siglo XIX – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 17 Aug 2023 03:25:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Continuó el festival de música mexicana del siglo XIX, en la Cámara de Diputados https://www.chanboox.com/2023/08/16/continuo-el-festival-de-musica-mexicana-del-siglo-xix-en-la-camara-de-diputados/ Thu, 17 Aug 2023 03:25:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=209927

Diversos artistas se dieron cita en el Museo Legislativo de San Lázaro “Sentimientos de la Nación”

 

En el segundo día de actividades del festival de música mexicana del siglo XIX, titulado “Recuerdos en las sombras de otros tiempos”, organizado por el Espacio Cultural San Lázaro que dirige Ismael Cavallo Robledo, se presentaron tres conciertos, cinco conversatorios, así como fotografías, instrumentos y partituras de aquella época.

 

Para abrir los eventos de este martes, se ofreció el concierto “En vano busqué anhelarte… la canción del siglo XIX en México”, interpretada por Emmanuel Pool, contratenor, y James Pullés, pianista.

 

De igual forma, se presentó un concierto a cargo del pianista Luis Reyes, basado en las obras de “Jesús Rivera y Fierro 1811-1877, un hombre de su tiempo: compositor, litógrafo y profesor de música”, y Luisa del Rosario Aguilar, investigadora y pianista, quien narró parte de la vida de este personaje.

 

Como parte de las actividades del festival se celebraron los conversatorios: “La música patriótica y su impacto en el discurso histórico nacional durante el porfiriato”, a cargo de la doctora Jocelyn Vázquez Toledano, y “Cuando las mujeres tocaban mandolinas”, coordinado por el doctor Rafael Antonio Torres.

 

El maestro Édgar Jaime Rueda Salas expuso el tema “Representaciones musicales en la caricatura política mexicana del siglo XIX, símbolos y significados”.

 

Por la tarde se realizó el concierto “Crónicas del violín en México en el siglo XIX”, interpretado por la violinista Margarita Blanco. Como invitados especiales participaron el pianista Aldo Tercero y Martín Valencia, en la guitarra de siete órdenes.

 

El festival de música mexicana del siglo XIX finalizará mañana jueves 17 de agosto.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 209927 Lemaitre: Los novelistas inventamos en el siglo XIX las series de televisión https://www.chanboox.com/2023/01/07/lemaitre-los-novelistas-inventamos-en-el-siglo-xix-las-series-de-television/ Sat, 07 Jan 2023 12:27:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=181828

Barcelona (España), 7 ene (EFE).- El escritor francés Pierre Lemaitre inicia una nueva serie de novela histórica y aventuras con “El ancho mundo”, que se mueve entre París, Beirut e Indochina, inspirada en el folletín decimonónico con el que “los novelistas inventamos las series de televisión”.

Si en “Los hijos del desastre”, que cerró su anterior trilogía, abordaba el período de entreguerras, en “El ancho mundo” (Ed. Salamandra) se centra en el momento inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, los llamados “treinta años gloriosos”, con la guerra de Indochina, las colonias francesas en Oriente Próximo y la realidad económica y social en el París de la reconstrucción nacional como escenarios.

Lemaitre recurre ahora a la saga familiar de los Pelletier, cuyo patriarca regenta una fábrica de jabones en Beirut y cuyos hijos abandonan la capital libanesa para instalarse en París (Jean, François y Hélène) y en Saigón (Étienne).

En una entrevista con EFE, Lemaitre señala que “El ancho mundo” es “una novela de aventuras con pasiones en movimiento, en contraste con la novela psicológica, en la que esas pasiones son silenciosas, contenidas”.

No oculta su debilidad por la literatura folletinesca del XIX de la que se declara “heredero”: “crecí con los folletines de Dumas, y ya había jugado con el folletín en las novelas policíacas, pero en este nuevo libro he decidido sistematizarlo”.

El escritor explica que “las series televisivas son hoy el gran proveedor de ficción, sobre todo, para los jóvenes, y las series hacen folletines, algo que han aprendido de los novelistas, que fuimos los que nos inventamos las series de televisión”.

