Boletín de prensa
]]>
A través de la firma de un convenio entre el Gobierno del Estado y el IEPAC se fortalece la movilidad internacional de estudiantes yucatecos, y se consolida a Yucatán como un referente de innovación y competitividad a nivel global.
Esta mañana se llevó a cabo la firma del convenio con el que se realiza la transferencia de un monto de 8.2 millones de pesos, provenientes del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPAC), hacia la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), con el objetivo de promover la formación de estudiantes y jóvenes talentos en áreas clave como la tecnología, la investigación y el aprendizaje del idioma inglés, mediante programas de movilidad internacional en Estados Unidos y Canadá.
En el Salón de los Retratos de Palacio de Gobierno, el titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Omar Pérez Avilés, en representación del gobernador Joaquín Díaz Mena, explicó que dichos recursos son resultado de las sanciones aplicadas a partidos políticos por parte del IEPAC, por lo que este acuerdo, impulsado por el titular del Ejecutivo estatal, marca un acto de gran trascendencia para el desarrollo educativo y tecnológico de Yucatán.
En este sentido, el titular de la SGG resaltó que la firma de dicho convenio histórico, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y el IEPAC, tiene como objetivo fortalecer la movilidad internacional de los estudiantes yucatecos y consolidar a Yucatán como un referente de innovación y competitividad a nivel global, así como consolidar la inversión en ciencia, tecnología e innovación como un pilar fundamental para el futuro del estado.
“En el Gobierno del Estado sabemos de la gran importancia que tiene la inversión en la ciencia, la tecnología y la innovación. Esto es una inversión para apostarle a tener una mejor sociedad y jóvenes que estén más preparados. Todos los días nos enfrentamos a un mundo cada vez más competitivo y tenemos que estar a la vanguardia con los retos que se van presentando”, aseguró el secretario general de Gobierno.
Asimismo, Pérez Avilés resaltó la relevancia de contar con el respaldo del Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien, añadió, ha reiterado su apoyo a las iniciativas de desarrollo y crecimiento en Yucatán, y con ello, aseguró, se está generando un impacto positivo en el presente y el futuro de la entidad.
Dicho convenio, destacó el titular de la SGG, también subraya la necesidad de que los gobiernos estatales impulsen estrategias para contrarrestar los recortes en la inversión federal en ciencia y tecnología, por lo que, ante este panorama, el Gobierno de Yucatán apuesta por la autonomía y la inversión local para fortalecer las áreas estratégicas de conocimiento y preparar a los jóvenes para los retos del futuro.
Por su parte, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, indicó que esta iniciativa también está dirigida a investigadores y profesores, a fin de promover la transferencia del conocimiento, de la tecnología y la investigación en el marco de las necesidades más profundas del Renacimiento Maya y sus líneas de trabajo.
Durante la firma de este convenio estuvieron presentes el director ejecutivo del IEPAC, José Luis Achach Moisés; el titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Juan Sánchez Álvarez; el director jurídico de la Secihti, Enrique Alfaro Manzanilla, y Alexis Chan Novelo, boy scout y gobernador por un día.
Boletín de prensa
]]>
La Nueva Escuela Mexicana promueve la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el Sistema Educativo Nacional, destacó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
Los espacios educativos son clave para promover la participación de niñas y adolescentes en la ciencia, señaló la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora.
La Secihti trabaja por cerrar la brecha de género en la ciencia ante las disparidades: subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado.
La iniciativa movimiento STEM+ surgió en el año 2000, con la premisa de que el talento no tiene género: Graciela Rojas Montemayor, fundadora y presidenta del movimiento.
Secretaría de Educación Pública | 11 de febrero de 2025. El Gobierno de México, a través de las secretarías de Educación Pública (SEP), de las Mujeres, y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), en colaboración con el Movimiento STEM+, organizaron un conversatorio como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Durante el encuentro, celebrado en el Salón Iberoamericano del edificio sede de la SEP, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para promover la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el Sistema Educativo Nacional.
Resaltó que el nuevo modelo educativo se distingue por los ejes articuladores de Igualdad de género y los campos formativos Saberes y Pensamiento crítico, así como por el desarrollo de proyectos comunitarios vinculados a la Biología, Física, Astronomía, Geología, Química, Ecología, Ciencias de la Salud y Matemáticas, en cada grado de la Educación Básica.
