sep – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 07 Mar 2025 05:15:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Se trabaja de manera coordinada con Puebla, Sonora, Morelos y Yucatán en beneficio de de las y los estudiantes: Mario Delgado https://www.chanboox.com/2025/03/06/se-trabaja-de-manera-coordinada-con-puebla-sonora-morelos-y-yucatan-en-beneficio-de-de-las-y-los-estudiantes-mario-delgado/ Fri, 07 Mar 2025 05:03:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257513

El titular de la SEP se reunió, por separado, con los gobernadores de Puebla, Sonora, Morelos y Yucatán, Alejandro Armenta Mier, Alfonso Durazo Montaño, Margarita González Saravia y Joaquín Díaz Mena, respectivamente.

Secretaría de Educación Pública | 06 de marzo de 2025. Como parte de su política de diálogo permanente con todos los integrantes del Sistema Educativo Nacional, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, se reunió, por separado, con los con los gobernadores de Puebla, Sonora, Morelos y Yucatán, Alejandro Armenta Mier, Alfonso Durazo Montaño, Margarita González Saravia y Joaquín Díaz Mena, respectivamente, a fin de coordinar acciones en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de ambas entidades.

Durante el encuentro con el gobernador poblano, Delgado Carrillo reiteró su compromiso de trabajar de manera cercana y coordinada por el bien de la educación en el estado. “Me llena de orgullo que Puebla se esté convirtiendo en uno de los líderes en materia educativa a nivel nacional”, expresó.

Ambos acordaron trabajar para seguir construyendo las bases que impacten de manera positiva en el bienestar de las y los estudiantes y de los docentes, siempre bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En el caso de Sonora, el titular de la SEP señaló que se trabajaestrechamente con el gobernador Alfonso Durazo Montaño para fortalecer y garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sonorenses.

Durazo Montaño manifestó que se trabaja para seguir transformando a la entidad desde las aulas, porque la educación de calidad de niñas, niños y jóvenes es la clave para construir un futuro prometedor.

Durante la reunión entre Delgado Carrillo y la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, se dio seguimiento a los temas educativos del estado en aras de continuar mejorando su aplicación en beneficio de las comunidades educativas.

El titular de la SEP comentó que, junto con la gobernadora, se acordó unir esfuerzos a nivel federal y estatal para fortalecer la educación, un pilar de la transformación en el estado y en todo el país.

Por su parte, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, comentó que la reunión el titular de la SEP fue para para reforzar la colaboración en materia educativa, ya que la enseñanza es el pilar del progreso y “en el estado seguiremos impulsando un futuro con mayor conocimiento, equidad desarrollo y para todas y todos”.

Además, el titular de la SEP también se reunió con el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, con quien conversó sobre la estrategia para continuar impulsando la educación en el estado, que garantizará un futuro próspero y bienestar integral para las nuevas generaciones yucatecas.

Delgado Carrillo aseguró que seguirá trabajando estrechamente con el gobernador para atender las necesidades y expectativas educativas para el estado en beneficio del pueblo yucateco.

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena dijo que el trabajo colaborativo con la SEP tiene como objetivo garantizar un futuro próspero y el bienestar integral de las nuevas generaciones yucatecas, por lo que seguirán en coordinación para atender las necesidades y expectativas educativas del estado, siempre en beneficio del pueblo.

Boletín de prensa

]]>
257513
Fortalecerá Conafe Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora en mil 277 escuelas de San Luis Potosí https://www.chanboox.com/2025/02/23/fortalecera-conafe-comunidades-de-aprendizaje-en-relacion-tutora-en-mil-277-escuelas-de-san-luis-potosi/ Mon, 24 Feb 2025 04:23:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256368 En 2024, se benefició a 428 escuelas de los niveles de preescolar, primaria regular e indígena, secundaria técnica y general, así como telesecundaria.
Renueva Conafe convenio de colaboración con el gobierno de San Luis Potosí, con vigencia hasta septiembre de 2027, que beneficiará a las 849 escuelas faltantes de Educación Básica que imparte servicios educativos a 8 mil niñas, niños y adolescentes de la entidad.

Secretaría de Educación Pública | 23 de febrero de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), fortalecerá a las Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora de las mil 277 escuelas totales de Educación Básica del sistema regular en el estado de San Luis Potosí y con ello reducir el rezago educativo que existe en la entidad.
En 2024, por medio de un convenio de colaboración entre el Conafe y el gobierno de San Luis Potosí, se benefició a 428 escuelas de los niveles de preescolar, primaria regular e indígena, secundaria técnica y general, así como telesecundaria concluyendo su vigencia en diciembre del año pasado.
Al renovar este acuerdo, que estará vigente hasta septiembre de 2027, el Conafe busca que las y los maestros que brindan atención en las 849 escuelas de Educación Básica faltantes y donde estudian 8 mil niñas, niños y adolescentes fortalezcan su formación pedagógica y con ello atender a las mil 277 escuelas del sistema regular en San Luis Potosí.
Al firmar la renovación del convenio el titular del Conafe, Gabriel Cámara Cervera, afirmó que el trabajo entre los distintos niveles de gobierno fortalece el avance de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y coadyuva como eje transversal para la atención de los centros escolares que presentan rezago educativo.
Subrayó que ahora el reto es que los Consejos Técnicos Escolares (CTE) también se conviertan en Comunidades de Aprendizaje, como lo viene impulsando el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, en apego a los lineamientos de la NEM.
A su vez, el secretario de Educación estatal, Juan Carlos Torres Cedillo, señaló que estas acciones de fortalecimiento académico ofrecen al docente más libertad, “les ha permitido ser más creativos y desarrollar su actividad con mucho éxito”.
Este trabajo conjunto, fortalecerá los saberes locales, curriculares, pedagógicos, disciplinarios y experienciales de los docentes; asimismo, promoverá la mejora continua en su práctica y acompañamiento, con lo que se avanza para concretar una educación humanista, comunitaria, inclusiva y dialógica que responde a las necesidades actuales del país.
En este acto que se realizó en la sede del Consejo en la Ciudad de México contó con la participación de la directora de Educación Comunitaria para el Bienestar, Pilar Farrés González Saravia, y el coordinador del Conafe en San Luis Potosí, César Vázquez Jiménez.

Boletín de prensa

]]>
256368
Inicia SEP consulta nacional para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior https://www.chanboox.com/2025/02/18/inicia-sep-consulta-nacional-para-la-construccion-del-anteproyecto-de-la-ley-general-de-educacion-media-superior/ Wed, 19 Feb 2025 05:17:53 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255811 El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, señaló que la nueva ley debe garantizar el acceso, equidad y calidad en la Educación Media Superior.
Habrá seis foros regionales para presentar propuestas: subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora.
Contribuiremos con el Gobierno de México en la creación de un nuevo marco normativo para la Educación Media Superior: Luis González Plascencia, titular de la Anuies.
El secretario general del SNTE, senador Alfonso Cepeda Salas, invitó a maestros y alumnos a participar en los foros que se realizarán en diversas regiones del país.
El Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana no es sólo una estrategia educativa, sino un acto de justicia: María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Buscamos una legislación que responda a los desafíos contemporáneos: senador Raúl Morón Orozco, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República.

Secretaría de Educación Pública | 17 de febrero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, encabezó el arranque del Foro Nacional de Lanzamiento de la estrategia para la Consulta de la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior, el cual se realizará en coordinación con el Congreso de la Unión y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).

Desde el salón Iberoamericano, de la sede histórica de la SEP, Delgado Carrillo afirmó que para el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ya no debe haber jóvenes rechazados, ni jóvenes sin el derecho a la educación.

Por ello, agregó, la nueva ley aspira a la consolidación de un marco normativo integral que garantice el acceso, equidad y calidad en la Educación Media Superior, fortaleciendo la gobernanza y la articulación del sistema educativo en México.

Expuso que se busca preparar a las y los jóvenes para enfrentar los retos del siglo XXI promoviendo el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el compromiso ciudadano y la capacidad de adaptación a los cambios sociales científicos y tecnológicos.

Delgado Carrillo destacó que se trata de una formación integral que no sólo oriente a los estudiantes hacia la continuidad educativa en niveles superiores, sino que también los capacite para desempeñarse en el ámbito laboral con una base sólida en valores y capacidades socioemocionales.

“No tenemos una iniciativa, la queremos construir con ustedes en estos foros, por eso agradezco la presencia de secretarios de educación de distintas entidades, de diputados, de senadores y senadoras, de dirigentes de los trabajadores de Media Superior. Porque sabemos que es con ustedes esta transformación, sin ustedes no será posible la transformación de la Educación Media Superior” aseguró.

El titular de la SEP convocó a las y los asistentes a trabajar juntas y juntos para que esta nueva ley consolide la Educación Media Superior como un eslabón sustancial en la trayectoria educativa y la vida misma.

Tenemos, señaló Delgado Carrillo, la enorme oportunidad de hacer equipo, de unir esfuerzos y voluntades con las familias, con las maestras y maestros, con la sociedad en general, para hacernos cargo de la generación más grande de jóvenes que hemos tenido cómo país y que puedan ejercer su derecho a la educación, darle forma a su proyecto de vida; aportar a su comunidad, a su nación y echar a volar sus sueños.

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, expuso que es necesario y urgente construir una nueva Ley de Educación Media Superior, para atender a las y los jóvenes, que estén en las escuelas y aprendan a construir comunidad, además de que su conocimiento les permita enfrentar los retos de este siglo.

Consideró que se debe trabajar de manera conjunta para que todas y todos los alumnos nunca más sean discriminados y puedan tener el mismo camino hacia la Educación Superior, como lo ha señalado la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Para elaborar la ley, Rodríguez Mora informó que se realizarán seis foros regionales: el 20 de febrero en Tijuana, Baja California; 27 de febrero en Morelia, Michoacán; 3 de marzo en la Ciudad de México; 6 de marzo en Mérida, Yucatán; 10 de marzo en Toluca, Estado de México; y el 12 de marzo en San Luis Potosí.

Comentó que las y los interesados en participar pueden registrarse en la página https://foronacional-ems.mx/ y analizar cómo mejorar la educción y los planteles de Educación Media Superior, así como repensar los planes y programas de estudio, los contenidos y los perfiles de egreso.

El secretario general ejecutivo de la Anuies, Luis González Placencia, señaló que se inicia hoy, una nueva etapa en la educación de nuestro país.

“Con el arranque de estos foros ponemos en marcha un proceso de transformación de la educación media superior para hacer de la educación pública un derecho humano fundamental”, señaló.

Agregó que se han propuesto trabajar conjuntamente las instituciones de Educación Superior, las de Educación Media Superior, para armonizar los fines de la educación a las necesidades de educación del país.

González Placencia expresó que, para la Anuies, es un verdadero privilegio desde estos foros, contribuir con las autoridades del gobierno de México a la creación de un nuevo marco normativo para la Educación Media Superior que imprima fortaleza, cobertura al Sistema Nacional de Educación para avanzar hacia un escenario justo, incluyente y sostenible.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, señaló que México tiene la gran oportunidad de transformar al sistema de Educación Media Superior en una plataforma de progreso económico, bienestar social, equidad e inclusión.

El también senador de la República invitó a maestros y alumnos a participar en los foros que se realizarán en diversas regiones del país.

“Hoy podemos construir un sistema de Educación Media Superior que destierre para siempre la estigmatización y la exclusión de los jóvenes. Una Educación Media Superior que ponga las bases para que nuestros jóvenes sigan adelante con sus estudios, pero queremos igualmente que los vincule con el sector productivo y los forme para su incorporación exitosa a la vida laboral y profesional”.