En el folletín del XIX, asegura, ya se encuentran los elementos característicos de las series: “el procedimiento de cortar la historia, los giros argumentales con sorpresas y el suspense para que el lector tenga ganas de seguir el siguiente capítulo, la siguiente temporada”.

LOS “ÁNGULOS MUERTOS” DE LA HISTORIA

Lemaitre remarca que no es historiador, sino novelista, y que su interés son los “ángulos muertos” de la historia, así como las “ventanas narrativas” no tratadas por la literatura, porque “el cine y las novelas han tratado abundantemente la resistencia y la ocupación”.

Como ya hiciera en la trilogía anterior, en la que se fijó en “el tema olvidado del regreso de los soldados de la Gran Guerra, ahora en su búsqueda de esos “ángulos poco conocidos” de la historia se ha ocupado de Indochina, “una guerra olvidada eclipsada por la guerra de Argelia”, para que “el lector encuentre una luz distinta sobre un período que cree conocer”.

Desde 2013 con “Nos vemos allá arriba” (premio Goncourt) Lemaitre siente que ha alcanzado ahora “la madurez literaria necesaria para escribir una saga familiar, algo de gran exigencia para el escritor” y remata: “Creo que ‘El ancho mundo’ es mejor desde un punto de vista emocional, intelectual y técnico”.

Aprovecha el episodio de Indochina, “una guerra capitalista”, dice, para hablar de la corrupción de la estructura colonial francesa en Asia, “un capítulo cerrado desde el punto de vista de la guerra, pero no desde la óptica Norte-Sur, pues la guerra de Indochina fue un factor de empobrecimiento de esa zona asiática que hoy pide cuentas al mundo occidental”.

La herida de Indochina, en donde combatieron los militares profesionales, “no es comparable con la de la guerra de Argelia, aún no cerrada, ya que allí las familias francesas enviaron a sus hijos que hacían el servicio militar”.

EL PERIODISMO SIEMPRE PRESENTE

Como en la trilogía precedente, el mundo del periodismo se cuela de nuevo: “En los años 50 el mundo del periodismo cambia en relación a los años 30, con la mejora de las imprentas, los transportes y además prolifera una prensa de masas independiente de los partidos políticos, que hizo que el periodismo fuera más popular y menos elitista”.

Lemaitre sustituyó la idea inicial de escribir una trilogía por una tetralogía sin que ello alterara la fotografía de la época: “Acorté los ‘treinta años gloriosos’ a veinte, repartidos en cuatro volúmenes, pues en ese período las mujeres tenían muchos hijos y más jóvenes, y así el lector se reencuentra con unos personajes que no han cambiado demasiado”.

La tetralogía seguirá a los abuelos, hijos y nietos de la familia Pelletier, y los siguientes tres tendrán como personaje principal a uno de los hijos: Hélène en el segundo, François en el tercero y Jean en el último.

El segundo, ya acabado, se centrará, anuncia Lemaitre, en dos temas, “el hormigón a través de la construcción de una presa que debe enterrar bajo el agua un pueblo entero, y el aborto”.

Consciente de que “los escritores no inventan nada, que no dejan de hacer cosas nuevas con lo viejo”, en su texto se deslizan guiños u homenajes a sus autores preferidos, “poniendo el nombre de los personajes secundarios extraídos de Simenon, partiendo de escenas de Zola o Maupassant, de una canción de Brassens o de una entrevista a Proust” y citándolos al final del libro es su “manera de desacralizar la literatura”.

Jose Oliva

 

 

]]> 181828 “El camino de la República”, una narración musicalizada sobre Benito Juárez en Casa Nuestra https://www.chanboox.com/2022/07/22/el-camino-de-la-republica-una-narracion-musicalizada-sobre-benito-juarez-en-casa-nuestra/ Fri, 22 Jul 2022 23:01:29 +0000 https://www.chanboox.com/?p=158053

La Sociedad Promotora de Estudios Musicales del Siglo XIX presentó la puesta en escena en la Antigua Casona de Xicoténcatl. 

 

La noche del pasado 20 de julio, la Sociedad Promotora de Estudios Musicales del Siglo XIX presentó en Casa Nuestra “El camino de la República, in memoriam Juárez”, una narración dramatizada y musicalizada para conmemorar el 150 Aniversario Luctuoso de Benito Juárez.  