Acompañado por un grupo de mujeres destacadas, explicó que los proyectos comunitarios, en el aula y la escuela se relacionan con la ciencia, para que, desde muy pequeños, las niñas y niños tengan conocimiento e interés por su aprendizaje.
“Hay proyectos relacionados con biología o ciencias de la salud, un proyecto que se llama Mi huerto de plantas medicinales, donde se identifican las partes del cuerpo y los efectos medicinales de ciertas plantas; desarrollan un herbario para recopilar información de estas plantas y un huerto para poder producirlas para el consumo de la comunidad”, agregó.
Delgado Carrillo comentó que el 75 por ciento de los empleos futuros requerirán habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y reconoció que existe una brecha de género en el empleo, pues en 2023, sólo el 12 por ciento de los empleos STEM, y el 15 por ciento de los empleos tecnológicos fueron ocupados por mujeres.
“Tenemos que destinar recursos públicos para promover, impulsar y retener a niñas y mujeres en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Eso va a ser fundamental para cerrar las brechas de género e incluirlas en el desarrollo tecnológico y económico del país”, puntualizó.
Indicó que, desde el 2020, el porcentaje de mujeres que ingresaron a una carrera universitaria en México es mayor que el de los hombres, sin embargo, sólo el 13 por ciento de las profesionistas tienen un título en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
Detalló que en México el 27 por ciento de los puestos directivos son ocupados por mujeres en empresas de tecnología, a lo que se añade que también constituyen el 25 por ciento de la fuerza laboral en tecnologías de información y el 30 por ciento de los estudiantes de carreras afines a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que los espacios educativos son clave para promover la participación de niñas y adolescentes en la ciencia, por lo que hizo un llamado a transformar las prácticas educativas evitando los roles de género. “Desde que empezamos a estudiar, se nos va a clasificando a las mujeres en ciertas disciplinas y a los hombres en otras”, dijo.
Durante su participación, destacó cómo el primer gobierno de una mujer científica, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está transformando la realidad de las niñas: “es muy poderoso ver a una mujer en uno de los máximos espacios en la toma de decisiones, ver que esa mujer es científica y habla desde su posición profesional como física”.
La primera secretaria de las Mujeres insistió en que fomentar la participación de las niñas en la ciencia es parte de la transformación y desarrollo del país. “México estará transitando hacia mayor incidencia, fortaleza, inversión y participación educativa, científica y tecnológica”, concluyó.
En representación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, habló de la necesidad de cuestionar los estigmas, por ejemplo, la división entre las ciencias exactas y el estudio de las humanidades, pues desalientan a niñas y mujeres a participar en estos campos del conocimiento.
“La verdad es que somos buenas para absolutamente todo; quienes somos buenas para las ciencias sociales, podemos desarrollarnos en cualquiera de otras áreas del conocimiento. Es una división que no tiene que ver con la cognición”, refirió Vázquez-Rojas sobre la importancia de romper los estereotipos socioculturales.
“Quien domina una lengua natural, domina un sistema matemático complejo. Lo que hace falta es hacerlo explícito, y para eso está la educación”, añadió.
Vázquez-Rojas recordó que desde la Secihti se trabaja por cerrar la brecha de género en la ciencia antes las disparidades: “las mujeres representan aproximadamente el 40 por ciento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII); su participación en humanidades es paritaria, pero en otras disciplinas como las ingenierías, la proporción sigue siendo drástica, 21 por ciento mujeres, contra 78 por ciento hombres”, ejemplificó.
A su vez, la fundadora y presidenta del movimiento STEM+, Graciela Rojas Montemayor, indicó que esta iniciativa surgió en el año 2000, con la premisa de que el talento no tiene género y que se requiere abrir oportunidades diferenciadas entre hombres y mujeres, para obtener mejores resultados.
“Eso implica acciones tangibles e intencionadas a favor de las mujeres para que puedan participar, claro que en todos los ámbitos de nuestra sociedad y no solamente participar, sino liderar y permanecer en todos los ámbitos de nuestra sociedad, y obviamente, pues estas áreas de conocimiento no pueden ser la excepción.”, afirmó.
La profesora Martha Elena Rangel de la Cruz, docente del Plantel Conalep 244 “Manuel Maples Arce”, resaltó la importancia que tienen las y los maestros para impulsar a sus alumnas a estudiar ciencia. Por ese motivo, informó que creó clubes de robótica para que las niñas se animaran a estudiar rubros como programación, aplicaciones, y pudieran desarrollar proyectos que beneficien a sus comunidades.
