vinculación de teoría y práctica, integrando a las y los educandos en empresas para desarrollar sus competencias profesionales, genéricas y disciplinares. Quienes ya participan en este sistema son alumnos regulares de dichos planteles, originarios de diversas comunidades del interior del estado.
El Cecytey es parte de la oferta escolarizada nacional, con un plan de bachillerato tecnológico integral, enfocado en el aprovechamiento óptimo del capital humano y los recursos tanto materiales como financieros, que permite a sus estudiantes cursar una carrera técnica con referentes de calidad, servicio y empleablidad.
Boletín de prensa
]]>
París, 9 ago (EFE).- París aspira a organizar en 2024 los Juegos de una nueva era. No solo porque sueña con que para entonces se haya disipado el fantasma de la pandemia que ha marcado los de Tokio. También quiere que sean unos Juegos más sostenibles financiera, social y ecológicamente.
Por delante, la capital francesa tiene tres años para poner en pie un nuevo encuentro olímpico que debe marcar el retorno del público a las gradas y venir acompañada del ambiente festivo de las ediciones pasadas, que ha quedado al margen en Japón a causa de la covid.
“Tenemos cita con la historia. Queremos un nuevo modelo de Juegos, más ejemplares, más participativos”, pregona el presidente francés, Emmanuel Macron, dispuesto a que París albergue “los Juegos de un nuevo siglo”.
Frente a los ciclos olímpicos de cuatro años, París afronta uno recortado por el retraso de Tokio, pero con optimismo, porque la mayor parte de las grandes infraestructuras están ya levantadas y, el resto, dentro de los plazos.
París se sabe examinada y quiere dar, al fin, el golpe de timón que el olimpismo lleva tanto tiempo buscando, unos Juegos responsables, que eviten los gastos desmesurados y las infraestructuras innecesarias, a lo que se suma la exigencia medioambiental y social.
El 95 % de las instalaciones están ya levantadas y, el resto, o son efímeras o tienen ya prevista una vida después de los Juegos, como la Villa Olímpica, que añadirá un barrio de viviendas sociales y despachos tras acoger a los atletas.
“Vamos a organizar los Juegos más sobrios desde hace muchos años”, asegura el presidente del comité local, Tony Estanguet.
SOLO 3 % DE GASTO PÚBLICO
La organización no supondrá, en principio, un enorme gasto público, unos 100 millones de euros, puesto que el 97 % del presupuesto nacional tiene un origen privado y las autoridades insisten en que la economía francesa sacará partido de ser, durante el verano de 2024, el centro del mundo.
“Nuestro objetivo es organizar algo que cambie el país y que nos haga sentirnos orgullosos”, repite Macron, que coloca la cita olímpica dentro del horizonte de reconstrucción de Francia que se ha fijado para 2030.
Con ese discurso, el presidente quiere convencer a los ciudadanos, puesto que el apoyo popular aparece por ahora como el eslabón más débil de los Juegos de París, que todavía no se han apasionado por la cita olímpica.
Los Juegos crearán riqueza, promete el presidente, que solo estará al frente del país en 2024 si el año próximo logra revalidar su mandato en las presidenciales de abril.
El reto de París consiste en resolver la ecuación de devolver el carácter espectacular y festivo de los Juegos y hacerlo sin disparar los costes económicos y ecológicos.
INAUGURACIÓN EN EL SENA
Para lanzar la primera parte, la capital francesa ha buscado un elemento innovador, una ceremonia de inauguración que no se desarrollará exclusivamente en el estadio olímpico, el de Saint Denis, y que tendrá como eje vertebrador el Sena.
Una “experiencia inédita” que servirá de plataforma de lanzamiento de unos Juegos pensados para desarrollarse en el corazón de la ciudad, con competiciones en algunos de los monumentos más emblemáticos, desde la Torre Eiffel, la plaza de la Concordia, el Grand Palais o Versalles.
París, que perdió la carrera para organizar los Juegos de 2008, 2012 y 2016 antes de lograr los de 2024, cien años después de los segundos que organizó, siempre ha tenido como vector situar las competiciones en el centro de la ciudad.
Un desafío en el que los impulsores de todas esas candidaturas siempre ponían como ejemplo a Barcelona’92, para muchos la última vez que no se construyó un barrio exclusivamente para los Juegos.
A ello contribuye mucho que se usarán buena parte de las infraestructuras ya existentes y que, además de la Villa Olímpica, solo el complejo náutico debe ser levantado.
El mundo estará pendiente de que París cumpla el resto de las promesas. De su éxito o su fracaso dependerá en buena medida el atractivo futuro de los Juegos, que en los últimos años han seducido a menos ciudades, hasta el punto de que los de 2032 fueron atribuidos a Brisbane, la única que postulaba.