 

La puesta en escena se llevó a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl, recinto que en el Siglo XIX era parte del Hospital de San Andrés, al que llegó el cadáver de Maximiliano de Habsburgo para ser tratado y enviado a Europa, después de ser fusilado en Querétaro.  

 

Aquí, recordó Martha López Castillo, directora de Programas y Administración del Senado, Benito Juárez vio por única y última vez a quien fue nombrado emperador de México.  

 

En “El camino de la República, in memoriam Juárez”, que se presentó en Casa Nuestra, como parte de la agenda cultural de la Cámara de Senadores, Alejandro Corzo interpreta a Benito Pablo Juárez García, quien narra su propia biografía hasta su muerte, el 18 de julio de 1872: 

 

Su nacimiento el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca; su vida con su tío Bernardino cuando se dedicaba al pastoreo; sus primeros estudios en el seminario del estado; su paso por el Instituto de Ciencias y Artes, institución de corte liberar y científico, en la que se graduó como abogado; la familia que formó con Margarita Maza; sus cargos como regidor, diputado y gobernador interino de Oaxaca, en el contexto de la guerra con Estados Unidos.  

 

En la interpretación de Alejandro Corzo, Benito Juárez relata que estuvo exiliado en Nueva Orleans, Estados Unidos, y que ahí conoció a Melchor Ocampo que, junto con Sebastián Lerdo de Tejada y otros políticos liberales, compartió la idea de transformar y modernizar a México, “de hacer a un lado a los militares y a la iglesia”, y de gestar la reforma; una dramatización que acompaña Juan Ramón Sandoval al piano.  

 

En “El camino de la República, in memoriam Juárez” participaron Alejandro Corzo, que interpreta a Benito Juárez; Roberto Huitrón, tenor; Juan Ramón Sandoval, quien se encargó de la musicalización y del piano; Vicente Quirarte y Alejandro Corzo, texto narrativo; Jocelyn Vázquez y Juan Ramón Sandoval, se encargaron de la investigación musical. 

 

Se trató de una puesta en escena que forma parte de la agenda cultural del Senado de la República, a través de Casa Nuestra, y que se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-MATQmkKFg8 

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 158053 Sale a la luz la primera traducción al español de La historia de Mary Prince https://www.chanboox.com/2022/04/13/sale-a-la-luz-la-primera-traduccion-al-espanol-de-la-historia-de-mary-prince/ Wed, 13 Apr 2022 19:28:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=142092

Es el primer documento histórico que registra las vivencias de una esclava afrodescendiente.

Se preparan presentaciones en La Habana, Cuba y en la Ciudad de México para abril y mayo, respectivamente.

 

Editado en 1831 en Reino Unido, hoy por primera vez se publica la traducción al español de La historia de Mary Prince. Una esclava de las indias occidentales contada por ella misma, una crónica que “ofreció un impulso al vigoroso movimiento abolicionista que comenzó a gestarse en el imperio británico en el Siglo XIX y su reedición crítica en el siglo XXI representa una oportunidad extraordinaria para enriquecer el debate público internacional sobre la eliminación del racismo”, señala el editor de la obra Miguel Ángel Florez Góngora.

Se trata del primer documento histórico que cuenta en primera persona la vida cotidiana de una esclava afrodescendiente procedente del archipiélago de las Bermudas. Fue traducido al español por Ana Elena de Arazoza Rodríguez, quien es licenciada en Lengua y literatura inglesa por la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana.

De acuerdo con los apuntes de la doctora en Filosofía y Letras y en Ciencias Históricas, María del Carmen Barcia Sequeira, prologuista de esta edición, “el relato de Mary Prince conmueve, ya que aún sus páginas revelan el desamparo cotidiano de una niña que se hizo mujer en medio de inclemencias sin nombre y lo hizo sin perder la ternura”.

Mientras que Arazoza Rodríguez comparte que “el resultado es una traducción cercana al texto histórico original y al contexto lingüístico y cultural de la época, condicionada por la dinámica de las estructuras gramaticales y semánticas del relato de Mary Prince”.