A su vez, Ángela Elena Olazarán Laureano, ganadora del Global Student Price 2024 – ONU, lo que la colocó como la mejor estudiante del mundo, comentó que, a pesar de las adversidades y los obstáculos, de que les digan que la ciencia no es para ellas, las mujeres rompen esas barreras y buscan seguir sus sueños y metas. Por eso, señaló que, como estudiante del Conalep, empezó a desarrollar proyectos de robótica con una visión social, que más tarde la llevó a ganar ese premio. Invitó a las niñas a vincularse a las carreras STEM, para generar una sociedad más justa y equitativa.
En su oportunidad, la astronauta Katya Celeste Echazarreta González, primera mujer nacida en México en viajar al espacio, expuso que como mujeres pueden lograr muchas cosas, y muestra de ello es que, a ella, de entre siete mil, la eligieron para ingresar a la NASA. Exhortó a las mujeres a estudiar mucho para desarrollar todo su potencial. Informó que creó la Fundación Espacial a través de la cual presentó una propuesta para que se legisle este tema y pueda haber centros de lanzamientos desde México.
Finalmente, la investigadora y presidenta de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, María Guadalupe Russell Noriega, detalló que estudió la carrera de matemáticas porque permite vincularse con el resto de las áreas. Comentó que las matemáticas se le hicieron muy fáciles y nada aburridas. “Saber matemáticas es saber el lenguaje universal”, afirmó. Dijo que la Olimpiada tiene un impacto social muy valioso, que ha permitido a muchas niñas ser dignas representantes de sus estados a nivel nacional e internacional. Niñas y niños han hecho de las matemáticas parte de sus vidas y deseamos que estudien carreras STEM, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
Encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena el Día Estatal de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el firme compromiso de contribuir a eliminar la brecha de género.
Durante la conmemoración del Día Estatal de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el gobernador Joaquín Díaz Mena afirmó que en su gobierno se impulsarán programas para garantizar que cada yucateca pueda alcanzar su máximo potencial y contribuir al momento de transformación que vive Yucatán.
En ese sentido, el mandatario estatal dio a conocer que brindará un apoyo especial a las jóvenes yucatecas que decidan estudiar alguna ingeniería en universidades del Gobierno del Estado, condonando los pagos que deban realizar en su institución educativa, como parte de los esfuerzos para cerrar la brecha de género.
Como parte de esta conmemoración, el Gobernador atestiguó la firma del memorando de entendimiento entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán (SECIHTI). Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer la educación científica con perspectiva de género y garantizar que más yucatecas tengan acceso a las oportunidades que merecen en las áreas de ciencia, tecnología y matemáticas.
Al dirigir su mensaje, el titular del Ejecutivo estatal señaló que esta fecha llama a la acción y a derribar las barreras estructurales y culturales que han limitado las oportunidades de tantas mujeres en el estado.
Asimismo, Díaz Mena agradeció al Gobierno Federal, especialmente a la presidenta Claudia Sheinbaum, por el respaldo constante para fortalecer las políticas públicas en la entidad, como el programa Aliados por la Vida, una iniciativa clave cuyo impacto trasciende los temas de salud y bienestar para convertirse en un motor de transformación social y comunitaria. Destacó que este programa es una red de solidaridad que permitirá acercar oportunidades a las niñas y mujeres yucatecas.
“Queremos que cada niña y joven de Yucatán sepa que no está sola, que existen programas para apoyarlas en su formación, que sus sueños científicos y tecnológicos son posibles y que su talento es necesario para el futuro de nuestro estado”, expresó el mandatario estatal.
Díaz Mena subrayó que hoy es un día para recordar el poder transformador del conocimiento, pero también para asumir compromisos ante los desafíos. Por ello, hizo un llamado a redoblar esfuerzos y fortalecer programas y políticas que realmente marquen una diferencia.
A su vez, el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), Lorenzo Jiménez de Luis, destacó esta suma de esfuerzos para que las yucatecas y mexicanas vean con más optimismo y claridad un futuro con oportunidades.
Durante la conmemoración de este día, la SECIHTI organizó una jornada con más de 100 actividades en Mérida y municipios del interior del estado, las cuales se realizarán entre el 11 de febrero y el 8 de marzo en universidades de la entidad. Entre ellas, mesas de diálogo, conferencias y talleres, todos enfocados en fortalecer la participación de las mujeres en la ciencia y fomentar, al mismo tiempo, vocaciones científicas e igualdad de oportunidades para niñas y adolescentes.
