secularización – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 31 Oct 2024 16:42:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 “Sin amor no se puede educar”, afirma el Papa Francisco https://www.chanboox.com/2024/10/31/sin-amor-no-se-puede-educar-afirma-el-papa-francisco/ Thu, 31 Oct 2024 16:30:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245791

31 de octubre de 2024. El Papa Francisco recibió hoy a los participantes del XI Congreso Nacional del Movimiento de Compromiso Educativo de la Acción Católica Italiana, a quienes indicó que “es esencial que la educación se fundamente, en su método y en sus fines, en el amor”.

Al inicio de su discurso, pronunciado desde el Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre remarcó el desafío de educar tanto a nivel humano como cristiano.

Educar, para el Pontífice, significa sobre todo “redescubrir y valorar la centralidad de la persona en un contexto relacional donde la dignidad de la vida humana encuentra realización y espacio adecuado para crecer”.

El Santo Padre también hizo referencia al reto al que se enfrenta especialmente la educación cristiana, en medio del “proceso de secularización”. Según el Pontífice, esta “atraviesa terrenos inexplorados, marcados por cambios antropológicos y culturales, a los que seguimos buscando respuestas a la luz de la Palabra de Dios”.

Destacó sin embargo las experiencias positivas “que nos transmiten muchas familias, escuelas, comunidades parroquiales, asociaciones y la misma pedagogía”.

“Educadores de gran corazón”

Más tarde, animó a los presentes a convertirse en “educadores de gran corazón, en los laberintos de la complejidad” que afecta a las relaciones humanas.

“Por el bien de los niños, jóvenes y adultos que viven a vuestro lado, estáis llamados a ensanchar vuestros corazones, a no tener miedo de proponer ideales elevados, sin desanimaros ante las dificultades”, añadió.

También exhortó a “construir y fortalecer relaciones fructíferas con los diversos actores del proceso educativo: familias, profesores, animadores sociales, animadores y entrenadores deportivos, catequistas, sacerdotes, religiosos y religiosas, sin descuidar la colaboración con las instituciones públicas”.

Abogó asimismo por una educación “que ponga en el centro a la persona, su valor inalienable y su dignidad originaria, de modo que sea considerada siempre y en todo caso el fin y nunca reducida a un medio, por ningún motivo”.

También alentó a que el movimiento continúe trabajando para que la educación permita volver a la persona “sobre sí mismo, a cultivar la interioridad, la trascendencia, la espiritualidad, como elementos indispensables para el desarrollo integral de la persona humana, en todas sus dimensiones: existencial, espiritual, afectiva, cultural, social, política”.

Al término de su discurso, el Santo Padre les pidió — de cara al próximo Jubileo — prestar una especial atención a los niños, adolescentes y jóvenes: “Debemos mirarlos con confianza, con empatía, me gustaría decir con la mirada y el corazón de Jesús”.

“Ellos son el presente y el futuro del mundo y de la Iglesia. A nosotros nos corresponde acompañarlos, apoyarles, animarles y, con nuestro testimonio, mostrarles el buen camino que lleva a ser todos hermanos”, expresó.

“A través de los procesos educativos expresamos nuestro amor al otro, a los que están cerca o nos han sido confiados; y, al mismo tiempo, es esencial que la educación se fundamente, en su método y en sus fines, en el amor. Sin el amor no se puede educar”, dijo por último el Papa Francisco.

Boletín de ACI PRENSA

]]>
245791
Mujeres comerciaban libros polémicos en el siglo XIX https://www.chanboox.com/2020/11/03/mujeres-comerciaban-libros-polemicos-en-el-siglo-xix/ Tue, 03 Nov 2020 23:26:32 +0000 http://www.chanboox.com/?p=113854

Melchor Campos García publica nueva investigación  

Mérida, Yucatán, a 3 de noviembre de 2020.- Obras de Voltaire, Madame de Staël y Frédéric Soulié, entre otras que estaban prohibidas por la Iglesia católica, fueron comercializadas por mujeres meridanas en sus tiendas de lencerías durante la década de 1840, reveló el historiador Melchor Campos García en su obra “Libros, librerías y bibliotecas. La secularización de las lecturas en Yucatán”, de reciente publicación por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   

Entre las propietarias de tiendas en el siglo XIX se destacó Dolores Rivas Peón, en cuyo establecimiento “vendía ropa fina europea para vestir a la mujer meridana y libros de autores franceses para un tipo de mujer elegante e ilustrada”, señaló el investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY.  