Conserva la espontaneidad, la frescura, y la profundidad del pensamiento vital y religioso de la protagonista, “surgido de la experiencia del sufrimiento por la esclavitud y su determinación personal en cumplir los deseos de justicia y de su retorno a la parroquia de Devonshire en las islas bermudas en condición de libertad para adquirir la manumisión”.

De manera que, a través de esta obra, los lectores podrán “enfrentarse a las dramáticas vivencias de Mary Prince” dada la “explotación laboral y abusos sexuales infligidos por parte de sus esclavistas, pero también de su lúcido camino hacia la autoconciencia y la voluntad de liberación para romper la perversa legitimidad de sus amos y obtener el deseo humano del pleno reconocimiento como sujeto”, señala la traductora cubana.

El título publicado por Ediciones del Lirio, Centauri Press y el Instituto Historia de Cuba, a través de su Editorial Historia, será presentado en la XXX Feria Internacional del Libro de La Habana en la Casa de África el viernes 22 a las 10:00 y el martes 26 de abril a las 16:00 horas en la sala Rubén Martínez Villena de la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Asimismo, el título se presentará el 14 de mayo a las 17:00 hrs en el Museo de Culturas Populares de la Ciudad de México. Incluye el anexo “La historia de Louis Asa Asa, un africano capturado” y se encuentra a la venta en las principales librerías de México, así como en el portal https://edicionesdellirio.com.mx/  donde cuesta 299 pesos.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 142092 Juicio de Amparo tuvo impacto en economía del siglo XIX https://www.chanboox.com/2021/10/21/juicio-de-amparo-tuvo-impacto-en-economia-del-siglo-xix/ Thu, 21 Oct 2021 20:41:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=125596

Continúa coloquio organizado por UADY y REJUP 

 

Mérida, Yucatán, a 21 de octubre de 2021.- El surgimiento del Juicio de Amparo en el siglo XIX cambió la economía pública y el panorama de las pugnas de naturaleza comercial, al constituirse mecanismo de control de la constitucionalidad de los actos del Poder Legislativo, además de vigilar la legalidad del Ejecutivo y proteger las garantías individuales, sostuvo Elda Moreno Acevedo, académica de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.   

El Coloquio “La Constitución de Yucatán de 1841 y el Juicio de Amparo. Aniversario 180”, organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en conjunto con la Red Jurídica de Universidades Públicas (REJUP), contó también con la participación Jorge Castillo Canché académico de la misma Facultad, y el moderador fue el Abogado General de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda.   

En su intervención, Moreno Acevedo recordó que el principal impulsor de lo que sería el Juicio de Amparo en la Constitución Política del Estado de Yucatán de 1841 fue el jurista Manuel Crescencio Rejón, y la finalidad de ese medio jurisdiccional era combatir todo acto de autoridad contrario a las garantías individuales.  

“Don Crescencio Rejón trabajó incansablemente en la redacción de la Constitución, sabemos que no carecía de experiencia pues había participado activamente en la elaboración de la Constitución mexicana de 1824; además, es necesario recalcar su erudición y profundo amor al Derecho, rasgos que destacan sus biógrafos”, apuntó.  

En su turno, Castillo Canché se remontó al Yucatán previo a 1840, en donde como reacción contra el abandono del federalismo, Santiago Imán inició una revolución de independencia en Tizimín el 29 de mayo de 1839, movimiento separatista que culminó el 4 de marzo de 1840 con la firma del Acta de la Ciudadela de San Benito, que proclamó la independencia temporal del estado, hasta que regresara al sistema federalista.  

Informó que, en julio de 1840, se realizaron elecciones que culminaron con el establecimiento del Congreso el 20 de agosto del mismo año, el cual, a su vez, eligió a Santiago Méndez Ibarra y a Miguel Barbachano, como gobernador y vicegobernador, respectivamente.  

“Posteriormente, se conformó un Congreso Constituyente liderado por Manuel Crescencio Rejón con el fin de redactar un proyecto de Constitución que se terminó el 23 de diciembre de 1840 y se sancionó el 31 de mayo del año siguiente”, puntualizó.  