En el evento estuvieron presentes la diputada local Maribel Chuc Ayala; las secretarias de la Mujer, Sisely Burgos Cano, y de Pesca y Acuacultura Sustentables, Lila Rosa Frías Castillo; la profesora investigadora titular B del Centro de Investigación Regional Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán, Karla Rossanet Dzul Rosado; y la directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral del TecMilenio, Rosalinda Ballesteros Valdés.
Boletín de prensa
]]>
En presencia de representantes de dependencias públicas, instituciones académicas e iniciativa privada, el titular de la SEP comentó que, para la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, una de las prioridades en el sector educativo es el fortalecimiento de la Educación Media Superior, por lo que la reforma a este nivel escolar será la más importante en los últimos 30 o 40 años.
Por ello, dijo que se trabajará de manera conjunta con las Secretarías de Economía (SE), del Trabajo y Previsión Social (STyPS), y la nueva de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), ya que esta colaboración será la clave para lograr la transformación de la Educación Media Superior.
Resaltó que el objetivo del Consejo Académico para la Transformación de la Educación Superior es trabajar y presentar una oferta educativa diferente en los subsistemas federales para el próximo ciclo escolar.
Comentó que ya se tiene un avance importante con el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), el cual debe reflejarse en la absoluta portabilidad de todas las materias, de las currículas aprobadas por parte de las y los jóvenes, sin importar el subsistema donde estudien.
Como parte de este cambio, el secretario de Educación Pública dijo que la educación técnica es importante y debe ser atractiva para que las y los jóvenes que decidan estudiarla tengan vinculación con la vocación económica de su región.
Exhortó a las IES a innovar para motivar y atraer a las y los jóvenes de Educación Media Superior “a un mundo donde la velocidad del conocimiento es la principal característica, y donde aprender a aprender probablemente sea una de las habilidades que vamos a necesitar todos para ahora y hacia el futuro con mayor razón”.
Anunció que, en materia de infraestructura y mantenimiento, y por indicaciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el programa La Escuela es Nuestra (LEN) entrará a los planteles de Educación Media Superior en 2025 y se destinarán recursos para la actualización de los laboratorios de estas instituciones.
Señaló que la Educación Superior tiene que estar más cerca de la Media Superior, ya que finalmente son los receptores de las y los jóvenes que concluyen su nivel bachillerato.
Por ello, y en presencia de representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Tecnológico Nacional de México (TecNM), el titular de la SEP propuso que a los egresados de Media Superior se les entreguen dos documentos: el título de bachillerato y una certificación avalada por las Instituciones de Educación Superior, lo cual hará más atractivo para los jóvenes quedarse a estudiar.
“Entonces, esta certificación que ustedes nos puedan dar, que avalemos de manera conjunta, pues sea un mensaje para los jóvenes que pueden seguir su trayectoria educativa de manera natural”, agregó.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, afirmó que la instalación del Consejo es un paso sustantivo en el proceso de dignificación y crecimiento de ese tipo educativo, en una de las ramas más importantes que es la tecnológica.
Añadió que deben mejorarse todas las opciones del bachillerato tecnológico, para que sean pertinentes y adecuadas para las y los estudiantes, las comunidades, las empresas y ayuden al desarrollo del país. Por ello, dijo, se prepara una reforma a los subsistemas de Educación Media Superior para mejorar su operación.
El coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM, Gustavo Pacheco López, dijo que la institución está lista para colaborar en el proyecto y para que las y los adolescentes puedan enfrentar esa etapa de la vida, donde hay más riesgo de tomar decisiones sin medir las consecuencias.
A su vez, el coordinador de Planeación, Evaluación y Simplificación de la Gestión Institucional de la UNAM, Enrique del Val Blanco, señaló que la Universidad participará en todo lo que se haga para mejorar la Educación Media Superior, sobre todo para elevar la calidad de los estudiantes en todos los sentidos
Boletín de prensa
]]>
Secretaría de Educación Pública | 16 de diciembre de 2024. Al inaugurar los trabajos de la LXII Reunión Nacional Plenaria Ordinaria 2024 del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que para el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y como parte de los 100 compromisos para el segundo piso de la Cuarta Transformación, la escuela debe ser un espacio para la promoción de la salud y la prevención de las adicciones, por lo que la SEP junto con otras dependencias implementará la Estrategia Nacional Integral de Vida Saludable.