A su vez, la diputada María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, aseguró que la meta de esta administración es alcanzar un 85 por ciento de cobertura en la Educación Media Superior con base en tres ejes fundamentales: fortalecer los programas educativos; integrar los distintos subsistemas, y construir más planteles escolares.

Afirmó que el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana no es sólo una estrategia educativa sino un acto de justicia social para garantizar el derecho del pueblo a la educación.

“Es por ello, por lo que, desde el Congreso de la Unión, las y los diputados que conformamos la Comisión de Educación, puede contar, señor secretario, con todo nuestro apoyo para legislar a favor de la Educación Media Superior y de la educación en general”, expresó.

Asimismo, el senador Raúl Morón Orozco, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, mencionó que el Senado comparte el entusiasmo y compromiso del Gobierno de México iniciando con una ruta de consulta amplia y democrática para recoger experiencias, propuestas y soluciones para lograr una transformación genuina de la educación Media Superior.

“Buscamos una legislación que responda a los desafíos contemporáneos: la integración de nuevas tecnologías; el fortalecimiento de la educación técnica-profesional; la orientación vocacional efectiva; la movilidad entre subsistemas; la simplificación de certificaciones, y el desarrollo de habilidades socioemocionales, hoy imprescindibles”.

Consideró imprescindible garantizar progresivamente el acceso universal; diseñar estrategias eficaces para la permanencia y conclusión de estudios; establecer criterios de evaluación pertinentes; prever recursos humanos y materiales suficientes; definir mecanismos de financiamiento sostenibles a mediano y largo plazo; asegurar condiciones laborales dignas y justas para el magisterio, y ordenar a los más de 30 subsistemas que actualmente conforman a la Educación Media Superior.

Boletín de prensa

]]>
255811
Gobierno de México atiende las causas de la migración y genera condiciones de bienestar: Mario Delgado https://www.chanboox.com/2025/02/12/gobierno-de-mexico-atiende-las-causas-de-la-migracion-y-genera-condiciones-de-bienestar-mario-delgado/ Thu, 13 Feb 2025 01:44:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255192

Con las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en tránsito no se puede tomar otra postura que la de sensibilizarnos ante el cúmulo de adversidades que atraviesan y ofrecerles nuestro acompañamiento, afirmó el titular de la SEP.
Lanzan el proyecto “Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras” a cargo de @aprende.mx y en coordinación con Canal Once.

Secretaría de Educación Pública | 12 de febrero de 2025. Durante el lanzamiento del proyecto “Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras”, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que, por instrucciones de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene abiertas las puertas del sistema educativo para niñas, niños y adolescentes que sean repatriados o que se encuentren en condiciones de movilidad humana.

“La Presidenta de la República nos dio una instrucción muy clara a la Secretaría de Educación Pública: las puertas del sistema educativo están abiertas. Si hay niños, niñas deportados o migrantes, pueden entrar al sistema educativo”.

El titular de la SEP señaló que, el Gobierno de México atiende las causas de la migración, para construir condiciones de bienestar, justicia social y garantizar derechos elementales como el de la vivienda, la salud y la educación.

Por ese motivo, abundó, “en el caso de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en tránsito no se puede tomar otra postura que la de sensibilizarnos ante el cúmulo de adversidades que atraviesan y ofrecerles nuestro acompañamiento”.

Durante su participación en el lanzamiento del proyecto “Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras”, a cargo de @aprende.mx en coordinación con Canal Once en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el titular de la SEP señaló que se tiene la responsabilidad de arropar a las infancias y protegerlas de las adicciones, la delincuencia, entre otros procesos disociativos, ofreciéndoles un horizonte de esperanza y progreso”.

En este sentido, Delgado Carrillo informó que la SEP ha trabajado con la Unicef para la elaboración de materiales para las y los maestros, para que sepan cómo atender a los niños que están en situación de movilidad.

El secretario de Educación Pública expresó que, a su corta edad, los niños, las niñas se han lanzado o viven una odisea que les exige aprender resiliencia, fortaleza y perseverancia. “No podemos permitirnos que esta dura travesía opaque sus sonrisas ni sus ilusiones”.

Señaló que este proyecto a cargo de @prendemx, al que se suma Canal Once, es de suma importancia para ayudar en la promoción de la igualdad, la no discriminación, la prioridad del cuidado y la salud y que los grupos en movilidad, especialmente los que cuentan con infantes, tengan información clara y accesible sobre sus derechos.

“Celebro que esta serie, este material, salga en estos momentos al aire, donde el debate está sobre si los migrantes son delincuentes, si los migrantes deben ser expulsados de los Estados Unidos, pues nosotros somos un país humanista y eso nos hace sentir muy orgullosos”, agregó.

Finalmente resaltó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con este tipo de acciones quiere mandar ese mensaje a todos los migrantes que regresen a su país, “México los está esperando y México los abraza”.

En su intervención la directora general de @aprende.mx Azucena Pimentel Mendoza, destacó que los contenidos de estas cápsulas no pretenden alentar la migración, si no que sintetizan consideraciones para el conocimiento y el autocuidado de la niñez y personas en situación de movilidad y que están basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Con estos contenidos mencionó se busca impulsar acciones colectivas que promuevan la igualdad, la no discriminación y el respeto irrestricto a los derechos humanos de quienes, por diversas circunstancias, abandonaron sus hogares.

Finalmente, la directora de @aprende.mx señaló que “Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras”, es muestra de que los Medios Públicos son plataformas para la difusión de contenidos que fomenten el respeto a los derechos humanos y son espacios que visibilizan fenómenos sociales, como la migración “los medios públicos son públicos no porque le pertenezcan al Gobierno, son públicos por que le pertenecen a la sociedad”.

La directora general de Canal Once, Renata Turrent Hegewisch, comentó que el proyecto refleja el tipo de servidores públicos que hay en el gobierno, como el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, y que buscan el bien de las personas.

Por eso, añadió, este proyecto también busca sensibilizar a la sociedad mexicana para el trato digno hacia las personas que cruzan el país. Agregó que las cuatro series serán trasmitidas en los tres canales y en todas las plataformas de Canal Once.

Infancias sin muros. Por un mundo sin fronteras

Consta de cuatro series que se transmitirán serán difundidas por las plataformas de @prende.mx, Canal Once y los Medios Públicos de todo el país, los cuales abordarán los siguientes temas:

  • Tenemos derechos. Son ocho cápsulas que abordan los derechos de las infancias en situación de movilidad.
  • Así es México. Con 9 cápsulas, muestra datos relevantes de nuestro país como el idioma, el clima, la geografía y la alimentación.
  • Un camino seguro. Son seis cápsulas en las que se describen los cuidados que debe tener una persona adulta o menor de edad en tránsito.
  • Derechos de la niñez. Son 10 cápsulas donde se ilustran 10 derechos de las infancias establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.

Boletín de prensa

]]>
255192
Conmemoran Gobierno de México y Movimiento STEM+ el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia https://www.chanboox.com/2025/02/12/conmemoran-gobierno-de-mexico-y-movimiento-stem-el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/ Thu, 13 Feb 2025 01:44:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255196

La Nueva Escuela Mexicana promueve la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el Sistema Educativo Nacional, destacó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
Los espacios educativos son clave para promover la participación de niñas y adolescentes en la ciencia, señaló la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora.
La Secihti trabaja por cerrar la brecha de género en la ciencia ante las disparidades: subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado.
La iniciativa movimiento STEM+ surgió en el año 2000, con la premisa de que el talento no tiene género: Graciela Rojas Montemayor, fundadora y presidenta del movimiento.

Secretaría de Educación Pública | 11 de febrero de 2025. El Gobierno de México, a través de las secretarías de Educación Pública (SEP), de las Mujeres, y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), en colaboración con el Movimiento STEM+, organizaron un conversatorio como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Durante el encuentro, celebrado en el Salón Iberoamericano del edificio sede de la SEP, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para promover la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el Sistema Educativo Nacional.

Resaltó que el nuevo modelo educativo se distingue por los ejes articuladores de Igualdad de género y los campos formativos Saberes y Pensamiento crítico, así como por el desarrollo de proyectos comunitarios vinculados a la Biología, Física, Astronomía, Geología, Química, Ecología, Ciencias de la Salud y Matemáticas, en cada grado de la Educación Básica.

Acompañado por un grupo de mujeres destacadas, explicó que los proyectos comunitarios, en el aula y la escuela se relacionan con la ciencia, para que, desde muy pequeños, las niñas y niños tengan conocimiento e interés por su aprendizaje.

“Hay proyectos relacionados con biología o ciencias de la salud, un proyecto que se llama Mi huerto de plantas medicinales, donde se identifican las partes del cuerpo y los efectos medicinales de ciertas plantas; desarrollan un herbario para recopilar información de estas plantas y un huerto para poder producirlas para el consumo de la comunidad”, agregó.

Delgado Carrillo comentó que el 75 por ciento de los empleos futuros requerirán habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y reconoció que existe una brecha de género en el empleo, pues en 2023, sólo el 12 por ciento de los empleos STEM, y el 15 por ciento de los empleos tecnológicos fueron ocupados por mujeres.

“Tenemos que destinar recursos públicos para promover, impulsar y retener a niñas y mujeres en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Eso va a ser fundamental para cerrar las brechas de género e incluirlas en el desarrollo tecnológico y económico del país”, puntualizó.

Indicó que, desde el 2020, el porcentaje de mujeres que ingresaron a una carrera universitaria en México es mayor que el de los hombres, sin embargo, sólo el 13 por ciento de las profesionistas tienen un título en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Detalló que en México el 27 por ciento de los puestos directivos son ocupados por mujeres en empresas de tecnología, a lo que se añade que también constituyen el 25 por ciento de la fuerza laboral en tecnologías de información y el 30 por ciento de los estudiantes de carreras afines a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que los espacios educativos son clave para promover la participación de niñas y adolescentes en la ciencia, por lo que hizo un llamado a transformar las prácticas educativas evitando los roles de género. “Desde que empezamos a estudiar, se nos va a clasificando a las mujeres en ciertas disciplinas y a los hombres en otras”, dijo.

Durante su participación, destacó cómo el primer gobierno de una mujer científica, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está transformando la realidad de las niñas: “es muy poderoso ver a una mujer en uno de los máximos espacios en la toma de decisiones, ver que esa mujer es científica y habla desde su posición profesional como física”.

La primera secretaria de las Mujeres insistió en que fomentar la participación de las niñas en la ciencia es parte de la transformación y desarrollo del país. “México estará transitando hacia mayor incidencia, fortaleza, inversión y participación educativa, científica y tecnológica”, concluyó.

En representación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, habló de la necesidad de cuestionar los estigmas, por ejemplo, la división entre las ciencias exactas y el estudio de las humanidades, pues desalientan a niñas y mujeres a participar en estos campos del conocimiento.

“La verdad es que somos buenas para absolutamente todo; quienes somos buenas para las ciencias sociales, podemos desarrollarnos en cualquiera de otras áreas del conocimiento. Es una división que no tiene que ver con la cognición”, refirió Vázquez-Rojas sobre la importancia de romper los estereotipos socioculturales.

“Quien domina una lengua natural, domina un sistema matemático complejo. Lo que hace falta es hacerlo explícito, y para eso está la educación”, añadió.

Vázquez-Rojas recordó que desde la Secihti se trabaja por cerrar la brecha de género en la ciencia antes las disparidades: “las mujeres representan aproximadamente el 40 por ciento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII); su participación en humanidades es paritaria, pero en otras disciplinas como las ingenierías, la proporción sigue siendo drástica, 21 por ciento mujeres, contra 78 por ciento hombres”, ejemplificó.

