servicio profesional docente – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 19 Aug 2022 02:54:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Comisión aprobó dictamen para resarcir cancelación del proceso de evaluación de las y los asesores pedagógicos https://www.chanboox.com/2022/08/18/comision-aprobo-dictamen-para-resarcir-cancelacion-del-proceso-de-evaluacion-de-las-y-los-asesores-pedagogicos/ Fri, 19 Aug 2022 01:53:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=162713

Reformó el artículo XIV Transitorio de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros

Solicitará reunión con la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública

 

La Comisión de Educación, que preside la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), aprobó un dictamen que otorga facultades a la autoridad educativa para resarcir la cancelación del proceso de evaluación de las y los asesores técnicos pedagógicos de tercera y cuarta generación que se vieron afectados por la derogación de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Durante su reunión ordinaria, la legisladora explicó que el dictamen avalado por 36 votos a favor, uno en contra y una abstención, reforma el artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019.

 Aclaró que esta reforma no tiene la pretensión de sustituir a la autoridad educativa ni de imponer el otorgamiento de nombramientos; simplemente, busca que aquellas maestras y maestros que no concluyeron su proceso conforme a la ley entonces vigente puedan hacerlo.

 Agregó que con esta modificación se da respuesta a la demanda de tres mil 500 Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) en toda la República.

 Al respecto, la diputada del PRI, Sayonara Vargas Rodríguez, mencionó que este dictamen defiende las garantías laborales de las y los asesores pedagógicos, toda vez que quedaron en un vacío legal con la reforma del Servicio Profesional Docente. Agregó que la Comisión está comprometida en trabajar en beneficio de este sector, ya que son una figura valiosa del sistema educativo.

Ana Lilia Herrera Anzaldo, diputada del PRI, dijo que este dictamen atiende una lucha que las y los asesores pedagógicos han tenido que librar, ya que al crearse la nueva legislación en materia educativa se acota la figura de los ATP, volviéndolos temporales con una duración de tres ciclos escolares, por lo que esta reforma permitirá que puedan tener el nombramiento que les corresponde.

Por el PAN, la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, apuntó que esta modificación normativa es de justicia social para los asesores técnicos pedagógicos, pues se les reconoce para que tengan la remuneración económica pertinente.

El diputado Juan Carlos Romero Hicks (PAN) dijo que el tema es fundamental, ya que los ATP son invisibles para el sistema educativo y no se ha logrado su incorporación íntegra en el marco normativo ni en las políticas públicas, por lo que estas adecuaciones permitirán que concluyan los procesos de promoción que quedaron en suspenso con la entrada en vigor del decreto de septiembre de 2019.

Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, diputado del PRI, puntualizó que una vez más la educación une a todas las corrientes políticas integradas en esta Comisión para hacer justicia social a quienes hacen el esfuerzo de fortalecer el desarrollo educativo básico.

En representación del PRD, la diputada Olga Luz Espinosa Morales comentó que esta instancia legislativa tiene el compromiso de dar respuesta a las demandas de las y los integrantes del sector educativo.

Del PVEM, la diputada Fátima Almendra Cruz Peláez celebró la aprobación del dictamen, ya que otorga a los ATP la remuneración que les correspondía.

Por el PT, la diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero se congratuló por el dictamen, ya que beneficiará a cientos de Asesores Técnicos Pedagógicos en el país. 

El diputado de Morena, Félix Durán Ruiz, explicó que la aprobación del dictamen muestra del compromiso con los ATP y que la Comisión trabaja a favor de los intereses de las niñas, niños, adolescentes, docentes y demás integrantes del cuerpo educativo.  

La diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN) se unió a la solicitud de darle seguimiento al tema de los teachers de inglés, “a los maestros que también están apoyando y fortaleciendo el sistema educativo, que impulsemos este beneficio, así como lo hemos logrado para los asesores técnicos pedagógicos”.

Solicitarán reunión con la nueva titular de la SEP

En el apartado de asuntos generales, el diputado Román Cifuentes Negrete (PAN) propuso solicitar un acercamiento con la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, a fin de intercambiar puntos de vista que sirvan para los trabajos de la Comisión.

La presidenta de la Comisión coincidió con la propuesta y anunció que la invitación se realizará a nombre de la instancia legislativa.

Adela Ramos Juárez, diputada de Morena, se sumó al planteamiento de que se invite a la secretaria de Educación Pública para compartir temas de interés y demandas del sector educativo. 

La diputada del PRI, Sayonara Vargas Rodríguez, se pronunció a favor de buscar un encuentro con la nueva titular de Educación Pública, a fin de conocer el programa piloto de la implementación del nuevo plan de estudios en educación básica.  

El diputado Romero Hicks respaldó la propuesta, que permitiría que la funcionaria se enriquezca de la experiencia de las y los integrantes de la Comisión y se conozca cómo operará el nuevo plan de estudio.

También de Morena, la diputada Gabriela Martínez Espinoza consideró importante llevar a cabo la reunión con la nueva Secretaría de Educación Pública para conocer sus propuestas. 

El diputado Armando Contreras Castillo (Morena) afirmó que la nueva secretaria de Educación Pública es una mujer íntegra, de diálogo, capaz, sensible, profesora “y no duden que trabajará de manera coordinada con la Comisión”. Sostuvo que su objetivo es tener estándares de educación pública cada vez más altos.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 162713 Aprobación de reforma a ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros busca beneficiar a las y los asesores técnicos, pedagógicos: Flora Tania Cruz https://www.chanboox.com/2022/08/18/aprobacion-de-reforma-a-ley-del-sistema-para-la-carrera-de-las-maestras-y-los-maestros-busca-beneficiar-a-las-y-los-asesores-tecnicos-pedagogicos-flora-tania-cruz/ Fri, 19 Aug 2022 01:48:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=162711

El objetivo es que profesores que no concluyeron su proceso conforme a la normatividad entonces vigente, puedan hacerlo, señala la presidenta de la Comisión de Educación

 

Palacio Legislativo, 18-08-2022 (Notilegis).- La presidenta de la Comisión de Educación, Flora Tania Cruz Santos (Morena), destacó que la reforma a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros busca beneficiar de los asesores técnicos, pedagógicos, afectados por la derogación de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

En un comunicado, informó que este jueves la Comisión de Educación aprobó por mayoría el dictamen con modificaciones de la iniciativa por el que se reforma el artículo décimo cuarto transitorio de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019.

El dictamen a la propuesta suscrita por el diputado Alejandro Carvajal Hidalgo pretende modificar el régimen transitorio de la dicha normatividad, a fin de otorgarle facultades a la autoridad educativa para resarcir la cancelación del proceso de evaluación de las y los asesores técnicos, pedagógicos (ATPS) de tercera y cuarta generación que se vieron afectados por la derogación de la Ley General del Servicio profesional docente.

Cruz Santos precisó que esta reforma no tiene la pretensión de sustituir a la autoridad educativa, ni de imponer el otorgamiento de nombramientos. 

“Lo que busca es que aquellas maestras y maestros que no concluyeron su proceso conforme a la ley entonces vigente, puedan hacerlo, buscando dar solución a la demanda de los aproximadamente 3 mil 500 asesores técnicos pedagógicos en toda la república mexicana que en diversas y reiteradas ocasiones han manifestado su inconformidad y malestar”, aseveró.

Al respecto, refirió que esta propuesta es una lucha de mucho tiempo, porque los asesores técnicos, pedagógicos hicieron un gran esfuerzo tocando las puertas de todos los diputados en todo el país, “porque esta es una problemática de 3 mil 489 asesores técnicos pedagógicos de diferentes partes de la república”.

“En la educación no debe existir un color, una postura porque todos los que queremos y estamos a favor de la educación estamos a favor de la educación sin colores partidistas”, sostuvo.

En el marco de la undécima reunión ordinaria, las y los legisladores coincidieron con la resolución del dictamen que mandata que la autoridad competente facilite los mecanismos administrativos y presupuestales para que concluyan los procesos de promoción que quedaron en suspenso por la entrada en vigor del decreto del 30 de septiembre de 2019.

Señalaron que esta propuesta es un acto de justicia y un avance a la atención a la problemática que los asesores técnicos, pedagógicos (ATPS) han tenido que librar, y cuyos esfuerzos contribuyen al sistema educativo.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 162711 ¿Cuál es el sentido de la lucha de los ATP? https://www.chanboox.com/2019/09/24/cual-es-el-sentido-de-la-lucha-de-los-atp/ Tue, 24 Sep 2019 14:05:51 +0000 http://www.chanboox.com/?p=100436 El Asesor Técnico Pedagógico (ATP) es un maestro que, en función de la anterior legislación del servicio profesional docente, promueve de su trabajo áulico a un espacio de trabajo colaborativo con las escuelas y sus maestros para apoyar a elevar la calidad educativa. Esta figura académica no es nueva. Ya desde antes del servicio profesional docente habías ATPs como se les conoce en el gremio magisterial. En aquel entonces los maestros lograban esa función por la vía de comisión temporal, que al concluir retornaban a sus salones de clase como maestros de grupo

Cuando se configuró el servicio profesional docente, la figura adquirió un rango de promoción al cual se tenía de acceder por examen y disponibilidad de espacio laboral. Como parte de la promoción, los maestros que lo consiguieron dejaban ser maestros de grupo y se dedicaban, a mayor profundidad y compromiso, a coadyuvar con los demás actores educativos – supervisores, directores y maestros – en la tarea de mejorar en las escuelas cuyo diagnóstico requería una intervención para disminuir alguna deficiencia detectada.

En la evolución de la función ATP se le limitó a ser un agente de ayuda y consolidación académica que trabajara junto con la supervisión de zona en las escuelas que así lo requerían para mejorar aspectos educativos. Se le eliminó, entre sus actividades, responsabilidades administrativas como estaba antes de la reforma educativa de 2013.

Sin embargo, para algunos maestros y sectores como la CNTE, la figura de ATP no goza de buen ver. En el entendido de un principio que regula la actividad magisterial que afirma “cada maestro con su librito”, los nuevos ATP que iniciaron el cambio se vieron en la necesidad de ir abriendo la brecha hacia un trabajo más colaborativo y no invasivo. Pero la “fobia” del valor “inquisitivo” de una reforma educativa centralizada su percepción en cuestiones laborales impide que se note la fortaleza de un acompañamiento y el trabajo igualmente comprometido y especializado en favor de los niños.

El problema actual de varios ATP es que la reforma educativa de la #4T vino a romper un desarrollo y consolidación de aspectos positivos en favor de la calidad educativa. Con la reciente aprobación de las leyes secundarias, la figura del ATP va hacia un retroceso, ya no siendo una promoción sino una concesión o comisión temporal de 3 años sin que después de este tiempo se dé seguimiento a un trabajo realizado, y que además, queda a manos su otorgamiento a consideración de los sindicatos y los gobiernos federal y estatal sin mediar una preparación, conocimientos y habilidades que se exigían con la llamada “mal reforma” de EPN.

En el caso de Yucatán, alrededor de 70 maestros han quedado en el limbo de la transición de reformas. Maestros que presentaron en los ciclos 2017-2018 y 2018-2019 que por procedimiento estaban inicialmente en inducción para conocer la función y hasta el segundo año lograr la clave o base, hoy se siente desprotegidos, en la incertidumbre y la indefensión.