El Coloquio “La Constitución de Yucatán de 1841 y el Juicio de Amparo. Aniversario 180” puede seguirse en la página de Facebook Oficina del Abogado General UADY, donde también se encuentra disponible el video completo de este encuentro.  

La siguiente conferencia se llevará a cabo el próximo miércoles 27 de octubre a las 18:00 horas con la participación de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Francisco Paoli Bolio y Diego Valadés.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
125596
Debaten consecuencias de la Guerra de Castas https://www.chanboox.com/2021/07/14/debaten-consecuencias-de-la-guerra-de-castas/ Wed, 14 Jul 2021 23:10:43 +0000 http://www.chanboox.com/?p=122070

Especialistas difunden detalles del conflicto del siglo XIX

 

Mérida, Yucatán, a 14 de julio de 2021.- De todos los movimientos de insurrección indígena, la Guerra de Castas fue el más prolongado y, desde diversos ángulos, también logró mantener una amenaza real al orden establecido, pues tuvo momentos en los que estuvo cerca de la victoria, sostuvieron en el conversatorio “Guerra del 47 en Yucatán. Afirmaciones encontradas”.  

En el evento, organizado por la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), participaron los especialistas: José Góngora López, José Antonio Cutz Medina y Mario Baltazar Collí, mientras que la moderadora fue Cecilia del Carmen Alonzo Peniche.  

Los especialistas señalaron que otros alzamientos fueron sofocados relativamente con rapidez o incluso en unos cuantos días, mientras que la denominada Guerra de Castas duró más de medio siglo, periodo en que los mayas que habitaban la parte oriental de Yucatán resistieron todos los intentos de pacificación.  

Este hecho lo convierte en uno de los acontecimientos históricos más complejos de su género, pues adicionalmente se extendió prácticamente por toda la Península de Yucatán.  

Asimismo, provocó lo que la guerra de Independencia hizo en otras partes de México: destruir, no siempre para bien, el antiguo régimen y dar paso a una transformación de las relaciones sociales, culturales y de producción.  

Por otro lado, apuntaron, la mayor parte de la población maya permaneció en sus pueblos conviviendo y empezando a construir una sociedad mestiza; la discriminación y la explotación no desaparecieron, sólo se desplazaron hacia áreas de la cultura y de las instituciones sociales y económicas menos conflictivas.  

Además, una categoría social entera desapareció del lenguaje común de los yucatecos, la de “indios” que fue suplida ahora por la de “mestizos”.  

Asimismo, destacaron el surgimiento de nuevas formas de violencia contra la población maya, algunas de ellas implementadas conforme las plantaciones de henequén fueron poblando el paisaje yucateco.  

Las consecuencias de la Guerra de Castas fueron notorias, toda vez que la población de Yucatán se había reducido a la mitad, con la muerte de casi 250 mil personas.  

Por otra parte, el territorio de la peninsular quedó dividido en tres partes: Yucatán, Campeche y Quintana Roo, además, fue durante este periodo cuando la Península decidió renunciar a su independencia y volver a unirse a la República Mexicana debido al apoyo que ésta le brindó durante el enfrentamiento.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
122070
“Una visita al siglo XIX” desde la mirada de Trueba https://www.chanboox.com/2020/05/24/una-visita-al-siglo-xix-desde-la-mirada-de-trueba/ Mon, 25 May 2020 00:55:27 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109834

José Luis Trueba reúne crónicas de intelectuales destacados de dicha centuria
Por Víctor Jesús González

México, 24 de mayo (Notimex).— Para recorrer los caminos, las casas, las alcobas, los escenarios, la mente, las costumbres o las fiestas de los mexicanos del siglo XIX, el narrador José Luis Trueba reunió crónicas de varios escritores y periodistas de ese tiempo para dar vida a su libro intitulado Una visita al siglo XIX.

      “La idea de este libro es una invitación a conocer esa época. ¿Qué le pasaba a la gente? ¿Cómo se enamoraban? ¿Dónde se divertían los mexicanos de ese tiempo? Es decir, vamos a meternos a las casas, al baño, a todos estos ámbitos privados para contar historias y enterarnos de lo que pasaba ahí”, comentó José Luis Trueba en entrevista con Notimex.