A su vez, la fundadora y presidenta del movimiento STEM+, Graciela Rojas Montemayor, indicó que esta iniciativa surgió en el año 2000, con la premisa de que el talento no tiene género y que se requiere abrir oportunidades diferenciadas entre hombres y mujeres, para obtener mejores resultados.

“Eso implica acciones tangibles e intencionadas a favor de las mujeres para que puedan participar, claro que en todos los ámbitos de nuestra sociedad y no solamente participar, sino liderar y permanecer en todos los ámbitos de nuestra sociedad, y obviamente, pues estas áreas de conocimiento no pueden ser la excepción.”, afirmó.

La profesora Martha Elena Rangel de la Cruz, docente del Plantel Conalep 244 “Manuel Maples Arce”, resaltó la importancia que tienen las y los maestros para impulsar a sus alumnas a estudiar ciencia. Por ese motivo, informó que creó clubes de robótica para que las niñas se animaran a estudiar rubros como programación, aplicaciones, y pudieran desarrollar proyectos que beneficien a sus comunidades.

A su vez, Ángela Elena Olazarán Laureano, ganadora del Global Student Price 2024 – ONU, lo que la colocó como la mejor estudiante del mundo, comentó que, a pesar de las adversidades y los obstáculos, de que les digan que la ciencia no es para ellas, las mujeres rompen esas barreras y buscan seguir sus sueños y metas. Por eso, señaló que, como estudiante del Conalep, empezó a desarrollar proyectos de robótica con una visión social, que más tarde la llevó a ganar ese premio. Invitó a las niñas a vincularse a las carreras STEM, para generar una sociedad más justa y equitativa.

En su oportunidad, la astronauta Katya Celeste Echazarreta González, primera mujer nacida en México en viajar al espacio, expuso que como mujeres pueden lograr muchas cosas, y muestra de ello es que, a ella, de entre siete mil, la eligieron para ingresar a la NASA. Exhortó a las mujeres a estudiar mucho para desarrollar todo su potencial. Informó que creó la Fundación Espacial a través de la cual presentó una propuesta para que se legisle este tema y pueda haber centros de lanzamientos desde México.

Finalmente, la investigadora y presidenta de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, María Guadalupe Russell Noriega, detalló que estudió la carrera de matemáticas porque permite vincularse con el resto de las áreas. Comentó que las matemáticas se le hicieron muy fáciles y nada aburridas. “Saber matemáticas es saber el lenguaje universal”, afirmó. Dijo que la Olimpiada tiene un impacto social muy valioso, que ha permitido a muchas niñas ser dignas representantes de sus estados a nivel nacional e internacional.  Niñas y niños han hecho de las matemáticas parte de sus vidas y deseamos que estudien carreras STEM, concluyó.

Boletín de prensa

]]>
255196
Deserción escolar en niños con altas capacidades alcanza el 70% por falta de apoyo https://www.chanboox.com/2025/02/08/desercion-escolar-en-ninos-con-altas-capacidades-alcanza-el-70-por-falta-de-apoyo/ Sun, 09 Feb 2025 05:04:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254854

Notipress.- Miles de estudiantes con altas capacidades en México enfrentan obstáculos en el sistema educativo que los llevan al abandono escolar. Datos presentados en la mesa de análisis, enfoques educativos: “Los retos de la formación para niños con altas capacidades” en la Cámara de Diputados, revelan que el 70% de estos menores deja la escuela debido a la falta de condiciones adecuadas para su desarrollo.

Durante la mesa de análisis, Araceli Zaragoza, directora del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS), destacó que el entorno educativo representa un reto para estos niños, quienes enfrentan dificultades para integrarse en el aula. “Muchos padres optan por educarlos en casa porque el sistema no les ofrece condiciones adecuadas. Sin embargo, esto elimina su interacción social, lo que también es fundamental para su desarrollo”, señaló.

Además, la infraestructura educativa es insuficiente para atender a esta población. Solo el 5% de las escuelas públicas en México cuenta con instalaciones y recursos adaptados a sus necesidades, lo que reduce sus oportunidades de aprendizaje.

Otro factor determinante en la deserción es la falta de capacitación docente. Según la directora del CEDIS, apenas el 10% de los maestros tiene conocimientos sobre el tema de altas capacidades, y solo la mitad de ellos dispone de herramientas para trabajar con estos estudiantes. Esto genera que muchos niños sobredotados pasen desapercibidos en el aula o sean mal diagnosticados con trastornos por déficit de atención (TDAH) o autismo (TEA).

NotiPress entrevistó a madres que transformaron la educación en altas capacidades a partir de su experiencia personal. En la Feria Internacional del Libro (FIL) de 2024, Maque Salcedo de Prado expresó, “como en casi todas las familias en este mundillo, nos involucramos porque nuestros hijjos tienen altas capacidades y vimos que el sistema no resolvía sus necesidades.

Para Zaragoza, el impacto emocional de estas situaciones tiene una influencia negativa en los menores. “El 50% de estos niños sufre ansiedad o depresión porque no encuentran un entorno donde puedan desarrollarse plenamente”, afirmó en la mesa de análisis de retos y avances en la educación de niños con altas capacidades en México.

Hugo Tinoco, subdirector de apoyo técnico complementario de la direccion de educación especial e inclusiva de la Secretaría de Educación Pública (SEP) coincidió en la falta de condiciones para visibilidar a la población con altas capacidades. Especialistas de la mesa de análisis expresaron la necesidad de implementar programas de identificación temprana y establecer una normatividad clara que permita unificar criterios en el sistema educativo. Asimismo, se citaron ejemplos de países como España y China con avances en la detección y atención de niños con altas capacidades. En México, el rezago educativo persiste, lo que deja sin apoyo a menores y conduce a miles de estudiantes a la desersión escolar.

]]>
254854
Analizan retos y avances en la educación de niños con altas capacidades en México https://www.chanboox.com/2025/02/03/analizan-retos-y-avances-en-la-educacion-de-ninos-con-altas-capacidades-en-mexico/ Tue, 04 Feb 2025 01:25:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254379

Especialistas analizan avances, retos normativos y estrategias para la educación inclusiva de niños con altas capacidades en México

Notipress.- La educación de niños con altas capacidades sigue siendo un desafío en México, debido a la falta de identificación temprana, la escasa formación docente y la limitada infraestructura para atender a esta población. Estos temas fueron abordados en una charla especializada en la que participaron expertos en educación inclusiva y representantes del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS).

Durante su intervención, el subdirector de apoyo técnico complementario de la dirección de educación especial e Inclusiva de la Secretaría de Educación Pública, Hugo Tinoco, enfatizó la necesidad de abrir más espacios de discusión sobre la educación de estos estudiantes. “Es un tema bastante importante, aunque comentábamos también que es un tema del cual no se abren muchos espacios de discusión”, expresó. Destacó que la Cámara de Diputados mostró interés en el tema y, si bien hubo avances normativos, aún es necesario fortalecer varios aspectos regulatorios.

El reto de la identificación temprana

Uno de los temas centrales abordados en la charla fue la dificultad de identificar a los niños con altas capacidades dentro del sistema educativo. Tinoco destacó que muchas escuelas carecen de las herramientas y conocimientos necesarios para detectar a estos alumnos de manera oportuna. “No en todas las escuelas o en la parte educativa hay las condiciones para visibilizar a esta población”, señaló.

Para mejorar esta situación, mencionó que la SEP desarrolló estrategias de detección y atención, incluyendo una escala de evaluación la cual permitirá a los maestros identificar posibles casos dentro de sus aulas. Sin embargo, reconoció que la falta de formación docente sigue siendo un obstáculo importante para la correcta identificación de estos estudiantes.

En este sentido, Araceli Zaragoza Medina, directora general del CEDIS, aportó cifras relevantes sobre la detección de niños con altas capacidades en México. Según datos de la SEP, en el ciclo escolar 2021-2022 se identificaron 37,000 estudiantes con aptitudes sobresalientes, aunque la cifra real podría ser mucho mayor. Además, señaló que solo el 5% de las escuelas públicas cuentan con la infraestructura necesaria para atender a estos alumnos.

Estrategias de atención educativa

Durante la charla, Tinoco explicó que existen dos principales perspectivas para atender a los estudiantes con altas capacidades: el enriquecimiento y la aceleración.

El enriquecimiento se enfoca en ampliar los contenidos educativos sin adelantar grados escolares, proporcionando actividades y proyectos que fomenten el desarrollo de habilidades. “En el aula se pueden hacer diferentes actividades para enriquecer, pueden ser el desarrollo de centros de interés, rincones temáticos, trabajo cooperativo, conferencias, trabajo por proyectos, agrupamientos flexibles, etc.”, mencionó.

Por otro lado, la aceleración permite a los estudiantes avanzar más rápido en su trayectoria académica, omitiendo grados escolares cuando se cumplen ciertos criterios. La Dirección de Educación Especial es la única entidad de la SEP en la Ciudad de México autorizada para realizar estas evaluaciones. “Si alguna escuela pública o privada está interesada en que alguno de sus alumnos omita algún grado de la educación básica, nosotros hacemos estas evaluaciones”, explicó Tinoco.

A pesar de los avances en la legislación, Tinoco reconoció que aún existen retos en la implementación de políticas públicas para la atención de niños con altas capacidades. En junio se aprobaron reformas a la Ley General de Educación que establecen la obligación de realizar ajustes razonables para atender a estudiantes con aptitudes sobresalientes.

En este contexto, Zaragoza enfatizó el impacto que la falta de atención adecuada puede tener en estos niños. Según estudios, el 50% de los estudiantes con altas capacidades presentan problemas emocionales como ansiedad y depresión, afectando su desarrollo académico y social. “Son chicos muy sensibles precisamente por estas características que tienen de pensamiento”, explicó.

]]>
254379
41 mil 420 personas voluntarias apoyarán al INEA en servicios educativos de alfabetización, primaria y secundaria: SEP https://www.chanboox.com/2025/01/29/41-mil-420-personas-voluntarias-apoyaran-al-inea-en-servicios-educativos-de-alfabetizacion-primaria-y-secundaria-sep/ Thu, 30 Jan 2025 02:33:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253957

Las personas voluntarias recibirán un apoyo económico por su labor educativa, al brindar atención, asesoramiento y acompañamiento a las personas educandas del INEA.
La atención, asesoría y acompañamiento está dirigida a personas jóvenes y adultas en rezago educativo.

Secretaría de Educación Pública | 29 de enero de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que por medio del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) fueron seleccionados 41 mil 420 participantes de la Convocatoria Nacional para Personas Voluntarias Beneficiarias del Subsidio (PBVS), para apoyar en los servicios educativos que se ofrecen a la población mexicana que no sabe leer ni escribir o que no cuenta con la primaria o secundaria terminada.

En la convocatoria 2025, que fue publicada por el INEA a inicios del mes de enero, en coordinación con los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y las Unidades de Operación (UO), concursaron un número considerable de personas con intención de unirse al Programa de Educación para Adultos, que ofrece alfabetización, primaria y secundaria a jóvenes y adultos de 15 años o más, en situación de rezago educativo en México.

La incorporación de voluntarias y voluntarios, a nivel nacional, tiene como objetivo contribuir a la meta de un México libre de analfabetismo y disminuir el rezago educativo, representando una ayuda significativa para lograr que las personas jóvenes y adultas, que así lo necesitan, inicien, continúen o concluyan su educación básica.

En respuesta a su participación solidaria, las 41 mil 420 personas seleccionadas como PVBS, recibirán un apoyo económico por su labor educativa, al brindar atención, asesoramiento y acompañamiento a las personas educandas del INEA.

Entre las actividades que realizan las PVBS están la incorporación de personas en situación de rezago educativo, el acompañamiento pedagógico, la formación de las propias personas voluntarias, la gestión del proceso de acreditación y certificación, entre otras; todas ellas, en apoyo a la oferta educativa del Instituto.