Corren la suerte los Asesores Técnicos Pedagógicos con el estigma de ser una figura académica de Enrique Peña Nieto y con ello basta para su denostación y eventual desaparición como una función por promoción.
La expresión de la diputada Adela Piña en un hilo de conversación en la red de Facebook lo expresa claramente: “Quieren tanto ayudar a la educación, entonces váyanse frente a grupo y póngase a trabajar donde se necesita”.



No creo que desconozca la diputada Piña que los actuales ATP no son regalías ni conquistas sindicales, como tampoco, son sugerencias a modo por intercambio de lealtades a determinado grupo magisterial. Son maestros de grupo que demostraron conocimientos y capacidades que los hacen idóneos para acompañar a sus pares, con base a los lineamientos de un trabajo colaborativo, a coadyuvar con el mejoramiento académico.

Entonces ¿de qué se trata la EXCELENCIA ACADÉMICA que hoy es un concepto signado en la reforma de la #4T en el artículo 3° Constitucional?
¿En dónde ha quedado la promesa de que la nueva reforma no atentará contra los derechos adquiridos de los maestros?

¿Acaso no tiene validez las palabras del Lic. Esteban Moctezuma, secretario de educación pública federal, de que no se “maltrataría” a los maestros?
Los actuales maestros ATP que, en el caso de Yucatán y Campeche, se apostaron frente al presidente en la última visita a la Península de Yucatán solo piden el respeto a los derechos adquiridos en una función que se ganó con examen, que tiene la capacidad y los conocimientos para el desarrollo óptimo de esta función.

La #4T no debe caer en lo que tanto se criticó en el sexenio pasado: al maltrato, ni a la indefensión, mucho menos a la incertidumbre de maestros que quieren aportar lo mejor para consolidar el progreso educativo del país.

https://youtu.be/sTvPR4sGgps

]]>
100436
Nuevos docentes se integran a la Segey https://www.chanboox.com/2019/08/12/nuevos-docentes-se-integran-a-la-segey/ Tue, 13 Aug 2019 03:12:42 +0000 http://www.chanboox.com/?p=99476 Comité de Transparencia para la Asignación de Plazas Magisteriales atestigua proceso.
Mérida, Yucatán, 12 de agosto de 2019.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), a través de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, otorgó 34 puestos de preescolar y primaria, en las modalidades Especial e Indígena, a aspirantes que obtuvieron los mejores promedios en el reciente proceso de selección.
Ante integrantes del Comité de Transparencia para la Asignación de Plazas Magisteriales, la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, recalcó que, por primera vez, este procedimiento se efectúa de manera pública, ya que lo más importante es dar certeza a quienes participan del mismo, siguiendo la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal de garantizar total imparcialidad.
“Estamos trabajando de manera transparente, apegados a los lineamientos. Se están entregando plazas definitivas y espacios temporales, es decir, existen docentes que salen de permiso, que dejan una vacante temporal, y se les está dando la oportunidad a los jóvenes de ocupar ese sitio y vamos a ir de acuerdo a la lista de ordenamiento”, enfatizó.

En esta primera jornada de asignación para el ciclo 2019-2020, la Dirección de Especial otorgó bases a tres docentes y un técnico, así como 16 lugares temporales, mientras que la de Indígena integró a nueve en preescolar y cinco en primaria, todas transitorias. Sus acreedores laborarán en Kanasín, Sacalum, Seyé, Acanceh, Timucuy, Halachó, Maxcanú, Valladolid y Peto.

El proceso continuará hasta el próximo jueves, con lugares en preescolares, primarias y secundarias, además de puestos de Educación Física y Básica para Adultos.

Boletín de prensa

]]>
99476
Verdadero “COCHINERO” el proceso de ingreso magisterial https://www.chanboox.com/2019/08/05/verdadero-cochinero-el-proceso-de-ingreso-magisterial/ Mon, 05 Aug 2019 15:23:03 +0000 http://www.chanboox.com/?p=99322

I. Como debió de suceder, la Secretaría de Educación Pública publicó la convocatoria de ingreso al servicio magisterial en todos los niveles educativos el pasado mes de marzo. Sin embargo, esto no estuvo exento de peculiaridades porque no se hizo en tiempo como se había sugerido de acuerdo con el calendario de la propia secretaría. Yucatán fue uno de los últimos estados en la publicación de la convocatoria.
En esos tiempos se empezaba a discutir los cambios constitucionales para derogar la reforma educativa de Peña Nieto que creaba el servicio profesional docente que definía las reglas del ingreso, promoción y permanencia por medio de una evaluación del servicio docente, lo que aborrecían los grupos aliados al presidente. Con la incertidumbre de que sucedería con respecto a los procesos de ingreso ya iniciados, muchos maestros deciden participar y se inscribieron con las reglas de la convocatoria emitida fundamentada en la Ley de Servicio Profesional Docente vigente para ese entonces.
II. Viene el cambio constitucional y se abroga la ley del servicio profesional docente. Por lo cual, la autoridad educativa emite una serie de disposiciones que MODIFICAN LAS REGLAS DE LA CONVOCATORIA y en lugar de contar con una evaluación como eje central se impone entre elementos a considerar hacer un ensayo o planeación, así como también, cambiar reglas para valorar la experiencia docente y la vinculación formativa normalista. Cambios que NO CONTABAN CON BASE LEGAL, ya que no existe, hasta la fecha, normas reglamentarias para la aplicación de los cambios.
III. En el proceso se tuvo muchas dificultades técnicas y atrasos en la plataforma VENUS. Algunos maestros no pudieron subir ni sus planeaciones ni ensayos por fallos y saturaciones. No existió un verdadero soporte técnico ya que se limitaba únicamente a envió de tickets sin contar con un mecanismo real para encontrar soluciones efectivas para resolver los problemas que se fueron presentando.
Ejemplo de esa ineficiencia fue la DESORGANIZACIÓN para la revisión y captura de documentación comprobatoria donde no valieron los turnos por la lentitud de la infraestructura de telecomunicación.
IV. Como si se estuviera improvisando las fechas para la emisión de resultados fue modificándose sin dar una justificación de ello. Inicialmente, que de acuerdo con la convocatoria de marzo se debían publicar el 17 de julio, la cambiaron para el día 30 de julio. Un par de días antes de la nueva fecha anunciada se volvió a cambiar al 31 de julio. Llegado la fecha los maestros tuvieron ser muy pacientes ya que la autoridad NO CUMPLIÓ con los tiempos ni con las formas. Fue hasta ayer domingo que se concluyó con la publicación de todos los resultados.
V. Pero la sorpresa mayor fue que los resultados publicados NO FUERON TRANSPARENTES, ya que no detalla en la ponderación los resultados individuales en cada uno de los rubros o elementos de medición y calificación, cuando siempre en otros procesos se ha sido claro. Lo peor es que el sábado, por la tarde-noche, se corrió el rumor de que las calificaciones se modificaron. En una revisión, los docentes de educación básica habían subido alrededor en 10 puntos. Inclusive algunos que habían quedado en la lista B pasaron a la lista A que implicaba que tendrían la posibilidad de ser ubicados en una plaza vacante.
En conclusión:
1. No se cumplió para este proceso con el principio de NO RETROACTIVIDAD que constitucionalmente es un derecho de los mexicanos. En un sentido estricto y amplio la autoridad debió cumplir con los tiempos y forma de la convocatoria publicada inicialmente. Las acciones de modificación fueron improvisadas y no tuvieron ningún sustento jurídico como tal debería ser un proceso que es público.
2. No hay resultados transparentes. Los maestros desconocen como se aplicaron los procesos de medición y la incertidumbre se acrecienta cuando los resultados ya emitidos se modifican. ¿Esa es la eficiencia de la autoridad en el manejo de su información?

Tiempo atrás, tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como el secretario de educación pública Esteban Moctezuma insistieron que se dejaba atrás el MALTRATO A LOS MAESTROS. Los que han vivido este proceso no tiene duda que fue estresante, improvisado, sin fundamento jurídico, sin transparencia, ineficiente… como dicen los maestros: en otros años nunca se había visto un VERDADERO COCHINERO.

AL CALCE. Si se cayó en toda esta improvisación e ineficiencia por carencia de leyes, iniciamos en días próximos un curso escolar sin contar con las leyes secundarias.

¡Qué Dios nos agarre confesados!

]]> 99322 ¿Cancelará la SEP la evaluación al ingreso magisterial a Educación Básica? https://www.chanboox.com/2019/05/13/cancelara-la-sep-la-evaluacion-al-ingreso-magisterial-a-educacion-basica/ Mon, 13 May 2019 18:42:11 +0000 http://www.chanboox.com/?p=96773

Una de las fortalezas de la reforma de Peña Nieto en 2013 es el proceso de ingreso por vía examen. Así se eliminó el uso discrecional de las autoridades y más de los sindicatos para el control y venta de las plazas docentes para sujetarse a criterios y parámetros de medición de conocimientos y habilidades conforme a una lista de prelación. Lo cual sin duda genera legalidad, certeza jurídica y transparencia en un tema tan delicado.

Para el próximo ciclo escolar 2019-2020 ya se había lanzado la correspondiente convocatoria para el examen nacional de ingreso magisterial en educación básica en todas sus modalidades. Siguiendo el proceso ya miles de maestros de preescolar, primaria, secundaria y hasta de educación media superior cumplieron con la inscripción y cuentan con la ficha para presentarse en el examen. Quienes lo hicieron pudieron elegir la sede de presentación. Con respecto a la fecha, se indicó que sería los primeros días de mayo cuando se daría a conocer. La autoridad cuenta con los correos electrónicos, número de telefonía celular y hay un sistema en la página http://www.servicioprofesionaldocente.gob.mx/ para que los maestros inscritos conozcan de notificaciones sobre el proceso.

A pesar de todos esos mecanismos de comunicación, hay DESCONCIERTO e INCERTIDUMBRE en los maestros ya que no se cuenta aún con las fechas para presentar el examen. Lo único que se informa, es que será el próximo 18 de mayo, en apenas cinco días, el inicio de los exámenes nacionales. Pero los maestros no han recibido ninguna notificación por correo y mucho menos en el sistema hay algún dato que les permita conocer si abra o no evaluación de ingreso.

Días después de concretado el registro de los docentes y ante el secuestro de la CNTE de la Cámara de Diputados, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un memorándum donde ordenaba a los secretarios de gobernación y de educación pública cancelar las acciones relacionadas con la reforma educativa mientras no se diera el cauce legal a la iniciativa que había presentado para derogarla.

Ante el escenario de la reciente aprobación de los cambios en materia educativa y el tránsito por la aprobación en las legislaturas locales existe el RUMOR de que todos los procesos de evaluación van a ser cancelados hasta esperar la declaratoria de reforma constitucional y la aprobación de las leyes reglamentarias y secundarias. Por lo cual, se dice, los maestros deberán esperar alrededor de 180 días, una vez concretado todo el proceso de cambio legal, para que se reactive los procesos de ingreso.

Pero todo es rumor, porque la autoridad GUARDA SILENCIO y no hay ningún comunicado. Todo está quedando en especulación que constituye un velado maltrato de las autoridades a todos los que aspiran a aportar con profesionalismo sus saberes y habilidades a favor de la educación de las futuras generaciones del país.