La promoción de la lectura entre las mujeres yucatecas surgió desde 1800, comentó el autor, pero en la obra se muestra la ruptura del esquema tradicional de mujer consumidora de obras menores de carácter religioso.   

Una de las lecturas comerciadas era “Memorias del diablo”, de Soulié, en la cual se representa a un satán diferente, satírico, ameno y divertido, rompiendo el modelo de los relatos de la Iglesia y la Inquisición, que lo representaban como una figura terrorífica y atemorizante para la conducción de las personas.    

En su investigación, Campos García analizó el conjunto de títulos comercializados en Mérida y Campeche durante el periodo que estudió, y describe la composición temática de las ofertas en comercios, imprentas y librerías.   

También narra la integración de las primeras bibliotecas y gabinetes de lectura, como espacios civiles de acceso al libro.    

En el segundo apartado de “Libros, librerías y bibliotecas”, los lectores encuentran el estudio de varias bibliotecas particulares, incluyendo de personajes destacados en la vida cultural, económica y política de la época.   

Asimismo, destaca el descubrimiento de las bibliotecas de dos masones: Manuel García Sosa y José Miguel Espadas, en las que se identificaron libros del Rito Yorquino, el cual se basa en las enseñanzas de la masonería simbólica que se practicaban a principio del año 1700.  

El autor comenta que en la biblioteca de Espadas localizó libros anabaptistas, que indican la presencia del protestantismo en Yucatán hacia mediados del siglo XIX.   

“Libros, librerías y bibliotecas” también contiene el estudio de los repertorios temáticos y se valoran contenidos que causaron controversia en la época, pero que aportaron nuevas visiones del mundo y de sectores marginados de la sociedad, valores y modelos constructores de nuevas subjetividades, sostuvo el autor.  

En la reciente publicación de Campos García, igualmente se revisaron otros contenidos de la época, que promovían la importancia de conservar los valores tradicionales y religiosos para sostener al Estado, la sociedad y la familia.   

“Libros, librerías y bibliotecas. La secularización de las lecturas en Yucatán” se puede conseguir en la Librería Universitaria de la UADY. Para más información y solicitudes de compra se cuenta con la página de Facebook “Librería UADY”.    }

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
113854
Charla 1: Cambio de época y globalización https://www.chanboox.com/2018/07/07/charla-1-cambio-de-epoca-y-globalizacion/ Sun, 08 Jul 2018 02:50:15 +0000 http://www.chanboox.com/?p=59377 Objetivos específicos:

1.    Reconocer que vivimos un cambio de época, caracterizado por la globalización y que afecta profundamente nuestras vidas.
2.    Discutir como la nueva época de la humanidad se está gestando con una serie de peculiaridades que debilitan los valores que definen la vida personal, familiar y social.
Desarrollo de contenidos

 1.    Vivimos un cambio de época

Vivimos hoy una nueva era de la humanidad marcada por grandes cambios que afectan profundamente nuestras vidas.
En unas cuantas décadas existen muchos cambios en el comportamiento de la sociedad: el crecimiento de la población mundial, el cambio en la pirámide poblacional en los países desarrollados, migraciones, concentración de la población en ciudades, un creciente empoderamiento del individuo y de las minorías, del papel de la mujer en la sociedad, surgen nuevas formas de violencia, entre otros.
Esta realidad trae consecuencias para todos los ámbitos de la vida social e impacta la cultura, la economía, la política, las ciencias, la educación, el deporte, las artes, la religión, etc.
“Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural” (Aparecida, 44). Todo entra en crisis, particularmente las Instituciones.
El cambio de época actual tiene un impacto a nivel global en todos los ámbitos: económico, político, social, religioso, cultural, educativo, y “modifica valores y comportamientos en todo el planeta, impactando en las tradiciones y en la identidad de los pueblos” (Educar para una nueva Sociedad, pág. 17).
“Una tan rápida mutación, realizada con frecuencia bajo el signo del desorden, y la misma conciencia agudizada de las contradicciones existentes hoy en el mundo, engendran o aumentan contradicciones y desequilibrios” (Gaudium et Spes, 8).
La familia, como todas las comunidades y vínculos sociales atraviesa una crisis cultural profunda.