Las y los aspirantes pasaron por un proceso de selección por etapas. Después del cumplimiento de los requisitos establecidos en las Reglas de Operación, así como de la entrega de documentos correspondiente, quienes fueron seleccionados tuvieron una etapa de formación inicial, donde se les proporcionó el material de estudio necesario y presentaron un examen de evaluación.

Posteriormente, continuaron su trámite con el registro y vinculación al padrón de PVBS para iniciar actividades en apoyo a la tarea educativa del Instituto en todo el territorio nacional.

Boletín de prensa

]]>
253957
Conmemoran SEP y el MVM el Día Internacional de la Educación 2025 a través de la Noche de Museos https://www.chanboox.com/2025/01/28/conmemoran-sep-y-el-mvm-el-dia-internacional-de-la-educacion-2025-a-traves-de-la-noche-de-museos/ Wed, 29 Jan 2025 02:28:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253840

Preludio, murales, danza y experiencias” se realizará este miércoles 29 de enero de 17:00 a 20:00 horas en el Museo Vivo del Muralismo y sede histórica de la SEP.
En el marco del “Día Mundial de la Educación 2025” se realizará el recorrido especial “Educación e Inteligencia Artificial. Preservar la autonomía en un mundo automatizado”.

Secretaría de Educación Pública | 28 de enero de 2025. Como parte de las actividades permanentes del Museo Vivo del Muralismo (MVM), la Secretaría de Educación Pública (SEP), invita a las comunidades educativas de los tres tipos educativos, y al público en general, a la primera Noche de Museos 2025 “Preludio, murales, danza y experiencias” que se realizará este miércoles 29 de enero de 17:00 a 20:00 horas.

A las 17:00 h se realizará el recorrido especial “Muralismo y Danza. Las Artes contra la Depresión”, para reflexionar sobre el papel del muralismo y la danza, como formas creativas de expresión e intercambio que contribuyen a la lucha contra la depresión y la mejora de la salud mental.

El punto de reunión para esta actividad será la Sala de Orientación y tendrá un cupo limitado a 30 visitantes; se realiza en conmemoración del “Día Mundial de la Lucha contra la Depresión” para sensibilizar, prevenir y orientar a las y los asistentes sobre esta enfermedad.

Posteriormente, a las 17:30 h y, en el marco del “Día Mundial de la Educación 2025”, iniciará el recorrido especial “Educación e Inteligencia Artificial. Preservar la autonomía en un mundo automatizado”, donde las y los visitantes conocerán distintos murales que representan a las ciencias, el conocimiento y la tecnología.

A través de este recorrido, las y los visitantes comprenderán el papel de la educación como medio para que las personas y las comunidades conozcan, comprendan e influyan en los avances tecnológicos sin perder los límites entre la intención humana y la acción automatizada, y garantizar que el desarrollo responda a los principios de inclusión y equidad que promueve la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Como acto central de la Noche de Museos, y a partir de las 18 h, en el patio sur de la Antigua Aduana, la compañía “Un cuerpo danza” presentará la obra itinerante de danza contemporánea “Renuevo” para construir un diálogo entre la danza y la obra mural de Felguérez, Siqueiros, Rivera, Canessi, Mosse y Montenegro.

La obra será interpretada por Bethzabe Ramírez, Clara de la Rosa, Clío Flores, Deyanira Torres, Berenice Rangel, Jazmín Rodríguez, Etienne Peña, Julieta García, Thalía Palacios, Uriel Onofre, además de contar con la participación y dirección de Luisa González.

El MVM se ubica en la calle de República de Argentina no. 28, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México. Abre sus puertas de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 h, de manera gratuita.

Boletín de prensa

]]>
253840
SEP, Secihti, Anuies y el CCE firman Acuerdo para fortalecer la formación profesional https://www.chanboox.com/2025/01/27/sep-secihti-anuies-y-el-cce-firman-acuerdo-para-fortalecer-la-formacion-profesional/ Tue, 28 Jan 2025 03:41:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253717

El acuerdo es una extraordinaria oportunidad para seguir fortaleciendo, en conjunto, el talento con los conocimientos y las habilidades para enfrentar los retos y desafíos del mundo globalizado: Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP.
El avance científico y tecnológico no puede pensarse de manera independiente, sino bajo un modelo de colaboración entre el sector educativo y el empresarial, afirmó Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
La firma de este convenio expresa el compromiso que asumen las Instituciones de Educación Superior con el llamado que ha hecho el gobierno federal, para trabajar por el Plan México, señaló el titular de la Anuies.
Destacó el Presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz, la pertinencia y oportunidad del acuerdo de la triple hélice entre el Gobierno de México, las instituciones educativas y el sector empresarial.

Secretaría de Educación Pública | 27 de enero de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), firmaron el “Acuerdo nacional para fortalecer la formación profesional, el conocimiento tecnológico y la innovación”, con el objetivo de atender las necesidades sociales y del aparato productivo, cumpliendo con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

Durante la firma, realizada en la sede de la Anuies, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que el acuerdo es una extraordinaria oportunidad para seguir fortaleciendo, en conjunto, el talento con los conocimientos y las habilidades pertinentes para los retos y desafíos que este mundo globalizado y de aceleración tecnológica demandan.

Por ello, agregó, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, nos ha encomendado que, en este segundo piso de la Cuarta Transformación, el Sistema Educativo Nacional (SEN) se consolide como un instrumento potente del Estado mexicano para lograr un desarrollo humano integral, de modo que las personas, antes que nada, puedan ser parte de las transformaciones.

“Esto implica, por una parte, ampliar y diversificar los servicios educativos dirigidos estratégicamente hacia las poblaciones más vulnerables, pero también hacia los sectores más productivos y los proyectos que son prioritarios para el desarrollo de nuestro país. De tal forma que uno de los sellos distintivos de este Gobierno sea el hacer de la educación, un pilar del desarrollo nacional”, abundó Mario Delgado Carrillo.

El titular de la SEP solicitó a las y los asistentes a la firma del acuerdo seguir trabajando en equipo y con un compromiso por las y los jóvenes y por el futuro de México, “teniendo siempre en mente y en cuenta que la educación es la base de la transformación”.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, señaló la importancia del impulso a la educación dual en los niveles Básico y Media Superior, “y también quiero incluir al posgrado, se menciona poco, pero necesitamos tener a doctores y maestros en las empresas. Ahí pueden culminar su formación y necesitamos ese tipo de pensamiento”.

La secretaria Ruiz Gutiérrez enfatizó que el avance científico y tecnológico no puede pensarse de manera independiente, sino bajo un modelo de colaboración entre el sector educativo; el sistema de ciencia, humanidades, tecnología e innovación; las instituciones de Educación Superior nacionales y del extranjero; y el sector empresarial; tal como se hace con el modelo de la Red Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos Nacional) de la Secihti.

La titular se refirió al trabajo coordinado entre la nueva Secretaría y la SEP, y destacó la necesidad de ampliar el modelo de la triple hélice —academia, gobierno y sector productivo— para integrar un cuarto eje, “hay que tomar en cuenta a la comunidad, a las personas usuarias de las tecnologías y del conocimiento; es decir, al pueblo de México”, aseveró.

En el uso de la palabra, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Luis González Placencia, afirmó que la firma de este convenio expresa el compromiso que asumen las Instituciones de Educación Superior con el llamado que ha hecho el gobierno federal, para trabajar por el Plan México. “Las Universidades se han propuesto repensar sus horizontes, orientar sus fines hacia el propósito común de contribuir con el crecimiento del país”. Asimismo, dijo, manifiesta el compromiso y la suma de voluntades articuladas alrededor de un esperanzador diálogo de concertación

El Dr. González Placencia expresó que hoy sabemos que el bienestar de las naciones depende del mejor aprovechamiento de sus recursos y de las posibilidades que tienen de insertarse con ventaja en un mundo que se transforma a una gran velocidad, por lo que el acuerdo ofrece la posibilidad de realizar mesas de trabajo que permitirán armonizar el diálogo tanto a nivel político como académico que requiere México.

El Titular de la ANUIES señaló que este instrumento constituye el punto de partida para crear los mecanismos operativos necesarios para una concertación Tripartita. Una iniciativa que construya de manera integral tanto las estrategias como los medios de ejecución requeridos, para poner en sintonía las exigencias técnico-profesionales que demanda el sector productivo con el potencial formativo que poseen las instituciones de Educación Superior. “En la ANUIES, pensamos que estos no son tiempos de duda o de vacilación, sino son tiempos de unidad y de compromiso, con la visión de construir la universidad que México necesita”, concluyó.

A su vez, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó que, en el mundo actual de cambio tecnológico permanente, la Educación Superior debe estar vinculada y ser congruente con las necesidades del aparato productivo nacional, su impacto en las actividades económicas y su influencia en la sociedad.

Consideró que una de las principales brechas que enfrentan las y los egresados de las instituciones de nivel superior es la falta de competencias específicas requeridas por el sector productivo, lo que genera frustración y limita el potencial de crecimiento económico e innovación.

Por ello, destacó la pertinencia y oportunidad del acuerdo de la triple hélice entre el Gobierno de México, las instituciones educativas y el sector empresarial, ya que permitirá construir las sinergias necesarias para lograr la alineación de actividades y objetivos en beneficio del desarrollo económico del país.

El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, enfatizó que, hoy en día, esta institución trabaja de manera prioritaria en la pertinencia y actualización de sus programas educativos para mantenerse a la vanguardia en los campos de la inteligencia artificial, la electromovilidad y los semiconductores.

Reconoció que el modelo de colaboración entre la universidad, la industria y el gobierno, mejor conocido como Triple Hélice, y practicado por el IPN, ha sido sustancial en las economías más importantes del mundo, y da muestras claras de su adaptación a la era digital, por ello es primordial garantizar que el modelo educativo tenga un impacto significativo en la formación profesional de las y los estudiantes universitarios.

Por su parte, el director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Ramón Jiménez López, afirmó que el acuerdo busca articular acciones para la formación de talento humano de alto nivel que contribuya a la generación de conocimiento tecnológico y la atención de las necesidades sociales y empresariales, con base en los objetivos y metas del Estado mexicano.

Resaltó que la institución se conforma por 254 institutos y centros de investigación y una planta docente de 30 mil profesores e investigadores, de los cuales, mil 800 son parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, con una matrícula de 574 mil estudiantes en todo el país.

La rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Natalia Fiorentini Cañedo, comentó que en el último año 800 mil jóvenes salieron de las universidades, lo que demuestra el potencial que tiene el país para contar con personal calificado, pero aún falta, por lo que es importante el papel de la SEP para atender las nuevas tecnologías y las carreras afines.

El vicepresidente de Proyección y Vinculación del Tecnológico de Monterrey, Alejandro Poiré Romero, celebró la suma de esfuerzos para lograr este acuerdo y dijo que la institución está convencida de que a través de la educación se puede todo, por ello su modelo educativo seguirá trabajando con el sector privado y público para atender los retos del mercado laboral y social.  “El Tec suma esfuerzos con el Gobierno mexicano”, señaló.

En el evento estuvieron de manera remota las y los titulares de las 244 instituciones asociadas a la Anuies, así como los presidentes y representantes de los organismos empresariales que conforman el CCE.

Se contó con la presencia también de las embajadoras en México del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Susannah Goshko, y de Australia, Rachel Moseley.

También representantes de la Confederación de Cámaras Industriales, (CONCAMIN); la Confederación Patronal de la República Mexicana, (COPARMEX); el Consejo Mexicano de Negocios (CMN); la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, (CONCANACO SERVYTUR); el Consejo Nacional Agropecuario (CNA); la Asociación de Bancos de México (ABM); la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Además de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS); la Asociación Mexicana de Afores (AMA); el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE); la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO).