Esteban Moctezuma, secretario federal de educación pública, insiste en el discurso mediático un “ya basta al maltrato a los docentes”. Sin embargo, hay molestia en los docentes que no ven claro los procesos de ingreso, por lo cual ya algunos califican una violación a los derechos magisteriales y una afrenta el vigente orden constitucional. Es necesario precisar que mientras no se determine la vigencia de los cambios el servicio profesional docente rige los procesos de ingreso, promoción y hasta de permanencia.

¿No es acaso un maltrato no dar la información correcta, pertinente y en tiempo y forma?

]]> 96773 Reforma educativa; sigue siendo laboral, no educativa. https://www.chanboox.com/2019/05/08/reforma-educativa-sigue-siendo-laboral-no-educativa/ Wed, 08 May 2019 13:14:57 +0000 http://www.chanboox.com/?p=95927

La Reforma Educativa no pudo pasar por la falta de un voto a su favor en la Cámara de Senadores. No logró entonces la mayoría calificada que es requisito del Constituyente Permanente para modificar el texto constitucional. Es por ello, ante la urgencia de concretar los cambios prometidos en campaña, que se ha propuesto abrir el debate legislativo en periodos extraordinario tanto en el Cámara de Diputados como la de Senadores.
¿Es correcta la reforma que emprende la administración de López Obrador y que seguramente será secundada por los legisladores afines?
En una situación mitificada se ha pretendió hacer calificar los cambios de 2013 como laborales y no educativos. Esto en virtud de tocar los temas de ingreso, la permanencia y la promoción magisterial regulados en la figura constitucional del Servicio Profesional Docente. Sobre el ingreso y la promoción puede existir un consenso muy generalizado que son la mejor vía para darle certidumbre jurídica a los maestros que participan en esos procesos.
El tema álgido quedo el aspecto de permanencia que se configuró como una afrenta a los derechos laborales adquiridos, lo que sin duda fue el mayor mito que se creó para denostar contra los cambios propuestos por el régimen de Peña Nieto.
En Yucatán, desde tiempo atrás la asignación para cubrir las nuevas plazas se efectuaba por vía de evaluación al ingreso. El tráfico y la venta de las plazas constituía para los “cotos sindicales” en una oportunidad lucrativa en perjuicio de la garantía de contar con los mejores maestros. Sobre la permanencia quedo muy claro que no aplicaba el despido a los maestros que ya estaban en funciones al entrar en vigor la reforma en 2013.
Pero el tema dio para elevar el tono de la molestia y sembrar la discordia entre el magisterio. Mucho más en quienes no tienen un compromiso de mejora en el ejercicio profesional.
Con respecto a la evaluación por lo menos la palabra no está en el texto que se pretende reformar. Lo que deja dudas sobre la pertinencia de regresar al modelo antiguo donde la asignación de plazas obediencia a criterios lucrativos sindicales y de favoritismo sexuales. Lo que sin duda sería un total y rotundo retroceso a la certidumbre y seguridad jurídica de la evaluación.
Aunque el Sistema Educativo Nacional cuenta con las escuelas normales para la formación de los docentes, es también muy cierto que hay varias licenciaturas de otras instituciones de educación superior que proporcionan los estudios en materia educativa. Esto abre la competitividad que como tal se debe elegir a los mejores para el desempeño docente entre todo el espectro de profesionistas que pueden ofertar sus servicios como maestros. No por estudiar en las escuelas normales al final se garantiza la mejor propuesta formativa para impartir clases.
Otro tema que ha quedado afuera es la gestión escolar. Lo que muchos en la intención de denostar contra el cambio educativo en 2013 en la verdad de los hechos nunca se cumplieron las amenazas que esgrimían al respeto. Ninguna escuela pública se privatizó, ni se cobraron cuotas mensuales ni se les exigió el pago de los servicios de luz y agua como algunos sostenían. Al contrario, la gestión por medio de los círculos de mejora continua permitió que desde las escuelas se analizaran las problemáticas escolares y se plantearan maneras de como resarcir los faltantes. Hay escuelas, con maestros verdaderamente comprometidos, que con la gestión escolar pudieron contar con recursos obtenidos ya sea por la federación, los gobiernos estatales y hasta por mecanismos de la iniciativa privada para mejorar la infraestructura de la escuela y adquirir aires acondicionados, equipos de cómputo para el mejoramiento de actividades escolares y hasta ña construcción de domos, por mencionar algunos ejemplos.
La propuesta que ahora se discutirá y seguramente se aprobará en la Cámara de Diputados y después seguirá en la de Senadores no resuelve en sustancia el problema educativo en el país. Sigue siendo una propuesta de carácter laboral por la simpleza de suprimir el tema de la evaluación de permanencia y la cancelación del servicio profesional docente, sin entrar en forma y fondo a establecer un método o lineamiento general de la educación en México.
Algunos podrán decir que la inserción de la educación cívica o que la inclusión o diversidad cultural es algo que se reconoce en el texto constitucional y representa un cambio. Pero en la verdad de los hechos es que todo eso ya existía. Desde el plan de estudios 2011 se incorporó la formación de valores y en el Nuevo Modelo Educativo se anexó la educación socioemocional. Con respecto a la inclusión ya todo un sistema de educación especial que ya tiene varias décadas propiciando mejoras en la educación de las personas con discapacidad. Igualmente se cuenta con un sistema, tanto de normales como instituciones formativas, orientado a la educación indígena que respete sus usos y costumbres. Inclusive, el plan 2011 ya habla de igualdad de género y de equidad. ¿En dónde está lo nuevo?
Por lo tanto, es una verdadera simulación y tomadera de pelo la propuesta de la reforma educativa que se discutirá por segunda ocasión. Pero obedece claramente a un compromiso político de campaña del actual régimen para favorecer a un ala radical magisterial que se opone en comprometerse a favor de una educación de calidad, competitiva y moderna.
Porque el control político del magisterio sigue siendo una cuota de poder que no se quiere abandonar.

]]> 95927 Aprueban comisiones dictamen que reforma la Constitución Política en materia educativa https://www.chanboox.com/2019/03/27/aprueban-comisiones-dictamen-que-reforma-la-constitucion-politica-en-materia-educativa/ Thu, 28 Mar 2019 00:18:59 +0000 http://www.chanboox.com/?p=90135

Las Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales aprobaron el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.

El documento, avalado por 48 votos a favor, 3 en contra y 9 abstenciones, establece que los derechos laborales de los trabajadores al servicio de la educación se regirán por el artículo 123 constitucional Apartado B. Asimismo, su admisión, promoción y reconocimiento, se regirán por la Ley reglamentaria del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Reconoce a las y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se avala su contribución a la transformación social. Los docentes tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.

Refiere que la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección en igualdad de condiciones, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos.

Indica que, en ningún caso, se afectará la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio. Además, el Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales.

También se establece que el Estado garantizará la educación inicial y superior, y le corresponde la rectoría de la enseñanza que, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

La formación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Asimismo, fomentará el amor a la patria, el respeto a todos los derechos, libertades, la cultura de paz, a la naturaleza y promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de aprendizaje.

Subraya que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.

Agrega que el Ejecutivo federal determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de estudio de la enseñanza básica y normal en toda la República; estos tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá la historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, innovación, lenguas indígenas de nuestro país, lenguas extranjeras, educación física, deporte, artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la literacidad y el cuidado al medio ambiente.

En las escuelas de educación básica de alta marginación se impulsarán acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de carácter alimentario. Asimismo, se respaldará a estudiantes en vulnerabilidad social, mediante el establecimiento de políticas incluyentes y transversales.

También precisa que en los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural.

Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, y el Estado apoyará la investigación e innovación humanística y garantizará el acceso abierto a la información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes.

El documento crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado, al que le corresponderá realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional.

Considera obligación de los mexicanos ser responsables de que sus hijas o hijos menores de dieciocho años concurran a las escuelas para recibir la educación obligatoria, así como participar en su proceso formativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.

En los artículos transitorios, el dictamen manifiesta que a partir de la entrada en vigor del decreto se abroga la Ley General del Servicio Profesional Docente, y se derogan todas las disposiciones contenidas en las leyes secundarias y quedan sin efectos los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general contrarias al decreto.

Asimismo, hasta en tanto el Congreso de la Unión expida la ley en materia del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, queda suspendida cualquier evaluación y permanecerán vigentes las disposiciones que facultan a la actual Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública.

Se respetarán los derechos adquiridos de las maestras y los maestros, los cuales no podrán ser restringidos o afectados de manera retroactiva con las disposiciones de nueva creación. Además, quedan sin efectos los actos referidos a la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente que afectaron la permanencia de los docentes en el servicio.

El dictamen abroga la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; sin embargo, señala que los derechos laborales de los servidores públicos de ese instituto se respetarán conforme a la ley.

Agrega que el Congreso de la Unión deberá expedir la Ley del organismo al que se refiere la fracción IX del artículo 3o. de la Constitución y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, a más tardar en un plazo de 120 días a partir de la publicación del Decreto, así como las Leyes Generales en materia de Educación Superior y de Ciencia, Tecnología e Innovación a más tardar en el año 2020.

Otro transitorio refiere que en el caso de las escuelas normales, la ley respectiva en materia de educación superior, establecerá los criterios para su desarrollo institucional y regional, la actualización de sus planes y programas de estudio para promover la superación académica y contribuir a la mejora de la educación, así como el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado Carrillo, destacó que el dictamen es resultado de un extraordinario trabajo; es un ejemplo de cómo legislar de manera transparente. “Es un momento importante para el país y para sentar bases de un acuerdo político muy amplio a favor de la educación”.

El también coordinador del grupo parlamentario Morena, dijo que el documento es trabajo de muchas horas y realizado por varias propuestas, que integraron un texto que genera la simpatía de las mayorías.

El legislador reconoció la labor de las comisiones de Educación y de Puntos Constitucionales, además de manifestar el compromiso de que “en el tramo que falta se va a continuar escuchando a todas la voces y todos los planteamientos”.

La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Adela Piña Bernal (Morena), afirmó que los tiempos de transformación del país exigen que las cosas se realicen de manera diferente, pues en el análisis de la iniciativa del Presidente de la República se ha privilegiado el diálogo y la construcción de consensos.

“Estamos hablando de una de las reformas más importantes de este gobierno para construir un acuerdo educativo nacional: hemos hecho las cosas diferentes, hoy se ha escuchado a todo mundo y lo que se tiene como proyecto de dictamen es una construcción colectiva que recoge el sentir, expresiones y propuestas de todos los sectores”, añadió.

Precisó que hubo un sinfín de propuestas a partir de foros, de las audiencias públicas y el dictamen también atiende en su conjunto a las iniciativas presentadas por el Presidente de la República; de los coordinadores de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, MC y PRD; de las y los diputados Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI), Julieta Macías Rábago (MC), Erik Isaac Morales Elvira (Morena) y Dulce María Méndez de la Luz Dauzón (MC).

De la Comisión de Puntos Constitucionales, su presidenta, diputada Miroslava Carrillo Martínez (Morena) reconoció la disponibilidad que han tenido los integrantes de los grupos parlamentarios, pues este dictamen proyecta los intereses de las y los legisladores.

Hay interés de los diputados de construir y fortalecer el sistema educativo. “Esta reforma es progresista y sin duda pone a las niñas, niños y jóvenes en el centro, ya que son prioridad para esta legislatura ante otros temas de las agendas”.

