Informa el secretario de Educación Pública, avances de programas prioritarios en el Sector Educativo Nacional.
Se han realizado mil 400 asambleas informativas con madres, padres y familias para la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar de la beca universal Rita Cetina Gutiérrez, resaltó.
Destacó que, en febrero, se dispersaron 14 mil 818 millones de pesos en beneficio de 7 millones 106 mil 726 estudiantes de todo el país.
Secretaría de Educación Pública | 03 de marzo de 2025. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que, desde el pasado 6 de febrero, se han realizado mil 400 asambleas informativas con madres, padres y familias en planteles públicos de educación secundaria para la entrega de 265 mil 530 tarjetas del Banco del Bienestar a beneficiarios de la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez”.
Indicó que estas asambleas se realizaron en 23 entidades federativas y que, esta semana, iniciarán en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Zacatecas; a partir del 10 de marzo, comenzarán en Jalisco, Michoacán y el Estado de México.
Durante la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, precisó que la entrega de tarjetas para los 5.6 millones de beneficiarios de la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez” se completará el 31 de marzo. En el caso de los 1.4 millones de beneficiarios de la beca universal Benito Juárez para Educación Media Superior, la entrega se realizará del 24 de marzo al 30 de abril, al igual que para los 147 mil beneficiarios de la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro” de Educación Superior.
Delgado Carrillo informó que, en febrero, se dispersaron más de 14 mil 818 millones 877 mil 300 pesos en los programas de becas, beneficiando a 7 millones 106 mil 726 estudiantes de todo el país.
Comentó que, a través del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), se atenderán 67 mil 900 planteles públicos de Educación Básica y, por primera vez, 6 mil 200 escuelas de Educación Media Superior, sumando un total de 74 mil 100 centros educativos.
Finalmente, recordó que el próximo 12 de marzo iniciará el programa “Vive saludable, vive feliz”, en coordinación con la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Bienestar y el DIF Nacional. Este programa realizará mediciones de peso y talla, evaluaciones de agudeza visual, revisiones de salud bucal y promoverá hábitos de alimentación saludable y activación física.
“Son 738 brigadas que ya están preparadas, prácticamente listas integradas por enfermeras y enfermeros del IMSS, personal de la Secretaría de Salud, tanto estatal como federal, de la Secretaría de Educación, tanto federal como estatal, y del DIF Nacional y los sistemas DIF estatales. Todos en conjunto vamos a entrarle”, expresó.
Señaló que los resultados de las Jornadas de Salud se informarán a los padres de familia para conformar el Expediente Digital de Salud Escolar, con el objetivo de dar seguimiento histórico a cada estudiante y garantizar su salud.
Boletín de prensa
]]>
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, clausuró el Encuentro Nacional de Arte, Cultura y Cívico de la DGETAyCM, realizado en Morelia, Michoacán.
Exhortó a los estudiantes a seguir participando en actividades artísticas, culturales y cívicas que complementen su formación académica.
Participaron 550 estudiantes provenientes de 404 planteles de todo el país.
Secretaría de Educación Pública | 02 de marzo de 2025. Las expresiones artísticas y culturales son herramientas fundamentales para fortalecer la identidad, promover valores cívicos y fomentar la creatividad, aspectos esenciales en la formación de estudiantes comprometidos con su entorno, aseguró la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora.
Al clausurar el Encuentro Nacional de Arte, Cultura y Cívico de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), en el que participaron 550 estudiantes de bachillerato de 404 planteles del país, Rodríguez Mora destacó la importancia de estas actividades para el desarrollo integral de los jóvenes.
Desde el teatro Mariano Matamoros, en la capital michoacana, y acompañada por la secretaria de Educación del Estado (SEE), Gabriela Desireé Molina Aguilar, la subsecretaria subrayó que este tipo de encuentros permiten a los estudiantes desarrollar habilidades que van más allá del ámbito académico, fortaleciendo su confianza y capacidad de expresión, elementos clave para su futuro profesional.
Rodríguez Mora felicitó al personal de la DGETAyCM por su labor en favor de la comunidad educativa y exhortó a los estudiantes a continuar participando en actividades artísticas, culturales, cívicas y deportivas que enriquezcan su formación académica.
Asimismo, hizo un llamado a estudiantes, docentes y familias a participar los días 14 y 15 de marzo en la jornada De la Escuela a la Comunidad, como parte de la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo mata, elige ser feliz”, que incluirá actividades pedagógicas, artísticas, culturales y deportivas en sus estados.
La titular de la SEE, Gabriela Molina, hizo llamado a trabajar en comunidad y escuela por escuela para construir la República educadora, humanista y científica, que visualiza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“El deporte, el arte y la cultura engrandecen el espíritu humano y eso queda de manifiesto en este encuentro, sin duda, sin educación no hay transformación”, expresó.
Por su parte, el titular de la DGETAyCM, Mario Hernández González, resaltó la importancia de complementar la formación tecnológica de los estudiantes con el fomento de actividades artísticas y culturales, ya que estas contribuyen a su desarrollo integral y fortalecen sus habilidades socioemocionales.
Señaló que, en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), cada expresión artística es un puente entre el pasado y el futuro, entre el individuo y la comunidad. “Nuestra cultura, en todas sus formas, es el reflejo de nuestra identidad, el eco de quienes fuimos y la promesa de quienes podemos llegar a ser”, afirmó.
Durante tres días, 550 estudiantes de bachillerato de la DGETAyCMparticiparon en diez especialidades artísticas, como canto, danza, pintura y literatura.
El evento concluyó con una demostración del talento artístico y cultural de los jóvenes de Educación Media Superior Tecnológica, así como con la premiación de los ganadores en diversas categorías culturales y cívicas. Se entregaron reconocimientos a los primeros, segundos y terceros lugares en disciplinas como banda de guerra, canto solista y dueto.
El encuentro, celebrado del 25 al 27 de febrero de 2025, evidenció la riqueza cultural que se promueve en los planteles de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar en todo el país.
Boletín de prensa
]]>
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló que, a diferencia del régimen neoliberal que estigmatizó, reprimió y denigró la función docente, la llegada de la Cuarta Transformación consolidó una nueva relación entre el Estado mexicano y los trabajadores de la educación.
A partir de hoy inician los trabajos de los foros de consulta; se realizarán del 25 de febrero al 11 de marzo en cada una de las entidades del país, para recopilar y complementar las mejores ideas y propuestas.
La desaparición de la Usicamm no es una simulación; representa el reconocimiento de que las maestras y los maestros son protagonistas de la Cuarta Transformación e impulsores de los cambios que se viven en el país, afirmó.
Secretaría de Educación Pública | 24 de febrero de 2025. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, inauguró los foros de consulta para la construcción del nuevo sistema de las maestras y los maestros, en cumplimiento del compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum de eliminar la Usicamm y dar paso a un sistema transparente, libre de corrupción, influyentismo, nepotismo y cualquier otra irregularidad que afecte la labor docente.
“Necesitamos construir un nuevo sistema de las maestras y los maestros que sea justo y equitativo, donde la transparencia y el combate a la corrupción sean las premisas fundamentales de su actuación; donde las autoridades educativas de cada entidad federativa asuman sus obligaciones y existan responsabilidades por el incumplimiento de las mismas”, subrayó.
En el auditorio Aurora Jiménez de Palacios del recinto legislativo de San Lázaro, y acompañado de los presidentes de las Mesas Directivas de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, y del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, el titular de la SEP señaló que, a diferencia del régimen neoliberal que estigmatizó, reprimió y denigró la función docente, la llegada de la Cuarta Transformación consolidó una nueva relación entre el Estado mexicano y los trabajadores de la educación.
Destacó que la desaparición de la Unidad para el Sistema de la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) no es una simulación, ya que representa el reconocimiento de que las maestras y los maestros son protagonistas de la Cuarta Transformación e impulsores de los cambios que se viven en el país.
Reiteró que el Gobierno de México concibe a las y los docentes como agentes de la transformación social y garantes del derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
En presencia del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, Mario Delgado Carrillo, señaló que ese reconocimiento se manifiesta en el respeto a sus derechos laborales y en la implementación de políticas que mejoren sus condiciones de trabajo, salarios y desarrollo profesional.
El secretario de Educación Pública recordó que, junto con las y los docentes, se diseñó el Plan de Estudios 2022 y la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG), bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Asimismo, destacó la implementación del programa La Escuela es Nuestra, destinado a dignificar los planteles escolares en las 32 entidades del país.
Consideró que el nuevo sistema debe contribuir a la actualización y desarrollo permanente de las y los maestros, al establecimiento de mecanismos que permitan su crecimiento y al fortalecimiento de la relación laboral con el Estado para favorecer la participación activa de los actores del sistema.
El titular de Educación invitó a maestras y maestros, diputadas y diputados, senadoras y senadores, representaciones sindicales y autoridades educativas del país a reflexionar sobre los siguientes rubros:
Informó que a partir de hoy inician los trabajos de los foros de consulta y del 25 de febrero al 11 de marzo se realizarán en cada una de las entidades del país, con el objetivo de recopilar y complementar las mejores ideas y propuestas de las y los involucrados.
