Empresas refuerzan ciberseguridad ante fraudes internos en América Latina
Notipress.- Un error humano o una filtración interna pueden convertirse en la mayor vulnerabilidad de una empresa. De acuerdo con datos recientes, tres de cada cuatro incidentes de ciberseguridad en Latinoamérica están relacionados con colaboradores, lo que pone en evidencia la necesidad de reforzar la prevención dentro de las organizaciones. Si bien el uso de inteligencia artificial ha permitido a las empresas mejorar la detección de fraudes, el riesgo interno sigue siendo una de las mayores preocupaciones
Ricardo Saponara, líder en prevención de fraudes en SAS, destacó en entrevista con NotiPress que las amenazas internas suelen ser más difíciles de detectar que los ataques externos. Explicó que los problemas de seguridad muchas veces no provienen de atacantes externos, sino que pueden originarse dentro de la misma organización debido a errores humanos o filtraciones. Para el especialista, hasta el 75% de los problemas vinculados a ciberseguridad de las instituciones siempre tiene una persona dentro de la institución involucrada.
La ingeniería social es una de las principales técnicas utilizadas por ciberdelincuentes para comprometer la seguridad y esto no cambia con el tiempo. Saponara señaló que los atacantes logran acceso a datos sensibles al manipular empleados desprevenidos. “Por eso es importante hacer la parte de entrenamiento y capacitación para los usuarios internos sobre riesgos”, mencionó.
Para enfrentar este problema, las empresas implementan tecnologías que monitorean comportamientos sospechosos dentro de sus sistemas. “Tener una estructura tecnológica que consiga hacer decisiones muy rápidas” es clave para reducir los riesgos, afirmó. Destacó también la importancia de alertas en tiempo real y monitoreo activo dentro de las organizaciones, aunque esto depende en gran medida de la estrategia seleccionada.
Además, enfatizó que el fraude interno no siempre es intencional, ya que muchos empleados pueden caer en engaños que los llevan a compartir credenciales. Reforzó la necesidad de medidas de seguridad tanto tecnológicas como educativas dentro de las compañías para prevenir de manera efectiva fraudes.
Para el especialista, “cada vez más las instituciones tienen que tomar decisiones de una forma unificada” para optimizar la seguridad y reducir vulnerabilidades dentro de sus operaciones. La velocidad con la que la inteligencia artificial generativa puede perpetrar en las empresas obliga a los especialistas a tomar medidas adicionales como por ejemplo la adopción de otra inteligencia artificial como defensa.
]]>
Ciberataques con inteligencia artificial desafían la seguridad digital en América Latina
Notipress.- El avance de la inteligencia artificial (IA) definitivamente revoluciona múltiples industrias, pero también es adoptada por delincuentes digitales para sofisticar sus ataques en América Latina. Fraudes financieros, robo de identidad y ciberataques masivos han aumentado con el uso de herramientas avanzadas que permiten automatizar y mejorar la efectividad de estos delitos. Según expertos, la velocidad y precisión de la IA generativa está facilitando nuevas tácticas sofisticadas para engañar a usuarios y vulnerar sistemas de seguridad.
Durante una entrevista exclusiva con NotiPress, Ricardo Saponara, líder en prevención de fraudes en SAS, destacó el impacto de la IA en el cibercrimen. Según Saponara, los delincuentes incrementaron el uso de tecnologías avanzadas para perfeccionar estafas y ataques cibernéticos. “Los defraudadores están cada vez más utilizando estas tecnologías de inteligencia artificial e inteligencia artificial generativa para lograr acceder más fácilmente y con menos trabajo a sus objetivos”, señaló.
Uno de los métodos más preocupantes es la falsificación de identidades mediante herramientas de IA. El especialista en prevención de fraudes explicó que existen sistemas que pueden generar identidades sintéticas con datos creíbles, lo que les permite burlar controles de seguridad en bancos y otras instituciones financieras. Esto representa un desafío para las empresas, que deben fortalecer sus estrategias de protección sin afectar la experiencia del usuario legítimo.
Otro problema creciente es la vulnerabilidad interna dentro de las instituciones por parte de colaboradores. Según el lider de SAS, hasta el 75% de los incidentes de ciberseguridad involucran a empleados internos, ya sea por negligencia o complicidad. En este sentido, enfatizó la importancia de entrenar tanto a usuarios como a colaboradores para mitigar riesgos. “No basta con colocar tecnologías avanzadas, es fundamental capacitar a las personas y tener procesos de monitoreo activos”, mencionó para la agencia de noticias. Asimismo aclaró, hay herramientas que recopilan señales y construyen perfiles de acciones sospechosas que ayudan a identificar prácticas incorrectas de manera silenciosa. Estas herramientas pueden trabajar en tiempo real o de forma asincrónica y su uso depende de la estrategia utilizada.