2.    Globalización

En muy poco tiempo el mundo se ha convertido en una “aldea global”, se ha “globalizado”.
Los cambios, a diferencia de los ocurridos en otras épocas, tienen un alcance global que, con diferencias y matices, afectan al mundo entero. Los acontecimientos se aceleren y los cambios mismos se vuelvan vertiginosos, puesto que se comunican con gran velocidad a todos los rincones del planeta.
Las nuevas tecnologías y la informática hacen que todo tipo de comunicación sea instantánea.
Globalización económica
“La cara más extendida y exitosa de la globalización es su dimensión económica, que se sobrepone y condiciona las otras dimensiones de la vida humana” (Aparecida, 61).
Ha habido grandes cambios en la generación y distribución de la riqueza en el mundo.
Existe una integración y homologación planetaria de los sistemas financieros, comerciales y productivos. La globalización y el comercio siguen creciendo. Hay concentración del poder financiero.
Es una economía de exclusión, que considera al ser humano como objeto de consumo. Esta exclusión afecta la raíz de la sociedad, poniendo al dinero como único fin, generando una crisis antropológica en la que se niega la primacía del ser humano, se rechaza la ética y a Dios, y se genera violencia.
“Vivimos la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (SS Francisco a Embajadores en el Vaticano, mayo 2013).
Para el mundo no es noticia cuando un pobre muere de frío y de hambre, pero se arma el gran escándalo mundial cuando las bolsas de las principales capitales caen dos o tres puntos.
Hoy en el mundo existe una gran injusticia social, que ocasiona que millones de seres humanos vivan una espantosa miseria, mientras unos cuantos gozan y dilapidan todo lo que quieren.
Durante los próximos años habrá un cambio en los roles económicos en el mundo, pasando del norte al sur y de occidente a oriente. Los cambios económicos generarán nuevas presiones entre los países, que pudiera propiciar conflictos militares en diversos puntos del globo.
“En muchos países, la globalización ha significado un acelerado deterioro de las raíces culturales con la invasión de tendencias pertenecientes a otras culturas, económicamente desarrolladas, pero éticamente debilitadas” (Evangelii Gaudium, 62)

3.    Amplio desarrollo de la ciencia y la tecnología

“La ciencia moderna y la técnica que se deriva de ella se han convertido en un verdadero poder y constituyen el objeto de políticas o de estrategias socioeconómicas, que no son neutrales para el futuro del hombre” (Discurso del Papa San Juan Pablo II a los participantes en el Simposio Internacional celebrado con ocasión del 350 aniversario de la publicación de los “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo” de Galileo Galilei (Roma, 9 de mayo de 1983).
Los mayores avances se han dado en el ámbito de tecnologías de información, ciencias biológicas, energía y procesos de manufactura.
La tecnología cada vez está al alcance de un mayor número de personas y sociedades. La información y el conocimiento son transmitidos masivamente por los medios de comunicación y las redes sociales.
A través del aumento de las tecnologías de información y comunicación se producen mayores posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos.
Ha surgido una generación de nativos digitales. Surgen nuevos sistemas educativos.

4.    Impacto al medio ambiente

Se tiene una mayor conciencia del impacto ambiental, de la urgencia de proteger nuestra casa común, que incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral.
“Si la crisis ecológica es una eclosión o una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, no podemos pretender sanar nuestra relación con la naturaleza y el ambiente sin sanar todas las relaciones básicas del ser humano” (Laudato Si, 119).