“Sigamos trabajando por una república educadora y humanista, donde se garanticen los derechos de quienes acompañan con vocación y compromiso a los futuros profesionistas y trabajadores que seguirán poniendo en alto los valores de esta nación. Cuidemos y reivindiquemos a nuestro querido y valioso magisterio”, concluyó.
Estuvieron presentes la diputada María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, y el senador Raúl Morón Orozco, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, entre otros.
También participaron el senador y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas; el vicecoordinador de Política Interior, Justicia y Seguridad del Grupo Parlamentario de Morena, senador Cuauhtémoc Ochoa Fernández; la presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, Mayela Gómez Maldonado; así́ como el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Reginaldo Sandoval Flores.
Boletín de prensa
]]>
Secretaría de Educación Pública | 23 de febrero de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), fortalecerá a las Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora de las mil 277 escuelas totales de Educación Básica del sistema regular en el estado de San Luis Potosí y con ello reducir el rezago educativo que existe en la entidad.
En 2024, por medio de un convenio de colaboración entre el Conafe y el gobierno de San Luis Potosí, se benefició a 428 escuelas de los niveles de preescolar, primaria regular e indígena, secundaria técnica y general, así como telesecundaria concluyendo su vigencia en diciembre del año pasado.
Al renovar este acuerdo, que estará vigente hasta septiembre de 2027, el Conafe busca que las y los maestros que brindan atención en las 849 escuelas de Educación Básica faltantes y donde estudian 8 mil niñas, niños y adolescentes fortalezcan su formación pedagógica y con ello atender a las mil 277 escuelas del sistema regular en San Luis Potosí.
Al firmar la renovación del convenio el titular del Conafe, Gabriel Cámara Cervera, afirmó que el trabajo entre los distintos niveles de gobierno fortalece el avance de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y coadyuva como eje transversal para la atención de los centros escolares que presentan rezago educativo.
Subrayó que ahora el reto es que los Consejos Técnicos Escolares (CTE) también se conviertan en Comunidades de Aprendizaje, como lo viene impulsando el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, en apego a los lineamientos de la NEM.
A su vez, el secretario de Educación estatal, Juan Carlos Torres Cedillo, señaló que estas acciones de fortalecimiento académico ofrecen al docente más libertad, “les ha permitido ser más creativos y desarrollar su actividad con mucho éxito”.
Este trabajo conjunto, fortalecerá los saberes locales, curriculares, pedagógicos, disciplinarios y experienciales de los docentes; asimismo, promoverá la mejora continua en su práctica y acompañamiento, con lo que se avanza para concretar una educación humanista, comunitaria, inclusiva y dialógica que responde a las necesidades actuales del país.
En este acto que se realizó en la sede del Consejo en la Ciudad de México contó con la participación de la directora de Educación Comunitaria para el Bienestar, Pilar Farrés González Saravia, y el coordinador del Conafe en San Luis Potosí, César Vázquez Jiménez.
Boletín de prensa
]]>
Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que con un nuevo marco legal, las y los estudiantes tendrán una formación integral que asegure su incorporación exitosa a la economía nacional y los motive a continuar en la Educación Superior.
El tránsito por la Educación Media Superior es definitivo en la vida de las y los estudiantes; la construcción de un nuevo marco normativo debe representar lo que las y los docentes han hecho por años: subsecretaria Tania Rodríguez Mora.
Esta consulta constituye un gran proceso de transformación de la Educación Media Superior en nuestro país: secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis González Placencia.
La reforma abre la posibilidad de que las instituciones de Educación Superior participen de manera más directa en la formación y especialización de los profesores de bachillerato, señaló el senador Juan Carlos Loera de la Rosa.
Es crucial robustecer la legislación para promover una Educación Media Superior de calidad y accesible para todos los estudiantes de México, aseguró el diputado federal Mario Miguel Carrillo Cubillas
Secretaría de Educación Pública | 20 de febrero de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó esta mañana el primer foro regional y consulta para la construcción del anteproyecto de Ley General de Educación Media Superior en la Región Noroeste, con el objetivo de garantizar que todas y todos los jóvenes del país ejerzan su derecho a la educación de manera efectiva.
A través de un video mensaje, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, afirmó que con un nuevo marco legal, las y los estudiantes tendrán una formación integral que los prepare para la vida y una formación técnica que asegure su incorporación exitosa a la economía nacional, al mismo tiempo que los motive a continuar en la Educación Superior.
“Tenemos que construir esta ley entre todas y todos, porque juntos podremos lograr que los jóvenes sigan cumpliendo sus sueños y que, como dice nuestra Presidenta, Claudia Sheinbaum, la educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”, señaló.
Al inaugurar el primer foro en el Teatro Universitario Rubén Vizcaíno Valencia de la Universidad Autónoma de Baja California, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, aseguró que los foros y esta ley están fundamentalmente orientados a poner en el centro de la discusión lo que sucede en los planteles escolares.
Con la participación de los titulares, subsecretarios y representantes de las Secretarías de Educación de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, la Subsecretaria sostuvo que el tránsito por la Educación Media Superior es definitivo en la vida de las y los estudiantes, por lo que la construcción de un nuevo marco normativo debe representar lo que las y los docentes han hecho por años: dar voz y construir condiciones de diálogo para fortalecer este nivel educativo.
Señaló que la consulta convocada por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo debe garantizar el ejercicio del derecho a la educación y reconocer que, en todos los procesos de formación, la cooperación y la articulación entre los distintos actores permiten acompañar mejor a las y los estudiantes e incluso fortalecer las escuelas como comunidades de aprendizaje.
“Sabemos perfectamente, y toda la pedagogía crítica así lo dice, que nadie aprende solo; tenemos que aprender en conjunto, y eso significa colaborar. Pongamos en el centro la colaboración y la construcción de comunidades de aprendizaje”, enfatizó.
Rodríguez Mora destacó la importancia de vincular los distintos niveles de enseñanza, particularmente con las instituciones educativas de Educación Superior, a fin de materializar un ciclo educativo nacional, un Bachillerato Nacional, con el objetivo de que la siguiente generación de jóvenes sea capaz de cuidar y fortalecer nuestra identidad nacional.
Recordó que el secretario Mario Delgado, con su amplia trayectoria como legislador, tuvo la idea de impulsar esta transformación de la educación en una ley, un marco normativo que fortalezca la visión de derechos, la visión crítica y la visión nacional para las siguientes generaciones. “A eso estamos convocados y a eso dedicaremos nuestras discusiones y jornadas de trabajo en estos foros nacionales”, concluyó.
Por su parte, el titular de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación de la SEP, Luis Eurípides Alejandro Flores Pacheco, dijo que el foro es fundamental para abrir la discusión sobre la necesidad de transformar la Educación Media Superior.
Flores Pacheco consideró que la nueva ley debe ofrecer un marco legal sólido, que atienda los cambios sociales, económicos y políticos que se viven en el país, además de brindar a las y los jóvenes mejores condiciones para desarrollarse.
En representación de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, el secretario de Educación estatal, Luis Gilberto Gallegos Cortéz, agradeció el respaldo y acompañamiento de la SEP en la entidad. Comentó que este ejercicio busca la creación de una ley educativa que transforme la normatividad heredada de gobiernos anteriores.
Aseguró que la construcción de esta legislación, planteada con una metodología de participación abierta con los involucrados, expresa la profunda convicción democrática del Gobierno de México para generar un instrumento que ayude y beneficie a todas y todos. Añadió que establece una alianza de facto entre educadores, autoridades educativas y el gobierno.
El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Luis González Placencia, precisó que esta consulta constituye un gran proceso de transformación de la Educación Media Superior en nuestro país, al dar continuidad a los esfuerzos iniciados en 2018 con las reformas al artículo tercero de la Constitución, y posteriormente con la Ley General de Educación Superior y la Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación, con el propósito de hacer de la educación un derecho humano fundamental.
Señaló que hoy emprendemos una tarea enorme, que, en torno a los principios de universalidad y excelencia académica de las instituciones que configuran el Sistema Educativo Nacional (SEN), busca asegurar que los jóvenes, al salir de la secundaria, tengan un lugar que garantice su formación personal y profesional en armonía con las necesidades de desarrollo del país.
González Placencia expresó que en la ANUIES estamos entusiasmados con lo que desde las instituciones de Educación Superior podemos hacer para construir esa visión. “Es un verdadero privilegio poder aportar nuestra experiencia y el importante caudal de capacidades con las que contamos en la Asociación, para que, junto con el Gobierno de la República y los sectores social y productivo, se elabore un nuevo marco normativo para la Educación Media Superior que le imprima fortaleza, garantice cobertura y excelencia al SEN.”
Manifestó el deseo de construir una visión consensuada de la Educación Media Superior, basada en ideas y experiencias que fortalezcan el interés nacional en tiempos que demandan unidad y colaboración de todos quienes tienen que ver con las instituciones educativas del país.
El senador Juan Carlos Loera de la Rosa, integrante de la Comisión de Educación, propuso intensificar la enseñanza de un segundo idioma, particularmente el inglés, incluir conocimientos básicos de inteligencia artificial y definir sellos curriculares relacionados con enfoques transversales de género.
Loera de la Rosa argumentó que es necesaria la actualización de los programas de estudio de disciplinas como lógica, matemáticas, química y física.
