Snowflake expande su infraestructura de AI Data Cloud en México con soporte para Microsoft Azure
Notipress.- Snowflake anunció la expansión de su infraestructura de AI Data Cloud en México con soporte para Microsoft Azure, permitiendo a las empresas almacenar y gestionar datos en servidores locales. Esta iniciativa garantiza mayor seguridad, cumplimiento normativo y soberanía de la información, respondiendo a la creciente demanda de soluciones alineadas con las regulaciones mexicanas y fortaleciendo la protección de datos para organizaciones de todos los tamaños.
La expansión permite a organizaciones locales y de América Latina mantener sus datos cerca de sus operaciones, lo que mejora la latencia y fortalece la gobernanza. Esta integración resulta útil para sectores altamente regulados, como banca y sanidad, donde la gestión segura y eficiente de la información es fundamental.
Empresas como OXXO destacan entre los beneficiarios de esta colaboración. Armando Ramírez, jefe global de datos y análisis de OXXO, señaló a NotiPress: “Traer la Nube de Datos Snowflake AI a Azure México ofrece un enorme potencial para las organizaciones de la región, ya que podrán aprovechar el poder de estos líderes en el sector de los datos y la nube para impulsar sus negocios y utilizar IA generativa con características de seguridad, privacidad e interoperabilidad coherentes en cualquier región”.
Además, la colaboración fomenta la sinergia entre proveedores de servicios en la nube y empresas locales. Alfredo Badillo Chávez, director de ventas de datos e IA en Microsoft, indicó: “El soporte para Microsoft Azure México empoderará a las organizaciones en México para ser impulsadas por los datos, ya que buscan capitalizar y desplegar capacidades de IA generativa dentro de su negocio”. Por otro lado, agregó que este despliegue es una oportunidad para ampliar las opciones disponibles para clientes que buscan movilizar sus datos. “Al acercar los datos a los usuarios finales, estamos permitiendo a los clientes conjuntos impulsar la innovación a través de aplicaciones avanzadas de análisis, IA y aprendizaje automático”, afirmó.
Esta plataforma se caracteriza por su arquitectura multiclúster compartida, que permite escalar casi ilimitadamente y gestionar datos en múltiples nubes públicas como si fueran una sola. Esta interoperabilidad facilita el intercambio de datos en tiempo real entre organizaciones, eliminando la necesidad de mover o duplicar información.
Con este despliegue, Snowflake y Microsoft Azure fortalecen el ecosistema tecnológico mexicano al proporcionar una infraestructura avanzada y segura. Esta colaboración permite a las empresas gestionar sus datos de forma más eficiente y enfrentar los desafíos de soberanía y residencia de la información, impulsando la innovación y la competitividad en un entorno cada vez más orientado a la inteligencia artificial y el análisis de datos.
]]>
Protección de datos con soluciones de nube personalizadas: La apuesta de Synology para 2025
Notipress.- La adopción de la tecnología en la nube fue clave para mejorar la eficiencia operativa y la escalabilidad empresarial. Se estima que el mercado de la nube alcanzará un valor de 226,300 millones de pesos para 2030, impulsado por la necesidad de acceso ágil a datos, integridad de la información y continuidad operativa. En este contexto, la seguridad y la gestión eficaz de los datos se convirtieron en prioridades estratégicas para las empresas.
Synology, líder global en soluciones de almacenamiento de datos y proveedor de más de la mitad de las empresas Fortune 500, identificó esta creciente demanda y busca fortalecer su presencia en México y América Latina. A través de soluciones de nube personalizadas, la compañía apunta a brindar herramientas adaptadas a las necesidades del mercado local, consolidándose como un socio clave en la transformación digital de la región.
Desde la creación de la tecnología en la nube en 1960, las empresas aprovecharon sus múltiples ventajas. Sin embargo, para maximizar su potencial, es fundamental contar con aliados estratégicos que faciliten su implementación y optimización. Synology ofrece un ecosistema escalable que abarca desde memorias flash y discos de estado sólido hasta soluciones avanzadas en la nube. Este enfoque permite a los negocios diseñar estrategias de almacenamiento y protección de datos a la medida de sus necesidades.
Juan Manuel Espinoza, gerente de mercadotecnia y comunicación para Latinoamérica en Synology, aseguró a NotiPress: “En Synology estamos totalmente comprometidos con poder transformar la manera en que las empresas gestionan sus datos, ofreciéndoles una variedad de soluciones que no sólo sean confiables y seguras, sino sencillas de operar”.
Soluciones innovadoras para proteger los datos
Su cartera de productos ofrece una gama de herramientas de hardware y software diseñados para garantizar la seguridad y accesibilidad de la información. En el ámbito del hardware, sus dispositivos de almacenamiento en red (NAS, por sus siglas en inglés) permiten a empresas y usuarios particulares crear nubes privadas sin costos de suscripción mensual.
En cuanto a software, la compañía desarrolla el sistema operativo DiskStation Manager (DSM), una plataforma de administración de datos con funciones avanzadas de seguridad y respaldo. Para optimizar la colaboración empresarial, Synology cuenta con Synology Office Suite, que permite la edición y gestión de archivos en entornos corporativos. Además, su tienda de aplicaciones ofrece aproximadamente 100 paquetes de software descargables sin costo adicional.
Otra de las ventajas competitivas de la marca es la fabricación de accesorios que permiten expandir la capacidad de almacenamiento de los dispositivos NAS mediante discos duros y tarjetas SSD. Asimismo, la empresa diversificó su oferta con una línea de cámaras de videovigilancia, proporcionando soluciones de seguridad escalables sin necesidad de licencias adicionales.
Nueva línea DP Series para 2025
Como parte de su estrategia de innovación para 2025, Synology lanzará la serie DP, una línea de productos diseñados para mejorar el rendimiento en la realización de copias de seguridad y recuperación de datos. Esta nueva propuesta reforzará la seguridad y supervisión de la información, alineándose con las crecientes necesidades del mercado empresarial. Para conocer más sobre la oferta de Synology y sus soluciones de nube personalizadas, se puede visitar su sitio web oficial.
]]>
DeepSeek enfrenta acusaciones por transmisión de datos sin cifrar a servidores de ByteDance
Notipress.- Desde que la empresa china DeepSeek irrumpió en la escena de la inteligencia artificial, se convirtió en objeto de cuestionamientos, no solo por la facilidad de su desarrollo en comparación a la competencia, sino también por su origen. Recientemente, fue acusada de enviar datos de sus usuarios sin cifrar a servidores controlados por ByteDance, la compañía matriz de TikTok. Esta acusación fue realizada por la firma de seguridad móvil NowSecure, que advirtió sobre posibles riesgos para la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios de la aplicación.