Por su parte, el sector financiero es uno de los más afectados por estos avances delictivos, refirió el también profesor de finanzas en la Escuela de Administración de Empresas de San Pablo (ESAG – FGV-SP). En países como México, Colombia y Brasil, donde las transacciones digitales están en constante crecimiento, las instituciones tienen que implementar medidas más estrictas de detección y respuesta. Sin embargo, los atacantes continúan evolucionando sus estrategias a una velocidad alarmante.
Para combatir esta amenaza, las empresas empiezan a hacer uso de la IA para la detección de patrones sospechosos y la respuesta automatizada ante incidentes. En el terreno digital, se trata de una suerte de guerrillas entre agentes cibernéticos autónomos y en el caso del lado de los buenos, reportan a especialistas de prevención de fraudes. “La misma tecnología que se usa para atacar, debe ser utilizada para defenderse”, concluyó Saponara.
]]>
Retailers mexicanos emplean IA para optimizar ventas e inventarios en San Valentín 2025
Notipress.- Debido al Día de San Valentín, las cadenas de retail en México recurren a la Inteligencia Artificial (IA) y a la analítica avanzada de datos para impulsar márgenes y optimizar inventarios. Así lo informó SAS, una de las empresas pioneras en analítica de datos e IA.
Cristian Figueroa, director de la práctica de Retail y CPG en SAS Latinoamérica, señaló que el sector enfrenta retos clave como la volatilidad en la demanda, el robo hormiga y las devoluciones fraudulentas. Según el experto, “la implementación de IA y analítica avanzada demostró ser un factor diferenciador al predecir comportamientos de compra y personalizar ofertas. Esto contribuye a un incremento en las ventas y una mayor eficiencia en la gestión de inventarios”.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), las actividades comerciales y de esparcimiento relacionadas con el 14 de febrero generarán una derrama económica de 2 mil 68 millones de pesos. Este valor representará un aumento de 103 millones de pesos respecto al año pasado.
IA y analítica avanzada: clave para el retail en San Valentín
SAS destacó cuatro herramientas clave utilizadas por los retailers durante esta temporada:
Pronósticos de Demanda Avanzados: Permiten predecir qué productos tendrán mayor rotación, evitando desabastos o sobreinventarios.
Optimización de Precios y Ofertas: Ajustan tarifas y promociones en tiempo real para maximizar márgenes.
Segmentación Predictiva de Clientes: Emplean IA para identificar patrones de compra y personalizar ofertas según grupos específicos.
Análisis de Canasta de Compra: Detectan productos complementarios para fortalecer las estrategias de venta, tanto online como en tiendas físicas.
Figueroa advirtió que estas herramientas requieren un enfoque adecuado y un acompañamiento profesional. “El hecho de aplicar herramientas de IA en las tiendas no dará resultados por sí solas, ya que se requiere de asesoría profesional y adaptada a las necesidades de cada cadena”, señaló.
Retos, oportunidades y contexto económico del retail mexicano
El especialista de SAS identificó cuatro desafíos principales para el sector minorista, destacando cómo la IA puede contribuir a mitigarlos:
Gestión de Datos: Requiere infraestructura y personal capacitado para aprovechar al máximo la analítica avanzada.
Volatilidad de la Demanda: Los modelos predictivos ayudan a ajustar inventarios en tiempo real, evitando sobrestocks o escasez.
Devoluciones de Productos: El análisis de patrones permite detectar fraudes y reducir pérdidas por devoluciones malintencionadas.
Robo Hormiga: El monitoreo mediante IA y cámaras inteligentes ayuda a prevenir hurtos y proteger los márgenes.
Además, Figueroa destacó el papel del IoT (Internet de las Cosas) en la optimización de la experiencia de compra: “Los datos de sensores pueden definir correlaciones entre las compras y los gustos de los consumidores. Hoy en día, es posible analizar el tráfico en una tienda a través de cámaras y análisis de calor. Incluso tener datos macroeconómicos relacionados con el clima a partir de medidores de temperatura, presión atmosférica, velocidad del viento y humedad relativa”.
En el plano económico, el experto abordó el posible impacto de las tensiones arancelarias entre México y Estados Unidos. Según Figueroa: “Debido al retraso en la aplicación de aranceles no se espera un impacto directo en fechas como San Valentín”, aunque advirtió que, si continúan, podrían surgir efectos a mediano plazo.
]]>
Empresas deben equilibrar innovación y protección de datos en la era digital
Notipress.- En el contexto del Día de la Privacidad de la Información, expertos subrayan la creciente importancia de la protección de datos en un entorno donde la inteligencia artificial (IA) y la analítica avanzada juegan un papel crucial en los negocios. SAS, firma global en soluciones de IA y análisis de datos, destaca los desafíos y recomendaciones para que las empresas utilicen la información de manera ética y eficiente.
Fernanda Benhami, jefe de soluciones de Martech e Inteligencia de Clientes para Latinoamérica en SAS, enfatiza en información para NotiPress que los datos deben gestionarse con responsabilidad. “Surgen dos desafíos que marcarán una gran diferencia para la innovación y rentabilidad de los negocios a corto y mediano plazo, los cuales van sobre cómo sacar provecho a esta información y cómo administrarla de manera adecuada y ética”, explica.