“En el mediano plazo, la reforma abre la posibilidad de que las instituciones de Educación Superior participen de manera más directa en la formación y especialización de los profesores de bachillerato, y con ello se tenga una mejor plataforma para alcanzar una educación de excelencia en este nivel educativo en todo México”, agregó el senador chihuahuense.
En el marco del foro para la construcción del anteproyecto de Ley General de Educación Media Superior, el diputado federal Mario Miguel Carrillo Cubillas expresó la necesidad de contar con un marco normativo que refleje las verdaderas necesidades educativas del país. Aseguró que es crucial robustecer la legislación para promover una Educación Media Superior de calidad y accesible para todos los estudiantes de México.
Señaló que el nivel bachillerato es fundamental, ya que actúa como puente entre la Educación Básica y la Superior, impulsando a los jóvenes hacia nuevas oportunidades académicas y profesionales. Sin embargo, destacó que México enfrenta el desafío de perder a muchos estudiantes en esta etapa educativa, lo que hace aún más urgente la creación de políticas públicas que fortalezcan este eslabón del sistema educativo.
Boletín de prensa
]]>
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, se reúne con las y los rectores de las 21 Universidades Interculturales del país.
Destaca la pertinencia de sus planes y programas de estudio, ya que construyen su oferta educativa considerando las necesidades de sus comunidades.
En todo el país existen 21 universidades interculturales, con una matrícula total de 23 mil estudiantes, informó la subsecretaria de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta.
Secretaría de Educación Pública | 20 de febrero de 2025. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló la necesidad de dignificar el sistema de Universidades Interculturales. “No es un sistema marginal ni uno que deba recibir recursos solo cuando sobran; debe ser una prioridad, pues la labor que realizan fortalece nuestra identidad y es invaluable”, afirmó.
En reunión con las rectoras y los rectores de las 21 Universidades Interculturales del país, realizada en el Salón Coro Alto del edificio sede de la Secretaría, el titular de la SEP destacó la pertinencia de sus planes y programas de estudio en comparación con los sistemas tradicionales. Mencionó que estas instituciones diseñan su oferta educativa con base en las necesidades de sus comunidades.
“Me gusta mucho que su oferta académica esté vinculada con la realidad de sus comunidades, es lo contrario a los sistemas tradicionales. Ahora estamos haciendo un esfuerzo para que las carreras técnicas se alineen con la vocación productiva de las regiones. Ustedes construyen su oferta educativa junto con la comunidad, lo que la hace verdaderamente relevante”, señaló.
Delgado Carrillo aseguró que este modelo de aprendizaje influye positivamente en la permanencia de las y los jóvenes en sus comunidades, lo que lo hace aún más valioso. Por ello, refrendó el compromiso de la dependencia para visibilizarlo y fortalecerlo.
Planteó a las y los rectores establecer una alianza con la Secretaría de Cultura para que las Universidades Interculturales se conviertan en centros de promoción de la riqueza cultural de sus regiones. Propuso que estos espacios fomenten las artes, los oficios, la gastronomía y las artesanías entre las y los jóvenes, con el objetivo de que estas expresiones trasciendan a las generaciones futuras.
“Este es un proyecto dedicado a fortalecer nuestra cultura, además de promover el aprendizaje y el desarrollo que la educación, por sí misma, puede generar. Vamos a estar cerca de ustedes y los vamos a apoyar”, agregó.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, informó que en todo el país existen 21 Universidades Interculturales, con una matrícula total de 23 mil estudiantes. Destacó que estas instituciones pueden llevar a cabo sus actividades gracias a las políticas de austeridad del gobierno federal que, en coordinación con los estados donde se ubican, les permite recibir los recursos suficientes.
Expuso que la diversidad cultural de México lo convierte en el segundo país con mayor riqueza de este tipo en el mundo. En este contexto, señaló que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha priorizado la educación como un eje fundamental de su gobierno.
Por esta razón, agregó, la educación intercultural es un pilar de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), permitiendo conservar las tradiciones de manera educativa, incluyente y fraterna, es decir, con un enfoque humanista.
En su oportunidad, la directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Marlenne Johvana Mendoza González, destacó que en el gobierno de la Cuarta Transformación se brinda un apoyo significativo a la educación intercultural.
Así, explicó que cinco Universidades Tecnológicas han adoptado un enfoque intercultural debido a su ubicación y actualmente atienden a comunidades en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua; Etchojoa, en Sonora; El Mezquital, en Durango; El Nayar, en la Sierra de Nayarit; Calakmul, en Campeche; y la Sierra Hidalguense.
Asimismo, informó sobre la reciente fundación de la Afrouniversidad Politécnica Intercultural en Oaxaca y la Universidad Tecnológica y Politécnica del Istmo, donde el zapoteco ya forma parte del currículo académico.
Al concluir el encuentro, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, recibió de parte de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales el documento de propuesta “Fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior Interculturales”.
Boletín de prensa
]]>
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, se reúne con los presidentes y directores generales del Consejo de Empresas Globales en México.
Aseguró que sí se puede empatar la velocidad de la economía con la educativa, y un ejemplo de ello es el sector de los semiconductores.
Agradeció al sector empresarial su apoyo a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para lograr una buena negociación con Estados Unidos y en la defensa de la soberanía.
“La participación del sector privado en la educación es clave para alinear la formación del talento con las necesidades del mercado laboral”, señaló Manuel Bravo Pereyra, presidente del Consejo de Empresas Globales en México.
Secretaría de Educación Pública | 19 de febrero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, convocó a las Empresas Globales a integrar grupos de trabajo temáticos entre autoridades educativas y empresas líderes, con el objetivo de actualizar la currícula en Educación Media Superior, formar nuevos maestros y diseñar carreras que respondan a la velocidad con la que se mueve la economía mexicana.
Durante su participación en la sesión de presidentes y directores generales del Consejo de Empresas Globales en México, destacó que existe una disociación entre los egresados de Educación Media Superior y Superior y las necesidades de la economía. Explicó que, de las 106 carreras existentes en bachillerato tecnológico, se propone compactarlas a 50, de las cuales entre 10 y 15 serán de nueva creación para adecuarlas a los requerimientos empresariales.
Aseguró que sí se puede empatar la velocidad de la economía con la educativa. Un ejemplo es el sector de los semiconductores, donde la colaboración entre empresas y el sector educativo ha permitido establecer una currícula especializada. En el Tecnológico Nacional de México (TecNM), por ejemplo, ya existen carreras enfocadas en semiconductores e inglés.
Ante representantes de 60 empresas globales que operan en México, que aportan más del 50% de la inversión extranjera directa en el país y emplean a 8 millones de mexicanos, subrayó que el reto del sistema educativo es adaptarse a la velocidad actual de la economía. “Si pensamos en cómo se lograban los inventos en el pasado, se tardaban años en desarrollar una patente. Ahora la información es instantánea, lo que hace que nuestra economía se mueva de manera acelerada”, explicó.
Por ello, consideró que la Educación Dual representa una gran oportunidad de avance, con 17 mil estudiantes actualmente cursando Educación Media Superior bajo este modelo.
En este sentido, solicitó a los empresarios aprovechar los estímulos fiscales derivados del Plan México, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Estos incluyen la creación de un Comité de Evaluación de los Convenios de Educación Dual entre la SEP y las empresas que adopten este modelo.
Con estos apoyos fiscales, se prevé la firma de 2 mil 500 nuevos convenios de Educación Dual con el mismo número de empresas, con el objetivo de ampliar el modelo de 471 a 1,000 planteles educativos.
Delgado Carrillo agradeció al sector empresarial su apoyo a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para lograr una buena negociación con Estados Unidos, garantizar el respeto a la soberanía y fortalecer la interacción económica con ese país.
Por su parte, el presidente del Consejo de Empresas Globales en México, Manuel Bravo Pereyra, señaló que los objetivos de empleo, la relocalización de inversiones, el desarrollo científico y tecnológico, así como las estrategias de corredores de bienestar contenidas en el Plan México, solo podrán alcanzarse asegurando que el país cuente con profesionales altamente capacitados.
Destacó que la participación del sector privado en la educación es clave para alinear la formación del talento con las necesidades del mercado laboral.
Comentó que un ecosistema educativo alineado con el sector productivo fortalece la competitividad del país, impulsa la innovación y posiciona a México como un destino atractivo para la inversión.
Finalmente, los presidentes y directores generales del Consejo de Empresas Globales en México manifestaron su disposición a trabajar de manera conjunta y coordinada con el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y con el titular de la SEP para impulsar acciones y proyectos que mejoren la educación en el país y ofrezcan un mejor futuro a las y los jóvenes.
Boletín de prensa
]]>
Estrategia incluye materiales gráficos y asambleas informativas
Notipress.- El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció el lanzamiento de un micrositio como parte de la campaña antidrogas impulsada por el Gobierno Federal. La plataforma, alojada en lineadelavida.gob.mx, busca concienciar sobre los riesgos del consumo de drogas, con especial énfasis en el fentanilo.