En los posicionamientos, el diputado Irán Santiago Manuel (Morena) expresó que esta reforma no debe contemplar aspectos administrativos ni laborales sino meramente educativos. Planteó cambios al dictamen sobre el funcionamiento y organización de la creación del sistema nacional de mejora continua de la educación, para que sean llevados a una ley secundaria.

El diputado Javier Salinas Narváez (Morena) subrayó que el dictamen incorpora los reclamos más importantes de los profesores y con la reforma se avanzará en la eliminación de las evaluaciones punitivas, asegurando el debido respeto a los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Se reinstalarán a los profesores a raíz de la reforma de 2013, tendrán derecho a un sistema de formación y actualización gratuito y se revalorará su función como eje para la transformación del país, mediante el Sistema Nacional de Mejora Continua.

De la misma bancada, el diputado Pablo Gómez Álvarez señaló que la función educativa no corresponde a los sindicatos, sino a los maestros, “ellos son los educadores, no es una cuestión de orden gremial”. Precisó que los sindicatos tienen elevadas funciones que deben cumplir, pero no la de educar, ésa es del magisterio y es el que debe decidir cuándo se es apto para un puesto directivo. Subrayó que lo que se debe poner en la ley es la manera en cómo los maestros van a determinar las directrices de la función educativa.

Carmen Patricia Palma Olvera, diputada de Morena, subrayó que los maestros no son una empresa sino trabajadores de la educación y destacó que en esta Cuarta Transformación las relaciones laborales deben regularse por el 123 constitucional, para salvaguardar garantías de los maestros, por ello, “presentaré reservas”.

La diputada Estela Núñez Álvarez (Morena) destacó que hoy se da muestra del consenso en esta cámara y de los resultados del Parlamento Abierto. Se rescata, dijo, la equidad hacia los sectores más vulnerables, como son los indígenas y la enseñanza especial; establece la obligatoriedad de la educación media superior y superior, así como la inicial, y prevé que sea inclusiva y basada en la dignidad de las personas.

El diputado Jorge Luis Montes Nieves (Morena) aseguró que el proyecto contiene lo fundamental y llamó a superar el pasado y ver hacia el futuro. “Estaremos atentos a que se lleve a cabo lo que se propone en esta reforma constitucional como el tema de la asignación de recursos, infraestructura para las escuelas, entre otras cosas que hacen falta”.

También de Morena, la diputada Idalia Reyes Miguel hizo un reconocimiento a los maestros que defendieron a costa de su vida la educación pública. Lamentó que aún se mantengan vestigios de la Reforma de 2013, “cuando se dijo que ni una coma iba a quedar”.

La diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), secretaria de la Comisión de Educación, reconoció que el dictamen es logro de todos los grupos parlamentarios y adelantó que reservará para su discusión particular el Artículo Decimosexto Transitorio para mejorarlo, pues “tiene lo mejor de la reforma educativa. Señaló que la legislación vigente ha hecho mucho daño a la educación, estudiantes y docentes y se pronunció por terminar con la venta y la compra de plazas que se dio en sexenios anteriores.

El diputado José Guillermo Aréchiga Santamaría (Morena) destacó que con este dictamen hay una ampliación de derechos, a la educación inicial, a educación superior y al reclamo de los maestros de un sistema de actualización y acceso a mejores posibilidades. Indicó que el dictamen debe tener modificaciones, pero aclaró: “nos lleva a buscar construir una mayoría que dé certeza, futuro y esperanza al país de que puede ser mejor y que cada estudiante puede aspirar a la movilidad social mediante la educación.

El diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez (Morena) reconoció que el dictamen abroga la legislación vigente, elimina el INEE y la Ley del Servicio Profesional Docente; reconoce los derechos laborales de los maestros con un sistema de formación y actualización y establece candados “porque tampoco queremos regresar al pasado, a la venta de plazas”. La reforma, apuntó, “no fue una simulación, fue un diálogo, una apertura de parlamento abierto y logramos terminar con la opacidad de otros años en el sistema educativo nacional”.

La diputada Lidia García Anaya (Morena) afirmó que el proyecto contiene mucho trabajo de consenso con todos los actores políticos y educativos que participaron en los foros organizados en la Cámara de Diputados. Dijo que esta reforma da prioridad a docentes, niñas, niños y adolescentes; busca recobrar la dignidad y confianza en los maestros; que la educación sea integral, que devuelva a los maestros su estabilidad laboral “y dejar atrás la reforma vigente, por demás punitiva”. Además, restituye la Fracción VII del artículo 3° constitucional, en relación a la autonomía universitaria.

La diputada María Chávez Pérez (Morena) dijo que la reforma de la administración pasada alteró el presupuesto con la corrupción y la venta de plazas. Sobre el instituto que se va a formar, dijo, se le va a dar legitimidad a la Secretaría de Educación Pública. “Esa autonomía no es para que hagan y deshagan con los recursos económicos, porque le pertenece a las niñas y niños de México”.

De la bancada de Morena, la legisladora Flor Ivone Morales Miranda señaló que se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, el cual se encargará de emitir los lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de aprendizaje, la mejora de las escuelas, organización y profesionalización de la gestión escolar.

Su compañero de partido, Azael Santiago Chepi, comentó que debe regular la promoción, ingreso y reconocimiento de los docentes con mecanismos transparentes y equitativos, en donde precisamente se encuentre lo laboral, apartando lo eminentemente educativo.

De la misma bancada, la diputada Mildred Concepción Ávila Vera, señaló que el dictamen establece la igualdad sustantiva como parte de los fines y criterios de la educación, en donde el objetivo fundamental será lograr la igualdad de hecho y no solamente de derecho, entre los diferentes grupos sociales en relación con el resto de la población.

Por su parte, el diputado Edgar Guzmán Valdés (Morena) aseguró que se da cumplimiento a un compromiso de campaña y a la aportación de una herramienta necesaria para la consolidación del sistema educativo, fruto del esfuerzo conjunto de un ejercicio plural e incluyente.

En su oportunidad, el diputado Lucio Ernesto Palacios (Morena) resaltó el esfuerzo colectivo de las partes por llegar a una verdadera Reforma Educativa. Es una confección de política de Estado hacia la juventud en el país, el combate a las desigualdades regionales, socioeconómicas y de género, el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva que nos pone en estándares internacionales.

La diputada Lorena del Socorro Jiménez (Morena) aceptó la evaluación como la forma de reconocer áreas de oportunidades en la práctica docente, celebró la inclusión del texto que señala que la evaluación será diagnóstica, formativa e integral del sistema educativo nacional para avanzar en la mejora educativa.

María Marcela Torres Peimbert, diputada del PAN, pugnó por una educación de calidad y que el Estado tenga la rectoría. Destacó la trascendencia de mantener la autonomía de un órgano que diera fortaleza y debilidades del sistema educativo, con el fin de enriquecerlo; conservar un servicio de carrera imparcial, abierto, transparente y equitativo, e incluir una evaluación diagnóstica y no punitiva. Con el fin de velar por el interés superior de niñas y niños, “estamos dispuestos apoyar este dictamen, siempre y cuando se hagan ajustes”.

El diputado Felipe Fernando Macías Olvera (PAN) indicó que su grupo parlamentario avalará el dictamen porque respalda la rectoría del Estado en todo el sistema educativo; se mantienen los concursos de selección y un proceso de méritos, evaluaciones y meritocracia para quienes quieran realizar una carrera docente. Sin embargo, aclaró que “no vamos a permitir que transite” si no se modifica la redacción del Décimo Sexto Transitorio porque queda ambiguo y “puede caer en el viejo régimen de corrupción y donde unos líderes sindicales decidían a dónde iban las plazas”.

La diputada panista Annia Sarahí Gómez Cárdenas destacó que en el proyecto se incorporan nuevos criterios, como es la equidad, la inclusión, la interculturalidad, integralidad y garantiza la rectoría en materia educativa. Pidió no regresar a la época de venta y herencia de plazas. “Revaloricemos al magisterio, trabajemos por el interés superior de la niñez”.

Del mismo partido, el diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal hizo un reconocimiento a las presidentas de las comisiones de Educación y de Puntos Constitucionales por su institucionalidad en la dictaminación; sin embargo, externó su preocupación del impacto presupuestario por la incorporación de las artes y música, y por la garantía del Estado al acceso a la educación superior.

Martha Hortencia Garay Cadena, diputada del PRI, argumentó que su grupo parlamentario acompaña este dictamen, principalmente al garantizar el interés superior de la niñez y adolescentes; elevar a rango constitucional el derecho de los maestros a la formación, capacitación y actualización a la medida de sus capacidades; que la educación de calidad sea para todos; establecer la obligación de Estado a garantizar la formación superior, y el cambio de la enseñanza especial a la forma inclusiva.

La diputada Cintia Iliana López Castro (PRI) se congratuló por los logros alcanzados, como la recuperación y el fortalecimiento de la presencia de la educación inicial en el Artículo 3ro Constitucional. Se recuperó, dijo, la redacción íntegra de la fracción séptima relativa a la autonomía universitaria, así como las referencias al aprendizaje como elemento central del derecho a la educación de calidad. “Logramos fortalecer las funciones de un órgano evaluador”.

El diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz (PES) indicó que se tiene la responsabilidad de conducir ese proceso de reforma institucional, que permita asentar, en primer plano, el reconocimiento a la función magisterial y establecer esos procedimientos de estímulos y valoración positiva del esfuerzo que hacen los docentes en las aulas y en los sistemas educativos. “El Estado tendrá como reto la gratuidad de la educación, pero con un enfoque de derechos humanos, igualdad sustantiva con perspectiva de género y con una orientación integral que plantee una educación inclusiva”.

Por el PT, el diputado José Luis Montalvo Luna resaltó que si bien el dictamen contempla propuestas de los trabajos previos, aún falta. Hizo votos por considerar al personal de orientación educativa, asesores técnicos pedagógicos, pedagogos e investigadores que forman parte sustancial de las instituciones.

En tanto, la diputada Martha Tagle Martínez (MC) subrayó que esta reforma revalora el papel de los maestros como agentes en el proceso educativo y reconoce su contribución a la trasformación social; se deroga la Ley del Servicio Profesional Docente y la del INEE. Estimó que el Décimo Sexto transitorio debe tener una consideración más de lo que ya establece, ya que toda la parte educativa, admisión, promoción y reconocimiento de los maestros debe quedar claramente como un asunto académico y reconocido en el Artículo 3º constitucional, por lo que anunció que presentará una reserva.

Del PRD, la diputada Abril Alcalá Padilla resaltó que este dictamen enaltece el interés superior de la niñez y tiene amplio consenso de los grupos parlamentarios. “Hoy no congratulamos porque se pone al centro el contenido educativo, así como la enseñanza de la niñez y de la juventud; se va a educar para la vida”.

Por la bancada del PVEM, el diputado Roberto Antonio Rubio Montejo indicó que el dictamen reconoce la importancia del cuidado al ambiente. “Es un gran avance, pues se empiezan a dar pasos para consolidar en las nuevas generaciones la importancia de su cuidado” y considera la relevancia del tema porque de él depende la subsistencia y la salud de todos los mexicanos.