      “En el libro, como todos los amantes de la vida ajena, queremos saber si se bañaban, cada cuánto lo hacían, si olían feo, a qué hora se besaban, si a la guapísima señorita ‘le chillaba la ardilla’; es decir, preguntas para saber cómo la gente vivía, soñaba y pensaba… eso es precisamente el material del texto”.

      Trueba dijo que su libro es chismoso y mitotero: “El mitote es lo que nos hace conocernos como personas. Por ejemplo, hay una crónica en el libro de Manuel Payno; en ella, una mujer china le echa ‘los canes’ al vecino; están tan duros los canes, que a la china se le muere un hijo y para festejarlo organiza un pachangón con los vecinos”.

      El entrevistado comentó que la sociedad del siglo XIX se divertía con gozo, sin freno y habló acerca del teatro de ese tiempo. “Estaban muy ‘amolados’ los espacios, eran un muladar; a los actores no los ‘pelaban’, la gente iba justamente a platicar, tomarse algunos tragos, ligar… y ver cómo andaban vestidos los otros”.

      “Cuando llega Santa Anna, dice: ‘Vamos a arreglar esto’. Prohíbe que en el escenario metan toros (ya se imaginarán lo que podían meter al teatro), también que las señoras dejen de llevar peinados altos, para que la gente pueda ver la obra… que el empresario presentará la obra completa… que el público no interrumpirá a los actores, ni los escupiera”.

Crónicas y vidas ajenas

José Luis Trueba también dijo que en su libro, los lectores y las lectoras pueden conocer cómo en esa época llegaron las primeras compañías de ballet a México: “pues era un espectáculo sólo para caballeros, porque ir a ver a mujeres con esa vestimenta, en esa época, no era para toda la familia”.

      Además, el narrador platicó que los mexicanos de ese tiempo acudían a espectáculos como fiestas de gallos y la fiesta taurina, “incluso hacían cosas que hoy las veríamos con horror. En el libro hay una crónica de Guillermo Prieto donde en pleno zócalo enfrentaron a un toro con un tigre, para saber quién moría primero; según los chilangos el toro representaba a México y el tigre a España”.

      “Es un mundo, es una parte de la historia de México donde la gente se diviertía enormidades; se ponían unas borracheras descomunales, comían mucho, había muchos sabores y placeres, eran fiestas como de fantasía, la gente fumaba enormidades… por ejemplo, el presidente Benito Juárez era fumador”.

      José Luis Trueba compartió que para tener un idea más clara de lo narrado  en el libro, el texto está ilustrado con grabados de aquella época: “hay un relato que habla cómo era la ciudad de noche y está ilustrado con un grabado de Casimiro Castro, casi de la misma época del texto donde se ve la ciudad precisamente a esa hora”.

      Además, el autor aclaró: “Lo que yo hice fue pasar todas las crónicas a un español actual, que sea perfectamente legible, a un español del siglo XXI, respetando el texto lo más que se podía; hay relatos de Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Manuel Gutiérrez Nájera y otras grandes plumas de ese siglo”.

      Antes de despedirse, José Luis Trueba dijo: “Si te gusta enterarte de la vida de otros, da una visita al siglo XIX y te vas a enterar de muchas historias que ocurrían en las vecindades y en las calles; conocerás a gente que tampoco le alcanzaba la quincena… en fin, la idea es meterse en muchas vidas ajenas con el libro Una visita al siglo XIX.

]]> 109834 El escritor es producto de la época que vivió https://www.chanboox.com/2020/05/22/el-escritor-es-producto-de-la-epoca-que-vivio/ Fri, 22 May 2020 22:42:13 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109796

El profesor Emiliano Canto resaltó la importancia de entender el entorno de los autores para comprender sus obras

México, 22 de mayo (Notimex).— Estudiar el siglo XIX significa adentrarse en las obras de los escritores de aquella época y atravesar el filtro que representan, ya que de acuerdo con el doctor Emiliano Canto Mayén, son ellos quienes dejaron un testimonio de la vida que entonces se llevaba, el cual estaba marcado por su visión.