NowSecure informó que la aplicación de DeepSeek desactiva globalmente la App Transport Security (ATS), una medida de seguridad recomendada por Apple para cifrar la transmisión de datos en dispositivos iOS. Esta omisión permitiría que información sensible, como la versión del sistema operativo del usuario y su idioma configurado, sea enviada sin cifrar, quedando expuesta a potenciales interceptaciones.
Además, la empresa de seguridad detectó que los datos enviados por la aplicación llegan a servidores de ByteDance. Aunque parte de esta información viaja cifrada mediante la seguridad de la capa de transporte (TLS), una vez que llega a los servidores, podría ser comparada con otros datos recopilados para identificar a usuarios específicos y rastrear sus consultas e interacciones.
Otro aspecto preocupante señalado en la auditoría de NowSecure es que DeepSeek emplea el algoritmo de cifrado 3DES (Triple DES), el cual fue declarado obsoleto en 2016 por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST). La principal razón de su descarte fueron las vulnerabilidades que permiten ataques de descifrado.
Asimismo, las claves utilizadas para este cifrado están codificadas dentro de la aplicación y son idénticas para todos los usuarios, lo que representa un riesgo significativo. Esto significa que cualquier actor malintencionado con acceso a la aplicación podría descifrar la información con relativa facilidad.
Preocupaciones sobre almacenamiento de datos en China
La política de privacidad de DeepSeek establece que la empresa almacena los datos recopilados en servidores ubicados en China. También menciona que la compañía se reserva el derecho de compartir información con agencias gubernamentales si lo considera necesario, lo que generó inquietud entre expertos en ciberseguridad y legisladores estadounidenses.
En efecto, legisladores en Estados Unidos comenzaron a presionar para prohibir la aplicación DeepSeek en dispositivos gubernamentales, argumentando riesgos para la seguridad nacional. La iniciativa es similar a las restricciones impuestas a TikTok en años anteriores, debido a preocupaciones sobre el acceso del gobierno chino a datos de ciudadanos estadounidenses.
Hasta el momento, DeepSeek no emitió comentarios sobre las acusaciones. Por su parte, NowSecure recomendó a los usuarios eliminar la aplicación de sus dispositivos y alertó que la versión para Android presenta aún más vulnerabilidades que su contraparte en iOS.
]]>
Investiga a DeepSeek por posibles vulneraciones a la privacidad y exige información sobre el manejo de datos personales de los usuarios
Notipress.- En Italia emitieron su primera solicitud de información a la empresa de inteligencia artificial DeepSeek, con sede en China, debido a preocupaciones sobre la seguridad de los datos personales de los usuarios en el país. La Autoridad de Protección de Datos de Italia confirmó que envió una solicitud formal a la compañía para aclarar el uso de información personal. “A rischio i dati di milioni di persone in Italia”, declaró el organismo en referencia al caso, lo que se traduce como “Los datos de millones de italianos están en peligro”. DeepSeek tiene 20 días para responder.
Dicho pedido surge tras el reclamo presentado por Euroconsumers, una coalición de grupos de consumidores en Europa, ante la autoridad italiana. Allí argumentaron que la empresa china podría estar incumpliendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La organización solicitó detalles sobre qué información se recopila, las fuentes de donde proviene, cuales son sus fines y cuál es la base legal para su procesamiento.
Uno de los principales puntos de preocupación radica en que DeepSeek opera desde China y almacena datos en servidores ubicados en su país de origen. Según la política de privacidad de la compañía, cualquier transferencia de información a China se realiza “de conformidad con los requisitos de las leyes de protección de datos aplicables”. No obstante, tanto Euroconsumers como la Autoridad de Protección de Datos de Italia buscan mayor claridad sobre las condiciones de almacenamiento y procesamiento de los datos en ese territorio.
El organismo regulador italiano también solicitó información sobre el uso de técnicas de web scraping para recopilar datos personales. Desea conocer cómo DeepSeek informa a los usuarios, tanto registrados como no registrados, sobre el tratamiento de su información y si se implementaron mecanismos para garantizar la protección de sus derechos.
Otro aspecto destacado en el reclamo de Euroconsumers es la falta de detalles sobre las medidas de protección para menores de edad dentro de los servicios de DeepSeek. Si bien la empresa establece en su política de privacidad que su plataforma no está destinada a usuarios menores de 18 años, no especifica métodos de verificación de edad. Además, menciona que los adolescentes entre 14 y 18 años deberían revisar la política de privacidad junto a un adulto, sin proporcionar herramientas efectivas para garantizar este control.
La controversia en torno a DeepSeek llegó hasta la Comisión Europea, donde Thomas Regnier, portavoz de la Comisión para la soberanía tecnológica, fue consultado sobre posibles riesgos relacionados con la seguridad, la privacidad y la censura en la plataforma. En respuesta, declaró: “Los servicios ofrecidos en Europa respetarán nuestras reglas” y afirmó que la Ley de Inteligencia Artificial se aplicará a cualquier servicio de IA que opere en la región. Sin embargo, no confirmó si actualmente existe una investigación formal en curso contra la empresa.
En Reino Unido, la Oficina del Comisionado de Información (ICO, por sus siglas en inglés) señaló que DeepSeek será evaluada bajo los mismos criterios regulatorios aplicados a otros desarrolladores de inteligencia artificial generativa. Un portavoz de la ICO afirmó a Techcrunch: “Los desarrolladores e implementadores de IA generativa deben asegurarse de que las personas tengan información significativa, concisa y de fácil acceso sobre el uso de sus datos personales y de contar con procesos claros y efectivos los cuales les permitan ejercer sus derechos de información”.
Cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual y los derechos de autor también comenzaron a surgir en el debate en torno a DeepSeek. Microsoft y OpenAI señalaron que existen indicios de que la empresa china pudo haber utilizado “destilaciones” de modelos de inteligencia artificial propietarios para entrenar su sistema.
]]>
El gobierno será juez y parte en el manejo de la información pública y los datos personales, advierte José Bautista del ITESO, especialista en temas de transparencia. La opacidad y el abuso son riesgos latentes tras la eliminación de estos órganos autónomos.