“Tenemos la fortuna de que en la Nueva Escuela Mexicana uno de los ejes articuladores, precisamente es Vida Saludable. Con esta educación se generan proyectos comunitarios en torno a la salud, en el aula, en la escuela, en la comunidad”, agregó.
Por ello, y al promover las acciones que se prevé realizar como parte de la Estrategia Nacional Integral de Vida Saludable, expuso que se prepara una intervención de salud completa en las primarias del país para lograr este objetivo, porque si queremos cambiar los hábitos de alimentación, de salud, de ejercicio, de actividad física, sin duda, la gran apuesta es la educación.
En presencia de autoridades educativas y representantes de salud estatal, comentó que lo que se busca con la Estrategia Nacional Integral es que las y los estudiantes tengan opciones saludables para que empiecen a construir ese hábito y haya una congruencia entre lo que se enseña y lo que ellos pueden ejercer a la hora de decidir.
También dijo, que las cooperativas en las escuelas deben aplicar a partir de marzo de 2025 los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, y vendan productos saludables de la temporada de cada región.
Anunció que, junto con la Secretaría de Salud (Salud), el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), con el apoyo de autoridades sanitarias estatales, se conformarán Jornadas de Salud en las escuelas, a través de las cuales se hará el registro de la talla y peso de cada alumna y alumno, su salud bucal, visual y mental.
El secretario de Educación Pública anunció que el próximo 7 de enero, la mandataria federal presentará la nueva estrategia nacional de Prevención de Adicciones, la cual incluye una campaña muy agresiva y con mucha presencia a nivel nacional. Dijo que también se requiere la participación de las y los maestros para que ayuden a hablar sobre estos temas en el aula.
Comentó también que, como parte de esta estrategia nacional, se van a reimprimir 10 millones de la Guía para padres y 1 millón para maestras y maestros, “porque la Presidenta ha dicho que no basta con que tengamos spots de publicidad y que tengamos posters, mantas, sino que tenemos que incidir en el aula”.
En el marco de la Reunión Nacional Plenaria de la Conaedu, la secretaria designada de la próxima Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), actual Conahcyt, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presentó las universidades Nacional Rosario Castellanos (UNRC) y de la Salud (Unisa) e indicó que, para hacer de México una República Educadora, Humanista y Científica, tal como lo planteó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es necesario aumentar la matrícula en educación superior, garantizando la calidad y promoviendo nuevos modelos de enseñanza al impulsar un trabajo conjunto con la SEP.
“Hay un interés manifiesto de los ejecutivos estatales por instalar sedes de estas dos universidades en distintas entidades federativas, hay condiciones para empezar actividades en 2025. Esa es parte de nuestra función, apoyar la educación superior. […] Así, además de tener lugares para jóvenes estudiantes, también tendremos lugar para investigadoras e investigadores en la planta docente”, añadió.
Al respecto, Ruiz Gutiérrez precisó que, al igual que la UNRC, se busca elevar a carácter nacional la Unisa, con el objetivo de formar personal médico general con una enseñanza orientada a la atención integral y dominio de la base científica en salud, a la capacitación tecnológica e instrumental, y con un enfoque comunitario, ético y profesional.
Sobre la UNRC, explicó que actualmente cuenta con seis unidades donde se imparten 23 licenciaturas y 15 posgrados. Las primeras sedes nacionales serán —de una total de 30 que se esperan inaugurar al final del sexenio— en Comitán y Tijuana. Estas nuevas sedes ya cuentan con convocatorias abiertas para estudiantes, bajo un modelo híbrido de educación que resalta la importancia de la presencialidad y fomenta la enseñanza digital.
La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez, reiteró el compromiso del DIF Nacional de trabajar junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y diversas instituciones para hacer realidad el sueño de que las niñas y niños de este país cuenten con las condiciones necesarias para crecer como personas sanas y fuertes.
Recordó que durante el Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario que se realizó en Tijuana, Baja California, en días pasados, el DIF Nacional, los 32 DIF estatales, la SEP y la Secretaría de Salud acordaron impulsar acciones que contribuyan a cumplir los compromisos del Gobierno de México en materia de salud y educación, a través de acciones como la medición de peso y talla en las escuelas para la prevención de enfermedades.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, señaló que la coordinación entre las autoridades de salud estatales y del Gobierno de México será fundamental en el éxito de la Estrategia Nacional Integral Vida Saludable ya que actualmente los entornos escolares fomentan ambientes obesogénicos donde el acceso a alimentos saludables es limitado y, en contraparte, se tiene acceso inmediato a alimentos ultraprocesados.