Dicho micrositio ofrece materiales gráficos y educativos diseñados para informar a la población sobre los efectos y peligros de esta sustancia, cuyo consumo ha generado preocupación a nivel nacional e internacional. Además, la estrategia antidrogas se complementa con asambleas informativas organizadas en distintos puntos del país, coincidiendo con la entrega de las tarjetas de la beca Rita Cetina, un programa de apoyo educativo para estudiantes.
Mario Delgado destacó en la mañanera del 17 de febrero de 2025 que la campaña antidrogas forma parte de un esfuerzo más amplio para prevenir el consumo de drogas entre jóvenes y reforzar la educación sobre salud pública en las instituciones educativas del país.
]]>
En las instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) No. 07, el titular de la SEP informó que las comunidades educativas decidirán cómo invertir los recursos para mejorar los planteles educativos de bachillerato.
“Van a ser ustedes, van a conformar un grupo de jóvenes con los padres de familia y con los maestros y entre todos. Quiero que se pongan de acuerdo para decidir a qué van a dedicar el presupuesto qué es lo que van a mejorar aquí en estas instalaciones”, señaló.
El titular de Educación reiteró que es tiempo de mujeres y que la educación es la vía para la transformación del país “que se sepa en todo el país, que las y los jóvenes pueden soñar, aspirar y lograr todo lo que ellos quieran, y que los sueños se construyen aquí, dentro de las aulas y dentro de las escuelas”, expresó.
Felicitó a las alumnas Larissa Andrade Rodríguez y Briana Shirel Ruiz Tinoco, dos estudiantes de la Carrera Técnico en Acuacultura del CETMAR No. 7, quienes obtuvieron el primer lugar, en la categoría de bachilleratos de América del Premio Zayed a la Sostenibilidad Ambiental de los Emiratos Árabes Unidos, por el proyecto ambiental para proteger la zona de manglares de la entidad.
Delgado Carrillo reconoció al personal docente y a las familias que integran la comunidad educativa por su compromiso con las y los alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar; compartió con ellos que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició su participación política en el sector educativo, para exigir más espacios y garantizar la gratuidad de la educación.
“Por primera vez tenemos a una mujer en la Presidencia de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y lo que la motivó a participar en política pues son ustedes, son los jóvenes, es el derecho a la educación; que sea para todas y para todos sin discriminación; que la educación no sea un privilegio, unos si y oros no”, agregó.
Informó a las y los alumnos que ya está abierto el registro en línea para que reciban la beca universal Benito Juárez con la que se garantizará su permanencia en los servicios educativos de Educación Media Superior.
Finalmente, convocó a la comunidad del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar a hacer un pacto en contra de las drogas y las adicciones a través de la campaña de prevención de adicciones “Aléjate de las drogas: El fentanilo mata, elige ser feliz”.
“No queremos ver en nuestro país las escenas que se ven en los Estados Unidos. No sé si han visto a jóvenes, mujeres, hombres que ya viven en situación de calle, que han perdido el control de su cuerpo, que tienen la mirada perdida, que viven de manera muy lamentable, porque poco a poco el fentanilo los va matando. Tenemos que evitar que el fentanilo llegue a la juventud mexicana y cualquier otro tipo de drogas”, concluyó
Jóvenes mexicanas del CEMART No. 7 triunfan y ganan el Premio Zayed a la Sostenibilidad
Larissa Andrade Rodríguez y Briana Shirel Ruiz Tinoco, estudiantes de la Carrera Técnico en Acuacultura, en el Cetmar no. 7 de Veracruz, y coordinadas por su profesor Arturo Palomino Sánchez, ganaron el Premio Zayed a la Sostenibilidad 2025, en la categoría “Bachilleratos Globales” para la región de América.
Su proyecto ganador tiene dos enfoques: la reforestación del mangle rojo, que está en peligro de extinción, y la captura del pez león, una especie invasora en los arrecifes de Veracruz. Al obtener el primer lugar en su categoría recibieron un premio de 150 mil dólares para llevar a cabo dicho proyecto.
Larissa Andrade Rodríguez tiene interés por las Ciencias Biológicas, Salud y Medio Ambiente. Actualmente estudia la Carrera de Técnico en Acuacultura en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) No. 7 en Veracruz. Busca estudiar una licenciatura en Biología o Ingeniería en Energías Renovables, con especialización en acción climática o educación ambiental.
Briana Shirel Ruiz Tinoco se interesa en la acuacultura y la biología. Actualmente está cursando el sexto semestre de la carrera de Técnico en Acuacultura en el CETMAR No. 7 de Veracruz. Se interesa por estudiar una carrera universitaria en Biología Marina o Biotecnología, así como una especialidad en Ciencias Marinas, Medio Ambiente o Educación.
Cabe señalar que el Premio Zayed a la Sostenibilidad es un galardón internacional otorgado por los Emiratos Árabes Unidos que reconoce iniciativas innovadoras en sostenibilidad. Creado en 2008 en honor al jeque Zayed bin Sultán Al Nahayan. Premia proyectos en cinco categorías: Salud, Alimentación, Energía, Agua y Bachilleres Globales. Su objetivo es impulsar soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida en comunidades vulnerables en todo el mundo.
Boletín de prensa
La entidad se establece como un referente nacional en la defensa de los derechos sociales, y la consolidación del segundo piso de la transformación en favor de las mujeres.
“Seguimos contribuyendo a la transformación profunda que lidera la Presidenta Sheinbaum Pardo, donde los derechos de las mujeres son ejes fundamentales del desarrollo nacional” Mara Lezama Espinosa.
Secretaría de Educación Pública | 05 de febrero de 2025. El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) reconoció al Gobierno del estado de Quintana Roo por formalizar la integración del Comité de Gestión por Competencias en Igualdad Sustantiva y Empoderamiento de las Mujeres.
A través de su directora general, Guillermina Alvarado, resaltó el compromiso de la gobernadora Mara Lezama Espinosa, por consolidar a la entidad, como la primera del país en acreditar competencias enfocadas en la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres.
La titular del Conocer afirmó que, con estas acciones, Quintana Roo se establece como un referente nacional en la defensa de los derechos sociales, y la consolidación del segundo piso de la transformación en favor de las mujeres.
Lezama Espinosa, por su parte, destacó los avances de la entidad para construir una sociedad más equitativa “seguimos contribuyendo a la transformación profunda que lidera la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde la igualdad sustantiva y los derechos de las mujeres son ejes fundamentales del desarrollo nacional”.
Con la participación de la secretaria de las Mujeres, Esther Burgos Jiménez, el evento concluyó con un llamado a fortalecer la colaboración entre los tres órdenes de gobierno para construir un país donde las mujeres sean protagonistas del desarrollo y agentes de cambio.
Boletín de prensa
]]>
Durante la presentación del nuevo modelo de ingreso a ese tipo educativo, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SEP aseguró que nunca más la educación será un privilegio para unos cuantos.
Informó que el próximo 14 de febrero se emitirá la convocatoria para el ingreso a la Educación Media Superior, luego de la conclusión de la Comipems.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, informó que las instituciones públicas de Bachillerato, dependientes de la Federación y de los gobiernos de la Ciudad y el Estado de México, retiran el examen de admisión como requisito de ingreso.
Secretaría de Educación Pública | 03 de febrero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que con el Bachillerato Nacional para Todas y Todos ¡Mi derecho, Mi lugar!, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, nunca más los jóvenes serán rechazados y nunca más la educación será un privilegio para unos cuantos.
Desde Palacio Nacional, Delgado Carrillo resaltó que “a partir de hoy, por decisión de la Presidenta de la República, todas y todos tienen un lugar, todas y todas son bienvenidos y bienvenidas. México cree en sus jóvenes y los vamos a acompañar en la realización de sus sueños”.
El titular de la SEP explicó que esta iniciativa busca consolidar una alianza nacional con madres y padres de familia, docentes, universidades y actores económicos de las comunidades y la sociedad en general. El objetivo es apoyar y proteger a las y los jóvenes de las adicciones y la delincuencia, ayudándolos a encontrar su propósito personal y comunitario.
En este sentido, agradeció y celebró la alianza con las Instituciones de Educación Superior (IES), formalizada el día de hoy. “La cooperación de estas instituciones con el Bachillerato Nacional representa un paso significativo para el Sistema Educativo Nacional, el desarrollo del país y la inclusión y acompañamiento de las nuevas generaciones”, destacó.
El titular de la SEP informó que, una vez concluido el proceso de la Comipems, se implementará el nuevo modelo de acceso al bachillerato en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). La convocatoria se publicará el próximo 14 de febrero, y en marzo las y los jóvenes podrán inscribirse a través de una plataforma única, en la que podrán seleccionar hasta 10 opciones según la cercanía de su domicilio o su preferencia por determinada preparatoria. “En mayo, cuando terminen sus estudios, ya tendrán asegurado su lugar”, detalló.
Luego de hacer un reconocimiento a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo porque hoy dio una cátedra de templanza, de sabiduría, de buena congruencia y patriotismo, al hacer una buena negociación con el gobierno de Estados Unidos, explicó que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), por sus reglamentos internos, sí aplicarán un examen de admisión común.
Comentó que se trabaja para crear el Sistema Nacional de Bachillerato en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), por lo que se pasará de 32 distintos subsistemas a sólo 2 sistemas, 2 opciones: el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato Nacional Tecnológico donde tendrán un marco curricular común.