La IA adquirió ya un rol central en la agenda gubernamental y empresarial. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció una inversión de 500 mil millones de dólares en infraestructura para el desarrollo de IA en los próximos años. Mientras tanto, en México, aunque desde 2020 se han presentado 58 iniciativas legislativas sobre IA, ninguna ha avanzado en el proceso legislativo.
Desde una perspectiva empresarial, la gestión de datos permite identificar prospectos, diversificar la base de clientes y optimizar estrategias de fidelización. Sin embargo, la jefa de soluciones de SAS, advierte, es fundamental evitar que los consumidores se sientan utilizados, asegurando que el uso de datos contribuya a una experiencia personalizada y de confianza.
Para ello, las empresas pueden aplicar regulaciones internacionales como la Ley de IA de la Unión Europea (EU AI Act), adaptándolas a sus mercados locales. Una de las estrategias clave es la hiperpersonalización, que consiste en generar experiencias adaptadas a los hábitos de consumo de los clientes, como enviar correos con ofertas basadas en compras previas.
Benhami enfatiza la importancia del consentimiento informado en la recolección de datos y recomienda prácticas como la preparación ética de la información, la gestión responsable de perfiles de clientes y el uso de analítica avanzada para mejorar modelos de prospección.
“La privacidad y el uso adecuado de los datos son esenciales para equilibrar los aspectos éticos y comerciales en la era de la IA y la analítica”, concluye la experta de SAS.
]]>
Estrategias para maximizar la monetización de datos en Retail, banca y telecomunicaciones con SAS 360 Match
Notipress.- La monetización de datos se posiciona como una de las prioridades estratégicas para sectores clave como el retail, la banca y las telecomunicaciones en América Latina. Este panorama se ve fortalecido por el crecimiento del comercio electrónico y el auge de la inversión publicitaria digital que, en México, aumentó un 22% en 2023, alcanzando los 4,502 millones de dólares, según el Estudio Valor Total Media. Frente a esta oportunidad, SAS, líder en inteligencia artificial y analítica avanzada, junto a su socio estratégico Digital Alchemy, busca transformar la forma en que las empresas gestionan y monetizan sus datos.
Diseñado para fortalecer ecosistemas publicitarios únicos, SAS 360 Match permite a las empresas monetizar datos propios (first-party data) mediante redes de medios minoristas (Retail Media Networks, RMN), personalización de anuncios y gestión de inventario publicitario en plataformas como CTV. Esta solución también responde a las estrictas normativas de privacidad globales, lo que incrementa su relevancia en mercados donde el control de datos personales es prioritario.
En declaraciones para NotiPress, Fernanda Benhami, Head of Martech & CI en SAS Latinoamérica, enfatizó la importancia de la alianza con Digital Alchemy, una agencia australiana con más de 20 años de experiencia global. Según Benhami, esta colaboración permitirá que empresas en la región descubran nuevas fuentes de ingresos mediante la implementación de soluciones avanzadas de monetización de datos. Por su parte, Raúl Falquez, líder regional de Digital Alchemy, destacó que su experiencia en el manejo integral de RMN asegura resultados excepcionales para los retailers de Latinoamérica, transformando los datos en valor tangible.
Maximizar la monetización de datos no solo requiere tecnología avanzada, sino también una estrategia bien definida y socios experimentados. Según Gartner, para finales de 2023, el 75% de la población mundial estará cubierta por normativas modernas de privacidad, desafiando a las empresas a implementar soluciones que equilibren personalización y cumplimiento normativo.
Digital Alchemy, a través de su socio Marketerops, liderado por Rodrigo Cerón, implementará SAS®360 Match para asegurar que los minoristas logren márgenes de beneficio superiores al 80% en sus nuevos canales de ingresos. De esta forma, mantendrán el control sobre la experiencia del cliente.
El mercado global de Retail Media se perfila como altamente rentable, con márgenes de entre el 70% y 90% según Boston Consulting Group. Además, se espera que el gasto publicitario en este segmento crezca un 22% anual durante los próximos cinco años. Esta tendencia refuerza la oportunidad para que las empresas desarrollen un negocio de medios propio, compensando posibles caídas en ingresos tradicionales y aumentando el valor para sus accionistas.
Con el desarrollo de redes de medios minoristas no solo se benefician los minoristas, también se crea un impacto significativo en sectores como banca y telecomunicaciones. Esto sucede al proporcionar herramientas para personalizar el recorrido del cliente y optimizar la toma de decisiones publicitarias basadas en datos.
SAS®360 Match representa una revolución en la monetización de datos para las empresas de retail, banca y telecomunicaciones en América Latina. Al combinar tecnología avanzada con consultoría estratégica, las organizaciones pueden transformar sus datos en nuevas fuentes de ingresos, personalizar la experiencia del cliente y mantenerse competitivas en un entorno digital en constante evolución.