“Como bien dice el secretario, es una cosa de congruencia con lo que hemos estado articulando en la nueva currícula del sistema educativo. Estoy convencido de que es un momento ideal para hacer realidad estos lineamientos”, afirmó.
El titular de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel del IMSS, Ernesto Krug Llamas, dijo que se debe propiciar que la población tenga un peso adecuado para evitar riesgos para la salud, lo anterior porque históricamente sabemos que solamente 3 de cada 10 mexicanos tienen un peso adecuado.
Por ello, dijo, se deben tomar medidas preventivas desde la infancia y desarrollar estrategias de dónde lo fundamental es la promoción de la salud y el propiciar el cambio de estilo de vida para toda la vida de la niña del niño, y que esa forma de vida se lo lleven a su casa las y los alumnos.
Por su parte, el coordinador nacional de Becas para el Bienestar, Julio César León Trujillo, informó que las Brigadas por la salud se realizarán del 4 de febrero al 17 de diciembre de 2025, en las 90 mil 832 primarias públicas del país, en beneficio de 11 millones 811 mil 612 estudiantes.
Indicó que cada brigada estará conformada por 10 elementos: una enfermera coordinadora, dos capturistas, un promotor de la salud, dos especialistas en salud visual, dos en salud bucal y dos en peso y talla.
A su vez, la directora general de @prende.mx, Azucena Pimentel, mostró la estrategia Vida saludable, vive feliz, la cual convoca a niñas, niños y adolescentes a tener una vida sana.
Este concepto, señaló, deberá incorporarse en todas las acciones y herramientas que las dependencias realizan en torno a la Estrategia Nacional Integral Vida Saludable.
Señaló que esta campaña tendrá un desdoblamiento táctico general, a través de medios masivos, digitales, propaganda tradicional, propaganda territorial, difusión en las oficinas de comunicación social de las dependencias y, particularmente, en las “Mañaneras del Pueblo”.
Boletín de prensa
]]>
Encabezan ambas instituciones la 14va Sesión Ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior.
Con la nueva Secihti tendremos una coordinación permanente y muy cercana durante todo el sexenio, señaló la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta.
Junto con la SEP, se vinculará el quehacer científico y humanístico con el sistema educativo, afirma la secretaria designada para la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez.
Secretaría de Educación Pública | 28 de noviembre de 2024. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) —próximo a convertirse en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)— participan en la 14va Sesión Ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES), durante la cual refrendaron su compromiso de trabajar en conjunto para lograr la ampliación en la matricula a nivel Superior y el impulso de la ciencia y tecnología en todo el país.
En la sesión, y en representación del titular de la SEP y presidente del CONACES, Mario Delgado Carrillo, la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, explicó que habrá una amplia coordinación con la nueva Secihti, lo que traerá muchos beneficios para ambas instituciones.
“Con la nueva Secretaría tendremos una coordinación permanente y muy cercana durante todo el sexenio, como lo instruyó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, afirmó Rodríguez Armenta en presencia de 83 integrantes del Consejo, de los cuales 65 estuvieron en línea y 18 de manera presencial.
Desde la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la Ciudad de México, resaltó la importancia de que la Subsecretaría de Educación Superior esté cercana de la Ciencia y la Tecnología, por lo que destacó el trabajo y las acciones que se realizaron en el CONACES durante 2024.
Agradeció a las y los integrantes del Consejo porque gracias a su trabajo más de 5 millones de alumnas y alumnos de Educación Superior cuentan con todos los elementos para que transformen su vida para bien, porque serán las y los jóvenes los que marcarán el futuro de la vida del país, en este segundo piso de la transformación.
La secretaria designada para la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicó que, con la creación de la próxima secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el Estado mexicano articulará colaboraciones interinstitucionales y multidisciplinarias del conocimiento científico y humanístico, así como de la educación superior, para poner al sector en el centro del proyecto social del gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Ruiz Gutiérrez presentó atribuciones de la Secihti y la Red Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecoes Nacional), un mecanismo colaborativo que busca contribuir a la atención de prioridades locales, regionales y nacionales; la red será coordinada por Arturo Chávez López, encargo que contó con el respaldo y voto aprobatorio de las y los integrantes del CONACES.