5.    Visión del ser humano

Por un lado, un gran desarrollo científico, tecnológico  y de conocimiento del hombre, pero por otro, se ha llegado a una falsa conclusión antropológica que es causa de enormes errores culturales.
“Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios” (Aparecida 43).
La nueva época de la humanidad se está gestando con una serie de peculiaridades que debilitan o menoscaban los valores que definen la vida personal, familiar y social.
“La cultura actual tiende a proponer estilos de ser y de vivir contrarios a la naturaleza y dignidad del ser humano. El impacto dominante de los ídolos del poder, la riqueza y el placer efímero se han transformado, por encima del valor de la persona, en la norma máxima de funcionamiento y el criterio decisivo en la organización social” (Aparecida, 387).

El individualismo

El individualismo está acabando con la visión de una comunidad solidaria y justa.
“El individualismo, oscurece la dimensión relacional del hombre y lo conduce a encerrarse en su pequeño mundo propio, a satisfacer ante todo sus propias necesidades y deseos, preocupándose poco de los demás” (S.S. Benedicto XVI, 12 de enero de 2012).
“Esta cultura se caracteriza por la autorreferencia del individuo, que conduce a la indiferencia por el otro, a quien no necesita ni del que tampoco se siente responsable. Se prefiere vivir día a día, sin programas a largo plazo ni apegos personales, familiares y comunitarios. Las relaciones humanas se consideran objetos de consumo, llevando a relaciones afectivas sin compromiso responsable y definitivo” (Aparecida, 46).
El mundo sufre una falta de fraternidad, fruto del egoísmo, la indiferencia y el desinterés del hombre.
“El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada” (Evangelii Gaudium, 2).

El relativismo

“El relativismo no reconoce nada como absoluto y deja únicamente al ‘yo’ y sus caprichos como última medida” (Cardenal Ratzinger, 18 abril 2005).
“El relativismo abandona la posibilidad del diálogo para alcanzar una verdad común sobre la que construir la convivencia humana, el desarrollo como personas y como sociedad, e introduce una dictadura, la del propio yo y sus apetencias” (Cardenal Ratzinger, 18 abril 2005).
El producto directo del relativismo: el dominio de los poderosos, la cultura del descarte y la indiferencia, la burocratización de la fe.
Podemos decir que en la actualidad hay dos concepciones de la Moral que discuten su supremacía: la jusnaturalista, que acepta la existencia de la Ley Natural y la relativista, que ni admite a Dios, ni la Ley Natural, ni la Verdad objetiva. (Pedro Trevijano Etcheverria, “El Relativismo y la doctrina de los Papas” en Infocatólica).

El consumismo y la cultura del descarte

Vivimos en un círculo vicioso: Trabajo y trabajo para consumir. El consumo es el motor de la sociedad. Si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, la sociedad se estanca. Que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Tenemos que sostener la cultura del “úselo y tírelo”. Y si lo tiro, necesito trabajar para tener otro.
Grandes sectores de la humanidad han ido evolucionando hacia la adquisición de hábitos y conductas caracterizadas por un nivel de consumo cada vez más insensato e irresponsable.
La “cultura del descarte” se haya impuesto en forma arrolladora. El consumo es el motor de la sociedad.
El alcance del concepto de lo “desechable”, se ha ido ampliando de modo que se aplica cada vez más, a contrapelo de la más elemental humanidad, a las personas.
Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Los excluidos no son “explotados” u “oprimidos” sino desechos, “sobrantes”, están fuera de la sociedad (cfr. Evangelii Gaudium, 53).

La sociedad se ha descristianizado

La sociedad se ha descristianizado y ha querido caminar como si Dios no existiera.
El ateísmo práctico es un fenómeno social de nuestro tiempo.
La indiferencia religiosa priva a la persona de sus razones de ser y de vida, y lo dejan sin guía y sin esperanza.
“La secularización, que tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo y niega toda trascendencia, ha producido una creciente deformación ética, que se ha reflejado en un debilitamiento del sentido del pecado personal y social, un aumento del relativismo y una creciente desorientación de la sociedad” (Evangelii Gaudium, 64).
Se piensa que todas las religiones son iguales y por lo tanto no hay un compromiso con ninguna, mucho menos con la Iglesia Católica.
Para la sociedad actual, Dios se encuentra lejos de la humanidad, o no existe.