 

Boletín de prensa

]]> 90135 Asignan en QRoo 15 cargos de supervisores, directores y subdirectores en educación básica https://www.chanboox.com/2019/02/04/asignan-en-qroo-15-cargos-de-supervisores-directores-y-subdirectores-en-educacion-basica/ Tue, 05 Feb 2019 03:04:21 +0000 http://www.chanboox.com/?p=84036

Chetumal.- Los Servicios Educativos de Quintana Roo (SEQ) asignaron 15 plazas de promoción en el servicio público educativo, ciclo escolar 2018-2019 para educación preescolar, educación física, educación primaria, secundaria técnica y secundaria general, en estricto apego a la normatividad establecida en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

En total se asignó 1 plaza de supervisor de educación preescolar, 1 de inspector de educación física, 3 de supervisor de zona en educación primaria, 2 de director en educación preescolar, 1 de director en educación primaria, 2 de director de educación en secundaria técnica, 3 de subdirector de gestión en educación secundaria general, y 2 de subdirector de gestión en educación secundaria técnica.

Durante la asignación de las plazas, la coordinadora general del Servicio Profesional Docente, Marcelina de Jesús Sagrero Balado, en representación de la titular de los SEQ, Ana Isabel Vásquez Jiménez, destacó la importancia del liderazgo de los maestros en sus cargos de supervisores, directores y subdirectores, para realizar un gran trabajo en beneficio de los niños, niñas y jóvenes, lo que aunado a su experiencia, contribuirá a mejorar la calidad de la educación.

Explicó que los años que trabajaron como docentes frente a grupo, será determinante para realizar una labor en equipo en el que como directores, subdirectores y supervisores, serán un soporte indestructible en apoyo de los maestros.

Para el gobierno que encabeza Carlos Joaquín, el trabajo que realizan todas las figuras educativas es fundamental para el logro de mejores aprendizajes, contribuyendo así a una educación integral de calidad, inclusiva y de equidad en la formación de más y mejores ciudadanos.

Boletín de prensa

]]> 84036 Turnan a comisiones, iniciativa del Ejecutivo federal que propone cancelar la llamada “Reforma Educativa” https://www.chanboox.com/2018/12/13/turnan-a-comisiones-iniciativa-del-ejecutivo-federal-que-propone-cancelar-la-llamada-reforma-educativa/ Fri, 14 Dec 2018 01:54:40 +0000 http://www.chanboox.com/?p=78334

La Cámara de Diputados recibió y turnó a las comisiones unidas de Educación y de Puntos Constitucionales, la iniciativa del Ejecutivo Federal con proyecto de decreto que reforma los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política, la cual plantea la cancelación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Servicio Profesional Docente.

El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, señala que “esta iniciativa propone abrogar la mal llamada ‘Reforma Educativa’ y detener las afectaciones laborales y administrativas de las que fue víctima el magisterio nacional”.

Agrega que “se busca dotar de educación de excelencia, y corregir los errores cometidos que afectan al sector, a fin de que el proceso de enseñanza cumpla la alta función que le asignan las normas constitucionales”.

La propuesta presidencial prevé abrogar las leyes General del Servicio Profesional Docente y la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; elimina las disposiciones que señalan que el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos de dirección o supervisión en la educación básica y media superior, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición.

Plantea la creación de un Centro Nacional para la revaloración del magisterio y la mejora continua de la educación para dar coherencia y certidumbre a la función educativa y al magisterio en lo específico.

Este Centro tendrá autonomía técnica que contribuirá a la mejora continua de la educación, a través de estudios, mediciones e investigaciones especializadas; acreditará a las instituciones autorizadas para certificar el desempeño de los distintos actores de la educación.

También, emitirá lineamientos relacionados con la formación y mejora continua del magisterio y del desempeño escolar; promoverá la formación profesional de la gestión escolar y, determinará que será obligación de los mexicanos, ser responsables de que sus hijos concurran a las escuelas para recibir la educación obligatoria, así como verificar su progreso y desempeño.

Se prevé que el magisterio asuma la función de agente primordial de la transformación social; establece que los maestros tendrán el derecho de acceder a un sistema permanente de actualización y formación continua para cumplir con los propósitos del sistema educativo nacional.

Precisa que la Ley definirá los requisitos y criterios para el Servicio de Carrera Profesional del Magisterio; el Estado deberá garantizar la impartición de educación, la cual tendrá que ser universal, gratuita, laica, obligatoria, democrática, integral, equitativa y de excelencia y, dar atención prioritaria al fortalecimiento de las escuelas normales y de las instituciones de educación superior que brindan formación docente.

Boletín de prensa

]]> 78334 Alista SEDUC última jornada de evaluación al desempeño docente 2018 https://www.chanboox.com/2018/11/20/alista-seduc-ultima-jornada-de-evaluacion-al-desempeno-docente-2018/ Wed, 21 Nov 2018 00:40:20 +0000 http://www.chanboox.com/?p=75651

Se realizará este fin de semana 24 y 25 de noviembre

La Secretaría de Educación del Estado de Campeche (SEDUC) alista la última jornada para la aplicación de la Evaluación al Desempeño, correspondiente al ciclo 2018-2019, con una positiva respuesta informó el enlace del Servicio Profesional Docente, Carlos Sánchez Preve.

El funcionario señaló que durante el arranque de esta evaluación, realizado el pasado 10 y 11 de noviembre, se obtuvo una respuesta favorable por parte de las maestras y maestros convocados, ya que se tuvo una asistencia del 99 por ciento, por lo que se espera que este fin de semana asistan los 643 docentes programados, tanto de los niveles de educación básica como de media superior.

Sánchez Preve puntualizó que la Evaluación al Desempeño se realiza de manera coordinada con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), siguiendo puntualmente los lineamientos de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), lo que le ha permitido destacar al Estado a nivel nacional por su alto cumplimiento.

En este mismo sentido, el enlace del SPD en la entidad reiteró que el proceso de evaluación es además un beneficio para el magisterio ya que, de obtener resultados positivos, se les permite de acuerdo con los mismos, acceder a un incremento en su salario, horas, entre otras prestaciones, acorde a su nivel y calificación.

Finalmente refirió que desde que inició la aplicación de esta evaluación, los docentes campechanos han demostrado un gran compromiso para participar e incluso se han acercado de manera voluntaria para formar parte de este proceso que les otorga beneficios tanto profesionales como personales.

Es importante mencionar que en la última jornada se esperan: para el sábado 24 de noviembre, 405 docentes; y para el domingo 25 un total de 238, siendo que en total en este ciclo se evaluará a mil 172 docentes.

Boletín de prensa

]]> 75651 Comparece ante el Pleno, secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán https://www.chanboox.com/2018/10/30/comparece-ante-el-pleno-secretario-de-educacion-publica-otto-granados-roldan/ Wed, 31 Oct 2018 04:30:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=73434

Legisladores de todos los grupos parlamentarios cuestionaron al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, sobre la implementación de la Reforma Educativa, el Servicio Profesional Docente, las condiciones del nivel de formación superior y la reconstrucción de planteles dañados por los sismos de 2017.

En su comparecencia, con motivo del análisis del Sexto Informe de Gobierno, el titular de la SEP recordó que la reforma nació del Pacto por México y fue impulsada por distintas fuerzas políticas; sin embargo, reconoció que en su ejecución “pudimos haber tenido mejores procesos de comunicación con maestros y padres de familia”.

También admitió que pese a los avances innegables de la política educativa, hay asignaturas pendientes; es decir, exhibe aciertos e insuficiencias. “Así como tenemos lecciones aprendidas, existen áreas de oportunidad”, precisó.

En la primera ronda de preguntas, la diputada Adela Piña Bernal (Morena) sostuvo que se vive una auténtica tragedia en todo el sistema de enseñanza, desde el nivel preescolar hasta el posgrado, y afirmó que la reforma no fue educativa sino administrativa y laboral. Consideró que “es momento de reconocer que ha sido un fracaso”. Además, cuestionó por qué se dice que es de calidad, cuando muchos planteles no cuentan con un baño, carecen de un espacio físico para biblioteca o su infraestructura es deficiente.

De ese mismo grupo parlamentario, la diputada Lorena del Socorro Jiménez Andrade celebró a los maestros comprometidos con la educación de la calidad y señaló que se debe evaluar a todos los actores: autoridades, gobierno, padres de familia y docentes. “Nosotros no nos negamos a la evaluación; la exigimos, pero debe ser formativa y no punitiva. La Reforma Educativa va a ir a dar a la basura”

En respuesta, Granados Roldán destacó que esta administración invirtió en el sector educativo 327 por ciento más que en los últimos dos sexenios, y hoy hay 149 mil escuelas con energía eléctrica y 150 mil con baños.

Por el PAN, el diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal destacó que existen carencias en la educación pública que requieren ser resueltas y consideró necesario implementar políticas públicas eficientes que permitan aprovechar la reforma. Preguntó sobre la evolución, los cambios y los logros alcanzados en el aprendizaje de los alumnos de educación básica en pruebas nacionales e internacionales y qué reforma requiere México para solucionar las deficiencias en este sector.

El titular de la SEP indicó que el área de oportunidad que ha abierto este proceso de cambio es que todos seamos corresponsables, junto con los maestros, las autoridades educativas locales y federales. “Necesitamos, como parte de esa construcción y de nueva gobernanza, un compromiso mucho mayor por parte de los gobiernos estatales para poder trabajar, y diseñar procesos de intervención de política pública educativa que puedan levantar a las entidades que hoy están rezagadas”.

Cynthia Iliana López Castro, diputada del PRI, advirtió que la abrogación de la Reforma Educativa implicará cancelar todos los programas impulsados en la materia, como las escuelas de tiempo completo, las Escuelas Al Cien, los programas de profesionalización continua y la existencia del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Preguntó por las implicaciones en el corto plazo ante una cancelación de los componentes de la reforma y qué consecuencias tendría y de qué manera afectaría a la educación de calidad.

Su compañero de bancada, diputado Ricardo Aguilar Castillo resaltó que el gobierno federal ha estado a la altura de lo que exige hoy el mundo: cambio pedagógico, equidad, inclusión, reflexión, aprendizaje, lengua indígena; materna, docentes con acompañamiento pedagógico, gobernanza educativa y formación profesional.

El funcionario expresó que con todos los ajustes, las mejoras y los cambios que sean necesarios, se tendrá una política en beneficio de las niñas y de los niños. Se pueden hacer ajustes, aclaró, “pero ahí hay una semilla que, a mí me parece, va a dar muchos frutos para la educación de México. La próxima generación de acciones educativas va a abrir una nueva área de oportunidad para las entidades federativas. Si interrumpimos un esfuerzo de esa naturaleza, vemos entre el norte y el sur del país una distancia en años de escolaridad y niveles de analfabetismo que no se van a corregir, sino a profundizar”.

Arturo Pérez Negrón, diputado del PES, pidió saber cómo se reorientaron los recursos del programa Escuelas Al Cien, a causa de los sismos del 2017. Además, cuál es el avance de ese programa y de qué manera se han atendido los planteles que resultaron severamente dañados.

El funcionario sostuvo que el Fonden es un mecanismo demasiado complicado y burocratizado para situaciones de emergencia. “Es otra área de oportunidad que hemos compartido con el equipo entrante de la SEP: explorar la posibilidad de crear un fondo exclusivamente educativo, que pueda reaccionar mucho más rápidamente, sin tanto papeleo, con transparencia y eficacia para atender situaciones de desastre”.

El diputado Benjamín Robles Montoya (PT) expresó que la mal llamada Reforma Educativa se olvidó de los menores y los jóvenes. “Se asegura que se rehabilitaron 30 mil escuelas, pero lo cierto es que el Programa de Escuelas Al Cien posee un escándalo de corrupción”. Además, quiso saber en qué condiciones se deja el sistema de nivel superior y cuál es la deuda de estas instituciones.