La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei) representa un golpe a los derechos ciudadanos fundamentales, pues sin estos órganos autónomos que velen por la transparencia y la protección de datos el gobierno concentrará un control absoluto sobre la información, abriendo la puerta al manejo discrecional, la opacidad y el abuso alerta José Bautista Farías, especialista en transparencia y protección de datos.
“Es un retroceso que nos deja indefensos como ciudadanos. Ya no habrá independencia ni imparcialidad en la gestión de la información pública. Ahora será el propio gobierno quien decida qué se entrega y qué no”, dice Bautista, profesor jubilado del ITESO e integrante colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra), en el marco del Día Internacional de Protección de Datos Personales, que se celebra cada 28 de enero.
A fines del año pasado, el pleno de la Cámara de Diputados, dominado por Morena, aprobó por mayoría calificada la reforma constitucional que extingue siete órganos autónomos, los mencionados Inai –lo que a la postre traerá la desaparición de su par jalisciense, el Itei–, así como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El gobierno federal ha justificado la desaparición del Inai y otros órganos autónomos bajo tres argumentos principales: duplicidad de funciones, alto costo operativo y presunta corrupción dentro de estos institutos. Sin embargo, Bautista considera que estos argumentos no justifican el retroceso en derechos ciudadanos.
“Lo que está ocurriendo es un debilitamiento de los contrapesos de poder. Sin un órgano independiente no hay quien supervise al gobierno y eso va en detrimento de los ciudadanos”, subraya. En el caso del Inai, cabe destacar que sus funciones serán responsabilidad de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Se espera que ambas entidades –federal y estatal– desaparezcan a mediados de 2025.
Bautista argumentó que la desaparición de estos dos órganos implica la atomización de las responsabilidades en materia de transparencia y protección de datos personales. Anteriormente estos institutos actuaban como órganos rectores independientes. Ahora, las contralorías internas de cada nivel de gobierno asumirán esas funciones.
“A nivel municipal, serán los órganos internos de control los responsables de investigar, sancionar y garantizar tanto el acceso a la información como la protección de datos personales. Pero el problema es que muchos de los 2 mil 478 municipios del país no cuentan con estos órganos y en el caso del Poder Judicial tampoco existen contralorías específicas”, señala el también asesor del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) en Anticorrupción y Pro-integridad del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) del ITESO.
La dispersión en el manejo de responsabilidades también genera incertidumbre sobre quién garantizará la correcta administración de bases de datos clave como la Plataforma Nacional de Transparencia. “No se sabe quién se encargará del resguardo de información confidencial y reservada. El decreto actual no establece nada y esto genera dudas graves sobre la seguridad de los datos”, comenta.
Bautista Farías advierte que la falta de un órgano autónomo obligará a los ciudadanos a recurrir al Poder Judicial para interponer recursos de revisión en caso de negativas o respuestas incompletas a solicitudes de información. Esto no solo incrementará la carga en un sistema judicial ya saturado, sino que también limitará el acceso a la justicia para muchos.
“El gobierno tendrá mayor control sobre la información y, por lo tanto, más posibilidades de decidir si la entrega o no. Esto elimina los contrapesos y facilita la opacidad en temas cruciales como las grandes obras públicas y el manejo de recursos”, puntualiza y recuerda casos recientes en los que el Inai obligó al gobierno a entregar información sobre proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya o la Refinería Dos Bocas, situaciones que podrían no repetirse en este nuevo panorama.
La falta de autonomía también afecta la seguridad de los datos personales. En 2024, el Sistema de Protección de Datos del Inai enfrentó 390 millones de ataques cibernéticos. Según el académico, garantizar la seguridad de los datos requiere inversiones significativas en tecnología y personal especializado, algo que la mayoría de los municipios no puede costear.
Ante este panorama, académicos y organizaciones de la sociedad civil, incluido Cimtra, han comenzado a reunirse con autoridades estatales para buscar alternativas, al menos para el caso de Jalisco. “Estamos trabajando para evitar retrocesos en los derechos ya garantizados por ley. Es vital que existan órganos con independencia de gestión que puedan atender los reclamos ciudadanos”, afirma.
El especialista enfatiza la necesidad de fortalecer la transparencia activa y el gobierno abierto, además de establecer mecanismos que aseguren la seguridad de los datos personales. La desaparición del Inai y el Itei no solo representa una reorganización administrativa, sino un retroceso en la democracia mexicana, advierte: “el acceso a la información y la protección de datos no son privilegios, son derechos fundamentales que fortalecen la participación ciudadana y limitan los abusos de poder”.
El 28 de enero es el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, fecha que se conmemora en honor al Convenio 108, el primer instrumento internacional que se aprobó para la protección de estos derechos. Aquí algunas recomendaciones de especialistas y el Inai para que cuides tu información individual:
– No des a cualquier empresa tus datos personales y solicita una copia de la entrega de esos datos cuando debas hacerlo.
– No intercambies cualquier información ni publiques datos personales en redes sociales.
– Verifica cualquier información que te llega y sé precavido.
– No divulgues información que no tengas la certeza de que es verídica.
– Que tu manejo en redes sociales sea más reservado y privado.
– Utiliza contraseñas seguras y activa la autenticación de dos vías.
– Mantén tus dispositivos actualizados.
– Utiliza un software antivirus confiable.
– Cifra los datos.
– Sé cauteloso con los correos electrónicos y mensajes.
– Configura la privacidad en redes sociales.
– Realiza copias de seguridad de los datos.
– Elimina datos de programas y cuentas que ya no utilices.
– No compartas contraseñas.
– No respondas correos electrónicos que soliciten datos personales.
– No guardes contraseñas en lugares públicos.
– Verifica la autenticidad de los sitios web.
– Evita aceptar a personas desconocidas en redes sociales.
– Pregunta sobre la finalidad de la recolección de datos personales.
– Protege la intimidad, el honor y la reputación al publicar fotografías y videos.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- La empresa de inteligencia artificial Yembo, con sede en San Diego, lanzó un servicio gratuito dirigido a los residentes de Los Ángeles que han tenido que evacuar sus hogares debido a los incendios forestales. El propósito de esta iniciativa es ayudar a las familias afectadas a documentar rápidamente sus pertenencias mediante un inventario visual. Llevando a cabo este proceso, se les facilitarán futuros reclamos ante aseguradoras o gestiones legales relacionadas con las pérdidas.