Expuso que, con el nuevo mecanismo, todas y todos los estudiantes recibirán su certificado de bachillerato y, además, una certificación de Formación Profesional y/o Tecnológico de instituciones de Educación Superior, como IPN, UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) o del Tecnológico Nacional de México (TecNM), más otras que se van a ir sumándose. “Es decir, todas y todos los jóvenes van a terminar con dos certificados, el que le da la Institución de Educación Superior y el bachillerato que da la SEP”.
A lo anterior, se suma la decisión de que el programa de La Escuela es Nuestra (LEEN), por primera vez, se extienda a las preparatorias, para que tengan inversión en mantenimiento y en infraestructura. “Además de que aquí, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a nivel nacional se van a construir 20 nuevas preparatorias y se van a ampliar 65; pero aquí, en el Estado de México, con el apoyo de la gobernadora, la maestra Delfina Gómez, vamos a compartir los recursos del FAM, para construir 7 nuevas preparatorias”.
Informó que las nuevas preparatorias estarán ubicadas en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Chalco, Texcoco y Tecámac en el Estado de México. Además de que 10 secundarias que no tienen turno vespertino se convertirán en preparatorias. En la Ciudad de México se van a ampliar 3 preparatorias más, agregó.
Delgado Carrillo señaló que esta transformación y estás oportunidades, se llevan a cabo con las y los maestros, de la mano de ellos, porque de otra forma no podríamos lograrlo.
Dijo que se está ante el proceso de transformación más grande de la Educación Media Superior, garantizando la inclusión, la cooperación y la igualdad entre escuelas y estudiantes, con mejor académica integral y una sólida alianza con las instituciones de Educación Superior.
“México cree en sus jóvenes y los vamos a acompañar en la realización de sus sueños”, concluyó.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, informó que las instituciones públicas de Bachillerato, dependientes de la Federación y de los gobiernos de la Ciudad y el Estado de México, retiran el examen de admisión como requisito de ingreso, para asegurar el acceso de las y los estudiantes de secundaria.
“Desaparece el examen del Comipems que desde 1996 fue el mecanismo de ingreso a la Educación Media Superior en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Mucho ha cambiado nuestro país y la educación desde 1996; hoy el gobierno y la mayoría de los mexicanos asume plenamente que la educación es un derecho y no un privilegio”, subrayó.
La responsable de Eduación Media Superior, comentó que como lo explicó el titular de la SEP, el IPN y la UNAM realizarán un examen único de admisión, y la iniciativa Bachillerato Nacional para Todas y Todos ¡Mi derecho, Mi lugar!, contará con una plataforma de registro para facilitar la inscripción de todas y todos los egresados de secundaria de la ZMCM sin condiciones.
Rodríguez Mora anunció una alianza con las universidades e instituciones de Educación Superior para la revisión y actualización de los programas de estudio del Bachillerato Nacional.
“Nunca antes habíamos logrado una relación de cooperación tan estrecha y fluida con la educación superior; con este espíritu de cooperación nadie pierde y todas y todos ganamos”, expresó.
Rodríguez Mora afirmó que, en la transformación de las instituciones públicas de Bachillerato, participan maestras y maestros, universidades, familias, comunidades, gobiernos estatales y municipales de la ZMCM, así como la Presidencia de la República con una inversión millonaria en el Programa de Becas para el Bienestar y en el mejoramiento de la infraestructura física educativa a través de LEEN.
“La educación es un derecho y por ello todos y todas tendrán un lugar, y ese lugar será un buen lugar, en una buena escuela, porque como señalé tenemos plan integral para apoyarlas y mejorarlas”, concluyó.
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, informó que para el ciclo escolar 2025-2026, el IPN realizará, junto con la UNAM, el examen único de admisión al bachillerato como vía de ingreso a sus escuelas, tras la eliminación del examen COMIPEMS.
Luego de asegurar que el examen -el cual se realizará totalmente en línea con personal de apoyo para aspirantes con capacidades diferentes que requieran de atención personalizada- se aplicará de manera transparente, justa y equitativa.
El preregistro, puntualizó, será en un portal único con todas las instituciones, en donde podrán elegir a qué institución desean ingresar. Como parte del proceso, se tomarán los datos biométricos de cada aspirante, con la finalidad de garantizar la seguridad e integridad del examen en línea.
El titular del IPN dio a conocer que la publicación de los resultados será de manera conjunta con todas las instituciones.
Recordó la oferta académica del IPN en la ZMCM: un Centro de Estudios Tecnológicos y 16 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, también conocidos como vocacionales, así como 50 carreras técnicas en las tres áreas de estudio: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Sociales y Administrativas.
Boletín de prensa
]]>
Asiste el secretario de Educación Pública a la la Toma de Protesta de Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño como rector de la Universidad de Colima, para el periodo 2025-2029.
Con la única Presidenta científica en el mundo, México se dirige hacia un futuro en el que la educación será el cimiento de la transformación, la economía y el desarrollo incluyente, afirmó el titular de Educación.
Diversos economistas coinciden en que la imposición de aranceles se contrapone al fortalecimiento del bloque comercial que conforman México, Estados Unidos y Canadá, comentó.
Secretaría de Educación Pública | 01 de febrero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, aseguró que para estar entre las 10 primeras economías del mundo es indispensable que las instituciones educativas públicas y particulares del país amplíen la cobertura en Educación Superior.
“La Presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado un plan para ampliar en, por lo menos, 330 mil lugares nuevos con la Universidad Nacional Rosario Castellanos, la Universidad de la Salud, el Politécnico Nacional, el Tecnológico Nacional de México y con las Universidades del Bienestar Benito Juárez”, informó.
Durante la Toma de Protesta de Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño como rector de la Universidad de Colima, para el periodo 2025-2029, el titular de Educación resaltó las acciones del Gobierno de México para impulsar el desarrollo de la entidad, particularmente, la ampliación del Puerto de Colima con el que se potenciarán los flujos comerciales entre Asia, Europa y Estados Unidos.
Comentó que diversos economistas coinciden en que la imposición de aranceles por parte de la Unión Americana, se contrapone al fortalecimiento del bloque comercial que conforman México, Estados Unidos y Canadá.
“Estamos seguros que finalmente se impondrá la razón y que se compartirá esta visión que empezó a plantear nuestro presidente López Obrador, de que nos veamos México, Estados Unidos y Canadá como un bloque comercial de América del Norte, donde sumando las ventajas comparativas de cada uno, podemos ser una de las regiones más importantes en el mundo”, destacó.
Mario Delgado Carrillo anunció que la SEP trabaja con la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para que asuman el compromiso de aumentar esta cobertura en carreras que aseguren que las y los jóvenes se vinculen exitosamente a la economía.
Afirmó que, al tener a la primera mujer Presidenta y la única mandataria científica en el mundo, México se dirige hacia un futuro en el que la educación será el cimiento de la transformación, la economía y el desarrollo incluyente.
Delgado Carrillo destacó que la Universidad de Colima no solo se adapta a la nueva era digital, sino que dio un paso crucial al presentar un protocolo para el uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, estableciendo lineamientos éticos y pedagógicos para aprovechar su potencial sin comprometer los valores fundamentales del aprendizaje y la investigación.
“Estoy convencido de que esta gran casa de estudios seguirá siendo un motor de transformación para Colima y para México con una educación profesional de excelencia, accesible e incluyente y vinculada también con el mundo”, señaló.
Compartió con las y los asistentes que la propia gobernadora Indira Vizcaíno Silva encontró en la Universidad de Colima las herramientas para transformar su realidad y hacer de sus sueños una causa de vida, y ahora trabaja junto a la Presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar que más jóvenes tengan esas mismas oportunidades en un mundo de constante cambio.
“Cuenten con su servidor y la Secretaría de Educación Pública para que juntas y juntos sigamos escribiendo entre el susurro del mar y la fuerza de los volcanes, un capítulo nuevo en la historia de Colima, en donde la educación, el conocimiento, la cultura y la tecnología sean la fuerza que impulse su grandeza”, concluyó.
Finalmente, hizo un llamado a seguir adelante con visión, pasión ycerteza de que la educación es el camino para transformar a Colima y a México.
En su mensaje, luego de ser ratificado en el cargo por cuatro años más al frente de la Universidad, el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño dijo que la educación es la base para el desarrollo, la paz y la justicia, por ello la institución debe ofrecer educación de calidad, accesible y equitativa.
Ante el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, el rector dijo que la universidad trabajará bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), basada en el humanismo mexicano, y agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por gestionar el presupuesto suficiente para las universidades públicas en 2025.
El secretario de Gobierno del estado, Alberto Eloy García Alcaraz, en representación de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, comentóque mantendrán una estrecha colaboración con la universidad bajo el respeto de su autonomía, por lo que se le entregarán los recursos económicos de manera oportuna, en beneficio de las y los trabajadores universitarios.
El titular de la ANUIES, Luis Armando González Placencia, dijo que las universidades del país tienen el ánimo permanente de colaborar entre ellas para cumplir con las metas planteadas por la SEP y el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en ese tipo educativo.