      El doctor en Historia impartió, de manera virtual, la conferencia “El escritor mexicano: producto y artífice del siglo XIX”, misma que se presentó en el marco de la celebración de los 45 años de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. En dicha conversación, ahondó en el hecho de lo importante que resulta conocer el entorno del escritor para comprender la realidad que reflejan los libros.

      Canto Mayén resaltó que el título de la conferencia se debe a que el escritor “es producto, porque la época que vivió lo hizo, pero también es artífice porque todas sus obras hablan de lo mismo” en el sentido de que tendían a abarcar diferentes géneros que al final transmitían un mensaje semejante.

      En suma, el profesor anotó que “el escritor es una figura que tenemos que descifrar y entender cómo vivió, porque al entenderlo se puede ver qué fue el siglo XIX para ellos, cómo lo vivieron y cómo lo reprodujeron y lo significaron”.

      Sobre los escritores mexicanos de la época, resaltó que, de acuerdo con los datos que ha estudiado, existe un registro de aproximadamente 400 personas que publicaron textos, de las cuales sólo entre 15 y 20 fueron mujeres; en su mayoría, fueron abogados, médicos, clérigos e ingenieros. Todo este perfil representa aspectos que de alguna manera impactaron en su obra.

      Emiliano Canto concluyó que cuando se piensa en el escritor se debe pensar en su entorno, y en el caso del autor mexicano siglo XIX, se debe pensar en el hecho de que la mayor parte de ellos fueron hombres que nacieron entre 1820 y 1840, criados por mujeres, pues la mayoría de los hombres de la época morían jóvenes; es decir, su obra está notablemente influida por las guerras y el porfiriato.

 

]]> 109796 Subastarán retrato de Josefa Ortiz de Domínguez https://www.chanboox.com/2020/05/09/subastaran-retrato-de-josefa-ortiz-de-dominguez/ Sun, 10 May 2020 00:50:35 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109406

Realizado con la técnica en cera pigmentada y modelada sobre vidrio

México, 9 de mayo (Notimex).— Un antiguo, delicado y pequeño retrato en cera de la heroína insurgente Josefa Ortiz de Domínguez, en el que han sido basadas sus representaciones más conocidas dentro del arte, los libros de historia e incluso en monografías, será subastado durante la próxima semana.

      Se trata de uno de los primeros retratos, por lo que es posible que sea muy cercano a la imagen real de doña Josefa, expuso en un comunicado la casa Morton, la cual informó que dicho evento se efectuará el 12 de mayo dentro de la Subasta de la Colección y Biblioteca Backal.

      Detalló que los retratos en cera tuvieron su auge en México a principios del siglo XIX, pero tras los conflictos armados que provocó el movimiento de Independencia, se volvió difícil mantener documentadas las imágenes de los actores involucrados.

      Por ello, se recurrió al método utilizado en este retrato, el cual consiste en cera pigmentada y modelada sobre vidrio; técnica que se recuperó de la utilizada en la elaboración de las medallas preparatorias para el troquel de las monedas.

      “Es el medio camino entre la escultura y la pintura”, consideran los especialistas de la casa de subastas. Dichos retratos eran difundidos entre la población para dar a conocer la fisonomía de los personajes importantes en la época, no obstante, su conservación fue escasa a causa de lo delicado de su material.

      La pieza forma parte del lote 135, el cual incluye un retrato de Agustín de Iturbide —realizado en la misma técnica que el ya mencionado de Ortiz de Domínguez—, con el cual se llevó a cabo ante el pueblo mexicano su coronación como emperador; asimismo, también se halla una efigie de Hermenegildo Galeana que contiene un mechón de cabello rubio dentro de su estuche, tradición en la época. Las tres piezas fueron valuadas entre 50 mil y 80 mil pesos.

 

]]> 109406 ORDENAMIENTO: Presidencia de México durante el siglo XIX https://www.chanboox.com/2020/04/11/ordenamiento-presidencia-de-mexico-durante-el-siglo-xix/ Sun, 12 Apr 2020 03:34:40 +0000 http://www.chanboox.com/?p=106576 La historia de México en sus primeros años de como nación independiente fue muy convulsa por los conflictos internos y externos que se suscitaron y marcaron el rumbo en el desarrollo político, social y económico.