Tras seis días de intensa alerta en la ciudad, los incendios dejaron un saldo de 24 fallecidos y al menos 16 personas desaparecidas, según informó el Departamento Forense del Condado. De las víctimas confirmadas, 16 fueron encontradas en la zona de Eaton. Las ocho victimas restantes fueron localizadas en Palisades, dos de las áreas más afectadas por el fuego.
En respuesta a esta emergencia, Yembo ha puesto a disposición su avanzada tecnología de inteligencia artificial para crear inventarios visuales detallados en cuestión de minutos. Los usuarios pueden grabar un video de aproximadamente 15 minutos de su hogar, tras lo cual la plataforma genera automáticamente un informe en formato PDF con un inventario completo de las pertenencias. “Hemos puesto nuestra tecnología de IA a disposición de los residentes de Los Ángeles que tengan que hacer frente a evacuaciones por incendios sin costo alguno”, declaró la empresa.
Además, el servicio prioriza la seguridad y confidencialidad de los datos de los usuarios. “Los datos personales recopilados a través de este portal se procesan de forma segura y no se compartirán con ninguna empresa de mudanzas ni con terceros”, señalaron los representantes de la compañía. Además, la plataforma cuenta con certificaciones internacionales de seguridad de la información, como ISO 27001 y SOC 2, y es sometida a auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas en protección de datos.
La comunidad afectada por los incendios podrá beneficiarse de este servicio para documentar pérdidas de forma ágil y precisa, una tarea crucial en medio de la crisis. Yembo invita a quienes deseen utilizar la plataforma a comunicarse con ellos a través del correo electrónico la.fires@yembo.ai para obtener más información y soporte
]]>
En un mundo cada vez más digital, en el que la seguridad de la información de las personas es lo más preciado, estudiar Ingeniería en Electrónica y Ciberseguridad podría darte una gran ventaja profesional
Los cibercrímenes están a la orden del día ante el crecimiento del uso del Internet. Según la firma de seguridad informática Surfshark, miles de usuarios mexicanos de Internet reportaron haber sido víctimas de un fraude en línea; sin embargo, la cifra podría ser mayor, porque muchos no denuncian estos crímenes.
Este punto habla de oportunidades, ya que las empresas e instituciones necesitarán de profesionales expertos en Ciberseguridad e Ingeniería Electrónica, conoce todo lo que debes saber de esta carrera.
¿Qué es la ciberseguridad?
Pero antes de empezar, comprendamos qué es la ciberseguridad. Es aplicar la tecnología para proteger, en el mundo digital del Internet y almacenamientos de datos, la identidad, información, sistemas, seguridad de la red, seguridad móvil (celulares y otros dispositivos) y física de las personas y entidades; así como también promover la ética y las leyes relacionadas con la seguridad de las tecnologías de la información.
Transformación Digital
Lo anterior obliga a todos los usuarios de Internet a tomar en cuenta la importancia de protegerse, ya que la información es uno de los recursos más importantes que existen hoy y muchos la quieren para hacer dinero fácilmente o solo perjudicar a los individuos que usan esta herramienta.
Aunque estamos inmersos en el mundo digital y electrónico, en realidad la población desconoce sobre temas como la ciberseguridad y la electrónica, es por ello se necesitan profesionales formados en estas disciplinas. Esto, sin duda, ofrece oportunidades de crecimiento profesional enormes, pero solo si se forman en el lenguaje digital y la ingeniería, lo que nos lleva al siguiente punto.
Formación de 360°
Para prepararse en estas profesiones se necesita adquirir ciertos conocimientos y un buen programa de estudios tendría las siguientes materias como:
Los puntos anteriores son muy amplios y requieren de tiempo para estudiarlos y aprenderlos, es por ello que se abre la posibilidad de estudiar a un ritmo; y es que esta la carrera de Ing. en Electrónica y Ciberseguridad se imparte en línea.
Estudia en línea
Estudiar a tu ritmo es una de las grandes cualidades de prepararse en una carrera online y esta modalidad es cada vez más popular porque es una opción que te permite, en cualquier parte del mundo, acceder a ofertas educativas sin tener que ir a un salón, tener un maestro o un horario establecido.
Por ejemplo, el estudiante tiene alternativas de aprendizaje, lo que le permitirá desarrollar competencias y habilidades únicas.
Además:
Sin embargo, esto no es para todos y es que la persona que desea estudiar Ing. en Electrónica y Ciberseguridad debe tener una pasión y en el siguiente punto lo abordamos.
Perfil
La Ing. en Electrónica y Ciberseguridad es única, no solo por ser en línea, sino porque requiere de personas interesadas en interpretar y emitir mensajes mediante la utilización de la tecnología.
Si varias de estas características aplican a lo que deseas hacer, es posible que esta sea la carrera que estás buscando.
Estudia tu carrera en UAG Online
Es importante que sepas que la Ing. en Electrónica y Ciberseguridad se encuentra disponible en la Universidad Autónoma de Guadalajara en modalidad Online, por lo que tendrás acceso a una serie de increíbles beneficios que puedes aprovechar, tales como:
Boletín de prensa
]]>
Logra una tasa de éxito del 99,56 % en el diagnóstico de la apnea del sueño mientras protege la privacidad de los datos médicos
Notipress.- Un grupo de investigadores de la Universidad de Buffalo desarrolló un prototipo impulsado por inteligencia artificial (IA) que emplea cifrado totalmente homomórfico para procesar datos médicos cifrados y diagnosticar la apnea del sueño con gran precisión. La innovadora tecnología fue presentada en la Conferencia Internacional sobre Reconocimiento de Patrones (ICPR) de 2024, realizada en diciembre en Calcuta, India, y logró una tasa de éxito del 99,56 % durante las pruebas.
La apnea del sueño, un trastorno común que afecta la respiración durante el descanso, fue elegida por los investigadores debido a la abundancia de datos disponibles y su impacto global. Según explicó la investigadora principal, la Dra. Nalini Ratha, profesora de Innovación Empire en el Departamento de Ciencias Informáticas e Ingeniería de la Universidad de Buffalo, la tecnología desarrollada permite procesar datos de electrocardiograma (ECG) de manera completamente segura, preservando la privacidad del paciente.
“Mi investigación se centra principalmente en cómo mejorar la privacidad”, señaló. “Los datos médicos son uno de los ejemplos clásicos de cómo cualquier método de mejora de la privacidad tendrá un gran impacto positivo”.