La cultura de la muerte

La cultura de la muerte es una mentalidad, una manera de ver al ser humano y al mundo, que fomenta la destrucción de la vida humana más débil e inocente por parte de los más fuertes y poderosos, de los que tienen voz y voto.
La expresión “cultura de la muerte” fue acuñada por S.S. Juan Pablo II en su Encíclica Evangelium Vitae: “Aunque la ‘cultura’ de la muerte se ha extendido por toda la historia de la humanidad, ha sido en los últimos siglos que esta ‘cultura’ de la muerte ha asumido unas características sin precedentes.
Con las nuevas perspectivas abiertas por el progreso científico y tecnológico surgen nuevas formas de agresión contra la dignidad del ser humano, a la vez que se va delineando y consolidando una nueva situación cultural, que confiere a los atentados contra la vida un aspecto inédito y, podría decirse, aún más inicuo ocasionando ulteriores y graves preocupaciones: amplios sectores de la opinión pública justifican algunos atentados contra la vida en nombre de los derechos de la libertad individual, y sobre este presupuesto pretenden no sólo la impunidad, sino incluso la autorización por parte del Estado, con el fin de practicarlos con absoluta libertad y además con la intervención gratuita de las estructuras sanitarias” (Evangelium Vitae, 4).
La “cultura de la muerte” no es verdadera cultura, sino anticultura, pues sólo hay verdadera cultura allí donde hay humanización, respeto a todos los hombres y a cada hombre, promoción integral de los bienes inherentes a cada existencia humana, comenzando, precisamente, por ese bien que posibilita la convivencia de la sociedad: el de la vida de cada uno de nosotros.
La ideología de género, según la cual cada uno puede escoger su orientación sexual, sin tomar en cuenta las diferencias dadas por la naturaleza humana. Esto ha provocado modificaciones legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la familia.
“Es un conjunto de ideas que plantean la separación entre el sexo –condición orgánica, masculina o femenina- y el género –grupo sociocultural al que pertenece cada ser humano por su sexo” (La dictadura de la ideología de género en México, FNF, 2016).

6.    ¿Cómo explicar lo que está sucediendo?

“¿Cómo explicar lo que está sucediendo? ¿Quién es el responsable? El responsable es el hombre; son los hombres, las ideologías, los sistemas filosóficos” (Cruzando el Umbral de la Esperanza, Juan Pablo II).
El Siglo XX fue especial escenario para la aparición de filosofías y expresiones ideológicas que debilitaron los valores que durante siglos forjó la Civilización Occidental: el liberalismo, los autoritarismos, los estatismos, las guerras, etc.
El problema de esos regímenes ideológicos fueron sus ideas equivocadas, parciales, que absolutizan un solo aspecto de la persona.
Este escenario complejo de un mundo en transformación, de instituciones en crisis, y que vive las peculiaridades que hemos descrito, ha sido el caldo de cultivo propicio para que se esté desarrollando la “revolución sexual”
Bibliografía:
•    Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. S.S. Francisco. 24 de noviembre de 2013.
https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf
•    Encíclica Evangelium Vitae, sobre el Valor y el Carácter Inviolable de la Vida humana. S.S. Juan Pablo II. 25 de marzo de 1995.
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_25031995_evangelium-vitae.html
•    Conferencia del Episcopado Mexicano. Documento conclusivo de Aparecida. Ed. CEM, 2007.
https://parroquiaicm.files.wordpress.com/2008/12/documento_conclusivo_aparecida.pdf
•    El relativismo según Benedicto XVI. Miriam Díez Bosch, 6 mayo 2014
http://es.aleteia.org/2014/05/06/el-relativismo-segun-benedicto-xvi/
•    La cultura del descarte. Gustavo Andújar. Espacio Laical 3, 2014.
http://www.espaciolaical.org/contens/39/1315.pdf

Fuente: http://frentenacional.mx/

]]>
59377