segregación racial – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 07 Mar 2022 19:59:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 5 mujeres matemáticas que han cambiado al mundo https://www.chanboox.com/2022/03/07/5-mujeres-matematicas-que-han-cambiado-al-mundo/ Mon, 07 Mar 2022 19:40:34 +0000 https://www.chanboox.com/?p=137075

Ada Lovelace, Sophie Germain y Dorothy Vaughn son sólo algunos ejemplos del talento femenino en la ciencia y de la importancia de crear espacios y oportunidades equitativas.

 

A lo largo de la historia, las mujeres han luchado por abrirse un lugar en el ramo de la matemáticas y la ciencia, desafiando ambientes principalmente masculinos e incluso la segregación racial. La siguiente lista contempla sólo algunas de las grandes científicas cuyas aportaciones cambiaron el rumbo de la humanidad e inspiraron a muchas a seguir sus pasos. 

 

Hipatia de Alejandría (370 – 415 AD)

Hipatia es considerada la primera profesora de matemáticas en la historia. No sólo colaboró en proyectos con su padre, el filósofo y matemático Teón, sino que creó los conceptos de elipse, parábola e hipérbola al estudiar las figuras cónicas. Actualmente existen asociaciones de equidad de género y hasta una revista científica con su nombre. 

 

Sophie Germain (1776 -1831)

Tras enviar ejercicios matemáticos con un pseudónimo masculino, esta científica consiguió entrar a la academia de matemáticas École Polytechnique a los 18 años, donde su trabajo e inteligencia le valieron el respeto de sus colegas. Entre sus aportaciones más importantes se encuentra su contribución para el Teorema de Fermat y la Teoría de la Elasticidad. Sophie fue homenajeada en la Academia de Ciencias de París. 

 

Ada Lovelace (1815-1852)

A esta matemática inglesa prácticamente le debemos la existencia del cómputo moderno. Ada creó el primer algoritmo de la historia para la Máquina Analítica de Charles Babbage, por lo que se le considera la primera programadora del planeta. Pese a su corta vida (falleció a los 37 años), su impacto en la ciencia es enorme y su contribución en el campo matemático y de las ciencias de la computación puede apreciarse hasta ahora.

 

Dorothy Vaughan (1910-2008)

La primera supervisora afroamericana de la NASA trabajó con las supercomputadoras con las que se realizaron los cálculos matemáticos para los lanzamientos del programa espacial de Estados Unidos. Previamente, Dorothy formó parte de un equipo racialmente segregado conocido como las “computadoras humanas”, compuesto por matemáticas afroamericanas que no podían usar las instalaciones ocupadas por empleados de raza blanca, pero cuando la NASA adquirió computadoras electrónicas, esta científica se especializó en FORTRAN, el lenguaje de programación utilizado en aplicaciones algebráicas, y se convirtió en un miembro invaluable para la NASA y la exploración espacial. 

 

Maryam Mirzakhani (1977-2017)

Esta científica originaria de Irán fue la primera mujer en ganar la medalla Fields en 2014, considerada como el Premio Nobel de las matemáticas, tras descubrir nuevos métodos para calcular los volúmenes de objetos con superficies hiperbólicas. Previamente, en 1994, Maryam obtuvo la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, misma que ganó nuevamente al año siguiente, rompiendo dos récords. Pese a que tuvo una vida muy corta, esta matemática se convirtió en la inspiración de niñas y mujeres interesadas en las carreras STEM.

 

Fomentar la incursión de niñas y mujeres en matemáticas y en otras disciplinas STEM (acrónimo utilizado para referirse a las áreas de conocimiento en las que usualmente trabajan científicos e ingenieros: Science, Technology, Engineering and Mathematics -ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas-) es una tarea maravillosa, si se les dan las herramientas y oportunidades necesarias para ejercitar estas habilidades. ¡La lista de mujeres que han dejado huella en la ciencia y en las matemáticas sigue y seguirá creciendo, y en Smartick nos entusiasma verlo y ser parte de la formación de las futuras grandes ingenieras y científicas que cambiarán el mundo!

 

 

 

 

]]> 137075 Cómo se ha usado la tecnología para violar los derechos humanos alrededor del mundo https://www.chanboox.com/2020/12/08/como-se-ha-usado-la-tecnologia-para-violar-los-derechos-humanos-alrededor-del-mundo/ Tue, 08 Dec 2020 19:27:51 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114987

La República Popular China, nación con más casos

 

NOTIPRESS.- El uso de tecnologías puede ser de gran ayuda para facilitar la comunicación entre ciudadanos, agilizar la manufactura en empresas o mecanizar acciones básicas. Sin embargo, en los últimos diez años, el internet, la robótica y las comunicaciones han avanzado a un punto de no retorno. Con ello, se descubrió cómo las tecnologías pueden también vulnerar los derechos humanos por medio de la segregación racial en algoritmos, reconocimiento facial sin consentimiento y acumulación de datos personales vendidos a compañías para aumentar las ventas, además de establecer monopolios.

Durante el mes de septiembre de 2020, la organización para salvaguardar los derechos humanos Amnistía Internacional (AI), publicó una investigación donde asegura, tres firmas tecnológicas europeas (Morpho, Axis Communications y Noldus Information Technology) vendieron herramientas de tecnología biométrica, diseñada principalmente para reconocer rostros, y de vigilancia a el estado de Shangai, China, país donde más se utilizan dichas tecnologías. Este tipo de información es esencial para la autentificación e identificación digital, como en redes sociales o banca móvil.

Asimismo, AI cree, China pudo haber utilizado estas tecnologías en la persecución y adoctrinamiento de miles de musulmanes durante 2017. Gracias a un macrosistema de vigilancia y procesamiento de datos personales, el gobierno Chino, liderado por Xi Jingping del Partido Comunista de China (PCC), identificó en ese entonces como sospechosas a 24 mil 412 personas con ascendencia musulmana. 706 fueron encarceladas y 15 mil 683 fueron trasladadas a “centros de educación ideológica y entrenamiento profesional”, según la investigación Los cables secretos de China.

Como defensa de la libertad de expresión y opinión, libertad de pensamiento y derecho a la no discriminación, AI publicó a finales de 2019 el informe Gigantes de la vigilancia. En este reporte, la organización denuncia a los principales servicios de internet, Google y Facebook, como monopolios de la web que lucra con información recabada de la actividad de usuarios y su venta a otras compañías. “Su control insidioso de nuestras vidas digitales menoscaba la esencia misma de la privacidad y es uno de los problemas de derechos humanos que definen nuestra época, señala Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional.

Según Tendayi Achiume, relatora especial sobre racismo, en 2019, 189 algoritmos de reconocimiento facial de 99 desarrolladores en el mundo fueron analizados. Encontró, “muchos de estos algoritmos tenían de 10 a 100 veces más probabilidades de identificar de incorrectamente una fotografía de un rostro afrodescendiente o de Asia oriental, en comparación con una blanca”. Achiume criticó: “Ya no puede haber ninguna duda de que las tecnologías digitales emergentes tienen una capacidad sorprendente para reproducir, reforzar e incluso exacerbar la desigualdad racial dentro de las sociedades”.

Para poder cambiar el uso de tecnologías a favor de los derechos humanos es necesaria una legislación donde legalmente se aseguren los datos en internet y el derecho a la privacidad. En la Unión Europea (UE) se instauró el Reglamento de Protección de Datos (RGDP) con miras a garantizar la protección de los ciudadanos europeos en sus actividades online. Mas queda aún ampliar este tipo de iniciativas para salvaguardar los derechos humanos en el uso de tecnologías de todo el mundo.

 

 

 

]]> 114987