Su funcionamiento ocurre procesando señales de ECG cifradas mediante algoritmos de aprendizaje profundo especialmente adaptados al entorno de cifrado homomórfico. Esta perspectiva permite que los datos permanezcan encriptados durante todo el proceso, incluso cuando son analizados en servidores de terceros como los de Google o Amazon. “Nuestra investigación utiliza datos encriptados; no inventamos ningún nuevo cifrado”, aclaró Ratha en una entrevista. “El nuevo giro que añadimos es la forma en como procesamos los datos encriptados. Por ejemplo, si tomamos el número tres y lo encriptamos, ya no parecerá tres, sino otro número basado en la clave privada que utilicemos”.
El principal desafío técnico del proyecto fue adaptar las distintas capas de los algoritmos de aprendizaje profundo al entorno de cifrado homomórfico. Las capas convolucionales, de agrupación y no lineales de los modelos tradicionales debían ser compatibles con el procesamiento encriptado, lo cual necesitará un extenso trabajo de investigación y desarrollo. “Un algoritmo de aprendizaje profundo tiene una capa convolucional, una capa de agrupación, una capa no lineal y una capa totalmente conectada”, detalló Ratha. “Es necesario transportar o asignar estas cuatro capas a nuestro procesamiento de cifrado totalmente homomórfico (FHE)”.
Los investigadores destacaron la importancia de que el sistema procese los datos en un tiempo razonable, ya que su objetivo es lograr su aplicación en entornos clínicos reales. Según el estudio, el procesamiento de los datos cifrados se completó en minutos gracias al uso de procesadores multinúcleo de alta capacidad.
El equipo planea asociarse con una empresa del sector de la salud para comercializar la tecnología en un plazo de un año. “Creo que hemos hecho el trabajo pesado por nuestra parte, por lo cual debería ser fácil para los médicos adoptar nuestra tecnología que permite que los datos médicos sean privados, seguros y precisos”, afirmó Ratha.
Además de su uso en la detección de la apnea del sueño, los investigadores consideran que el prototipo puede ser aplicado a otros dispositivos médicos que dependan de señales cifradas, como equipos de rayos X, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. Actualmente, el equipo ya está evaluando la viabilidad de esta tecnología en el procesamiento de imágenes de rayos X y resonancias magnéticas cifradas.
La combinación de IA y cifrado homomórfico ofrece una solución prometedora para preservar la privacidad de los datos en entornos médicos, donde la seguridad y la precisión son esenciales. Según la Dra. Ratha, “las señales de ECG son rentables y convenientes. Al analizar las variaciones y los patrones en los datos de ECG, los algoritmos avanzados pueden detectar anomalías en los datos de ECG encriptados que indican apnea del sueño con gran precisión, lo que contribuye a un diagnóstico y tratamiento más efectivos y oportunos”.
]]>
Worldcoin enfrenta acusaciones en la UE por recopilar datos biométricos sin consentimiento, incumpliendo las normativas del RGPD
Notipress.- La Autoridad de Protección de Datos de Baviera (BayLDA, por sus siglas en alemán) determinó que el proyecto Worldcoin, liderado por Tools for Humanity, violó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea (UE). La acusación se centra en el uso de escáneres de iris para recopilar datos biométricos de millones de ciudadanos europeos en 2023, sin cumplir con los estándares de seguridad exigidos. Las autoridades solicitaron la eliminación inmediata de la información recolectada.
El regulador alemán argumentó que los datos fueron almacenados sin el consentimiento explícito de los usuarios, representando una infracción directa al RGPD. Además, la BayLDA manifestó preocupaciones sobre la gestión de información de menores de edad, un aspecto que será objeto de una investigación más amplia.
Creado en 2019, tiene el objetivo, según sus creadores, de “crear un acceso universal a la economía global, independientemente del país o el origen”. Su modelo combina una criptomoneda y un sistema de identificación digital que utiliza escáneres de iris, conocidos como Orb, para generar un World ID. Según Tools for Humanity, este sistema permite verificar la identidad sin compartir información personal como nombres o correos electrónicos.
“El World ID es un protocolo de identidad descentralizado que prioriza la privacidad”, explican sus desarrolladores. Los usuarios que se someten al escaneo ocular reciben 20 tokens como incentivo. Hasta ahora, el dispositivo fue utilizado para escanear los ojos de millones de personas en ciudades de todo el mundo.
Sin embargo, la BayLDA cuestiona la transparencia y seguridad de este procedimiento. En marzo de 2023, la Agencia Española de Protección de Datos emitió medidas cautelares contra Worldcoin por posibles infracciones al RGPD. La orden incluía detener la recopilación de datos biométricos y eliminar la información recolectada, bajo amenaza de sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación global de la compañía.
La World Foundation, entidad responsable de la gestión actual de Worldcoin, señaló que apelará la decisión del regulador alemán. En un comunicado oficial, la organización aseguró que los códigos de iris se almacenan únicamente en los dispositivos de los usuarios y no en servidores externos o propios. “Los datos recopilados en 2023 fueron eliminados voluntariamente en mayo, gracias a la implementación del sistema de Custodia de Datos Personales y la tecnología de Computación Multipartita Anonimizada (AMPC)”, afirmó.
Además, la fundación sostiene que el marco legal europeo carece de claridad respecto a la definición de anonimización de datos. “La anonimización de datos, no solo su eliminación, es esencial para permitir que las personas se verifiquen como humanas en línea sin comprometer su identidad. Sin una definición clara al respecto perdemos nuestro recurso más poderoso para proteger la privacidad”, indicó Damien Kieran, director legal y de privacidad de Tools for Humanity.
Por otro lado, la recopilación de datos biométricos, como el iris, suscitó debates sobre privacidad en Europa. Este tipo de información, que es única e irrepetible, requiere medidas estrictas para su manejo y almacenamiento. Worldcoin inició operaciones en Europa en julio de 2023 y desde entonces escaneó los ojos de aproximadamente 3.5 millones de usuarios en la región.
Las autoridades europeas están incrementando la vigilancia sobre empresas que tratan con datos sensibles, especialmente aquellas que operan bajo modelos innovadores que aún no se ajustan completamente a las normativas vigentes. Las investigaciones en curso determinarán si Worldcoin enfrenta sanciones adicionales en la Unión Europea.