Otto Granados mencionó que el Sistema de Educación Superior, en muchos sentidos, está entrando en serias dificultades, ya que, si bien la matricula creció 132 veces, de 1960 a la actualidad las escuelas superiores tienen serios problemas financieros. Añadió que tan sólo en diez universidades existe un déficit acumulado de 15 mil millones de pesos.

Explicó que ese panorama financiero se generó por el sistema de pensiones y jubilaciones, el cual, en gran parte de las universidades, se encuentra técnicamente quebrado; adicionalmente, se elevaron las prestaciones no reconocidas, entre otras causas. Agregó que en los pasados siete años se dotaron a las universidades de recursos extraordinarios por alrededor de 10 mil millones de pesos.

El diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC) señaló que los maestros viven una crisis en su desempeño, principalmente por no tener certeza laboral; además, la enseñanza entró en un proceso de burocratización de los métodos escolares. Los profesores realizan muchas gestiones administrativas, por lo que preguntó si es posible centrar el aprendizaje y la enseñanza en los alumnos, cuando se les da tal carga de trabajo.

El funcionario admitió que hay un exceso de obligaciones administrativas que deben cubrir los directores, pero se trabaja en la construcción de un nuevo sistema que permita hacer una plataforma muy robusta que les descargue ese tipo de actividades y puedan dedicarse centralmente a la gestión escolar.

Del PRD, la diputada Luz Estefanía Rosas Martínez indicó que, de acuerdo con el Informe de Gobierno, en el proceso del servicio profesional docente hubo más de 205 mil participantes en el concurso de oposición para su ingreso, pero existen solicitantes a los que “no se les ha otorgado su lugar de trabajo, pese haber acreditado todos los requisitos”. Cuestionó si existe carencia de plazas educativas por motivos presupuestales; además, cómo se ha desarrollado el proceso de autonomía de gestión de la escuela.

Respecto a las plazas disponibles, el titular de la SEP negó que exista limitación presupuestal. Explicó que, a partir de los concursos de ingreso, hay aproximadamente 202 mil nuevos maestros en todas las escuelas del país; sin embargo, hay una asimetría de crecimientos de matrícula donde algunos estados tienen un incremento más veloz que otros. En la primera quincena de octubre, continuó, todas las entidades contaron con 136 mil plazas vacantes, por lo que podrían someterlas a concurso para que se pueda contratar a más maestros.

Mencionó que la SEP propuso a la siguiente administración, crear un banco nacional con las plazas disponibles conducido por la Federación en consenso con los estados, a fin de hacer una relocalización de espacios para las entidades que les faltan.

Por el PVEM, el diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez mencionó que la Reforma Educativa implicó crear un nuevo modelo formativo, con mejores condiciones para un servicio profesional docente, con el compromiso de incrementar la cobertura y poner a las escuelas al centro. Pidió conocer las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la elaboración de la Reforma.

El secretario aclaró que los cambios educativos que se produjeron en este sexenio no fueron derivados de una recomendación de la OCDE. Detalló que desde 1979, cuando se celebró en México la conferencia de la UNESCO sobre educación, se plantearon una serie de innovaciones, recomendaciones, no sólo para nuestro país, sino para todas las naciones emergentes, a fin de abordar con un nuevo enfoque lo que podría ser una política educativa pensada, diseñada, formulada y ejecutada para el siglo XXI.

En su intervención inicial, Granados Roldán manifestó que más allá de tener enfoques, políticas e ideas distintas, hay coincidencia en ofrecer enseñanza de calidad a los estudiantes y que, quienes asistan a instituciones públicas, tengan la misma o una mayor oportunidad que los que acuden a escuelas privadas.

El nuevo modelo educativo, aseguró, otorga aprendizajes clave que requieren los alumnos para salir adelante; es decir, forma a niñas, niños y jóvenes con competencias curriculares, habilidades socioemocionales y equipamiento intelectual para ser ciudadanos seguros, íntegros, preparados y felices. En lo fundamental, se han abierto posibilidades de mejor vida y un futuro promisorio para los estudiantes, que son los verdaderos beneficiarios.

No obstante, consideró que “tenemos un país diverso y desigual, que es uno y muchos a la vez, pues sobre el mismo suelo conviven regiones que pareciera que apenas salen del siglo XIX, con otras que ingresan al Siglo XXI”.

Apuntó que en la mitad de las 90 mil primarias que existen en el país, se concentra el 87 por ciento de la matrícula. Hay entidades donde la escolaridad promedio supera los 11 grados, pero en otros está por debajo de los ocho. Además, hay municipios con analfabetismo menor al 1 por ciento y otros que reportan casi 40 puntos porcentuales.

El titular de la SEP precisó que México tiene el noveno sistema educativo más grande del mundo, con 36.5 millones de alumnos, y dos millones 85 mil maestros que laboran en 258 mil escuelas, de las cuales el 86 por ciento son públicas.

La escolaridad promedio es de 9.5 grados y la tasa de analfabetismo de 4.1 por ciento, aunque se estima que para el final del sexenio quede en 4, para ser la más baja de la historia y que, de acuerdo a estándares internacionales, México sea un país plenamente alfabetizado.

La educación básica atiende a 24.4 millones de alumnos, lo que es una cobertura de 96 por ciento, para la población de 3 a 12 años de edad. La eficiencia terminal en primaria es de 97 por ciento, 86 en secundaria, 67 en educación media superior y 71.5 por ciento en superior. Agregó que el 30 por ciento de matrícula pública recibe 7.5 millones de becas.

Apuntó que hoy, en todas las modalidades, 4.5 millones de jóvenes estudian una carrera y, de ellos, más de un millón 100 mil provienen de sectores socioeconómicos rezagados. “Actualmente, uno de cada cuatro estudiantes desfavorecidos cursan la educación superior”.

Sobre el servicio profesional docente, indicó, han participado más de un millón 520 mil maestros de nivel básico y medio superior e ingresan uno de cada 4 aspirantes a la enseñanza pública. Unos “242 mil han obtenido una plaza o promoción de manera transparente por su mérito y capacidad”. Agregó que 133 mil perciben distintos incentivos económicos, por haber obtenido las calificaciones más altas en su desempeño.

En materia de infraestructura educativa, puntualizó, se habrá invertido hasta el final del sexenio, mediante distintos fondos y programas, casi 139 mil millones de pesos (mdp), el mayor monto en las últimas cinco décadas.

En el ciclo 2017-2018, operaban 25 mil 134 escuelas de tiempo completo en el país, en beneficio de 3.6 millones de alumnos y, además, son las que mejor desempeño muestran en los distintos indicadores. También destacó mejoras en las pruebas que evalúan el aprendizaje; Planea, entre 2015-2017, arrojó que 11 entidades incrementaron significativamente sus resultados. “Si se mantiene la tendencia, estimó, puede cambiar el panorama educativo de manera más rápida”.

Por otro lado, resaltó que con la creación del Fondo de aportaciones para la nómina educativa y el gasto operativo, ha sido posible lograr eficiencia y transparencia en el pago de los servicios de educación básica y normal en las distintas unidades. Además, se cumplió con obligaciones fiscales federales de 37 mil mdp adicionales de ISR en el primer año de operación, y 84 mil mdp en 2017. También se regularizaron 44 mil plazas, cuyo costo equivalía a 5 mil mdp anuales.

Granados Roldán reconoció que falta mucho por hacer y el camino es difícil, ya que la enseñanza es, por definición, una obra en construcción. “Toda transformación educativa es un proceso complejo que madura y se consolida a largo plazo, como se observa en los países que la han emprendido con éxito”.

Ofrecer educación equitativa e incluyente, concluyó, es un desafío institucional, político y presupuestal mayúsculo pero, sobre todo, un reto moral y ético; no obstante, tener logros de aprendizaje y mejores maestros, contenidos y escuelas, ha sido el horizonte que ha orientado las acciones educativas del Estado.

Boletín de prensa

]]> 73434 La importancia de la evaluación al desempeño docente https://www.chanboox.com/2018/09/14/la-importancia-de-la-evaluacion-al-desempeno-docente/ Fri, 14 Sep 2018 21:50:05 +0000 http://www.chanboox.com/?p=67967 Un maestro debe ser consciente de la importancia de la evaluación en el proceso educativo. Evaluar significa aplicar un proceso de toma de decisiones que surge del análisis comparativo de lo que se esperaba lograr y lo que se consiguió, en este caso, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hay muchos tipos de evaluación y cada una tiene su propia caracterización. Por ejemplo, ningún maestro de bien deja de aplicar una evaluación diagnóstica al inicio de cualquier proceso académico o de tema. Este tipo de evaluación es primordial para conocer el terreno, los conocimientos previos que apoye al maestro ante la nueva información que deberá impartir en el curso.

Iniciado el proceso, se requiere de la evaluación formativa que permite ir detectando las áreas de oportunidad de mejora durante la ejecución de las actividades académicas. Es la evaluación continua y permanente que todo docente debe procurar para verificar que el proceso marche lo mejor posible.

Finalmente tenemos la evaluación sumativa que integra una resolución final del desempeño académico del estudiante para saber si cuenta o no con los elementos competentes de los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas en un proceso educativo.

Sin la evaluación, que como vemos está presente en todo el proceso formativo, el docente no tiene la capacidad de saber como y hacia dónde va y, en su caso , hacer las correcciones que se consideren pertinentes para lograr los resultados esperados. Estos principios se extrapolan a nivel macro y se aplican a todos los elementos del proceso educativo, incluyendo a la evaluación del servicio profesional docente.

Porque es difícil que un proceso de cualquier índole no pueda ser evaluado. La evaluación está en todas partes. La hacen los empleadores cuando tiene que elegir a un sustituto en un puesto de trabajo, al igual que durante el desempeño profesional para permanecer en el trabajo. Hasta los políticos, como lo partidos son evaluados por la sociedad. Ahí está el análisis de los victoria y la derrotas del pasado 1 de julio. Tan solo por poner algunos ejemplos.

Es por ello que no puede haber un halo de inmunidad en torno al maestro con respecto a la evaluación. ¿De qué otra manera se detecta la situación y áreas de oportunidad en la preparación del docente en ejercicio?

Hace alrededor de 20 años, como compromiso para el mejoramiento de la calidad educativa se instauró en el sistema educativo nacional el programa Carrera magisterial, un acuerdo entre el SNTE y la SEP. De manera voluntaria los maestros optaban por participar o no en dicho programa. Carrera magisterial evaluaba el desempeño docente y en caso de acreditar puntuaciones mayores, de acuerdo a la prelación en los resultados, se consideraban estímulos económicos como premio al esfuerzo de mejoramiento de los docentes.

En 2013 con la mentada reforma educativa que crea el Servicio Profesional Docente que se establece que la evaluación al desempeño para el ingreso, la permanencia y la promoción sería desde entonces obligatoria. Es cierto que tuvo un componente punitivo al establecer que si no se evalúa un maestro en automático se pierde la plaza laboral. En caso de reprobar o no ser idóneo, se tendría que activar un proceso de capacitación y acompamiento para presentar otras dos oportunidades. Si después de tres evaluaciones no se logra la idoneidad, entonces procedía el despido sin responsabilidad para las autoridades educativas.