París, la ciudad donde nació el barón Pierre de Coubertin, donde este dio el impulso al movimiento olímpico moderno y donde se organizaron los segundos Juegos de la nueva era en 1900, tiene la labor de dar un nuevo aliento a una de las aventuras deportivas más impresionantes de la historia.
]]>
En parlamento abierto, funcionarios, especialistas, académicos, organizaciones sociales y cámaras empresariales, externaron sus opiniones y propuestas sobre la iniciativa del Ejecutivo en materia de subcontratación laboral (outsourcing).
El parlamento, organizado por las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Trabajo y Previsión Social, que presiden la diputada Patricia Terrazas Baca, del PAN, y el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, de Encuentro Social.
Reformas en materia de seguridad social
Durante la mesa 1, denominada “Reformas en materia de seguridad social”, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, afirmó que los trabajadores bajo esquemas de subcontratación se ven afectados en su capacidad para acceder a un crédito.
“La subcontratación genera que los trabajadores tengan menor capacidad de crédito y se vean obligados a postergar hasta años la posibilidad de tener una vivienda”, sostuvo.
Resaltó que desde la perspectiva del Instituto, los esquemas de subcontratación derivan en afectaciones directas a los derechos laborales, como el acceso a la vivienda, establecido en la Ley del Infonavit, así como al financiamiento; además, impactan en la capacidad de los derechohabientes y merman su ahorro financiero a largo plazo.
La directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social, Norma Gabriela López Castañeda, afirmó que existe una regulación en materia de seguridad social; sin embargo, ésta es insuficiente ya que ha permitido que subsistan esquemas de elusión de incumplimiento de obligaciones, con la complicación de no poder restablecer los derechos de los trabajadores.
Precisó que los esquemas que han prevalecido tienden a simular la inexistencia de una relación laboral, de registrar trabajadores con un salario inferior al mínimo, utilizando mecanismos de compensación de relaciones laborales a través de pagos que no son auditables por el propio Seguro Social. “Se ha visto un crecimiento desmedido de los esquemas abusivos de la subcontratación y hoy se requiere poner fin a esto”.
Mónica Flores Barragán, presidenta de ManPower México y América Latina, señaló que dentro de la iniciativa planteada es necesario incluir otras propuestas. “Todos queremos que México sea un país competitivo en crecimiento económico, todos los países van hacia fomentar la flexibilidad y creo que un trabajo ordenado y oyendo todas las voces podríamos tener una ley competitiva”.
Bettina Schaller Bossert, presidenta de World Employment Confederation, indicó que México se encuentra en un momento crucial. “Hemos estado observando los hechos ocurridos en los últimos meses con interés, reconocemos las enormes posibilidades que presenta el mercado laboral mexicano, al mismo tiempo que advertimos los altos niveles de informalidad y una gran cantidad de actores deshonestos”.
Edmundo Escobar, representante de Rolling Personnel-AMECH, comentó que la subcontratación bien implementada, lejos de precarizar el empleo, impulsa el desarrollo de la economía formal, de las empresas y del bienestar de los trabajadores y sus familias. “Hoy existe una industria formal que cumple con el marco normativo e incluso colabora desde hace años con el Gobierno”.
Jaime Oscar Bustamante Miranda, vicepresidente del Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales de American Chamber of Commerce of México, comentó que es necesario contar con un marco legal efectivo con miras a impulsar la competitividad del país, distribuir con equidad la economía entre trabajadores y seguridad social. Consideró que eliminar la figura de outsourcing aumentaría la informalidad del empleo y aumentaría la crisis económica del país.
Raúl Maillard Barquera, presidente de la Comisión Laboral de Canacintra, dijo que la propuesta de eliminar la subcontratación es exagerada y contraria a derecho. Trasladar los trabajadores de una empresa contratante a una contratista no es una práctica abusiva. Dijo que la autoridad, a través de la Secretaría del Trabajo, reconoce que se ha logrado inscribir a 200 mil trabajadores que se encontraban en la informalidad. “El outsourcing ha beneficiado al desarrollo del país.
Sebastián Patiño Jiménez, coordinador del Comité de Seguridad Social de ANADE, señaló que algunos patrones y autoridades laborales han sido corresponsable por permitir que el outsourcing ilegal llegara a los límites actuales. Dijo que es necesaria la sobrerregulación de esta figura y que se castigue a los patrones incumplidos.
Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, mencionó que el sector asegurador está de acuerdo en evitar mecanismos que perjudiquen al capital humano o que impliquen la evasión de impuestos. “Es importante revisar la reforma de manera integral y se debe castigar a quien no ejerza practicas adecuadas de contratación. Prohibir la subcontratación es anticonstitucional”.
José Guillermo Zozaya Délano, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz A.C, propuso que el esquema de subcontratación no se prohíba y en su regulación se establezcan mecanismos de control que le otorguen garantías al Ejecutivo de que estas empresas prestadoras de bienes y servicios se encuentran al corriente de sus obligaciones.
Jaime Zabludovsky Kuper, presidente ejecutivo de ConMéxico, expresó su preocupación por que hay ambigüedad entre las definiciones de subcontratación de personal y de prestación de servicios especializados, no obstante que se refieren a lo mismo. Propuso mantener lo establecido en el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo en el sentido de considerar otro tipo de servicios que no son especializados y no implican la subcontratación de personal sino la prestación de servicios.
Orlando Corona Lara, asesor CNA en materia de seguridad social y socio del despacho CROWE, afirmó que el enemigo no es la subcontratación laboral, es la evasión fiscal; “debemos concentrarnos en ese sentido en esos esquemas, de lo contrario no tendremos una construcción favorable”.
En el evento también participaron diversos ponentes, como Gabriel Andrade Ochoa, representante de la Cámara Nacional del Cemento; Juan Pablo García Garza, presidente de la Comisión de Enlace Legislativo de Caintra de Nuevo León; y Gabriel Fernando Chapa Muñoz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Monterrey.
Además, Irazu Maho Eiquihua, abogada; Henio González Millán Valenzuela, del Colegio Mexiquense; Luis Vázquez, coordinador de la Comisión de Derecho Fiscal de la Barra de Abogados; Juan Carlos Valles Zavala, del Colegio de Fiscalistas de Ciudad Juárez; Manuel García, asesor jurídico nacional, y María Isabel Martínez Hernández, asesora Jurídica.
Asimismo, Mario Machuca Sánchez, ex diputado por Quintana Roo; Héctor De La Cueva Díaz, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical A.C; Luis Pérez de Acha, catedrático de la Escuela Libre de Derecho; Joel Alejandro Mora López, abogado, litigante y consultor corporativo; y Zoé Gómez Benavides, presidenta de la Comisión de Seguridad Social del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Boletín de prensa
]]>
Existe desigualdad de género y salarial en la labor docente; Reforma Educativa recuperará sentido humanista y social de la educación
Palacio Legislativo, 15-05-2020 (Notilegis).- La diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena) reconoció la labor de las y los profesores, quienes son guía fundamental en la vida estudiantil; sin embargo, enfrentan retos en su tarea diaria, como la desigualdad de género y salarial.
En el marco del Día del Maestro que se celebra en México el 15 de mayo, la diputada destacó que con la Reforma Educativa aprobada en esta legislatura se podrá recuperar el sentido humanista y social de la educación. Asimismo, sienta las bases y contenidos mínimos para los planes y programas de estudio con una perspectiva de género y orientación integral.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) la ocupación docente en México está en la quinta posición entre los países donde las y los maestros son peor pagados, con relación a las 34 naciones que forman parte de dicha organización, precisó en un comunicado.
Expuso que los docentes trabajan en promedio 30.6 horas a la semana. Del total en educación básica, 71 de cada 100 son mujeres. En preescolar la proporción correspondiente es 94 de cada 100.
De acuerdo con el estudio “Panorama de la Educación” realizado por la OCDE, existe una brecha salarial entre hombres y mujeres en el ámbito educativo, siendo mayor el ingreso por parte de los maestros, quienes llegan a obtener 76.3 pesos, en tanto que las maestras 70.1 pesos.
Al igual que en el rubro anterior, son los maestros quienes disfrutan de mejores condiciones de empleo, pues 88.1% tiene contrato de base y 11.9% temporal, mientras que para las maestras estos valores son de 83.8 y 16.2%, respectivamente.
Por otro lado, hay otra tendencia que se observa en todos los países de la OCDE: la proporción de mujeres que forman parte del personal docente en las instituciones públicas y privadas desciende a medida que aumenta el nivel de educación.
En ese sentido, las mujeres (62%) son mayoría como docentes en la educación básica, en media superior la proporción es más equitativa (48% mujeres y 52% hombres) y en la educación superior los hombres docentes (56%) superan a las mujeres (44%), abundó.
Por tal motivo, se puede asegurar que existe una segregación vertical: cuanto mayor es el cargo y mayor es el nivel de educación que imparten los profesores, hay menos mujeres, agregó Rojas Martínez.
“Seguiremos trabajando para mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha de desigualdad entre maestras y maestros”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>