Boletín de prensa

]]>
253717
La educación es un derecho y el motor para transformarnos individual y colectivamente: Mario Delgado https://www.chanboox.com/2025/01/24/la-educacion-es-un-derecho-y-el-motor-para-transformarnos-individual-y-colectivamente-mario-delgado/ Sat, 25 Jan 2025 00:57:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253480

Con motivo del Día Internacional de la Educación y en la escuela primaria “Guadalupe Ceniceros de Zavaleta”, el titular de la SEP encabezó el segundo “Maratón por la Lectura. #LaEducaciónEsUnderecho”.
Afirmó que tenemos el compromiso de construir una república de lectoras y lectores para crear una sociedad más humanista.
Ante la comunidad escolar, el secretario leyó un relato del escritor uruguayo Eduardo Galeano, llamado “Los Hijos de los Días”.

Secretaría de Educación Pública | 24 de enero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, aseguró que la educación es un derecho y es el motor para transformarnos individual y colectivamente, así como la llave para otros derechos como la cultura, la salud, el trabajo y el bienestar.

Al encabezar, con motivo del Día Internacional de la Educación desde la escuela primaria “Guadalupe Ceniceros de Zavaleta”, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el “Maratón por la Lectura. #LaEducaciónEsUnderecho”, el titular de la SEP afirmó que, junto con el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Secretaría de Cultura, se tiene el compromiso de contribuir en la construcción de una república de lectoras y de lectores para crear una sociedad más humanista y más sólida, como lo ha indicado la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Ante 380 estudiantes, docentes y directivos, el secretario de Educación Pública señaló que la educación suma los esfuerzos de millones de maestras, maestros, madres, padres de familia, servidores públicos y sobre todo de la Presidenta, para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes encuentren en las escuelas su proyecto de vida y de cómo transformar su comunidad.

“Los sueños se construyen aquí en las escuelas, en el aula, por eso la educación abre la puerta a otros derechos. La educación, además, suma los esfuerzos de millones de maestras, de maestros. Siempre les vamos a agradecer el extraordinario trabajo que hacen”, expuso.

El titular de la SEP dijo que la lectura es un derecho hermano de la educación, “leemos para habitar el mundo, relacionarnos con él, dotarle de sentido mediante las expresiones y sensibilidades que lo interpretan a través de la cultura escrita, leemos para entendernos y entender a los otros”.

Delgado Carrillo comentó que “hoy, miles de comunidades educativas en todo el país, miles de estudiantes, profesoras, profesores, madres, padres de familia, sin olvidar a los directivos de todos los niveles educativos, estarán leyendo textos vinculados al derecho a la educación y a la lectura, porque es el Día Internacional de la Educación”.

Felicitó a los directivos, a los maestros, a las madres y a los padres de familia por hacer de esta comunidad educativa de la escuela “Guadalupe Ceniceros de Zavaleta” un espacio extraordinario para la enseñanza y el aprendizaje de nuestros niños y nuestras niñas.

Invitó a todos los que participan en el Maratón por la Lectura en todo el país a “que se graben leyendo en su comunidad, en su escuela y compartan en las redes sociales ese video donde estén leyendo y con el #LaEducaciónEsUnDerecho. Súmense a este esfuerzo nacional por la lectura”.

Como parte del Maratón, el secretario leyó un relato breve del escritor uruguayo Eduardo Galeano, llamado “Los Hijos de los Días”, el cual dijo que es uno de sus favoritos. “Es un pequeño cuento que escribe este escritor para cada día del año y muestra de manera muy sencilla, pero contundente, la importancia de la educación y de saber leer y escribir.

A su vez, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez, leyó un texto del escritor Pablo Latapí, de quien, dijo, fue uno de los principales investigadores sobre la educación en nuestro país.

Comentó que Latapí decía que “cuando leemos, construimos todo un universo propio y somos los dueños de este universo, porque el escritor ha decidido contarnos un secreto para que nosotros podamos ir, página por página y sentir que nunca estamos solos. Leer nos hace fuertes. Invencibles”.

La alumna Miranda Santana George leyó el texto “Pregón” de Antonio Ramírez Granados, que se refiere a un vendedor y compradores de cuentos; mientras que el director de la escuela, Julio César Pérez Cortés, realizó la lectura del texto “Una sociedad de lectura” de Graciela Montes, en el que se puede leer: “La sociedad de lectura del aula es un punto de partida… Se va a ir ampliando, inevitablemente, por ese efecto disparador de la lectura, porque los textos llevan a otros textos… Del aula a la biblioteca de la escuela, luego tal vez a una biblioteca popular, la biblioteca del barrio, a un grupo de teatro, a una revista literaria…”

Posteriormente, todos los asistentes hicieron la lectura colectiva del texto “La D” del escritor Fernando del Paso.

Boletín de prensa

]]>
253480
Egresan 18 mil estudiantes de la UnADM en los últimos seis años: SEP https://www.chanboox.com/2025/01/23/egresan-18-mil-estudiantes-de-la-unadm-en-los-ultimos-seis-anos-sep/ Thu, 23 Jan 2025 11:48:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253267

La UnADM es una de las instituciones educativas con mayor relevancia: Marlenne Johvana Mendoza González, directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.
Se trabaja bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) con valores y equidad en la ampliación de la matrícula: rectora Lilian Kravzov Appel.
En el marco del 13 aniversario de la Universidad, entregan 11 Distinciones al Mérito Docente y 11 al Mérito Estudiantil.

Secretaría de Educación Pública | 22 de enero de 2025. La atención que le ha otorgado la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la educación a distancia, ha logrado que cerca de 18 mil personas, durante los últimos seis años, hayan egresado de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), afirmó la directora General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (DGUTyP), Marlenne Johvana Mendoza González.

Al encabezar con la representación de la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, la Sesión Solemne del Consejo Universitario con motivo del 13° aniversario de la institución, destacó que la UnADM es una de las instituciones educativas a distancia con mayor relevancia en América Latina.

Resaltó que los retos en materia de educación derivados de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, es lograr una verdadera inclusión escolar, como lo ha venido realizado la UnADM en estos 13 años de existencia al brindar sus servicios educativos a hablantes de lenguas originarias.

Comentó que es importante que la UnADM comparta su experiencia con los demás sistemas educativos, con el fin de fortalecer las habilidades de las instituciones para generar una trayectoria de formación docente bajo un nuevo esquema.

A su vez, la rectora de la UnADM y presidenta del Consejo Universitario, Lilian Kravzov Appel, aseguró que la universidad trabaja bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) con valores y equidad en la ampliación de la matrícula, además de que sus programas educativos se encuentran actualizados.

Destacó que el trabajo de la Universidad se basa en la investigación pedagógica para mejorar el ingreso, permanencia y egreso; la actualización de la normatividad, los procesos administrativos y la infraestructura tecnológica; la implementación de programas para difundir la ciencia y la cultura; y el diseño de acervos que permiten el acceso abierto a la ciencia.

En el marco del evento de se entregaron 11 Distinciones al Mérito Docente y 11 Distinciones al Mérito Estudiantil, lo que demuestra el alto nivel educativo del alumnado y del profesionalismo de las y los maestros.

Los docentes galardonados fueron Jesús Damaso Bustamante González, Georgina Cárdenas Pérez, Martha Patricia Cuautle Flores, Shirley Irazoque Castañeda, Francisco Ezequiel Mendoza Sánchez, Daniela Merchant Careaga, Georgina Motte Mejía, María Cristina Nájera Flores, Yochiv Ruiz Castelán, Rubén Vásquez Juárez y Alma Gisela Zamacona Muciño.

Las y los estudiantes distinguidos fueron María Fernanda Acosta Arreola, Aaron Rubén Arenas Santos, Merari Blanco Adame, Nicky Córdoba Rincón, Carlos Abraham Curiel Rubio, Ana Karen Guadarrama Sánchez, Miguel Armando Hernández Pérez, Edgar Sebastián Quiñones Hernández, Denisse Daphne Rangel Mondragón, Amhed Roig Castro y Denis Aidé Terrazas Lozano.

Daniela Merchant Careaga, de la licenciatura en Nutrición Aplicada, en nombre de las maestras y maestros distinguidos de la UnADM, señaló que la distinción es la consolidación de su profesión y la materialización de su esfuerzo. Dijo que el reconocimiento refuerza su compromiso con la formación de futuros docentes para contar con un México con mejores profesionistas.

Por su parte, Nicky Córdoba Rincón, de la licenciatura en Administración y Gestión Pública y representante de las y los estudiantes galardonados, destacó que el apoyo de la familia, amigos y compañeros hacen posible el éxito. Para el estudiante, la distinción es muestra del reconocimiento a su perseverancia, pasión por el conocimiento, de validación de la toma de decisiones y de motivación para seguir alcanzando sus objetivos.

Boletín de prensa

]]>
253267
Anuncia titular de la SEP foros para la elaboración de una Ley de Educación Media Superior https://www.chanboox.com/2025/01/18/anuncia-titular-de-la-sep-foros-para-la-elaboracion-de-una-ley-de-educacion-media-superior/ Sun, 19 Jan 2025 03:29:28 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252848

Clausura el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, el segundo Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, sobre el eje general “Economía Moral y Trabajo” y del transversal “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”.
Los foros se realizarán en coordinación con la Cámara de Diputados, el Senado y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Aseguró que nunca ha existido una ley para organizar, regular y ordenar la Educación Media Superior.

Secretaría de Educación Pública | 18 de enero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, anunció la realización de foros para elaborar una nueva Ley de Educación Media Superior, los cuales se llevarán a cabo en coordinación con la Cámara de Diputados, el Senado y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Luego de clausurar el segundo Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, sobre el eje general “Economía Moral y Trabajo” y del transversal “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”, Delgado Carrillo aseguró que nunca ha existido una ley para organizar, regular yordenar la Educación Media Superior.

Por ello, mencionó que, el plan que tiene la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo en este tema, debe reflejarse en una la ley que garantice los objetivos que se están planteando, pero que también sea una oportunidad para garantizar los derechos de las y los trabajadores de la educación de este nivel educativo.

“Y que garantice que, efectivamente vamos a lograr que las y los jóvenes tengan una oferta educativa que los entusiasmen, que les asegure que se puedan insertar con éxito a la economía nacional o que decidan lo que ellos quieran ser, que puedan realizar sus sueños”, consideró.

Desde el Centro de Convenciones de Ciudad Modelo, informó que el Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 en Puebla, tuvo más de mil 400 participantes, con lo cual, hasta el momento, es el más concurrido de los que se han realizado.

Finalmente, el titular de la SEP agradeció todas las aportaciones que se realizaron en el Foro de Consulta, las cuales dijo, se van a considerar, ya que resaltó “es justamente lo que quería detonar la Presidenta de la República, que tengamos un plan que se construya desde abajo, que contenga las aportaciones del pueblo de México, porque como ella siempre dice, y como nos enseñó Andrés Manuel López Obrador: En la Cuarta Transformación es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Conclusiones seis mesas de trabajo PND 2025-2030, “Economía Moral y Trabajo” / “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”

La presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de la Unión, María de los Ángeles Ballesteros García, quien presentó las de la Mesa 1 “Innovación para el desarrollo tecnológico nacional semiconductores, electromovilidad y energías limpias”: globalizar energías y regionalizarlas alineando las políticas educativas y de gobierno; desarrollar líneas de investigación tecnología y recursos humanos mediante colaboraciones nacionales; fortalecer las colaboraciones interinstitucionales entre los sectores público y privado para el desarrollo de la electromovilidad en México.