Para el caso de los maestros ya en ejercicio al momento de entrar en vigencia las leyes educativas, nunca la ley especificó despidos. Lo que establecían los transitorios era la remoción de la función docente, es decir, ya no podrían ser maestros. En su caso serían reubicados en otras funciones dentro del sistema educativo nacional, pero no podrían estar frente a un grupo por carecer de las competencias docentes por no ser idóneos para el servicio profesional docente.

Si algo debe permanecer de la actual legislación es la evaluación al desempeño docente. Lo que se debe mejorar es eliminar el carácter coactivo que actualmente tiene y convertirse en un sistema, que nos permita a todos los involucrados en la educación y formación de la futuras generaciones de mexicanos, contar con un instrumento para la mejorar del proceso enseñanza-aprendizaje donde el maestro es un activo importante para obtener los mejores resultados.

Pero hay mucho desinformación y manipulación de las cosas en materia educativa. Se pretende tanto de un lado como del otro tirar responsabilidades del fracaso de la educación en el país. Más que procurar una análisis de lo que se necesita para elevar la calidad educativa y comprometer al maestro en el proceso educativo, el tema tiene un uso electoral y político.

Cancelar la reforma educativa y especialmente la evaluación al desempeño docente, como algunos lo están sugiriendo en el Congreso de la Unión, es regresar y apostarle a la ignorancia, al pobre desempeño docente, a la desidia y el conformismo magisterial.

Reitero, la evaluación al desempeño docente no debe desaparecer. Si reformarse y eliminar la vinculación de lo coercitivo y derechos laborales.

]]>
67967
Por mandato constitucional y legal, continuarán procesos de evaluación docente: SEP https://www.chanboox.com/2018/09/12/por-mandato-constitucional-y-legal-continuaran-procesos-de-evaluacion-docente-sep/ Thu, 13 Sep 2018 04:44:41 +0000 http://www.chanboox.com/?p=67616

En cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución, las leyes General del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, los lineamientos del INEE y el derecho de los docentes a participar en ellos, todos los procesos de evaluación previstos para el resto de 2018 serán realizados conforme al calendario establecido.

En ese sentido, la SEP manifiesta lo siguiente:

1. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 3º. de la Constitución, así como por las leyes generales de Educación y del Servicio Profesional Docente y por la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), los procesos relacionados con el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los docentes al Sistema Educativo Nacional están claramente establecidos y regulados por el orden jurídico vigente.

2. De conformidad con el artículo 3º., fracción IX, Constitucional, corresponde al INEE coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y emitir los lineamientos a los que se sujetarán todas las autoridades educativas para realizar las evaluaciones que les correspondan en el marco de sus atribuciones, incluyendo la evaluación del desempeño de docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y supervisión.

3. En cumplimiento de dichas atribuciones, el INEE aprobó y publicó el pasado 7 de mayo, en el Diario Oficial de la Federación, los lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño del cuarto grupo de docentes y técnicos docentes, así como del personal con funciones de dirección y supervisión, y del personal que presenta su segunda y tercera oportunidad en Educación Básica y Media Superior para el ciclo escolar 2018-2019 (LINEE-07-2018 y LINEE-08-2018), que entre otras cosas disponen lo siguiente:

• “Artículo 7. La evaluación del desempeño de Docentes y Técnicos Docentes se llevará a cabo de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en los presentes lineamientos, mismos que son de observancia obligatoria para las autoridades educativas locales, y serán sujetos a la verificación normativa que determine el Instituto para vigilar y dar seguimiento a su cumplimento.”

• “Artículo 35. La evaluación del desempeño de docentes y técnicos docentes en Educación Básica para el ciclo escolar 2018-2019 se realizará en los periodos siguientes:

I. Informe de responsabilidades profesionales. Del 15 de octubre al 02 de noviembre de 2018.

II. Proyecto de enseñanza. Del 03 de septiembre al 26 de octubre de 2018.

III. Examen de conocimientos didácticos y curriculares (docentes y técnicos docentes en Educación Básica). Del 03 al 25 de noviembre de 2018”.

• “Artículo 95. Las Autoridades Educativas y las Autoridades Educativas Locales deberán realizar los procesos de evaluación con apego a los presentes lineamientos; en materia de evaluación educativa, todos los lineamientos que emita el Instituto, con sus distintas denominaciones y de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con la Ley General del Servicio Profesional Docente y con la Ley General de Educación, son obligatorios para las mismas”.

• “Artículo 99. De conformidad con los artículos 49, primer párrafo y 65, fracción II, de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, los servidores públicos de la Coordinación, de las Autoridades Educativas y de las Autoridades Educativas Locales que incumplan con las obligaciones establecidas en los presentes Lineamientos, serán sujetos a la legislación en materia de responsabilidades administrativas correspondiente”.

• “Artículo 100. La Coordinación, las Autoridades Educativas y las Autoridades Educativas Locales deberán sujetarse a las fechas establecidas en el Calendario, fechas que en su caso podrán ser modificadas por el Instituto. En caso de incumplimiento por parte de las autoridades educativas señaladas en el párrafo anterior, podrán hacerse acreedores a las responsabilidades administrativas correspondientes, en términos del presente Capítulo”.

4. La participación en los diversos procesos de evaluación es también un derecho de los docentes y nadie puede impedirles su ejercicio pleno de conformidad con el marco legal vigente.

5.  Finalmente, es importante reiterar que, de acuerdo con los lineamientos del INEE, el modelo de la evaluación del desempeño deberá tener como referente a la escuela o plantel y estar vinculado a su contexto; estar referido a las características del entorno y del grupo de alumnos, y ser pertinente, buscando que sirva a la mejora de la práctica docente, con el propósito de asegurar que sea una evaluación transparente, justa y válida.

]]> 67616 Destaca Campeche por innovación de sistemas durante la reunión del CONAEDU https://www.chanboox.com/2018/09/12/destaca-campeche-por-innovacion-de-sistemas-durante-la-reunion-del-conaedu/ Thu, 13 Sep 2018 04:43:42 +0000 http://www.chanboox.com/?p=67612

Campeche.- El Estado de Campeche mantiene notable avance en el sector educativo a nivel nacional en materia de innovación y se consolida como referente, al destacar en la implementación del sistema de Control de Nómina Docente, la aplicación del Sistema de Cédula y Título Profesional, así como en el cumplimiento de las metas en Servicio Profesional Docente, aspectos que fueron reconocidos durante el desarrollo de la Cuadragésima Segunda Reunión Nacional Plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU).

En el acto al que asistió el secretario de Educación de Campeche, Ricardo Medina Farfán, y que fue encabezado por el titular de la Secretaría de Educación Pública Federal (SEP), Otto Granados Roldán, se reiteró el interés de la entidad por fortalecer este importante sector, ya que además de estos logros, también se tuvo cumplimiento de metas en la aplicación del Servicio Profesional Docente y se convirtió en uno de los 10 estados del país, que ya modificó las reglas para el ingreso como personal docente a las Escuelas Normales.

A decir del titular de la SEP, Campeche da muestras de lo que se debe hacer para fortalecer el ramo educativo, y se mantiene como claro ejemplo en el país de que las políticas educativas bien encaminadas, pueden mejorar las condiciones de la sociedad.

Añadió que la entidad tuvo excelente desarrollo de los requerimientos que actualmente se necesitan para facilitar procesos como el sistema de Cédula y Título Profesional, que vendrá a transformar los trámites de egreso de los estudiantes de nivel superior al digitalizarlo, reduciendo así los entramados burocráticos.

Durante esta sesión además se atendieron temas de vital importancia como los avances acciones y experiencias registradas durante el proceso para la implementación de los aprendizajes clave en el ciclo escolar 2018-2019; la presentación de la guía para elaborar el Programa Escolar de Protección Civil; y los avances en la Campaña Nacional de Alfabetización 2018.

]]> 67612 La educación en Yucatán, en deuda con los yucatecos https://www.chanboox.com/2018/09/08/la-educacion-en-yucatan-en-deuda-con-los-yucatecos/ Sun, 09 Sep 2018 03:55:12 +0000 http://www.chanboox.com/?p=67117 Al inicio de este sexenio del gobierno estatal encabezado por Rolando Zapata Bello se estableció un compromiso en favor de la educación. Esto se tradujo en el anuncio y concreción de obras de infraestructura como techadumbres, mejoramiento de instalaciones y espacios aúlicos y otras que tendrían el objetivo de mejorar la calidad de la educación.

Pero ¿de qué sirve tanta infraestructura material si no se logra fortalecer el capital humano?

Con la reforma educativa de 2013 y la creación del Servicio Profesional Docente se pretendía establecer reglas claras para la certidumbre y certeza a los procesos de ingreso, promoción y permanencia de los maestros. Se configuraba un proceso de evaluación para medir el desempeño docente y así asegurarse de que los maestros sean idóneos y pertinentes para desempeñar las funciones docentes.

Yucatán, en ese entonces, se percibía en la vanguardia por ser una de las primeras entidades, que sin estar obligado por la ley, aplicaba exámenes de ingreso y la movilidad de los docentes dependía de la antigüedad y en procesos abiertos, ante los ojos y escrutinio de los maestros, las asignaciones y los cambios se realizaban.

Sin embargo, estamos poco a poco viendo una realidad que es muy diferente.

Lo que deberían ser procesos legales y justos, hoy vemos el gandalle de las autoridades educativas estatales en la disposición de las plazas que a su propia discreción están beneficiando a familiares directos e indirectos en contra de los derechos laborales y la normatividad vigente del Servicio Profesional Docente.

Ahí están los casos de la direción de educación primaria y de educación media superior encabezada por las maestras Guadalupe Quetzal y Gabriela Zapata Villalobos respectivamente y que han acomodado en plazas a sus parientes. En el caso de la primera, colocando a su propia hija y a su nuera. De Zapata Villalobos, los casos de sus hijas donde una de ellas, de nombre Gabriela Muñoz Zapata que en recién ingreso ya tiene su lugar de base en la preparatoria estatal de la CTM, su sobrino Raymundo Muñoz que es coordinador de bienestar digital y hasta del chofer Juan Carlos Canto que ya fue beneficiado por decisión de la directora de educación media superior.

Por su parte del SEP en boletines a su modo insiste en la legalidad de los procesos de asignación de plazas tanto en ingreso como la asignación de horas en el caso del nivel de secundaria.

Pero la realidad está superando lo que dicen esos boletines. Por lo menos los maestros, los que anda de pie y están en la operación del sistema educativo, conocen de casos de nepotismo, de violación a los derechos constitucionales y laborales. Un maltrato que está cansando a los maestros y que exigen la investigación y el castigo pertinente para quienes se han aprovechado de las circunstancias.

A esto se suman las quejas recurrentes de maestros contra funcionarios que están maltratando despóticamente al magisterio como señalan en contra de Roberto Bustillos y Bertha Maldonado que solapan los actos de corrupción antes mencionados.

Además hay rubros de gran opacidad como lo que está sucediendo con los maestros de base adscritos al programa de educación inicial no escolarizada, a los que pretendieron afectar sus derechos laborales con la firma de un convenio con el Conafe y ante la negativa de los maestros se ha desatado una arremetida, encabezada por la maestra Guadalupe Quetzal, que deja en indefensión a aquéllos y a más de 6,500 familias de sector vulnerable que son beneficiadas.