]]>
La inteligencia artificial como herramienta clave contra el lavado de dinero
Notipress.- La persistencia de actividades ilícitas como el lavado de dinero, vinculado al crimen organizado, narcotráfico y corrupción, plantea un desafío complejo en México. Ante esta problemática, la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos surgen como herramientas cruciales para rastrear y sancionar estas actividades. SAS, empresa líder en analítica avanzada, destaca el potencial de estas tecnologías para combatir este delito, considerado una amenaza para la economía y la seguridad nacional.
De acuerdo con Yuri Rueda, Domain Expert de Fraude para SAS LATAM, los actuales modelos de monitoreo transaccional han avanzado en el análisis de transferencias financieras y el rastreo de actividades sospechosas, pero requieren una integración más robusta de la tecnología. Junto con la empresa NETERIUM, SAS desarrolló una aplicación que permite realizar análisis y monitoreo en tiempo real, optimizando la detección de transacciones ilícitas y sancionando con mayor precisión.
El lavado de dinero opera en tres etapas clave: colocación, estratificación e integración, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Estas fases buscan ocultar el origen ilícito del dinero para su reintegración como fondos aparentemente legítimos. Para contrarrestar este esquema, SAS propone cinco tendencias tecnológicas:
Un informe de 2023 de la ONG Signos Vitales estimó que 4,400 millones de dólares, el 7.6% de las remesas enviadas desde Estados Unidos, podrían provenir de actividades delictivas, reforzando la importancia de tecnologías avanzadas para rastrear el origen y destino de los fondos.
El monitoreo que implementa la analítica es totalmente distinto al monitoreo transaccional tradicional que se hace dentro de las instituciones. Si bien ya se realizaba con diferentes soluciones o herramientas internas con las que se cuenta, lo que se está buscando es realmente detectar en tiempo real el envío del dinero y que este dinero no entre a la parte financiera de las diferentes instituciones o diferentes países”, explicó Rueda en información a NotiPress.
De acuerdo con SAS, estas soluciones tecnológicas representan un avance en la lucha contra el lavado de dinero y el crimen organizado, destacando la importancia de la colaboración entre gobiernos, instituciones financieras y la iniciativa privada.
]]>
Cuáles son los tipos de fraudes más frecuentes durante las temporadas alta de ventas
Notipress.- La firma de inteligencia artificial y analítica avanzada de datos, SAS, advirtió que la temporada alta de ventas, como el Buen Fin, son las mejores oportunidades para los ciberdelincuentes. De acuerdo con la empresa, al finalizar las temporadas, se incrementa hasta un 50% la incidencia de ciberdelitos.
Según datos de Condusef, en 2023, los establecimientos comerciales tuvieron que devolver hasta 3 mil 366 millones de pesos como consecuencia del contracargo, uno de los métodos de fraude más usado en la modalidad de comercio online. Aun así, SAS afirma que la vía digital provee al menos 5 tipos de fraude, todos ellos con el potencial de afectar tanto a comerciantes como a consumidores.
En primer lugar, la firma señala al robo de datos y contracargos. El estafador roba y usa información o datos de tarjetas de crédito o débito para realizar compras en línea cuyos productos son entregados al delincuente. Luego, el dueño de la tarjeta realiza el reclamo y resulta en la pérdida de mercancía y dinero devuelto en detrimento del comerciante. El estafador puede también realizar una compra y recibir el producto, pero luego negar el pago alegando un fraude de transacción, con la finalidad de obtener la devolución y mantener la posesión del producto.
Por otro lado, el Phishing es el delito que más creció en los últimos años. Consiste en crear un sitio web falso que simule ser uno verdadero para engañar a usuarios y obtener sus datos personales y financieros. Además, los delincuentes suelen acudir a los softwares malintencionados. Los usuarios instalan el software en sus dispositivos al abrir un enlace. De esta forma, los estafadores se hacen de información personal como datos personales para solicitar créditos o datos bancarios.
Otro tipo de fraude es el pick up en tienda. En esta modalidad el estafador roba datos bancarios, realiza compras en línea y las retira en la tienda y, al no haber una dirección de entrega, es casi imposible detectar al responsable.
Además de los fraudes digitales, SAS señala también los fraudes que se producen en puntos de venta físicos. Según un análisis de la firma, los fraudes en suscripción destacan en el sector de telecomunicaciones, donde delincuentes crean identidades ficticias o usan datos robados para contratar planes y adquirir dispositivos móviles de alta gama, sin intención de pago. Este tipo de actividad delictiva puede representar hasta el 15% de los fraudes en estas compañías.
Los fraudes internos son otro tipo de hecho preocupante. Estos son cometidos por empleados que denegan solicitudes de crédito a clientes reales para la adquisición de productos. Una vez que los empleados defraudadores se percatan de la situación, modifican las solicitudes y, mediante su reapertura, logran la aprobación para hacerse de algún producto a nombre de los clientes.