En esta mesa participaron la titular de la Secretaría de Extensión y Vinculación, Andrea Yadira Zárate Fuentes, en representación del director general del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López; el director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Alfredo Pacheco Vásquez; el rector de la Universidad Tecnológica de San Juan del Rio, Fernando Filemón Ferrusca Ortiz; y María Teresa Martínez Trujillo y Daniela Tapia Quintana, en representación de la directora general del Tec de Monterrey Campus Puebla, Viviana Ortiz Meillón.

Las de la Mesa 2 “Formación dual para la innovación y desarrollo nacional”, estuvieron a cargo del subsecretario de Educación Superior estatal, Gonzalo Amador Juárez Uribe, quien mencionó que se favorecerán diseños curriculares que permitan a expertos operativos de la industria, con estudios de secundaria, obtener la conclusión de su formación académica hasta bachillerato; diseñar mecanismos e incentivos que garanticen la productividad de las empresas y los objetivos de aprendizaje de las y los estudiantes.

En esta mesa asistieron la directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Marlene Johvana Mendoza González; el director general del CONALEP, Rodrigo Alejandro Rojas Navarrete; el presidente de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, Alejandro Preinfalk Lavagni; el profesor de tiempo completo y jefe del departamento de la Ingeniería de Metalmecánica del Instituto Tecnológico de Puebla, René Pérez Pérez; y el presidente de la Cámara Nacional de Autotransportes de Carga, Miguel Ángel Martínez.

A su vez, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, comentó las conclusiones de la Mesa 3 “Formación tecnológica integral en las instituciones de Educación Superior”: fortalecer las habilidades para la vida a través del diseño de asignaturas transversales en el subsistema de instituciones tecnológicas y politécnicas; afianzar la educación humanística, creativa, filosófica y de formación socioemocional; alinear y compartir los perfiles de ingreso y egreso de la Educación Media Superior y Superior con las universidades y demás instituciones politécnicas y tecnológicas en todos los niveles, y desarrollar ambientes escolares con perspectiva de género y énfasis en la ciencia, tecnología e Innovación “es una tarea sustantiva en la que todas y todos estamos implicados y tenemos que hacer lo que corresponda”.

Los panelistas de esta mesa fueron el director de Gestión Académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Emilio Soto García; el director general de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios, Rolando de Jesús López Saldaña; el académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Oscar Desidero Soto Badillo; y la rectora de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, Irasema Ernestina Linares Medina.

Por su parte, el director general Jurídico y de Transparencia de la SEP, Iván García Pérez, presentó las conclusiones de la Mesa 4 “Vinculación regional, nacional e internacional para el desarrollo tecnológico”: consolidar a la educación como factor para la producción de conocimiento en el país; fortalecer la movilidad académica a nivel nacional e internacional; crear centros de investigación y tecnologías avanzadas; establecer que la economía debe estar ligada con la educación en todos los sectores de avance, e incrementar el valor agregado en proveeduría local y cadenas locales para estimular empleos bien remunerados.

En este grupo de análisis participaron la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta; el director de Planeación y Organización del Instituto Politécnico, Alejandro Romero Pérez; el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas Morales; la investigadora del Cinvestav, María de Ibarrola Nicolín; y el rector de la Universidad Tecnológica Bilingüe Franco Mexicana de Nuevo León, Antonio Francisco García Loera.

Sobre las conclusiones de la Mesa 5 – “Habilidades para el futuro”, la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, dijo que se propuso fomentar el autodiagnóstico de los alumnos para identificar sus capacidades; analizar las trayectorias educativas para identificar y reforzar lashabilidades básicas; desarrollar habilidades de gestión personal y digitales.

En esta quinta mesa asistieron la rectora institucional de la Universidad del Valle de México en Puebla, Mónica Porres Hernández; el coordinador de la Sede Regional Hueyapan de la Universidad Pedagógica Nacional 212, Ernesto Marín Alarcón; la Oficial Nacional de Educación de la UNESCO, Rosa Wolpert; el rector de la Universidad Tecnológica Paso del Norte, Ulises Martínez Contreras; y el Líder de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad, Marco Fernández.

La creación de la Escuela Hospital de Medicina que integre tratamientos tradicionales en programas académicos; fortalecer la enseñanza de la lengua de la región para comunicarse con la población indígena; garantizar el acceso igualitario a la educación y asegurar el desarrollo cultural y lingüístico en todos los niveles formativos, con acompañamiento a las y los docentes para reconocer y  conservar la lengua y pertenencia de los pueblos; así como impulsar que en las universidades se fomenten diálogos y reflexiones hacia la comunidad intergeneracional, que deriven en acciones concretas para convertir a los centros educativos en centros educativos comunitarios,  fueron parte de las conclusiones de la Mesa número 6 denominada “Formación intercultural para la paz y el desarrollo sostenible”, que dio a conocer el secretario de Educación de Puebla, Manuel Viveros Narciso.

Esta mesa contó con la participación del representante del Colectivo Nacional de Normales Interculturales Bilingües, Juan José LeconaGonzález; la ATP Jefatura del Sector del Sistema de Educación Indígena, Liliana Sánchez León; el docente de la Escuela Normal “Lic. Benito Juárez”, Sebastián Lecona Gómez; la rectora de la Universidad Tecnológica de Morelia, Graciela Carmina Andrade García Peláez; el rector de la Universidad Tecnológica de la Tarahumara, Carlos Servando Chávez Tiznado; y el subdirector de Asesoría y Acompañamiento Académico en el Consejo Nacional de Fomento Educativo, Juan Pedro Rosete Valencia.

Finalmente, en la clausura del foro, Luis González Placencia, secretario general de la ANUIES, dijo que la organización está dispuesta a seguir apoyando las acciones de la SEP y del Gobierno de México en beneficio de la Educación Media Superior y Superior.

Boletín de prensa

]]>
252848
SEP y Puebla refuerzan diálogo con el pueblo, para formular el PND y consolidarnos como potencia cultural y económica https://www.chanboox.com/2025/01/18/sep-y-puebla-refuerzan-dialogo-con-el-pueblo-para-formular-el-pnd-y-consolidarnos-como-potencia-cultural-y-economica/ Sun, 19 Jan 2025 03:27:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252846

Inauguran el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo y el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta el Foro de Consulta para robustecer el eje general “Economía Moral y Trabajo” y el transversal “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”.
En presencia de más de mil 300 asistentes, el titular de la SEP dijo que con la educación avanza la tecnología, la innovación y la transformación.
El Plan Nacional de Desarrollo es una guía; es una brújula que establece la ruta para el desarrollo que las y los mexicanos nos merecemos, señala el gobernador Alejandro Armenta.

Secretaría de Educación Pública | 18 de enero de 2025 . El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el gobernador del estado de Puebla, Alejandro Armenta, inauguraron el Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, para que las y los ciudadanos participen en un diálogo abierto y transparente a través de sus propuestas, sobre el eje general “Economía Moral y Trabajo” y del transversal “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”.

En las instalaciones del Centro de Convenciones de Ciudad Modelo, en el municipio de San José Chiapa, sede del segundo Foro de Consulta a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), su titular afirmó que, a través del diálogo con el pueblo, el Plan Nacional de Desarrollo busca consolidarnos como potencia cultural y económica frente a los desafíos del avance tecnológico.

En presencia de más de mil 300 asistentes al foro de los sectores académico, económico, industrial, social y público en general, que participaron durante seis mesas de trabajo, el titular de la SEP aseguró que cuando un Estado tiene como valores la honestidad, entonces la participación de la nación en la economía cambia por completo y la población puede tener un país innovador y emprendedor.

Convocó a las y los asistentes a mandar un mensaje, a través de su participación, a la Presidenta para que sepa que “todo el sector educativo y el sector productivo estamos unidos y en apoyo total hacia el Gobierno de la República ante los desafíos que nos planteé nuestro vecino del norte”.

Expuso que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 contará con una profunda visión de diálogo y cercanía con el pueblo, demostrando la voluntad política de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no sólo de hallar soluciones a los desafíos que se tienen por delante, sino también de potenciar nuestras capacidades al máximo, de acuerdo a las características de cada región y a los talentos de cada partícipe.

Ello, comentó, porque la mandataria federal tiene la claridad de que la ciencia y el desarrollo tecnológico deben tener una responsabilidad social y servir para mejorar la vida de las personas.

Agregó que en 2025 se entregarán más de 14 millones de becas a estudiantes de Educación Básica, Media Superior y Superior, con una inversión social de más de 122 mil millones de pesos, y anunció que se abrirán 330 mil nuevos espacios en Educación Superior.

Finalmente, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, invitó a las y los ciudadanos a que participen en los Foros de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, enviando sus propuestas en línea a través del sitio https://planeandojuntos.gob.mx/

“Secretario, queremos que tomen a Puebla como el laboratorio del proyecto educativo de la Cuarta Transformación, estamos preparados. Que Puebla sea el laboratorio para consolidar esa vinculación entre la comunidad educativa y el sector productivo para el beneficio de la población, por eso estamos trabajando”, afirmó el gobernador del estado de Puebla, Alejandro Armenta.

Expresó que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 será una guía; es una brújula que establece la ruta para el desarrollo, que las y los mexicanos nos merecemos en la Cuarta Transformación. ”El gobierno del estado va a presentar también los foros de la mano, como lo está haciendo nuestra presidenta, para alinear el Plan Estatal de Desarrollo al Plan Nacional y de la misma forma lo harán los municipios”.

Destacó la importancia de que se realice el foro de consulta en materia educativa para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo en Ciudad Modelo, pues esa zona será “el Silicon Valley de Puebla, al convertirse en el Valle de la Tecnología y la Sostenibilidad y un polígono de la tecnología”, ya que en esa región se encuentran el campus del Instituto Politécnico Nacional, de la BUAP y el Centro de capacitación en Ciudad Modelo (CERHAN), que fortalecen al sector educativo en esa región del estado.

Por ello, informó que Puebla destaca por su cobertura educativa de más del 91% en el sector preescolar, primaria y secundaria. Además, refrendó su compromiso de impulsar la Universidad del Deporte y la Universidad de las Ciencias Policiales.

Por su parte, el secretario de Educación de Puebla, Manuel Viveros Narciso, resaltó que este foro es una oportunidad histórica, al abrir un espacio en la construcción del segundo piso de la transformación. “Esta es una etapa crucial para consolidar el proyecto de nación que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; su visión de una república transformadora, humanista y científica es un faro que guía nuestras acciones en el sector educativo”.

Expresó su reconocimiento al trabajo del gobierno federal, que ha trazado los pilares para fortalecer el sistema educativo, bajo la premisa de inclusión, equidad, calidad y pertinencia. En este sentido, afirmó que Puebla se suma al compromiso de que la Nueva Escuela Mexicana continúe como prioridad.

“Este modelo no sólo se enfoca en el aprendizaje, sino también en la formación integral de niñas, niños y jóvenes como ciudadanos críticos, comprometidos y solidarios. Este proyecto se complementa con un sistema de beca sin precedentes, lo que asegura que nadie se quede atrás y que la educación sea un derecho pleno en Puebla bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta”, dijo.

La subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP, Tania Rodríguez Mora, dijo que se piensa en un desarrollo que sume, que genere prosperidad para todos. Por eso se piensa en que el desarrollo tecnológico debe traer beneficios a las personas.

Agregó que las brechas tecnológicas deben superarse para que las y los mexicanos tengan piso parejo. Consideró que la suma de esfuerzos en la académica es importante y debe motivar a las y los jóvenes a sumarse a estas acciones. “Es la educación la que mueve voluntades para construir el futuro que queremos”, manifestó.