]]>
106576
En Tepic, la casa que vio nacer al poeta Amado Nervo https://www.chanboox.com/2019/05/24/en-tepic-la-casa-que-vio-nacer-al-poeta-amado-nervo/ Fri, 24 May 2019 16:14:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=97542

La casona del siglo XIX es hoy un museo que lleva su nombre

Por Juan Carlos Castellanos C.

México, 24 May (Notimex).- De rostro como “un Cristo de cuadro Medieval”, “sombreado por la pátina”, “ademanes distinguidos”, “voz lenta y grave”, quien “hacía de su conversación obra de arte”, así describieron artistas al poeta mexicano Amado Nervo, a quien se recuerda en el centenario de su muerte.

Nacido en Tepic, Nayarit, el 27 de agosto de 1870, quien fue figura central del movimiento modernista es sujeto de una serie de homenajes dentro y fuera del país a cien años de su fallecimiento, ocurrido el 24 de mayo de 1919 en Montevideo, Uruguay.

Fue registrado como Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y por su pluma docta en el verso y la prosa recibió alto reconocimiento en el mundo hispano, destacado representante del modernismo. Participó en la Revista Azul y fundó la Revista Moderna.

Su nacimiento ocurrió en la casona del siglo XIX ubicada en el número 284 de la calle de Zacatecas, esquina con Zaragoza, en el Centro de Tepic, que desde el 27 de abril de 1970 fue convertida en Casa Museo Amado Nervo.

En 1999 fue objeto de una restauración a cargo del arquitecto Marco Antonio Rentería Jardón.

Entonces, de acuerdo con información del propio museo, fue dotado de vitrinas, iluminación adecuada, equipo de cómputo y una oficina, todo con recursos del entonces Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Una nueva restauración se le hizo en 2001, por parte del Centro Estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El lugar donde Nervo vio la primera luz se puede visitar de martes a domingo, con entrada libre.

En el inmueble se pueden leer descripciones de Nervo como las siguientes: “flaco como un sarmiento, de paso cansado y voz lenta y grave, de predicador”, así lo recuerda el poeta Rafael López, perteneciente al grupo Contemporáneos.

Para el dramaturgo Carlos Díaz Dufoo, uno de los fundadores de la Revista Azul, “parecía un Cristo mustio, con su barba descuidada y aguda; un Cristo de cuadro Medieval, de rostro sombreado por la pátina”.

Otra figura enorme del Modernismo, el nicaragüense Rubén Darío, se refirió al bardo mexicano de este modo: “Sí, aquel Nervo tenía, ciertamente, una cara israelita y un aire nazareno… ¿os he dicho que ya se parece a Jesucristo?”.

Enrique Díez-Canedo: “Parecía hecho para hablar. Hacía de su conversación obra de arte: sus ademanes distinguidos puntualizaban y subrayaban y toda la luz del espíritu se concentraba en su fina cara azteca”.

Mientras que el maestro Alfonso Reyes apuntó: “Estoy seguro de que nunca se colocaba en el centro; pero allá, en los rincones del diálogo, ¡qué manera de dominar, de hipnotizar y transportar a su interlocutor, como en una nube de espíritu!”, además de que “en otros, el arte disfraza; en él, desnuda”.

El también poeta Bernardo Ortiz de Montellano lo recordó “sumamente afable y hasta modesto en sus modales; bondadoso y considerado cual ningún otro, lo mismo con los grandes que con los de abajo”.

Alfonso Méndez Plancarte, poeta y humanista, destacó que era “el poeta mexicano más leído, más gustado y más amado en su patria y en el extranjero”.

El escritor y diplomático argentino Leopoldo Lugones lo calificó de “gran poeta de la lengua española y que será mañana de toda nuestra latina humanidad”.

Para el diplomático mexicano Genaro Estrada, “ya bien situado entre los vagarosos ámbitos de los caminos del cielo, Nervo era pura nube de poesía, lloviendo un fino rocío de gracia, de serenidad y de sencillez”.

]]> 97542