Sergio Tobón – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 11 Aug 2023 00:08:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Díaz Barriga y Tobón, académicos al servicio del prianismo defienden libros de texto de la 4T https://www.chanboox.com/2023/08/10/diaz-barriga-y-tobon-academicos-al-servicio-del-prianismo-defienden-libros-de-texto-de-la-4t/ Thu, 10 Aug 2023 13:25:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=209152

Para quienes conocemos la realidad educativa del país, los nombres de los doctores Ángel Díaz Barriga y Sergio Tobón, son ampliamente reconocidos por sus aportes y reconocimientos que han recibido a lo largo de su trayectoria académica.

Sin embargo, se debe establecer que ambos académicos trabajaron en los tiempos del “neoliberalismo” que impulsaron en los tiempos de gobiernos del PRI y del PAN una educación tendiente a la privatización y a las condiciones de la economía de mercado.

En el caso de Ángel Díaz Barriga, propone un modelo de diseño curricular para la estructuración de planes de estudio universitarios que, en una primera etapa de su desarrollo se debe realizar un estudio de las prácticas profesionales y de las estructuras económico, sociales y gremiales como factores que determinan el ejercicio de la profesión. Es decir, que dependerá de las condiciones de empleo lo que determina las acciones educativas a implementarse para definir el programa académico.

Es bien sabido que desde la mañanera el presidente López Obrador ha sido claro con respecto a la preminencia de los factores económicos que impiden el acceso a las universidades y oportunidad de desarrollo profesional de la población. Lo que contrapone a lo propuesto por el que debe ser considerado un “neoliberalista” Díaz Barriga.

En el caso de Sergio Tobón, es un académico que impulsa un modelo socioformativo de educación que se viene implementando en algunos subsistemas educativos desde tiempos de la presidencia de Felipe Calderón.

Por ejemplo, las preparatorias que pertenecen a la Dirección de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, mejor conocidas como “prepas estatales”, desde la RIEMS en este nivel educativo en 2011, se ha adoptado la propuesta de Tobón para el desarrollo de la práctica docente. En este nivel desde hace más de 10 años hemos reforzado los procesos de evaluación formativa y el trabajo de proyectos para impartir las asignaturas y determinar el logro de avance de los conocimientos, habilidades y actitudes.

Ambos teóricos hoy se suponen son parte de los expertos que han revisado el trabajo del millón de maestros para la elaboración de los libros de texto. Ángel Díaz Barriga participó en la primera conferencia, junto a la secretaria Leticia Ramírez y Max Arriaga, para defender la pertinencia del nuevo material de la 4T.

Por su parte Sergio Tobón, ha emprendido una capacitación, que no es gratuita, para que los maestros en la nueva propuesta curricular. Es decir, un defensor que está “cobrando” y “lucrando” a costa de su propio trabajo como asesor de la autoridad educativa que muy seguramente no será tampoco altruista. ¿Acaso esto no es un signo neoliberalista? ¿Es esto una muestra del humanismo de la 4T?

Hoy el gobierno insiste en que no hay nada de neoliberalismo, que ya fue erradicado en la nueva propuesta. Pero es muy claro, que han colado dos importantes afiles neoliberalistas.

 

 

 

]]> 209152 Reforma educativa 4T le da la razón a Calderón y Peña Nieto https://www.chanboox.com/2023/07/31/reforma-educativa-4t-le-da-la-razon-a-calderon-y-pena-nieto/ Mon, 31 Jul 2023 18:26:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=207916

Al encabezar el régimen de la 4T la iniciativa de la reforma educativa y con ello implementar el concepto de “la nueva escuela mexicana” significaría un cambio radical, que eliminaría el neoliberalismo y no quedaría ninguna “coma” del legado educativo de las presidencias de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Aunque es muy cierto que para el nuevo plan de estudios desaparece el concepto de “competencias“, que corresponde a un modelo de economía global, para hablar ahora de “saberes populares” o de las “epistemologías del sur”, basado en los proyectos izquierdistas de sur del continente americano. En la práctica y promoción de la nueva propuesta curricular, la autoridad educativa ha utilizado a uno de los pedagogos, el Dr. Sergio Tobón, el más influyentes en América Latina, asesor de modelos educativos en otras naciones americanas.

Desde 2011 Sergio Tobón, con su modelo socioformativo, ha jugado un papel fundamental en el diseño de planes de estudios en la implementación de su propuesta pedagógica. Este modelo pone énfasis en la formación integral del individuo, integrando aspectos sociales, culturales y emocionales en el proceso de aprendizaje.

Como no se vincula con una metodología de enseñanza, el modelo se puede ajustar a cualquier forma y proceso educativo. Lo importante es la participación activa de los estudiantes, el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, con el objetivo de formar individuos capaces de enfrentar los desafíos de la sociedad actual de manera crítica y reflexiva.

Ahora, con la Cuarta Transformación, la que no pretendía dejar ningún rasgo de las propuestas neoliberales ocupa el Dr. Tobón un papel fundamental como parte de la avanzada de la nueva escuela mexicana y colaborador de los nuevos libros de texto.

Hoy existe un planteamiento de organización curricular y metodología de enseñanza muy diferente que sin duda representa un cambio significativo en el plan de estudios. Sin embargo, este corresponde, más allá de la narrativa discursiva y política de la cuarta transformación, a una etapa progresiva de una educación que requiere de una contextualización regional de la práctica educativa.

El concepto pilar de la propuesta de contextualización, la autonomía curricular, apareció con la propuesta de Peña Nieto. Esta se cristalizó con la organización de los clubes. Hoy toma una preponderancia con la implementación de los “programas analíticos“, que deben surgir del proceso colectivo y colegiado de análisis de la realidad de la comunidad y ajustar la práctica áulica del estándar nacional o “plan sintético“.

Pero los pilares de ese cambio y transformación no son nuevos, ni el planteamiento del modelo socioformativo son propuestas innovadoras de los teóricos de la Cuarta Transformación.

Al final, el cambio se ha limitado a la retórica e ideología izquierdista que fundamentan la nueva implementación del plan, pero que en la propuesta metodológica siguen siendo los expertos educativos de los regímenes pasados quienes siguen contribuyendo en su construcción.

 

]]>
207916