Dijo que ya elaboraron un sistema para ver cómo aumentar la cobertura en Educación Superior, estado por estado, orientado a las necesidades locales y en especial en los semiconductores, electromovilidad y ciberseguridad. El objetivo es lograr una cobertura del 55 por ciento en este gobierno.
Boletín de prensa
]]>
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, participa en la Reunión Plenaria de las y legisladores del PT, señala que las y los maestros retroalimentarán los Libros de Texto Gratuitos.
Consejos Técnicos Escolares serán comunidades de aprendizaje, aseguró.
Anunció que la Presidenta de la República próximamente arrancará la estrategia de “Vive saludable, vive feliz” en todas las escuelas.
Secretaría de Educación Pública | 31 de enero de 2025. Durante su participación en la Reunión Plenaria de las y los legisladores del Partido del Trabajo (PT), el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que se busca que el Sistema Educativo Nacional (SEN) forme ciudadanos críticos, reflexivos, participativos, muy conscientes y solidarios de su comunidad.
Por ello, dijo, a partir de la autonomía profesional, se permitirá a los propios maestros, con base a su experiencia en el aula, que retroalimenten los Libros de Texto Gratuitos (LTG) para perfeccionarlos, modificarlos, incorporando cosas, sacando lo que no funcionó para que sean un instrumento muy vivo y que sean un apoyo contundente en el aula.
Por eso, añadió, los Consejos Técnicos Escolares (CTE), que antes eran una tarea burocrática, ahora “lo que estamos haciendo nosotros es darle la vuelta a eso y que se conviertan en comunidades de aprendizaje. Que sea un espacio para que las y los maestros intercambien experiencias de cómo les está yendo, cómo están enseñando determinadas materias o cómo están llevando determinados proyectos, y entre ellos puedan compartir sus experiencias y con ello mejorar lo que están haciendo en las aulas”.
Luego de señalar que la educación forma parte importante del proyecto de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Mario Delgado afirmó que se busca que los maestros tengan esta dinámica permanente de intercambio de experiencias para que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Expuso que La Nueva Escuela Mexicana (NEM), modelo pedagógico impulsado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio un giro por completo al modelo tradicional del maestro frente al grupo, el maestro que dictaba sin mayor interacción, a los esquemas de memorizar, de dar información, sin que se provocara la reflexión, la participación de las niñas y los niños.
“La Nueva Escuela Mexicana se basa, por ejemplo, en la autonomía profesional docente. Confiamos en las y los maestros, en la experiencia que tienen, en los saberes acumulados que tienen, para que ellos puedan tener más libertad a la hora de trabajar en el aula, se trabaja además por proyectos, esto es que es más intensa y más eficaz la experiencia del aprendizaje”, comentó.
Por otro lado, informó que el Gobierno de México lleva a cabo una campaña nacional para para prevenir las adicciones, para prevenir el consumo de drogas, donde el eje fundamental está en las escuelas, para lo cual se desarrolló una guía para las y los maestros, para que éstos les hablen a las niñas y niños sobre el impacto de las drogas y el impacto que generan en su salud.
También señaló que “próximamente, la Presidenta de la República va a arrancar la estrategia de Vive Saludable, vive feliz en todas las escuelas. Vamos a ir a todas las escuelas de primaria, un equipo del IMSS, de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Educación, de los DIF, de los DIF estatales, a hacer un censo nacional de peso y talla; a aplicar flúor a todos los niños, a enseñarles la técnica del cepillado; hacerles un análisis, un examen de la vista para detectar su agudeza visual y además con el apoyo de varias organizaciones del sector privado y empresas, se les van a proporcionar los lentes gratuitos”, comentó.
Delgado Carrillo dijo que se mantendrá el programa de La Escuela es Nuestra (LEEN), por lo que en 2025 se le destinarán 25 mil millones de pesos para atender planteles de Educación Básica y, por primera vez, también de Educación Media Superior.
Reconoció el trabajo de las y los legisladores del PT en la aprobación del Presupuesto de Egresos 2025, ya que el Programa de Becas se convierte en el programa social con el mayor número de beneficiarios de todos.
“Se mantiene la Beca Universal para Media Superior, que estableció el presidente López Obrador, la Beca Benito Juárez con casi 5 millones de becarios y se incorporan, como beca universal, toda secundaria pública, que son 5.6 millones de adolescentes, la beca “Rita Cetina”, más los becarios que ya se tienen en primaria y las becas de Educación Superior. En total más de 14 millones de becarios y una inversión de más de 125 mil millones de pesos”, puntualizó.
Afirmó que la Educación Media Superior es una etapa determinante en la vida de las y los estudiantes, ya que entre los 15 y los 18 años definen su personalidad, madurez emocional y toman conciencia de sus emociones, además de decidir a qué actividad se dedicarán en el futuro.
El Secretario de Educación explicó que se van a circunscribir los 32 subsistemas de ese nivel educativo en dos esquemas: el Bachillerato general y el Bachillerato tecnológico con un Marco Curricular Común en el primer año y medio, par que, a partir de los siguientes tres semestres, las y los estudiantes decidan si continúan su trayecto educativo en licenciatura o ingresan al mercado laboral.
Indicó que, bajo este nuevo sistema, las y los alumnos de nivel Medio Superior obtendrán, además del certificado de conclusión de estudios, una certificación avalada por las SEP e instituciones educativas de nivel superior de la carrera técnica que hayan cursado durante el bachillerato.
“Ha cambiado mucho la tecnología y ha cambiado mucho la economía; tenemos que adecuar esas carreras a lo que está ocurriendo, por ejemplo, Ciberseguridad, Ciencia de datos, Semiconductores, Diseño digital. Medio ambiente, en fin, temas que les interesan ahora los jóvenes”, agregó.
El titular de la SEP resaltó la pertinencia del Programa de Becas para el Bienestar para disminuir la deserción escolar, particularmente, de las becas “Rita Cetina” y Benito Juárez”, ya que el 30 por ciento de los jóvenes de secundaria no entran a la Educación Media Superior y sólo el 60 por ciento de quienes ingresan concluyen ese nivel educativo.
“Necesitamos que los jóvenes terminen y que los que quieran estudiar preparatoria encuentra un lugar”, señaló.
Finalmente, informó que se incrementará la cobertura en Educación Superior con 330 mil nuevos espacios en las instituciones públicas de ese nivel educativo. Dijo que se construirán 30 nuevas sedes de la Universidad Rosario Castellanos, 20 sedes de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) en 2025, y se ofrecerán más espacios en el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
“Vean como hay una congruencia en todo el esquema, en todo el plan, desde educación inicial, fortalecer la Educación Básica: arreglar las escuelas; fortalecer la Nueva Escuela Mexicana, meter la beca universal; en Media Superior con una profunda transformación y Educación Superior. Es toda la estrategia que tiene la Presidenta de la República, que estoy seguro va a tener el impacto que estamos buscando, que la educación sea un derecho, no un privilegio y mucho menos una mercancía”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
Especialistas analizan avances, retos normativos y estrategias para la educación inclusiva de niños con altas capacidades en México
Notipress.- La educación de niños con altas capacidades sigue siendo un desafío en México, debido a la falta de identificación temprana, la escasa formación docente y la limitada infraestructura para atender a esta población. Estos temas fueron abordados en una charla especializada en la que participaron expertos en educación inclusiva y representantes del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS).
Durante su intervención, el subdirector de apoyo técnico complementario de la dirección de educación especial e Inclusiva de la Secretaría de Educación Pública, Hugo Tinoco, enfatizó la necesidad de abrir más espacios de discusión sobre la educación de estos estudiantes. “Es un tema bastante importante, aunque comentábamos también que es un tema del cual no se abren muchos espacios de discusión”, expresó. Destacó que la Cámara de Diputados mostró interés en el tema y, si bien hubo avances normativos, aún es necesario fortalecer varios aspectos regulatorios.
El reto de la identificación temprana
Uno de los temas centrales abordados en la charla fue la dificultad de identificar a los niños con altas capacidades dentro del sistema educativo. Tinoco destacó que muchas escuelas carecen de las herramientas y conocimientos necesarios para detectar a estos alumnos de manera oportuna. “No en todas las escuelas o en la parte educativa hay las condiciones para visibilizar a esta población”, señaló.
Para mejorar esta situación, mencionó que la SEP desarrolló estrategias de detección y atención, incluyendo una escala de evaluación la cual permitirá a los maestros identificar posibles casos dentro de sus aulas. Sin embargo, reconoció que la falta de formación docente sigue siendo un obstáculo importante para la correcta identificación de estos estudiantes.
En este sentido, Araceli Zaragoza Medina, directora general del CEDIS, aportó cifras relevantes sobre la detección de niños con altas capacidades en México. Según datos de la SEP, en el ciclo escolar 2021-2022 se identificaron 37,000 estudiantes con aptitudes sobresalientes, aunque la cifra real podría ser mucho mayor. Además, señaló que solo el 5% de las escuelas públicas cuentan con la infraestructura necesaria para atender a estos alumnos.
Estrategias de atención educativa
Durante la charla, Tinoco explicó que existen dos principales perspectivas para atender a los estudiantes con altas capacidades: el enriquecimiento y la aceleración.