Reiteró que, junto con la SEP, se vinculará el quehacer científico y humanístico con el sistema educativo, y con ello impulsar y ampliar la matrícula de educación superior hasta en 330 mil nuevos lugares a través del escalamiento a carácter nacional de las universidades “Rosario Castellanos” y “de la Salud”, como un modelo de enseñanza dual que combine la actividad digital con la presencialidad, en beneficio de las y los jóvenes.
El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Placencia, se congratuló porque con la integración de la nueva Secihti en el Consejo se retomará la reflexión sobre la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Durante la jornada de trabajo, se presentaron los temas en conjunto con Educación Superior entre la SEP y la próxima Secretaría Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, se presentaron los avances sobre la integración e implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y del Espacio Común de Educación Superior.
Boletín de prensa
]]>
Discuten acciones y proyectos enfocados en ciencia, tecnología y educación superior
Notipress.- En el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), se llevó a cabo un encuentro para coordinar iniciativas en ciencia, tecnología, humanidades y educación superior, organizado por la próxima Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). El evento reunió a representantes de instituciones académicas, centros de investigación y autoridades estatales, con el objetivo de articular estrategias que impulsen el desarrollo científico, tecnológico y educativo.
Durante la reunión, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria designada, presentó los lineamientos y programas que guiarán las acciones de la Secihti. Uno de los puntos destacados fue el compromiso de aumentar la matrícula de educación superior en México, con la meta de crear hasta 330,000 nuevos espacios a través de la colaboración con instituciones nacionales como las universidades “Rosario Castellanos” y “de la Salud”.
Por su parte, Arturo Chávez López, jefe de oficina designado, informó que Querétaro será sede de la segunda de las 32 coordinaciones interinstitucionales que se establecerán en el país como parte del Sistema Nacional humanístico, científico y tecnológico. Este sistema estará integrado por la Red Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecoes Nacional), una plataforma diseñada para fortalecer la colaboración entre instituciones en todo México.
Se resaltaron las capacidades de Querétaro para contribuir al desarrollo de sectores estratégicos como la industria de semiconductores, la electromovilidad y la transición energética. También se mencionaron iniciativas relacionadas con agroecología, acuacultura, conservación ambiental, y programas para combatir la pobreza y la desigualdad. Estos temas fueron identificados como áreas prioritarias para el estado debido a su potencial de impacto nacional.
Entre los asistentes destacaron líderes de instituciones de educación superior públicas y privadas, como la Universidad Autónoma de Querétaro, el Tecnológico Nacional de México Campus Querétaro y la Universidad Aeronáutica en Querétaro. También estuvieron presentes representantes de centros de investigación, entre ellos el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Investigación en Química Aplicada.
Además, participaron autoridades estatales, como la secretaria de Educación del gobierno de Querétaro, Martha Elena Soto Obregón, y el director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Enrique Rabell García. Estas instituciones buscarán colaborar con la Secihti para implementar las estrategias planteadas y maximizar su impacto.
El encuentro fue con el objetivo de discutir y coordinar proyectos orientados al fortalecimiento de la investigación, la innovación y la educación superior en México. La colaboración entre instituciones y sectores público y privado fue señalada como un pilar fundamental para consolidar estas acciones.
]]>
Se realiza la segunda sesión extraordinaria del Espacio de Deliberación de las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior o Instancias Equivalentes (ESCOEPES)
La encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, dijo que se ampliará la matrícula en ese nivel educativo para lograr una cobertura superior al 55 por ciento en 2030
La titular designada de la próxima Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, adelantó que la Red ECOS dividirá su trabajo en seis regiones (noreste, noroeste, centro-occidente, zona metropolitana, centro-sur y sur-suroeste)
Secretaría de Educación Pública | 12 de noviembre de 2024. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) —próximo a convertirse en Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)— encabezaron la segunda sesión extraordinaria del Espacio de Deliberación de las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior o Instancias Equivalentes (ESCOEPES), con el objetivo de ampliar las bases de coordinación, apoyo y colaboración para impulsar ese tipo educativo en todo el país.
En representación del titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, la jefa de la Oficina de la Secretaría de Educación Pública (JOS), Mónica Rojas Sánchez, dio la bienvenida y reiteró la disposición de la dependencia para trabajar de manera coordinada con todos y cada uno de los integrantes del ESCOEPES.