Todos los datos proporcionados por los maestros que han dado rostro de las demandas en las emisiones de la #MESAPANEL de Mi Punto de Vista y por las vías de correo electrónico y mensajes de WhatsApp y las redes sociales. Una intercambio que señala de manera abierta, con evidencia y contundencia la corrupción, maltrato,violación a los derechos constitucionales y laborares, abuso de autoridad y nepotismo que impera en la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán.

Por todo lo mencionado y otras cosas que en el camino nos comparten maestros y vamos conociendo más a profundidad lo que sucede dentro de la Secretaría de Educación Pública, los docentes de Yucatán ya están cansados y hartos de tanta corrupción, engaño, mal trato, humillación y violaciones a los derechos de los docentes.

Mañana será el informe de gobierno de Rolando Zapata Bello y este caso, junto con los casos de ineficiencia y faltantes en recursos económicos en el sector salud, así como el caso del transporte público y la corrupción en la secretaría de cultura, merecerían unas palabras para explicar y justificar las acciones que se emprendido para corregir y castigar a los responsables.

El gobierno de Rolando Zapata, a días de concluir el mandato, no debe irse sin que se solucione estos temas y se restituya, en el caso de los maestros, los derechos constitucionales y laborales a los afectados como retirar los beneficios ilegales y corruptos de los funcionarios que están manchando la buena marcha de la gestión rolandista.

Eso se lo debe el gobernador, no solo para Yucatán sino para él mismo, en esta recta final de su gestión. Sería la salida grande de un gobernador que pone el interés público del magisterio por encima de los intereses mezquinos y corruptos de una banda que está saqueando a Yucatán.

]]>
67117
Segey garantiza transparencia en la asignación de plazas https://www.chanboox.com/2018/09/06/segey-garantiza-transparencia-en-la-asignacion-de-plazas/ Fri, 07 Sep 2018 04:44:31 +0000 http://www.chanboox.com/?p=66894 Mérida, Yucatán, 6 de septiembre de 2018.- La Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (Segey) garantiza que las plazas y contratos a maestras y maestros se asignan con absoluta transparencia, de acuerdo con los lineamientos que establece el Servicio Profesional Docente. De esta manera, se han entregado cuatro mil 181 del ciclo escolar 2014-2015 a la fecha.

En relación con las necesidades expresadas por un grupo de aspirantes que presentaron este año el Examen de Ingreso al sistema educativo estatal, la dependencia reitera que los espacios laborales se otorgarán, tal y como ha sucedido durante los últimos cuatro cursos, en estricto orden de prelación y ante notario público.

Cabe destacar que los resultados del Examen de Ingreso 2018 tienen vigencia hasta el 31 de mayo de 2019, es decir, todas las plazas que se generen en los próximos meses se determinarán a través de las listas con las dos únicas condiciones de que se obtenga un puntaje idóneo y que exista la vacante, por lo que la Segey reitera su compromiso de contactar a las y los solicitantes inmediatamente cuando ésta se encuentre disponible.

 

]]>
66894
Más docentes con certeza laboral en Yucatán https://www.chanboox.com/2018/05/29/mas-docentes-con-certeza-laboral-en-yucatan/ Wed, 30 May 2018 04:28:15 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54606  

Mérida, Yucatán, 29 de mayo de 2018.- De 2014 a la fecha son cuatro mil 181 plazas laborales entregadas a maestras y maestros, lo que equivale al 14 por ciento del total de la plantilla en Yucatán. 

Al respecto, el secretario de Educación del Estado, Delio Peniche Novelo, explicó que a partir de la entrada en vigor del Servicio Profesional Docente, el cual regula el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el sistema educativo, las plazas se entregan a través de un proceso abierto y transparente. 

Señaló que además hay dos condiciones importantes para la asignación, primero que exista la plaza y segundo, que en la evaluación la persona resulte idónea. 

“En base a una rigurosa lista de prelación se va otorgando las plazas, lo cual nos permite darle calidad a los alumnos que van a ser atendidos por esos maestros, asegurando así la calidad de la educación en Yucatán”, precisó. 

De acuerdo con la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (Segey), el Servicio Profesional Docente busca garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades de las y los profesores, así como el personal directivo y de supervisión en los niveles básico y medio superior. 

Del total de las plazas entregadas, cuatro mil 111 corresponden a mentores en los planteles de educación básica y 70 para bachillerato. 

Tan sólo en el ciclo escolar 2017-2018 se otorgó mil 33 plazas a las y los maestros, luego de presentar el examen de oposición. 

Adicionalmente, se ha asignado 675 promociones a cargos de dirección y supervisión, entre los cuales se ubican 484 directores, 97 supervisores y 94 Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP). 

Como parte del proceso del ciclo escolar en curso, se entregó 33 plazas a docentes, de las cuales 10 fueron de nuevo ingreso al sistema de educación física, 23 a supervisiones de primaria y dos direcciones de educación especial. 

“Estoy muy contento por este logro, ya que fue a través del esfuerzo y la preparación que obtuve esta plaza. Y justo en el primer año en que presenté el examen, ya que recién egresé hace unos meses”, afirmó Juan Manuel Herrera, quien a sus 23 años recibió su plaza de enseñanza física. 

“Me parece muy bueno que sea por medio de una evaluación, porque ahí demostramos los conocimientos que tenemos. Fue un proceso largo, pero estuvimos muy pendientes junto con la autoridad educativa para asegurar su transparencia”, señaló la maestra Nilma Natalia Braga Monforte, quien recibió su nombramiento como directora de educación especial del Usaer 26 en Tizimín. 

“Me parece muy acertado que a través de este proceso se den las plazas de promoción al personal más capacitado, buscando siempre la calidad educativa en los alumnos”, dijo José Julián Bustillos Medina, Maestro ABC 2012 y quien recibió su nombramiento como supervisor de la zona 83, tras 13 años de labor. 

Cabe señalar que los objetivos del Servicio Profesional Docente están relacionados con mejorar la calidad en la manera de enseñar de las y los maestros. Asimismo, los impulsa para que basen su carrera en el mérito, esfuerzo y empeño. 

De acuerdo con la Ruta de Implementación del Nuevo Modelo Educativo, para el ciclo 2018-2019, se prevé que 50 por ciento de las y los docentes de los niveles básico y medio superior hayan participado en algún tipo de evaluación aplicada por el Servicio Profesional Docente.

]]> 54606 Yucatán, referente en el sistema educativo nacional https://www.chanboox.com/2018/05/07/yucatan-referente-en-el-sistema-educativo-nacional/ Tue, 08 May 2018 01:47:39 +0000 http://www.chanboox.com/?p=51556

Mérida, Yucatán, 7 de mayo de 2018.- Debido a que Yucatán es un referente importante en el sistema educativo nacional por la innovación que implementa en sus aulas, fue sede de la reunión de autoridades educativas estatales y federales para exponer el Modelo de Gestión Regional.

“En Yucatán se ha decidido asumir la responsabilidad y coordinar un sistema educativo estatal de acuerdo a su experiencia, capacidad y contexto”, expresó el secretario técnico del Consejo Directivo Nacional “La escuela al centro”, Pedro Velasco Sodi.

Al respecto, el director General de Promoción de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, Francisco Deceano Osorio, comentó que es muy significativo conocer la experiencia local que nace a partir de una visión que nos conduce a una atención específica a las necesidades de las niñas y los niños, así como de las y los docentes, partiendo de un esquema distinto a otras entidades.

Ambos funcionarios, acompañados por el titular de la Secretaría de Educación (Segey), Delio Peniche Novelo, visitaron el Centro de Desarrollo Educativo (CEDE) Inalámbrica para conocer la estructura de la dependencia y lo que ofrece.

En el recorrido, Peniche Novelo informó que el Modelo de Gestión Regional puesto en marcha desde 2011, con una visión adelantada a lo que iba a suceder, busca la eficiencia de los servicios de apoyo, además de generar los sistemas de confianza escuela-docente, así como involucrar a padres de familia en las actividades que se realiza en cada plantel.

Los temas a tratar durante la reunión incluyen el Servicio Profesional Docente y de Asistencia técnica a la escuela, Formación y el servicio de tutoría, Acciones estatales del plan Escuelas al Centro, los Sistemas de Información y Gestión Educativa (Siged) y de Alerta Temprana, y el Programa de Apoyo a la Gestión Escolar y Autonomía Curricular.

Asimismo, se habló sobre los 12 Cedes, distribuidos estratégicamente en los 106 municipios. En cada uno se registra por ciclo lectivo más de mil servicios de gestión administrativa, cinco mil 700 de soporte técnico informático y casi mil 200 de mantenimiento en escuelas, al igual que seis mil solicitudes de uso de salas de capacitación, ya que uno de cada dos docentes ha participado en algún taller o curso.

En otro aspecto, todos los planteles de Educación Básica cuentan con Consejos Técnicos Escolares, integrados por madres y padres de familia, directivos y docentes, representantes sindicales y miembros de asociaciones. A su vez, semanalmente funcionan los colegiados regionales para hacer planes de mejora, relacionados con la metodología, la normalidad mínima escolar, la convivencia escolar y formas de abatir el rezago y abandono escolar.

]]> 51556 Más de cuatro mil plazas, para los mejores docentes https://www.chanboox.com/2018/01/12/mas-de-cuatro-mil-plazas-para-los-mejores-docentes/ Sat, 13 Jan 2018 05:41:53 +0000 http://www.chanboox.com/?p=38858

Mérida, Yucatán, 12 de enero de 2018.- “Desde hace ocho años me he esforzado para lograr mi base, hasta que por fin alcancé la meta. Esto significa estabilidad para mí y para mi familia, nos da seguridad; sin embargo, también significa mucha responsabilidad con la Secretaría de Educación y los jóvenes”, aseguró el maestro Josué Flores Ramos al obtener su plaza laboral.

Asimismo, expresó que le motivan las ganas que tienen sus alumnos de salir adelante, su humildad y todo lo que puede aprender de ellos, como hablar maya, por lo que está orgulloso de trabajar en su escuela, ubicada en Tesoco, Valladolid.

Lo anterior sucedió durante la entrega de documentos a 72 profesores que participaron en los Concursos de Oposición de Ingreso al Servicio Profesional Docente y para la Promoción con funciones de Supervisor, ciclo escolar 2017-2018, encabezada por el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Víctor Caballero Durán.

El funcionario explicó que las plazas se obtienen gracias al esfuerzo y no a las relaciones personales, por lo que reconoció como “las mejores y los mejores maestros” dentro del referido proceso a los 68 mentores y cuatro supervisores que recibieron su nombramiento, de acuerdo con el orden de prelación y según establece la ley.

“Están en primer lugar los que obtuvieron mejores resultados. Así como ustedes, han ingresado al servicio educativo más de cuatro mil personas y, como parte del proceso de promoción, ya son más de 600 maestros que ocupan responsabilidades distintas como directores, supervisores o asesores técnicos pedagógicos”, indicó.

Por su parte, Angelina Uribe Ramos, quien ahora fungirá como supervisora de Educación Física, comentó que este logro es la culminación y satisfacción por más de 30 años de servicio. Añadió que la modalidad para la cual presentó fue muy difícil, pues sólo había una clave disponible y seis aspirantes.

“Al quedar en el primer lugar, logré obtener el cargo. Lo más importante ahora es poner en práctica toda la experiencia adquirida y actualizarnos para lograr consolidar esa calidad en la educación, especialmente en un área tan importante como ésta”, compartió.

]]> 38858