Así, el secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), José Luis González Morales, en representación del secretario general Alfonso Cepeda Salas, afirmó que la Economía Moral y la Innovación Pública para el Desarrollo Tecnológico Nacional, abordados desde una perspectiva educativa, permitirán transformar el panorama laboral de manera que promueva el empleo digno la equidad y el desarrollo sostenible.

Comentó que una educación integral preparará a los individuos para enfrentar los desafíos del mercado laboral en beneficio de la sociedad.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Enrique Yamuni Robles, dijo que anteriormente el organismo presentó diversas estrategias para la atracción, formación y retención del talento, así como las acciones y políticas públicas que se requieren para lograr una eficaz transformación digital.

Afirmó que México necesita invertir en investigación, desarrollo e Innovación, con énfasis en el presupuesto público que se destina a la educación, pues debe verse como una inversión y no como un gasto.

Como parte del foro, las y los asistentes tendrán la oportunidad de participar en las siguientes mesas: Mesa 1 – ““Innovación para el desarrollo tecnológico nacional: semiconductores, electromovilidad y energías limpias”; Mesa 2 – “Formación dual para la innovación y el desarrollo nacional”; Mesa 3 – “La formación tecnológica integral en las instituciones de educación superior”.

Además, participaron en la Mesa 4 – “Vinculación regional, nacional e internacional para el desarrollo tecnológico”; Mesa 5 – “Habilidades para el futuro”, y en la Mesa 6 – “Formación Intercultural para la paz y el desarrollo sostenible”.

En la inauguración de este segundo Foro de Consulta estuvieron: la encargada de la subsecretaría de Educación Superior de la SEP, Carmen Enedina Rodríguez Armenta; el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas Morales; el director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Ramón Jiménez López; el titular de la Unidad de Actualización, Normativa en Legalidad y Regulación de la SEP, Eurípides Flores: la rectora de la Universidad de Valle de México (UVM) campus Puebla, Mónica Porras Hernández; la gerente de Desarrollo Institucional del Movimiento STEM, María Rosa Araiza; los Secretarios Generales de la Secciones 23 y 52 de Puebla, José Luis González Morales y Alfredo Gómez Palacios, respectivamente.

También participaron, la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado de Puebla, Laura Artemisa García Chávez; la Presidenta de la Comisión de Educación del Congreso del estado de Puebla, María de Los Ángeles Ballesteros García; la directora de la Academia de Lenguas del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Lucero Salas Pérez; el diputado federal Juan Antonio González Hernández; el coordinador general del Comedor Económico del Bienestar del Centro Golfo de México, Juan Carlos Natale, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos  (OEA), José Manuel Alonso Orozco.

Así como, el Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Miguel Ángel Martínez Millán; el presidente Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), Alejandro Ventura y la integrante del Consejo Indígena Poblano, Eugenia Silverio Vázquez.

Boletín de prensa

]]>
252846
La SEP convoca a participar en los foros que se llevarán a cabo en Veracruz y Puebla para la construcción del PND 2025-2030 https://www.chanboox.com/2025/01/15/la-sep-convoca-a-participar-en-los-foros-que-se-llevaran-a-cabo-en-veracruz-y-puebla-para-la-construccion-del-pnd-2025-2030/ Thu, 16 Jan 2025 01:56:53 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252595

La SEP en colaboración con los gobiernos de los estados de Veracruz y Puebla, llevará a cabo dos foros: el primero se realizará el viernes 17 de enero en el Museo Kaná en el municipio de Xalapa y el segundo tendrá lugar el sábado 18 en el Centro de Convenciones de Ciudad Modelo, ubicado en el ayuntamiento de San José Chiapa.
Los encuentros serán encabezados por el titular de SEP, Mario Delgado Carrillo, la gobernadora del estado de Veracruz, Norma Rocío Nahle García, y por el mandatario poblano Alejandro Armenta Mier, respectivamente.
El objetivo del PND 2025-2030 es consolidar la prosperidad de la República y el bienestar de la población, con base en cuatro ejes generales y tres ejes transversales.
Las y los ciudadanos pueden participar de dos maneras: asistiendo de forma presencial a los foros y/o enviando sus propuestas en línea a través del sitio https://planeandojuntos.gob.mx/

La Secretaría de Educación Pública (SEP) convoca a participar en un diálogo democrático, con las aportaciones de la ciudadanía, por medio de los dos foros de consulta que la institución llevará a cabo en Veracruz y Puebla para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, encabezados por su titular, Mario Delgado Carrillo.

Estos encuentros serán espacios para proponer, reflexionar, dialogar y construir el futuro del país, consolidando el Proyecto de Nación y fortaleciendo los valores de la Cuarta Transformación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El primer foro se realizará el viernes 17 de enero a las 10:00 horas, en las instalaciones del Museo de Ciencia y Tecnología de Veracruz (Museo Kaná), ubicado en avenida Rafael Murillo Vidal No. 1735, colonia Cuauhtémoc, C.P. 91069, municipio de Xalapa, Veracruz, en el cual se abordará el eje general “Desarrollo con Bienestar y Humanismo” y el eje transversal ”Igualdad sustantiva y derecho de las mujeres”, contando con la presencia de la gobernadora del estado, Norma Rocío Nahle García.

El segundo foro se llevará a cabo el sábado 18 a las 10:00 horas, en el Centro de Convenciones de Ciudad Modelo, ubicado en Boulevard Audi Norte No. 3, Ciudad Modelo, C.P. 75010, municipio de San José Chiapa, Puebla, en el que se reflexionará sobre los ejes “Economía Moral y Trabajo” (eje general) e “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional” (eje transversal), el cual contará con la presencia del gobernador de la entidad, Alejandro Armenta Mier.

Las y los ciudadanos pueden participar de dos maneras: asistiendo de forma presencial a los foros y/o enviando sus propuestas en línea a través del sitio https://planeandojuntos.gob.mx/

Para la SEP, la participación de las comunidades educativas y la población en general es fundamental para contribuir al cumplimiento a uno de los ejes de los 100 Compromisos para el 2º Piso de la Transformación relacionados con la “República educadora, humanista y científica”.

El PND es la guía donde el Gobierno de México establece metas y acciones para impulsar el desarrollo del país. Este documento incluye un diagnóstico de la situación actual y define metas concretas para atender las necesidades de la población en áreas como educación, salud, empleo, seguridad y sostenibilidad.

Los 32 Foros estatales que se realizarán son el mecanismo de consulta que garantizará una vinculación del PND con los compromisos del Gobierno de México a través de cuatro ejes generales: Gobernanza con justicia y participación ciudadana; Desarrollo con Bienestar y Humanismo; Economía Moral y Trabajo, y Desarrollo Sustentable; y de tres ejes transversales: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, y Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.

Tu opinión es importante para construir un México más justo, inclusivo y sostenible. ¡Súmate al diálogo y ayuda a transformar el país!

Boletín de prensa

]]>
252595
Instala SEP Gabinetes de Seguridad, Convivencia y Paz Escolar 2025 en las alcaldías de la Ciudad de México https://www.chanboox.com/2025/01/15/instala-sep-gabinetes-de-seguridad-convivencia-y-paz-escolar-2025-en-las-alcaldias-de-la-ciudad-de-mexico/ Thu, 16 Jan 2025 01:56:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252597

Encabeza titular de la AEFCM, Luciano Concheiro Bórquez, la instauración de los dos primeros en las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.
En Gustavo A. Madero se proyecta brindar atención a 69 planteles de educación secundaria, mientras que en Venustiano Carranza a 22 del mismo nivel.
En coordinación con autoridades capitalinas, ambos gabinetes tienen el objetivo de enfrentar la violencia, el acoso escolar, el consumo de sustancias y otras problemáticas que afectan el clima escolar.

Secretaría de Educación Pública | 14 de enero de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), inició la instalación de los Gabinetes de Seguridad, Convivencia y Paz Escolar 2025 en las alcaldías de la capital del país, en el marco de la Estrategia Paz y Seguridad en las Escuelas implementada por el Gobierno de la Ciudad de México.

Estos Gabinetes representan un espacio de colaboración interinstitucional donde convergen autoridades educativas, de seguridad pública, padres de familia, docentes, alumnos y la comunidad en general, con el objetivo de construir juntos un entorno escolar más seguro para todas y todos, adaptando las estrategias de seguridad a las necesidades específicas de cada comunidad educativa y de cada centro escolar.

Al encabezar la instalación de los Gabinetes de Seguridad en las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, el titular de la AEFCM, Francisco Luciano Concheiro Bórquez, destacó que estamos en un proceso de fortalecer la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en la que la seguridad escolar es un pilar fundamental.

Acompañado del coordinador General del Gabinete de Seguridad y Procuración de Justicia de la Ciudad de México, José Manuel Oropeza Morales, Concheiro Bórquez recordó que “como lo ha mencionado en diversas ocasiones nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como parte de su Estrategia Nacional de Seguridad: la seguridad implica no solo prevenir, sino sobre todo atender las causas para crear un ambiente en donde cada estudiante se sienta protegido y pueda desarrollar todo su potencial en un entorno de paz, respeto y de fraternidad”.

Informó que, con esta acción, en la alcaldía Gustavo A. Madero se proyecta brindar atención a 69 planteles de educación secundaria, mientras que en Venustiano Carranza se brindará atención a 22 escuelas del mismo nivel en el turno vespertino.

La instalación del primer gabinete se realizó en el Centro Cultural “Futurama”, mientras que el segundo gabinete lo hizo en el Colegio de Bachilleres 10 Aeropuerto, ambos con el objetivo de enfrentar la violencia, el acoso escolar, el consumo de sustancias y otras problemáticas que afectan el clima escolar en dichas demarcaciones.

Estos Gabinetes de Seguridad, Convivencia y Paz Escolar, se instalarán en cada una de las alcaldías de la Ciudad de México, y contemplarán la atención prioritaria a las escuelas secundarias, e instituciones educativas de tipo medio superior y superior en las zonas de mayor vulnerabilidad.

La Estrategia de Paz y Seguridad en las Escuelas contempla la creación de la figura de los promotores de paz y auxilio escolar, servidores públicos con visión comunitaria y un amplio manejo de tecnología, quienes brindarán acompañamiento y estarán en comunicación directa con los directivos de cada plantel; contarán con silbatos y herramientas de control de tránsito, para monitorear que el ingreso y la salida de los estudiantes se de en condiciones de seguridad y tranquilidad.

Además de contar con un radio de tecnología PoC, que les permitirá tener comunicación directa con un Centro de Monitoreo y Control del C5 para atención específica de las escuelas y poder brindar apoyo inmediato de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ante cualquier emergencia o situación de riesgo.

También se contempla la creación de 504 Senderos Seguros en toda la ciudad entre marzo y diciembre de este año, con acciones de iluminación, adecuación y mejoramiento en la infraestructura de las calles y camellones en las inmediaciones de las escuelas, para garantizar el derecho de las niñas, niños y jóvenes a una vida libre de violencia.

En ambos eventos asistieron representantes del Gobierno de la Ciudad y directivos de planteles educativos de Educación Básica, Media Superior y Superior.

 

Boletín de prensa

]]>
252597
Nueva estrategia preventiva busca concientizar a adolescentes sobre los riesgos del consumo de drogas. https://www.chanboox.com/2025/01/07/nueva-estrategia-preventiva-busca-concientizar-a-adolescentes-sobre-los-riesgos-del-consumo-de-drogas/ Tue, 07 Jan 2025 18:05:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251779

Notipress.- En un esfuerzo conjunto entre diversas instituciones gubernamentales, Leticia Ramírez, coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y de Atención Ciudadana, presentó la campaña nacional y permanente “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”. Esta iniciativa tiene como objetivo principal prevenir el consumo de drogas entre adolescentes y es parte de un plan integral que involucra tanto al sector educativo como al de salud.