Mientras que en empresas de telecomunicaciones, algunos promotores modifican solicitudes de crédito previamente rechazadas para obtener dispositivos de manera ilícita, un problema que constituye hasta el 40% de los casos detectados. Además, se reporta el robo de mercancías mediante la manipulación de transacciones, en las que los empleados omiten escanear productos para que cómplices los sustraigan sin pagar. A estas prácticas se suman fraudes de clientes que intercambian etiquetas de precios o realizan devoluciones fraudulentas, aprovechándose de las políticas de las tiendas para obtener beneficios indebidos.
Ante estas situaciones Yuri Rueda, Fraud Domain Expert de SAS México, comentó a NotiPress que la IA y la analítica avanzada de datos puede generar grandes mejoras ya que mediante la recopilación y análisis de datos de consumo es posible determinar los hábitos de los consumidores, lo cual puede ayudar a determinar anomalías. Así es posible evitar situaciones como las que se viven durante las temporadas de ofertas.
]]>
SAS invita a la comunidad académica a la SAS Semana Académica 2024
Notipress.- Según un estudio de la empresa de análisis de datos, Lightcast, en los últimos 12 meses, 1.2 millones de empleos requirieron el dominio de habilidades para el análisis y visualización de datos. Por eso, SAS sostiene su apoyo a las universidades para generar talentos en la analítica. Y para congregar a la comunidad académica, la empresa de software llevará a cabo la segunda edición de SAS Semana Académica 2024 del 21 al 24 de octubre de forma virtual, mediante la plataforma Zoom.
Para este año se dará a conocer la actualización de la oferta académica poniendo a disposición de las universidades la última versión de su software: SAS Viya 4 for Learners. Las universidades cuentan ahora con acceso gratuito a la última tecnología SAS para favorecer una integración rápida y sencilla al ambiente laboral.
Nelly Marina, Senior Global Academic Program Manager para SAS Latinoamérica, comentó a NotiPress que la semana académica contará con 16 conferencias gratuitas en español y portugués simultáneamente. “SAS busca llevar a las universidades la última tecnología y dar a conocer casos prácticos, tanto de analítica como de aplicaciones de inteligencia artificial. Este año las conferencias están enfocadas en hacer demostraciones en Viya 4 y presentar casos de éxito en aplicación de inteligencia artificial“, explicó.
La semana académica busca impulsar a la comunidad universitaria para responder a las necesidades de la industria las cuales ven con bastante interés el uso de inteligencia artificial. También, se presentarán ejemplos de casos de la industria y estadísticas aplicadas en áreas, como el análisis de datos de la máxima categoría del automovilismo, un tema de gran relevancia, actualidad e interés para la juventud.
Marina mencionó que la Semana Académica de SAS tiene el objetivo de “empoderar a los estudiantes, profesores y personal administrativo, ofreciéndoles las herramientas necesarias para sobresalir en el ámbito académico, y mercado laboral actual que busca mejorar la toma de decisiones, eficiencia operativa e innovación”. SAS cuenta con un portal dirigido a profesores llamado SAS Educator Portaly otro para estudiantes denominado SAS Skill Builder for Students.
Además, señaló que cada conferencia tiene un límite de 500 participantes y las presentaciones, una duración de entre 45 y 60 minutos. Los interesados pueden registrarse para todo el programa de la Semana Académica o solo para las presentaciones que les interesen. Las conferencias contarán también con sesiones interactivas de preguntas y respuestas para fomentar la participación activa y el aprendizaje colaborativo.
Por otro lado, SAS ofrece software gratuito a universidades para fines educativos a través de SAS OnDemand for Academics y SAS Viya for Learners. Esto permite trabajar con bases de datos y realizar análisis en tiempo real.
“Es importante destacar que estos programas están diseñados para adaptarse a distintos niveles de habilidad, desde principiantes hasta expertos, brindando la flexibilidad necesaria para que los profesionales aprendan a su propio ritmo”, resaltó Marina.
SAS apunta a la consolidación de relaciones duraderas con instituciones educativas de la región. Por lo tanto, intenta acompañar a los estudiantes garantizándoles las herramientas y el aprendizaje necesario a partir de este tipo de oportunidades. Quienes estén interesados en participar de la SAS Semana Académica 2024, la página web de SAS ofrece toda la información necesaria.
]]>
Como parte de la celebración del 15 aniversario de su programa de becas, SAS México lanzó la convocatoria de Beca SAS 2024
Notipress.- En 2009, Gloria Cabero, directora de marketing de SAS, tomó la iniciativa de capacitar a jóvenes universitarios, esto ante las constantes dudas de los clientes sobre jóvenes con habilidades SAS. Con lo cual se conformó el programa de BECA SAS con el objetivo de brindar a jóvenes estudiantes universitarios y recién egresados una ventaja competitiva en sus procesos de reclutamiento.
Así, como parte del 15 aniversario de la fundación del programa BECA SAS, la organización lanzó la convocatoria correspondiente a 2024. La cual, por segundo año consecutivo, incluirá una visoria de talentos, donde los estudiantes podrán demostrar las habilidades adquiridas en el programa, a través de un estudio de caso. Según describe SAS, en esta ocasión el estudio de caso estará relacionado con una juguetería. De modo que los alumnos deberán tomar decisiones, mediante el análisis de datos sobre las líneas de producción, sucursales e intereses de la empresa del escenario planteado.