]]>
Vaisala lanza Echo, una solución para transformar la medición ambiental en las pymes
Notipress.- Para muchas industrias, la precisión en las mediciones ambientales es un elemento crucial para garantizar la eficacia y sostenibilidad de las operaciones. Sin embargo, hasta ahora, estas capacidades avanzadas estuvieron principalmente al alcance de grandes corporaciones con recursos significativos para desarrollar complejas infraestructuras de monitoreo. Para cerrar esta brecha, Vaisala, empresa reconocida por su liderazgo en tecnología de medición, lanzó Echo, una solución innovadora diseñada para llevar las ventajas del monitoreo avanzado a las pequeñas y medianas empresas.
Echo representa un cambio significativo en cómo las empresas gestionan sus necesidades de medición ambiental. Esta infraestructura conecta los dispositivos de medición de Vaisala con un software de monitoreo integrado, simplificando la supervisión de parámetros críticos como la temperatura, la humedad, el CO2 y el punto de rocío. “Con Echo, se acabaron las configuraciones manuales de sistemas de monitoreo. La infraestructura ofrece acceso fácil, confiable y siempre activo a datos y alertas desde todos los dispositivos compatibles”, explicó a NotiPress Jarno Mitjonen, gerente de producto de Software en Vaisala.
Aunque Echo también puede ser adoptado por grandes corporaciones, su verdadero impacto se percibe en las pymes. Estas organizaciones, que a menudo enfrentan restricciones presupuestarias y técnicas, encuentran en esta solución una herramienta accesible y eficiente para optimizar sus operaciones. Mitjonen subrayó que la accesibilidad es un pilar clave de Echo: “Es fundamental que las empresas de la industria puedan acceder a todos los datos de medición justo cuando los necesitan, sin importar el tamaño de su presupuesto de TI”.
El sistema no solo reduce la complejidad asociada con las infraestructuras de medición tradicionales, sino que también permite a las empresas configurar notificaciones y alertas personalizadas que aseguran una gestión proactiva de las condiciones ambientales. Este acceso a información en tiempo real e informes históricos proporciona una base para la toma de decisiones, permitiendo a las pymes competir en condiciones más equitativas con actores más grandes del mercado.
La herramienta es particularmente valiosa para industrias en las cuales las condiciones ambientales son determinantes, como la fabricación industrial, el sector farmacéutico, los museos y archivos, y la agricultura vertical e interior. En estos sectores, las desviaciones en parámetros ambientales pueden tener consecuencias significativas, desde pérdidas económicas hasta daños irreparables en bienes culturales o científicos.
Además, la seguridad de los datos fue una prioridad clave durante el desarrollo de Echo. Todos los datos recopilados están cifrados, tanto en tránsito como en reposo, y protegidos con certificados autenticados. Asimismo, Echo permite actualizaciones remotas de firmware, garantizando que las organizaciones puedan mantener sus sistemas seguros y actualizados a lo largo del ciclo de vida de la infraestructura. Mitjonen destacó: “En un mundo cada vez más conectado, las empresas necesitan la capacidad de actualizar sus dispositivos cuando sea necesario”.
Gracias a su conectividad y diseño eficiente, Echo permite a las empresas con operaciones dispersas geográficamente comparar datos entre sitios para identificar anomalías y tomar decisiones oportunas. Este enfoque no solo reduce costos operativos al eliminar la necesidad de inspecciones manuales, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante problemas potenciales.
Con Echo, Vaisala busca democratizar el acceso a soluciones avanzadas de monitoreo, así como también impulsar a las pymes a alcanzar nuevos niveles de rendimiento y competitividad. La introducción de esta herramienta reafirma el compromiso de la compañía con la innovación tecnológica al servicio de la industria global.
]]>
Adelantto revoluciona los contratos de renta con procesos 100% digitales
Notipress.- Ante diferentes factores como la inflación y los items incluidos en cada contrato inmobiliario, la renta se calcula con especial detenimiento por los mexicanos al momento de contar sus gastos. Frente a esta situación, la firma Adelantto encontró una opción para quienes deseen adelantar las rentas. La liquidez inmediata para los dueños de inmuebles era una necesidad no satisfecha en el mercado mexicano.
Como producto de una asociación entre emprendedores mexicanos y sudamericanos, Adelantto es una plataforma fintech que permite adelantar rentas de forma eficiente mediante inteligencia artificial. Su procedimiento se destaca por su innovación, confianza y adaptación al mercado inmobiliario, según informó la empresa dueña de la app en su lanzamiento en 2024.
Eugenio Gutiérrez, CEO de Adelantto, comentó en entrevista exclusiva con NotiPress que el emprendimiento surgió entre los socios de la firma un día que comenzaron a platicar y a preguntarse ¿Qué pasaría si me adelantaran mi renta? Gutiérrez explicó que finalmente trazaron la idea de “traer a valor presente la capitalización de tus rentas en un periodo determinado basado en el contrato de renta”. Tras dos años de planificación y desarrollo de la plataforma, en 2024 se estrenó en Ciudad de México.
“Los que tienen una posibilidad de tener un activo en rentas, no rebasa del 5% de la rentabilidad ya después de gastos e impuestos. Entonces, esta es una manera más de rentabilizar esos activos, de capitalizar para resolverlo”, afirmó Gutiérrez.
Por medio de inteligencia artificial, la app de Adelantto captura los datos de la identidad del usuario y configura un contrato el cual solo requiere de una firma digital. Luego, se compara con el Registro Público de la Propiedad para confirmar la propiedad y si todo está bien, en 72 horas se obtiene una respuesta al adelanto de las rentas. En cuanto a los parámetros de seguridad, Gutiérrez indicó que la firma se encarga de un control de datos para evitar cualquier filtración o suplantación de identidades, con los más altos estándares.
“Nos pusimos del lado del usuario, nos ponemos del lado de nosotros como empresa y la realidad es que es mucho más sencillo llevar a cabo estos procesos”, afirmó el CEO quien también señaló que “lo que puedes hacer en dos días lo puedes hacer en menos de 20 minutos”.
Una de las características principales que diferencia a la marca es su modo de atención que es totalmente digital y remoto. La operación no requiere del desplazamiento a un lugar físico ni de la impresión de ningún documento, el trámite es resuelto por medio de inteligencia artificial. Esto fue algo que llegó en pandemia y la firma aprovechó para convertir todo el proceso en paperless, es decir, no hay papeleo físico y el usuario ejecuta todo de forma virtual.
Luego de un trabajo de dos años en el mercado, Eugenio Gutiérrez asegura que esta modalidad de Adelantto es resultado de la comprensión del mercado y las tasas, pero, por sobre todo de haber comprendido que adaptarse a los cambios es la clave para progresar. En ese sentido, Adelantto tuvo buena aceptación en el mercado mexicano por su modelo de negocio novedoso que satisface una necesidad hasta ahora desatendida.