Durante su participación, la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, presentó los Temas Prioritarios de Educación Superior 2024-2030, que forman parte de los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Expuso que actualmente se cuenta con 4.9 millones de estudiantes en Educación Superior, por lo que es una instrucción de la titular del Ejecutivo Federal impulsar y aumentar los espacios en 330 mil para seguir avanzando en la matrícula y lograr al final de esta administración una cobertura superior al 55 por ciento.
Lo anterior, agregó que, para lograr ese objetivo se contará con el apoyo y participación de instituciones públicas como: la Universidad Rosario Castellanos (USC), Universidad de la Salud (US), Tecnológico Nacional de México (TecNM), Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Resaltó que otro rubro prioritario es el impulso a las ciencias, las humanidades, la tecnología y la innovación, a fin de impulsar el talento mexicano con motivo de la relocalización de empresas de tecnología en el país.
Añadió que se impulsará presupuestalmente a las Universidades Interculturales, Tecnológicas e Institutos Politécnicos, así como el combate a todos los tipos y modalidades de violencia en las Instituciones de Educación Superior (IES) promoviendo una Cultura de Paz dentro y fuera de los planteles educativos.
En lo que se refiere a la austeridad, combate a la corrupción y rendición de cuentas, la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior dijo que es prioridad para este gobierno que las universidades trabajen para contar con finanzas sanas y se conviertan en “cajas de cristal”.
La titular designada de la próxima Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, habló del impulso de la educación superior en México y adelantó que la Red ECOS dividirá su trabajo en seis regiones (noreste, noroeste, centro-occidente, zona metropolitana, centro-sur y sur-suroeste) y será integrada por 32 consejos estatales en los que participarán instituciones de investigación, de educación superior, organizaciones civiles y el sector privado, con la intención de mejorar la calidad de la educación superior y hacer investigación aplicada por región, considerando el contexto territorial de cada zona.
Enfatizó que, de manera homóloga a las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), la Red ECOS articulará los esfuerzos a nivel local, regional y nacional para incidir en el diseño de políticas públicas del sector, siendo las sedes de los estados de México y Querétaro donde se instalarán los primeros consejos estatales de dicha Red, durante el mes de noviembre.
Durante la sesión, las y los asistentes acordaron impulsar la instalación de comisiones para promover la agenda de ciencia, humanidades, tecnología e innovación en todas las entidades del país.
Boletín de prensa
]]>
El titular de la Autoridad Educativa Federal en la capital (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez asiste a la presentación del programa “Do, re, mi, fa, sol en mi escuela” a cargo del Gobierno de la Ciudad de México
La música abre el espíritu; permite dimensionar la vida, las matemáticas y, al mismo tiempo, genera felicidad, sostuvo
Secretaría de Educación Pública | 12 de noviembre de 2024. Al asistir a la presentación del programa “Do, re, mi, fa, sol en mi escuela”, a cargo del Gobierno de la Ciudad de México, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la capital (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez, afirmó que el acercamiento de niñas y niños con la música sensibiliza a las comunidades de enseñanza, y propicia la participación de padres de familia y tutores en el entorno escolar.
En presencia de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, el titular de la AEFCM sostuvo que la música abre el espíritu; permite dimensionar la vida, las matemáticas y, al mismo tiempo, genera felicidad, por lo que reconoció el interés de la autoridad local por incorporar esta iniciativa en los planteles escolares a partir de este ciclo escolar.
“El compromiso no solamente tiene que ver con los instrumentos, sino tenemos que contar con maestras y maestros. Padres y madres de familia, tutores y tutoras tenemos que incorporarnos todos a esta gran tarea de sensibilizarnos, de humanizarnos aquí, en este oasis, que es esta maravillosa escuela”, agregó.
Durante el acto, el titular de la AEFCM y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, entregaron 76 instrumentos musicales como parte del programa “Do, re, mi, fa, sol en mi escuela” a las y los alumnos de la primaria Gabino Barreda de la alcaldía Cuauhtémoc.
Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, informó que la entrega de instrumentos musicales se extenderá en al menos 500 escuelas públicas de la metrópoli, por lo que se abrirá una convocatoria para que las primarias y secundarias interesadas se inscriban al programa.
Asistieron la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo; el presidente de la Fundación Construye Bienestar, y donante de los instrumentos musicales, José Shabot, así como las y los alumnos de orquesta infantil de la primaria Uganda, de San Miguel Teotongo, en la alcaldía Iztapalapa.
Boletín de prensa
]]>