“Durante la solución de este caso, los alumnos pondrán en práctica habilidades relacionadas con Visual Analytics y tendrán acceso a la versión más reciente de nuestro software: SAS Viya“, explica Nelly Marina, Senior Global Academic Program Manager de SAS para Latinoamérica, al equipo de NotiPress. De esta manera, SAS también realizará el lanzamiento del software en universidades de Latinoamérica. Con el objetivo de ofrecer capacitación constante a los estudiantes e integración curricular, a través de los profesores de las instituciones.
La organización otorgará la BECA SAS 2024 a 30 jóvenes que cumplan con los requisitos de la convocatoria. Lo cuales establecen que los interesados deben ser recién egresados o estudiantes del último semestre de licenciatura o posgrado de actuaría, matemáticas aplicadas, estadísticas, ingeniería en sistemas o afín. A su vez, los solicitantes deberán dominar el idioma inglés, tener experiencia en lenguajes de programación y contar con habilidades de trabajo en equipo, comunicación afectiva, solución de problemas, entre otras. Cabe resaltar, la fecha límite para la recepción de aplicaciones es el 14 de junio de 2024.
Mediante BECA SAS, la organización permitirá a los participantes tener acceso a un conjunto de cursos de autoaprendizaje. Para lo cual se requiere, los interesados cuenten con disponibilidad de horario entre el 8 y 17 de julio. A fin de que puedan tomar directamente la capacitación en línea, la cual será impartida por expertos en SAS Enterprise Guide, SAS Visual Analytics y SAS Enterprise Miner.
Dicho programa también brindará a los participantes acceso a un conjunto de conferencias exclusivas y un badge digital que avala las habilidades adquiridas en el mismo. Además, SAS otorga a los participantes un váucher de certificación gratuita con valor de entre 180 y 250 dólares.
Para SAS, la relevancia de este programa de becas radica en la oportunidad de ofrecer a los jóvenes, habilidades específicas para garantizar su futuro laboral. Esto en vista de que instituciones como el Foro Económico Mundial argumentan, el pensamiento analítico, el pensamiento creativo, el dominio de la inteligencia artificial y el análisis de grandes cantidades de datos serán las competencias más demandadas en 2027. Por lo cual, en su programa de becas 2024, SAS hará énfasis en el desarrollo de habilidades esenciales y tecnológicas, como factor determinante en el reclutamiento de sus clientes.
]]>
El estudio de SAS destaca una serie de obstáculos que enfrentan en la implementación de IA generativa
Notipress.- El 80% de los líderes empresariales muestran preocupación por la privacidad y seguridad de los datos. Esto se da en el contexto de la implementación de la inteligencia artificial (IA) generativa, según revela un estudio de mercado realizado por SAS, empresa de software.
A pesar del entusiasmo que muestran las empresas estadounidenses por el potencial de la IA generativa para aumentar la productividad, el estudio destaca una serie de obstáculos que enfrentan en su implementación. Estos desafíos incluyen la falta de confianza en los datos y el cumplimiento de regulaciones. Asimismo, la dificultad para integrar la IA generativa con sistemas existentes, la escasez de talento y los costos impredecibles.
Para superar estos retos, las empresas deben desarrollar estrategias progresivas, invertir en tecnologías que ofrezcan integración, gobernabilidad y explicabilidad de los Modelos de Lenguaje (LLM). Igualmente, deben identificar casos de uso en el mundo real que aporten valor y resuelvan necesidades humanas de forma sostenible y escalable.
En este contexto, SAS anunció la evolución de SAS Viya, su plataforma que incorpora IA generativa para acelerar la productividad de los clientes. SAS Viya integra modelos de lenguaje para mejorar los procesos existentes, mientras que SAS Data Maker aborda los desafíos de escasez de datos sin comprometer la información confidencial.
Clientes de diversos sectores como manufactura, cadena de suministro y marketing ya están utilizando SAS Viya para resolver problemas complejos. De esta forma, se benefician de la aceleración de la innovación, la protección de datos y la toma de decisiones más precisas.
Además, SAS presentó una estrategia que ofrece modelos de IA específicos para cada industria, diseñados para una implementación y uso sencillos. Esto permite a las empresas obtener resultados rápidos y tangibles, según compartió SAS con NotiPress. Estos modelos están destinados a casos de uso como detección de fraude, optimización de cadena de suministro, gestión de entidades, conversión de documentos y la integridad de pagos en el sector sanitario.
La disponibilidad general de SAS Viya Workbench amplía las capacidades de la plataforma SAS Viya. Ofrece un entorno de cómputo de autoservicio bajo demanda para la preparación de datos, análisis exploratorio y desarrollo de modelos analíticos y de machine learning. Esta herramienta, inicialmente disponible a través de Amazon AWS Marketplace, busca acelerar el desarrollo de modelos de IA, aumentar la productividad y reducir costos para las empresas.