]]>
Plan Nacional de Ciberseguridad y Nube México, la apuesta de Sheinbaum para transformar la infraestructura digital
Notipress.- El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, presentó un proyecto conocido como el Plan Nacional de Ciberseguridad y Nube México. Este plan tiene como objetivo central garantizar la seguridad y resiliencia de los sistemas de información gubernamentales, optimizando el uso de infraestructura tecnológica para una administración más eficiente y transparente.
Durante la presentación del proyecto en la mañanera del 14 de noviembre de 2024, el maestro José Antonio Peña Merino, quien lidera la agencia, explicó que la iniciativa busca unificar las capacidades tecnológicas del gobierno para lograr una mayor autonomía en el desarrollo de soluciones digitales. Esto no solo permite reducir costos operativos, sino también cerrar brechas de acceso a servicios públicos en toda la población.
La Nube México será una plataforma digital de almacenamiento y procesamiento de datos que centralizará la infraestructura de los centros de datos gubernamentales. Esto asegurará que los servicios digitales se puedan desplegar de manera eficiente y segura. Esta plataforma permitirá que la información de trámites digitales se resguarde con altos estándares de seguridad, respaldando el desarrollo de servicios digitales de manera autónoma.
Uno de los puntos más destacados del plan es su enfoque en ciberseguridad. Con esta estrategia, el gobierno busca implementar protocolos avanzados que resguarden la información pública y reduzcan riesgos ante amenazas digitales. Además, el Plan Nacional de Ciberseguridad contempla el desarrollo de capacidades locales en tecnología de la información y ciberseguridad, fomentando la participación de ingenieros y desarrolladores mexicanos en la creación de soluciones innovadoras.
Otro componente clave del proyecto es la creación de un sistema de atención ciudadana y simplificación administrativa. Mediante la plataforma digital Llave MX, los ciudadanos podrán realizar trámites de manera unificada y segura. Este sistema también permitirá una mejor interacción entre las diferentes entidades gubernamentales y los ciudadanos, quienes podrán realizar sus gestiones desde un solo portal, reduciendo tiempos de espera y trámites burocráticos.
El Plan Nacional de Ciberseguridad y Nube México es una apuesta integral para fortalecer la soberanía digital del país y brindar a los mexicanos un acceso más rápido y seguro a servicios públicos.
]]>
Columbus enfrenta filtración masiva de datos tras ataque de ransomware
Notipress.- La ciudad de Columbus, capital del estado de Ohio, confirmó que piratas informáticos lograron robar los datos personales de 500,000 residentes durante un ataque de ransomware en julio. En una presentación ante el fiscal general de Maine, las autoridades informaron que un “actor de amenaza cibernética extranjero” accedió a información sensible de los ciudadanos, el cual incluía nombres, fechas de nacimiento, direcciones, números de seguro social y detalles de cuentas bancarias.
Este incidente afectó a la ciudad más poblada de Ohio, con una población cercana a los 900,000 habitantes, aunque el número exacto de víctimas aún no fue confirmado. El ciberataque ocurrió el 18 de julio de 2023, y en respuesta, Columbus afirmó haber desconectado su red de Internet para “frustrar” el ataque y minimizar el impacto en sus sistemas y bases de datos.
Rhysida, una banda de ransomware que atacó la Biblioteca Británica en 2024, se atribuyó la responsabilidad del ataque. Según la organización, extrajeron aproximadamente 6.5 terabytes de información de los sistemas de la ciudad, incluyendo bases de datos, credenciales de acceso internas, servidores de aplicaciones de emergencia y video de seguridad de cámaras de la ciudad. Rhysida exigió un pago de 30 bitcoins, valorado en alrededor de 1.9 millones de dólares al momento del ataque.
A pesar de las medidas de seguridad implementadas, semanas después del incidente, el alcalde de Columbus, Andrew Ginther, declaró que los datos robados habían sido “corrompidos” y se encontraban “inutilizables”. Sin embargo, esta declaración fue puesta en duda cuando David Leroy Ross, un investigador de ciberseguridad conocido también como Connor Goodwolf, reveló que la información personal de cientos de miles de residentes había sido distribuida en la red oscura.
En respuesta, Columbus presentó una demanda contra Ross en septiembre, alegando que este estaba “amenazando con compartir los datos robados de la ciudad con terceros que de otro modo no tendrían medios fácilmente disponibles para acceder a esa información”. Un juez emitió una orden de restricción temporal contra Ross, prohibiéndole el acceso a los datos robados.
Rhysida actualizó recientemente su sitio de filtraciones, indicando que subió 3.1 terabytes de datos robados, lo cual equivale a más de 250,000 archivos. Estos datos, según declaraciones de la organización criminal, aún no fueron vendidos. La situación sigue en desarrollo, con las autoridades locales monitoreando las repercusiones del ciberataque.
]]>
Nueva app permite a propietarios en CDMX acceder a adelantos de renta de forma rápida y digital
Notipress.- El mercado inmobiliario de la Ciudad de México se moderniza con el lanzamiento de una nueva app que permite a los propietarios de inmuebles obtener adelantos de renta de manera rápida y eficiente. Esta innovadora solución está dirigida a dueños de propiedades que buscan liquidez inmediata sin tener que esperar los pagos mensuales de sus inquilinos. La aplicación promete agilizar el acceso a capital a través de un proceso digital y sin complicaciones.
La propuesta está diseñada para dueños con contratos de arrendamiento vigentes, quienes pueden solicitar un adelanto de hasta seis meses de renta. “Nuestro objetivo es brindar a los propietarios una opción rápida y accesible para obtener liquidez, sin los trámites tradicionales de los bancos”, explicó en entrevista con NotiPress el CEO de Adelantto, Eugenio Gutiérrez, , la startup detrás de esta aplicación. Subraya que este modelo es especialmente útil en situaciones de emergencia o cuando el propietario necesita hacer frente a gastos imprevistos o para proyectos puntuales.
Enrique Marú, cofundador de Adelantto y Chief Revenue Officer (CRO), agrega un detalle importante al modelo de negocios al decir, “no es que el bien inmueble queda en prenda”. Para el ex VP de marketing de la fintech Konfío y ex CRO de Sr. Pago, la inteligencia del proceso y amigabilidad de la app es crucial. De esta manera, la confiabilidad y amigabilidad de la solución se adapta a las necesidad de liquidez inmediata de los propietarios.