El enriquecimiento se enfoca en ampliar los contenidos educativos sin adelantar grados escolares, proporcionando actividades y proyectos que fomenten el desarrollo de habilidades. “En el aula se pueden hacer diferentes actividades para enriquecer, pueden ser el desarrollo de centros de interés, rincones temáticos, trabajo cooperativo, conferencias, trabajo por proyectos, agrupamientos flexibles, etc.”, mencionó.
Por otro lado, la aceleración permite a los estudiantes avanzar más rápido en su trayectoria académica, omitiendo grados escolares cuando se cumplen ciertos criterios. La Dirección de Educación Especial es la única entidad de la SEP en la Ciudad de México autorizada para realizar estas evaluaciones. “Si alguna escuela pública o privada está interesada en que alguno de sus alumnos omita algún grado de la educación básica, nosotros hacemos estas evaluaciones”, explicó Tinoco.
A pesar de los avances en la legislación, Tinoco reconoció que aún existen retos en la implementación de políticas públicas para la atención de niños con altas capacidades. En junio se aprobaron reformas a la Ley General de Educación que establecen la obligación de realizar ajustes razonables para atender a estudiantes con aptitudes sobresalientes.
En este contexto, Zaragoza enfatizó el impacto que la falta de atención adecuada puede tener en estos niños. Según estudios, el 50% de los estudiantes con altas capacidades presentan problemas emocionales como ansiedad y depresión, afectando su desarrollo académico y social. “Son chicos muy sensibles precisamente por estas características que tienen de pensamiento”, explicó.
]]>
Como la séptima gobernante de los Toltecas, Xiuhtlaltzin convirtió a Tollan en uno de los centros políticos, económicos y culturales más importantes de la región.
En 1887, Wright fundó y dirigió la revista Las hijas del Anáhuac, que fue la primera revista escrita por y para mujeres, y que se distinguió por su reivindicación, explicó la titular de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
Secretaría de Educación Pública | 30 de enero de 2025. La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, compartió la historia de Xiuhtlaltzin, quien gobernó la ciudad de Tollan Xicotitlán, (Tula, Hidalgo) entre los años 881 y 885 de nuestra era, y hoy es reconocida en la identidad gráfica del Gobierno de México “2025 Año de la mujer indígena”.
A través de un video, y como parte de la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se contó que Xiuhtlaltzin acompañó a su esposo Mitl durante su gobierno, en el que destacaron por procurar el bienestar de los más vulnerables.
Mitl y Xiuhtlaltzin gobernaron una sociedad estratificada dividida en distintos grupos sociales, personas con linaje, sacerdotes, artesanos y agricultores, en donde, además, se otorgaban premios y honores a quienes destacaban en las artes, impulsando así una época de esplendor cultural.
Tras la muerte de Mitl, y a pesar de que correspondía a su hijo Tepanzaltzin gobernar, Xiuhtaltzin sucedió a su esposo y se convirtió en la séptima gobernante de los Toltecas, haciendo de Tollan uno de los centros políticos, económicos y culturales más importantes de la región.
La titular de Educación Básica resaltó que la historia del Xiuhtaltzin fue rescatada y difundida por Laureana Wright, pionera del feminismo en México, lo que evidencia que las mujeres del pasado y el presente están vinculadas entre sí.
Juárez Pérez explicó que Laureana Wright fue una periodista originaria de Taxco, Guerrero, que en 1887 fundó y dirigió la revista Las hijas del Anáhuac, que fue la primera revista escrita por y para mujeres, y que se distinguió por su reivindicación.
Comentó que en 1888 esta publicación se convirtió en Las Violetas del Anáhuac y, posteriormente en 1910, el entonces Ministerio de instrucción Pública y Bellas Artes publicó el libro “Mujeres Notables Mexicanas” con más de 100 semblanzas de mujeres escritas por Laureana Wright.
Este ejemplar, agregó, fue reeditado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y está disponible para su descarga gratuita.
“Hace más de 140 años, mujeres como Laureana Wright, periodista, escritora, impulsora del feminismo en nuestro país, que pugnaba por la emancipación de las mujeres a través de la educación, recopiló también estas historias y las difundió en su momento”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
34 estudiantes del Plantel Centro Mexicano-Francés 146 de Gómez Palacio, Durango realizarán esta visita del 26 al 31 de enero.
Adquirirán conocimientos para en un futuro desarrollar un satélite espacial.
La innovación y tecnología, herramientas primordiales para el desarrollo de la comunidad estudiantil del Colegio.
Secretaría de Educación Pública | 26 de enero de 2025. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), informa que 34 estudiantes del Plantel Centro Mexicano-Francés 146 de Gómez Palacio, Durango, realizarán del 26 al 31 de enero, una visita a las instalaciones de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), en Houston, Texas.
Lo anterior, como parte de las acciones de integración técnico profesional que realiza el Conalep, para consolidar los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), así como la innovación y tecnología, herramientas primordiales para el desarrollo de la comunidad estudiantil en todo el país.
Ante esta visita, el director general del Conalep, Rodrigo Rojas Navarrete, expresó “estamos viviendo una nueva etapa, en donde revalorizar el perfil de nuestros alumnos es una prioridad, y dotarlos de experiencias que sumen a su formación, así como a su desarrollo integral es una prioridad”.
Las y los alumnos estarán acompañados por sus mentores y su coach Laura Gabriela Guerrero Cano, docente del plantel, con el objetivo de adquirir las habilidades necesarias que les permitan desarrollar en un futuro su primer satélite espacial, acción que ratifica su compromiso con ofrecer educación acorde a las necesidades tecnológicas de actualidad.
Las y los jóvenes estudiantes de la carrera de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, manifestaron su entusiasmo y orgullo por representar a México y su estado en este viaje internacional que les permitirá adquirir experiencias en tecnología e innovación ambiental.
Para el director estatal del Conalep, Martín Atienzo Lazos, este logro destaca el talento y dedicación de los jóvenes, “contamos con alumnos altamente calificados y de mentes brillantes; queremos que ellos mismos vean el impacto de las acciones y aprendizajes a su nivel escolar, pues pueden repercutir en grandes sueños y logros a nivel mundial”.
La oferta educativa del Conalep, en el estado de Durango, se integra por nueve carreras agrupadas en cinco áreas de formación ocupacional: Minero metalurgista, Electromecánica Industrial, Productividad Industrial, Autotrónica, Fuentes Alternas de Energía, Mecatrónica, Asistente Directivo, Contabilidad y Expresión Gráfica Digital que se imparten en sus tres planteles y su unidad de enlace en Santiago Papasquiaro.
Para el Conalep renace su compromiso por dotar de elementos que contribuyan a la formación integral de su alumnado con el enfoque de la NEM.
Boletín de prensa
]]>
Secretaría de Educación Pública | 23 de enero de 2025. El director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Castillo, afirmó que el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo trabajará para llevar educación a aproximadamente 27.5 millones de mexicanas y mexicanos que están en situación de rezago educativo en el país.
Por ello, y como parte de la estrategia nacional para erradicar el analfabetismo durante esta administración, la Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio del INEA, firmó un convenio de colaboración con el gobierno del estado de Nayarit para abatir el rezago educativo de 38,128 habitantes de Nayarit mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.
En el marco del evento “Proyecto Nayarit, Alfabetización para el Bienestar”, Contreras Castillo destacó la importancia de trabajar en conjunto y señaló que el objetivo con el que nace el INEA, hace 43 años, es que ningún mexicano se quede sin educación, por lo que, desde su creación, se han atendido a alrededor de 29 millones de mexicanas y mexicanos.
Detalló que, actualmente, en el estado de Nayarit 38 mil 128 personas no saben leer ni escribir; 81 mil 061 no han terminado la primaria y alrededor de 136 mil no han concluido la secundaria. Por ello, convocó a la población en general a unirse para asegurar que 256 mil 400 nayaritas en rezago educativo puedan ejercer su derecho humano a la educación.
Por su parte, el gobernador del estado, Miguel Ángel Navarro Quintero, reiteró su compromiso de trabajar de la mano con el Gobierno de México para garantizar el bienestar y desarrollo educativo de la población.
Destacó el papel fundamental del INEA en todo el país como garante de la alfabetización y de la conclusión de estudios básicos para quienes nunca tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela.
Este convenio establece el compromiso de unir esfuerzos entre el INEA, el Gobierno de Nayarit, el Instituto Estatal y las instituciones de Educación Media Superior y Superior para atender a las personas que aún no han concluido su educación básica obligatoria. Este esfuerzo conjunto refleja una visión de inclusión y equidad educativa, clave para el desarrollo integral del estado.
Con este acuerdo, el INEA reafirma su misión de erradicar el analfabetismo y el rezago educativo en México, fortaleciendo la colaboración interinstitucional para alcanzar una sociedad con mayores oportunidades y menos desigualdades.
El evento contó con la presencia de autoridades municipales, educativas, diputados locales, coordinadores de zona, técnicos y técnicas docentes, alumnos de instituciones de nivel medio superior y superior, así como integrantes del proyecto.
Boletín de prensa
]]>
Las y los interesados podrán registrarse del 20 al 31 de enero por medio del portal prepaenlinea.sep.gob.mx/convocatorias-2025/
El objetivo es que cursen y/o concluyan su bachillerato en modalidad no escolarizada, a distancia y gratuita.