SAS anunció nuevos productos y servicios para ayudar a las empresas a gestionar la IA de manera confiable. Esto incluye tarjetas de modelo para comprender el rendimiento de los modelos de IA, servicios de asesoría sobre el gobierno de la IA y un flujo de trabajo del ciclo de vida de la IA confiable para diseñar sistemas de IA responsables y mitigar riesgos.
]]>Semana Académica 2023 promete mejorar las habilidades de analítica de estudiantes y profesores
NOTIPRESS.- El 86 por ciento de las empresas en Latinoamérica usan soluciones de datos y analítica, según el informe Avances en la cultura organizacional basada en datos, analítica e IA. El reto actual de las organizaciones es encontrar talento que cuente con el conocimiento y habilidades adecuadas, pues el 62% de las compañías no cuentan con este.
Con el objetivo de impulsar el conocimiento y habilidades en el entorno académico de estudiantes, profesores y de la comunidad universitarias, SAS realizará la semana académica 2023. Según comentó la empresa con NotiPress, esta semana es un evento gratuito, el cual busca convocar a toda la comunidad universitaria de la región.
Nelly Marina, global academic program manager para SAS Latinoamérica, puntualizó que la semana académica 2023 se realizará del 6 al 10 de noviembre de 2023 vía Zoom. En total, se realizarán 20 conferencias gratuitas en español y portugués de forma simultánea.
Este programa se adapta a las necesidades de la región con un portal específico para profesores y otro para estudiantes. En esta edición, el enfoque es impulsar el conocimiento y habilidades en un ambiente académico que evoluciona constantemente, comentó Marina.
Parte de los temas que se desarrollarán en las capacitaciones son demostraciones para invitar a tomar cursos de programación y análisis visual, los cuales son fundamentales para el desarrollo de habilidades en el mercado laboral. También se hablarán sobre temas como el uso del software SAS gratuito con una demostración de su uso aplicado, hasta la importancia de las certificaciones y el valor de las habilidades analíticas.
Las conferencias que se impartirán son:
6 de noviembre
7 de noviembre
8 de noviembre
9 de noviembre
10 de noviembre
Estas conferencias tienen una capacidad de 500 participantes y tendrán una duración de entre 45 y 60 minutos. Además de las conferencias, se incluirán sesiones interactivas de preguntas y respuestas para fomentar la participación y aprendizaje colaborativo.
SAS también ofrece un software gratuito a las universidades con el objetivo de ensañar y aprender por medio de SAS OnDemand for Academics. Con estas capacitaciones gratuitas, se busca generar un esfuerzo concreto para acercar a los estudiantes y profesores a un panorama de oportunidades en el mundo laboral.
]]>
IA en sistemas judiciales, un terreno desconocido con potencial para la justicia
NOTIPRESS.- Actualmente, la inteligencia artificial (IA) en los sistemas judiciales es todavía un terreno desconocido por los servicios de fiscalía y otros órganos judiciales específicos a nivel mundial. Sin embargo, el ámbito de impartición de justicia en México y el mundo aún no ha tenido una oportunidad clara de experimentar un avance significativo.
A pesar de no tener un gran protagonismo actualmente, la inteligencia artificial va ganando terreno en diversos sectores, entre ellos en el aparato judicial
En ese sentido, la compañía especializada en analítica avanzada, IA y gestión de datos, llamada SAS, sostiene que en los últimos 10 años se han realizado inversiones inteligentes en diversos mercados. Lo anterior en áreas relacionadas con el sistema de justicia, las cuales podrían sentar las bases para avanzar a una nueva etapa de tecnología.
La clave para implementar tecnologías como la IA en el sistema de justicia de forma eficaz radica en dos principales aspectos: tener claro el objetivo y generar un plan por etapas”, así lo describió Mario Ulloa, advisory business y public safety en SAS Latinoamérica a NotiPress, donde destacó que ambas son complementarias para generar información de valor.
Según el especialista en SAS, uno de los grandes retos del sector tiene que ver con la calidad de datos. Pues la mayoría de las denuncias y archivos aún no se han digitalizado y el llenado de nuevos casos se realiza de manera manual, generando importantes cantidades de errores y omisiones.
Ulloa destaca que la herramienta IA y el machine learning trabajan con base en los datos, por lo que es vital importancia, depurarlos, clasificarlos, y estandarizarlos; es decir, darles calidad. “Solo el 3% de los datos que se recopilan en nuestra organización, generan valor en las investigaciones dentro del ámbito jurídico“, precisó.
Los especialistas en SAS, sostienen que la IA en los sistemas de justicia permiten agilizar y mejorar la eficiencia de procedimientos legales. Desde la automatización de tareas administrativas, hasta el apoyo en la predicción de fallos judiciales y la implementación de políticas públicas.
Sin embargo, la ética en el uso de la IA es un aspecto indispensable para combatir el sesgo algorítmico a pesar de los avances, aunque no sea exenta de desafíos. El principal problema al que se enfrenta el sesgo algorítmico es que puede tomar decisiones injustas o discriminatorias. De igual manera, las organizaciones deben verificar que las herramientas con IA sean desarrolladas por compañías que apelen a la ética. En este ámbito, también es importante generar planes y estrategias para la inteligencia artificial con más ética.