Asimismo, César Gargari, socio de Adelantto y CFO (Chief Financial Officer) se mostró entusiasmado al participar del lanzamiento de la app. Compartió que al conocer a Gutiérrez y Marú le “encantó” el concepto de la solución ya que al ser un veterano en el sector de préstamos, vio el potencial de la proptech de inmediato. Gargari es socio fundador de Credit Brokers, una firma de servicios financieros orientada al sector empresarial.
Cómo funciona la app
El proceso es completamente digital y sencillo. Los dueños de inmuebles deben descargar la aplicación, subir la documentación necesaria (como identificaciones y contratos de arrendamiento), y esperar la validación. En un plazo de 72 horas, si la solicitud es aprobada, el propietario recibe el adelanto directamente en su cuenta bancaria. “Buscamos hacer todo el proceso lo más rápido posible, sin necesidad de que el usuario salga de su casa”, explicó Gutiérrez.
La app está optimizada para dispositivos móviles y ofrece una experiencia de usuario amigable, garantizando la seguridad de los datos y la rapidez en la gestión de cada solicitud. Además, al ser una plataforma paperless, contribuye a la sostenibilidad, reduciendo la necesidad de documentos impresos y trámites presenciales. Inicialmente salió para plataforma Android y la empresa está trabajando para publicar la versión para iOS.
Si bien el proceso en la app es simple de cara al usuario, la dictaminación de la solicitud consiste en una serie de pasos como es la verificación de identidad mediante un lector de identidad biométrica y conexión con las bases de datos del Registro Nacional de Población (RENAPO). Asimismo, se conecta con entidades para obtener el perfil crediticio y además, revisar antecedentes judiciales y juicios mercantiles. Finalmente, la app realiza una validación de las redes sociales. Como parte de los datos alternativos, la app es capaz de analizar y construir un perfil completo de la persona.
Una opción atractiva para los propietarios
Fue a partir de la reciente pandemia y los cambios en el mercado inmobiliario que generaron incertidumbre en muchos propietarios, quienes buscan alternativas para mantener su estabilidad financiera. Esta aplicación llega como una herramienta flexible y accesible que permite a los dueños de propiedades obtener capital sin depender de la burocracia bancaria. Además, todo el proceso es paperless, por lo que a este tipo de adelanto de renta se le denomina préstamo verde.
Además, Gutiérrez destacó que este adelanto de rentas no es un préstamo convencional, ya que no requiere la puesta en prenda de los inmuebles: “No comprometemos la propiedad del dueño. El adelanto está basado en los ingresos garantizados del contrato de arrendamiento y en el historial crediticio del propietario, lo que lo hace menos riesgoso para ambas partes”.
Expansión del modelo
Aunque por el momento la app está enfocada en propietarios de inmuebles en la Ciudad de México, se espera que, en el futuro, el servicio se extienda a otras ciudades del país, donde la demanda de adelantos de renta es alta. “Estamos en una fase inicial, pero vemos un gran potencial para expandir esta solución a otros mercados”, comentó Gutiérrez.
Con este lanzamiento, Adelantto marca un nuevo hito en el sector proptech mexicano, facilitando el acceso a financiamiento para propietarios y aprovechando las ventajas de la tecnología digital. En un entorno donde la inmediatez y la eficiencia son cada vez más valoradas, Adelantto se perfila como una opción atractiva para los dueños de inmuebles que buscan liquidez rápida, sin complicaciones y en beneficio del cuidado del medio ambiente por su orientación de préstamo verde.
]]>
El estudio de SAS destaca una serie de obstáculos que enfrentan en la implementación de IA generativa
Notipress.- El 80% de los líderes empresariales muestran preocupación por la privacidad y seguridad de los datos. Esto se da en el contexto de la implementación de la inteligencia artificial (IA) generativa, según revela un estudio de mercado realizado por SAS, empresa de software.
A pesar del entusiasmo que muestran las empresas estadounidenses por el potencial de la IA generativa para aumentar la productividad, el estudio destaca una serie de obstáculos que enfrentan en su implementación. Estos desafíos incluyen la falta de confianza en los datos y el cumplimiento de regulaciones. Asimismo, la dificultad para integrar la IA generativa con sistemas existentes, la escasez de talento y los costos impredecibles.
Para superar estos retos, las empresas deben desarrollar estrategias progresivas, invertir en tecnologías que ofrezcan integración, gobernabilidad y explicabilidad de los Modelos de Lenguaje (LLM). Igualmente, deben identificar casos de uso en el mundo real que aporten valor y resuelvan necesidades humanas de forma sostenible y escalable.
En este contexto, SAS anunció la evolución de SAS Viya, su plataforma que incorpora IA generativa para acelerar la productividad de los clientes. SAS Viya integra modelos de lenguaje para mejorar los procesos existentes, mientras que SAS Data Maker aborda los desafíos de escasez de datos sin comprometer la información confidencial.
Clientes de diversos sectores como manufactura, cadena de suministro y marketing ya están utilizando SAS Viya para resolver problemas complejos. De esta forma, se benefician de la aceleración de la innovación, la protección de datos y la toma de decisiones más precisas.
Además, SAS presentó una estrategia que ofrece modelos de IA específicos para cada industria, diseñados para una implementación y uso sencillos. Esto permite a las empresas obtener resultados rápidos y tangibles, según compartió SAS con NotiPress. Estos modelos están destinados a casos de uso como detección de fraude, optimización de cadena de suministro, gestión de entidades, conversión de documentos y la integridad de pagos en el sector sanitario.
La disponibilidad general de SAS Viya Workbench amplía las capacidades de la plataforma SAS Viya. Ofrece un entorno de cómputo de autoservicio bajo demanda para la preparación de datos, análisis exploratorio y desarrollo de modelos analíticos y de machine learning. Esta herramienta, inicialmente disponible a través de Amazon AWS Marketplace, busca acelerar el desarrollo de modelos de IA, aumentar la productividad y reducir costos para las empresas.
SAS anunció nuevos productos y servicios para ayudar a las empresas a gestionar la IA de manera confiable. Esto incluye tarjetas de modelo para comprender el rendimiento de los modelos de IA, servicios de asesoría sobre el gobierno de la IA y un flujo de trabajo del ciclo de vida de la IA confiable para diseñar sistemas de IA responsables y mitigar riesgos.
]]>