El anuncio oficial en la mañanera del 7 de enero de 2025 destacó que la campaña se centra en dos pilares fundamentales: la prevención, liderada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y la atención, a cargo del sector salud. Además, la estrategia se caracteriza por ser inclusiva y participativa, involucrando activamente a estudiantes, padres de familia, docentes y personal directivo.

Acciones concretas en el ámbito educativo

Mario Delgado, titular de la SEP, explicó que esta campaña forma parte de los compromisos de la presidencia y se enmarca en los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La estrategia se implementará directamente en las aulas, con actividades como asambleas, pláticas y conferencias para prevenir el consumo de drogas entre los estudiantes de educación media superior.

Entre los recursos destacados se encuentra la “Guía para maestros”, un material diseñado para informar sobre las distintas drogas y sus riesgos. También se anunció la realización de dos Jornadas Nacionales de Concientización, programadas para los días 14 y 15 de marzo, y el 14 de junio, con el fin de reforzar el mensaje preventivo en todo el país.

Empresas de publicidad exterior decidieron sumarse de manera gratuita a la difusión de esta campaña, lo que permitirá que el mensaje llegue a un mayor número de personas. Además, el portal oficial lineadelavida.gob.mx ofrece información detallada para quienes busquen orientación o ayuda.

]]>
251779
Certificará el Conocer a motociclistas del Estado de México para tramitar licencia de conducir a partir de 2025 https://www.chanboox.com/2025/01/03/certificara-el-conocer-a-motociclistas-del-estado-de-mexico-para-tramitar-licencia-de-conducir-a-partir-de-2025/ Fri, 03 Jan 2025 23:58:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251521
Se realizará una evaluación de competencias a través de cuatro módulos diseñados para garantizar que las y los motociclistas cuenten con las habilidades necesarias para enfrentar situaciones críticas.
La certificación se basará en el estándar EC1631: Conducción de Motocicleta y se podrá realizar exclusivamente con prestadores de servicios acreditados, indica la titular del Conocer.
“Nuestro objetivo común es construir un entorno más seguro, más responsable y consciente para la movilidad en el Estado de México”: Guillermina Alvarado Moreno.

Secretaría de Educación Pública | 03 de enero de 2025. Para garantizar la seguridad vial de las y los mexiquenses, la Secretaría de Educación Pública (SEP) por medio del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), informa que, a partir de enero de 2025, la certificación de motociclistas será obligatoria para tramitar la licencia de conducir expedida por la Secretaría de Movilidad (Semov) del Estado de México.

En este proceso y en conjunto con el gobierno mexiquense, el Conocer incluirá la evaluación de competencias a través de cuatro módulos diseñados para garantizar que las y los motociclistas cuenten con las habilidades necesarias para enfrentar situaciones críticas en la vía pública, reduciendo los riesgos de accidentes y sus consecuencias en términos de salud y costos sociales.

Durante el Foro “Seguridad Vial Estado de México 2024: Mejores Prácticas en el Motociclismo”, la titular de Conocer, Guillermina Alvarado Moreno, destacó la trascendencia de este nuevo requisito, e indicó que la certificación se basará en el estándar EC1631: Conducción de Motocicleta y se podrá realizar exclusivamente con prestadores de servicios acreditados por el Conocer.

“Nuestro objetivo común es construir un entorno más seguro, más responsable y más consciente para la movilidad en el Estado de México. La certificación de competencias laborales no solo salva vidas, sino que también establece un estándar nacional de profesionalización y corresponsabilidad entre ciudadanos y autoridades”, afirmó.

Al anunciar el arranque de esta política pública, el secretario de Movilidad de la entidad, Daniel Sibaja González, destacó que acciones así reflejan el compromiso del gobierno estatal de garantizar una movilidad más segura y sostenible.

“El Estado de México da un paso decisivo hacia la integración de políticas públicas de movilidad que prioricen la seguridad y el bienestar de la población. La certificación obligatoria no solo fortalece la aplicación de las leyes, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad vial, colocando la seguridad como eje central de las políticas públicas”, subrayó.

Finalmente, Josué Fernández Fernández, coordinador general de Movilidad y Transporte del estado de Morelos comentó que esta iniciativa debe extenderse a los estados integrantes de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME), para construir un estándar regional en materia de movilidad y seguridad vial.

Boletín de prensa

]]>
251521
Publica SEP Convocatoria Nacional para Personas Voluntarias en apoyo al Programa de Educación para Adultos del INEA https://www.chanboox.com/2025/01/02/publica-sep-convocatoria-nacional-para-personas-voluntarias-en-apoyo-al-programa-de-educacion-para-adultos-del-inea/ Fri, 03 Jan 2025 05:44:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251423

Mañana 3 de enero se difundirá por medio de la página www.gob.mx/inea así como en las páginas oficiales de los IEEA y las UO en todo el país, el aviso para sumar 30 mil nuevas personas voluntarias al INEA para combatir el rezago educativo.
En 2024, más de 41 mil figuras educativas formaron parte del cambio para reforzar el quehacer educativo de jóvenes y adultos de 15 años o más.

Secretaría de Educación Pública | 02 de enero de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y su titular Mario Delgado Carrillo, informaron que el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), publicará mañana 3 de enero de 2025, la Convocatoria Nacional para Personas Voluntarias Beneficiarias del Subsidio (PVBS) en apoyo al Programa de Educación para Adultos que ofrece alfabetización, primaria y secundaria a jóvenes y adultos de 15 años o más, en situación de rezago educativo en México.

A través de esta estrategia, el INEA busca reforzar su tarea educativa al sumar a 30 mil personas, en todo el país, por medio de los 26 Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y 6 Unidades de Operación (UO).

La Convocatoria Nacional se llevará a cabo en cinco etapas y los resultados de cada una serán publicados mediante las páginas oficiales www.gob.mx/inea así como de los IEEA y las UO en todo el país:

  • Etapa I: Los IEEA y las Unidades de Operación UO del INEA establecerán el número de PVBS y el tipo de servicio requerido, de acuerdo con las necesidades del servicio educativo en el territorio.
  • Etapa II: Del 4 al 7 de enero, las y los aspirantes a PVBS deberán presentar en original y copia: credencial de elector, Clave Única de Registro de Población (CURP), comprobantes de domicilio y estudios.
  • Una vez validados, del 10 al 11 de enero se publicarán los folios de las y los aspirantes que avanzan a la etapa III.
  • Etapa III: Formación Inicial: Las y los aspirantes que obtuvieron continuidad en el proceso, del 10 al 11 de enero encontrarán en las páginas oficiales, la liga de descarga del material de estudio para la presentación del examen o podrán acudir por dicho material impreso a la sede donde entregaron la documentación.
  • El examen se presentará del 11 al 14 de enero en el lugar y horario asignados en la misma publicación. Del 18 al 19 de enero, se publicarán los folios de las y los PVBS que aprobaron el examen y deberán acudir al sitio donde realizaron el proceso para llevar a cabo su registro y vinculación.
  • Etapa IV: Incorporación al padrón de PVBS: Del 20 al 21 de enero las y los PVBS deberán presentarse en la misma sede donde realizaron el trámite para la firma de: formato de registro de la PVBS, carta de participación voluntaria, copia del estado de cuenta bancario a nombre del PVBS que contenga la Clabe interbancaria.
  • Etapa V: Del 21 al 22 de enero se publicará la lista de folios de las PVBS que iniciarán actividades de apoyo en el Programa Educación para Adultos.
  • Las y los aspirantes podrán participar en algunas de las nueve figuras educativas que apoyan la labor del INEA y están designadas como: Asesor educativo hispanohablante, Asesor educativo en el modelo indígena Bilingüe, Aplicador de exámenes, Formador hispanohablante, Formador bilingüe, Operativo territorial, Elaborador de materiales para grupos de atención, Apoyo en los procesos de control escolar y verificación, así como de Apoyo en los servicios educativos en Plaza Comunitaria.

Durante 2024, a través de dos convocatorias, se logró que más de 41 mil figuras apoyaran la tarea educativa del Instituto en todo el territorio nacional. De ellas, algunas tendrán continuidad durante 2025 y a través de la presente estrategia, se busca sumar a 30 mil personas más.

Cabe señalar que en la convocatoria y selección de las PVBS participan mujeres y hombres en igualdad de condiciones, oportunidades y respeto irrestricto a los derechos humanos.

Para más información pueden visitar la página www.gob.mx/inea, las redes sociales oficiales: INEA Nacional en Facebook y YouTube; @ineamx en X y en Instagram inea_mx; o llamar al 800 00 60 300.

Boletín de prensa

]]>
251423
Firman SEP y UFCW acuerdo para la implementación del Programa de Certificación para migrantes mexicanos en Canadá https://www.chanboox.com/2025/01/01/firman-sep-y-ufcw-acuerdo-para-la-implementacion-del-programa-de-certificacion-para-migrantes-mexicanos-en-canada/ Thu, 02 Jan 2025 00:43:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251336

Se promoverán el empleo digno; desarrollo profesional y retorno productivo de las y los migrantes mexicanos que participan en los programas PTAT y PTET en Canadá.
El programa piloto, en su primera etapa, arrancaría en febrero de 2025, beneficiando a más de 5 mil trabajadores mexicanos, considerando que para el cierre de año atendería a 30 mil migrantes.
En 2024, más de 26 mil trabajadores mexicanos participaron en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales.

Secretaría de Educación Pública | 01 de enero de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el sindicato United Food and Commercial Workers (UFCW) firmaron una carta de intención para la implementación del Programa de Certificación de Competencias Laborales y Técnicas, con el que se promoverán el empleo digno; desarrollo profesional y retorno productivo de las y los migrantes mexicanos en Canadá.

El programa piloto, en su primera etapa, arrancaría en febrero de 2025, beneficiando a más de 5 mil trabajadores, considerando que para el cierre de año atendería a 30 mil migrantes.

Con este acuerdo, la Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) favorecerán el reconocimiento de las habilidades y competencias de las y los trabajadores que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) y en el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (PTET).

Durante la firma del documento, realizado en la Cámara de Diputados, la titular del Conocer, Guillermina Alvarado Moreno, señaló que la colaboración con Canadá refleja el compromiso del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por garantizar que sus ciudadanos migrantes tengan acceso a oportunidades laborales de calidad y al reconocimiento formal de sus habilidades.

“Este programa es un puente que conecta a nuestra comunidad migrante con un futuro más digno y productivo, fortaleciendo su integración en el extranjero y su regreso exitoso a nuestro país”, afirmó.

Asimismo, la directora general de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP, Graciela Báez Ricárdez, destacó la importancia de este acuerdo como una herramienta para el desarrollo humano y profesional de las y los trabajadores mexicanos en Canadá.

Por su parte, Pablo Godoy, representante del sindicato UFCW, enfatizó el compromiso de garantizar condiciones laborales dignas y el reconocimiento internacional de las habilidades de los migrantes mexicanos.

Con el Programa de Certificación de Competencias Laborales y Técnicas del Conocer se busca fortalecer la integración profesional de las personas migrantes, garantizando su bienestar tanto en Canadá como a su regreso a México; en el último año, más de 26 miltrabajadores mexicanos participaron en el PTAT, contribuyendo significativamente a la producción agrícola canadiense, que depende en más de un 50 por ciento de la mano de obra migrante.

De esta forma, México y Canadá reafirman su compromiso de trabajar juntos para fortalecer las capacidades laborales de la comunidad migrante. Este programa, que inicia como piloto, tiene el potencial de convertirse en un referente global en la certificación de competencias para trabajadores migrantes.

Boletín de prensa

]]>
251336