Con este modelo educativo, más de 300 mil estudiantes han concluido sus estudios de Educación Media Superior
Secretaría de Educación Pública | 21 de enero de 2025. Para garantizar el acceso a los servicios educativos gratuitos que otorga el Gobierno de México en todos los niveles de enseñanza, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió este lunes, 20 de enero, la primera convocatoria 2025 del Servicio Nacional de Bachillerato en Línea (Prepa en Línea-SEP), dirigida a personas de nacionalidad mexicana con residencia dentro y fuera del país, así como para extranjeras con estancia legal en México.
El titular de la Dirección General de Bachillerato (DGB), Uladimir Valdez Pereznuñez, informó que, por medio de este servicio, las y los interesados podrán cursar o concluir sus estudios de Educación Media Superior en la modalidad no escolarizada, a distancia y gratuita.
Indicó que Prepa en Línea-SEP es un sistema flexible que atiende a personas que hayan concluido sus estudios de secundaria y cuenten con el certificado o la resolución de equivalencia correspondiente.
Precisó que las y los interesados en cursar y/o concluir su bachillerato mediante esta modalidad, deberán realizar su registro del 20 al 31 de enero de 2025 en el portal oficial prepaenlinea.sep.gob.mx/convocatorias-2025 para completar un cuestionario de contexto socioeconómico y subir a la plataforma Acta de Nacimiento y CURP en formato PDF.
Posteriormente, mencionó, los aspirantes deberán ingresar al sitio https://registro.prepaenlinea.sep.gob.mx/registro/public/index.php/estatus_prope, del 5 al 9 de febrero, para obtener sus claves de acceso (número de usuario [ID] y contraseña), las cuales les permitirán cursar de manera obligatoria el Módulo Propedéutico, en el que desarrollarán las habilidades necesarias para la navegación en la plataforma.
El titular de la DGB indicó que, una vez concluido el Módulo Propedéutico, del 14 al 26 de marzo, serán publicados los resultados de las personas con calificaciones aprobatorias que continuarán en el proceso en el sitio https://prepaenlinea.sep.gob.mx/publicacion-de-resultados/
Comentó que las personas aprobadas para quedar inscritas oficialmente en el servicio Prepa en Línea-SEP, deberán subir al sistema de manera digital y en formato PDF la siguiente documentación:
Para este trámite, las y los estudiantes tendrán como fecha límite el 26 de marzo hasta las 23:59 horas del Centro de México.
Finalmente, el titular de la DGB destacó que con este modelo educativo más de 300 mil estudiantes concluyeron sus estudios de Educación Media Superior, obteniendo un certificado electrónico con validez oficial por parte de la SEP, con el que podrán ingresar a cualquier universidad pública y/o privada del país.
Los trámites y estudios se realizan 100 por ciento en línea, sólo se necesita tener acceso a una computadora o dispositivo móvil con internet y cumplir los requisitos de la convocatoria vigente.
Boletín de prensa
]]>
Ambas actividades se realizarán con el respaldo de la FIFA, la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) y el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), anunció.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sabe que la paz no se impone con fuerza, sino que se construye con valores, con principios y educación, destacó.
El “Cinturón de la paz” recorrerá todo el país para invitar a las gobernadoras y gobernadores a sumarse a la Cruzada Nacional de Activación Física.
Secretaría de Educación Pública | 16 de enero de 2025. Para convertir al deporte en una herramienta de bienestar; edificar comunidades más fuertes, seguras y unidas el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), organizará un torneo escolar de futbol y una clase de boxeo en todo el país, con el respaldo de la FIFA, la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) y el Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
Durante el “Encuentro Nacional Municipal”, encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el director nacional de Promoción al Deporte, Arte y Bienestar, Miguel Torruco Garza, explicó que, con el torneo de futbol se activará millones de niñas y niños, brindándoles la oportunidad de participar en un torneo nunca antes visto; entrenar con la selección mexicana y acompañarlos en un partido oficial.
Torruco Garza recordó que la clase nacional de box se realizará el próximo 6 de abril en el marco del “Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz”; como símbolo de unidad y de la construcción de la paz.
Asimismo, indicó que en las semanas previas se realizará una Cruzada Nacional de Activación Física con prácticas deportivas en todo el territorio nacional donde niñas, niños, jóvenes y familias enteras participarán activamente, fortaleciendo valores con respeto, disciplina y hermandad.
“El 6 de abril no solo será un evento nacional, pues marcará un antes y un después reflejando el proceso de transformación nacional; representará un símbolo de fortaleza y unidad nacional mediante nuestra capacidad de inspirar, unir, transformar vidas por medio del deporte. Nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum sabe que la paz no se impone con fuerza, sino que se construye con valores, con principios y educación”, agregó.
Con estas iniciativas, señaló, el deporte se convierte en una herramienta fundamental para hacerla realidad, porque donde se siembra el deporte se florece la comunidad, y donde hay comunidad se reduce la violencia, y donde hay menos violencia se cosecha la paz.
Dijo que la estrategia que impulsa el Gobierno de México está diseñada para fortalecer a la sociedad mediante la creación de semilleros deportivos, la detección de nuevos talentos y la promoción de un deporte accesible para todas y para todos.
Anunció que en las próximas semanas recorrerá todo el país con el “Cinturón de la paz” para invitar a las gobernadoras y gobernadores a sumarse a esta cruzada nacional, estampando su firma en él, como símbolo de compromiso y unidad.
“El deporte nos une como nación, transforma vidas, otorga oportunidades y construye destino, nos inspira a soñar con una nación más fuerte, llena de esperanza y, sobre todo, grandeza”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
Participa el secretario de Educación Pública en la presentación de la Estrategia de Construcción de Paz en Chiapas.
En la Cuarta Transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se tiene la convicción de que la paz se construye a través de la justicia social, afirmó.
Anuncia inversión por más de 12 mil millones de pesos para becas de los tres tipos educativos y 2 mil millones de pesos para la rehabilitación de planteles de Educación Básica y, por primera vez, de Media Superior en Chiapas.
Secretaría de Educación Pública | 08 de enero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, señaló que alejar a los jóvenes de las adicciones y la delincuencia, para que sigan en las aulas, es una de las grandes tareas encomendadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que la paz sea fruto del bienestar, la justicia social y la prosperidad compartida.
Al participar en la presentación de la Estrategia de Construcción de Paz en Chiapas, encabezada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez y por el gobernador de la entidad Eduardo Ramírez Aguilar, el titular de la SEP afirmó que en este segundo piso de la Cuarta Transformación se trabaja para que todas las familias de México tengan un techo digno, comida en la mesa, escuelas y hospitales donde puedan hacer valer sus derechos a la educación y a la salud.
“Al garantizar estas condiciones de bienestar, construimos condiciones para la paz y para el desarrollo pleno de nuestro pueblo”, señaló. Por ello, expuso, la educación, sin duda, es uno de los pilares fundamentales en esta ardua misión.
“La educación nos permite asumirnos como sujetos en la historia y, por consecuencia, hacedores de ella. Nos ayuda a encontrar nuestro propósito y rol en nuestra comunidad y en el mundo. Nos permite descubrirnos como agentes transformadores de la realidad”, comentó ante integrantes del gabinete legal y ampliado.
Reiteró que, en la Cuarta Transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se tiene la convicción de que la paz se construye a través de la justicia social. Por ello, desde el humanismo mexicano se debe tender la mano a los sectores históricamente marginados para brindar un horizonte de bienestar y prosperidad compartida, donde el trabajo honesto y la solidaridad traigan buenos resultados para todas y todos.
Recordó que ayer la Presidenta de la República inició una gran campaña nacional para “que hagamos un gran frente nacional y evitar que las drogas lleguen a nuestros hijos, a nuestros niños, a nuestras niñas, a las y los adolescentes, a las y los jóvenes”. Por eso, solicitó que las guías para madres, padres y familias se pongan a disposición de los asistentes en las jornadas de paz que se lleven a cabo.
Por otra parte, el titular de la SEP anunció que en 2025 el programa de La Escuela Es Nuestra (LEEN) atenderá en el estado de Chiapas 8 mil 706 inmuebles en Educación Básica y, por primera vez, a 594 plantes de Educación Media Superior, con un monto total de 2 mil 862 millones de pesos.
Además, las y los estudiantes chiapanecos de Educación Básica, Media Superior y Superior recibirán becas por un monto total de 12 mil 442 millones de pesos. “Todo esto, sin duda construye paz”, aseguró.
El secretario de Educación Pública felicitó al gobernador de la entidad Eduardo Ramírez Aguilar por el empuje con el que ha iniciado su gobierno y la gran esperanza que tiene su pueblo en él.
Finalmente, Delgado Carrillo dijo que se seguirá trabajando para garantizar a la educación como un derecho y una ruta ineludible para la construcción de paz en ese estado y en todo México.
“La educación genera confianza, la confianza genera esperanza. La esperanza genera paz”, concluyó el titular de la SEP.
A la presentación el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; y el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López y Carlos Torres Rosas, secretario Técnico del Gabinete de la Presidencia y Coordinador General de Programas para el Bienestar.
Boletín de prensa
]]>