Hoy en día, hay países que están experimentando con la IA en sus sistemas jurídicos; por ejemplo, Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda son la punta de lanza en estas tecnologías. Adicionalmente, Japón, Singapur y Corea del Sur han realizado importantes inversiones en justicia y seguridad en los últimos 4 años. Respecto al caso específico de América, Canadá, Colombia, Chile y México han realizado inversiones en áreas aisladas, las cuales permiten avanzar por etapas en este ámbito.
]]>
Orientación y herramientas adecuadas puede ayudar a alcanzar la resiliencia
NOTIPRESS.- El 96 por ciento de los altos ejecutivos globales consideran que el análisis de datos contribuye a prever y contrarrestar riesgos. Por medio del análisis de datos, los ejecutivos toman decisiones y son elementos clave para navegar el cambio y garantizar la continuidad del negocio, según SAS.
Tras la pandemia por la Covid-19, muchas empresas en México y el mundo pasaron momentos de incertidumbre y retos. Sin embargo, de acuerdo con una encuesta de resiliencia de SAS, a la cual NotiPress tuvo acceso, el 53 por ciento de los encuestados consideran que sus empresas no están donde deberían en la materia.
La encuesta Resiliency Rules exploró dónde están paradas las empresas respecto al manejo situacional frente a coyunturas retadoras y cuáles son sus expectativas ante la problemática. El 81% de los ejecutivos dijeron creer que la resiliencia es alcanzable con la orientación y las herramientas adecuadas. Por su parte, el 90% ven en los datos y análisis las herramientas necesarias para una estrategia efectiva de resiliencia.
Héctor Cobo, VP regional de SAS México, Caribe, Centroamérica y Perú, comentó que el 70% de los encuestados es optimista sobre el futuro de la economía de sus respectivos países. Asimismo, entre el 86 y 90% consideran que la resiliencia ayuda a disminuir el impacto inmediato de las crisis, pues las empresas se preparan para la disrupción.
Ante los cambios y necesidad de adaptaciones, los gobiernos empezaron a enfocarse en la resiliencia. Sin embargo, en la encuesta se demostró que el 64% de los gobiernos declararon que sus instituciones no están preparadas para momentos de disrupción. Además, el 97% están de acuerdo en la importancia de la resiliencia para las instituciones públicas, brecha acentuada en el sector público frente a cualquier industria.
Igualmente, la encuesta ubicó un reto mayúsculo para las dependencias del gobierno, pues el 87% de los funcionarios consideran que los datos y análisis son clave para evitar la Brecha de Resiliencia. No obstante, estos se ven frenados para implementar acciones al respecto debido a problemas para desarrollar la iteración de datos entre su fuerza laboral, escasez de acceso a científicos de datos y sobrecarga de estos.
Solamente el 67% de los funcionarios encuestados dijeron estar invirtiendo en estrategias de resiliencia, señaló el ejecutivo. Asimismo, el 38% de los funcionarios se sienten preparados para manejar la disrupción en los próximos 3 años, siendo menor que en cualquier otro sector.
Basándose en la encuesta, SAS identificó cinco principios para mantener y fortalecer la resiliencia en las organizaciones:
Dicha investigación examinó como los ejecutivos priorizan e implementan cada una de las cinco Reglas de Resiliencia. Cobo señaló que los ejecutivos de alta resiliencia otorgan un mayor valor e invierten más que los ejecutivos de baja resiliencia en cada área.
Una conclusión clave de la investigación es el papel crítico de los datos y el análisis en la implementación de las Reglas de Resiliencia. El 96% de los ejecutivos utilizan datos y análisis internos y externos para informar la toma de decisiones, el cual es clave para navegar el cambio y garantizar la continuidad del negocio. Los ejecutivos altamente resilientes afirmaron implementar herramientas de datos más que su contraparte menos resiliente.
]]>
SAS informó que el análisis de datos ofrece soluciones para la cadena de suministro y finanzas de la manufactura
NOTIPRESS.- De acuerdo con la plataforma Software de Analítica & Soluciones (SAS), el análisis de datos es clave para impulsar el crecimiento de la manufactura en Latinoamérica. En la opinión de Ernesto Cantú, consultor de industria en SAS Latinoamérica, el uso de esta tecnología en la industria manufacturera permite generar soluciones para las cadenas de suministros, así como trabajar sobre datos de finanzas.
Con información de la Asociación para la Tecnología de Manufactura (AMT), SAS comentó a NotiPress que la manufactura mexicana proyecta superar 300 millones de dólares (mdd) en ventas en los próximos 5 años. Asimismo, en el contexto de negocios bajo el modelo del nearshoring, el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación anticipa que México reciba 11 mil mdd de inversiones en 2023.
Las tendencias de manufactura en México llevaron al crecimiento del 7.5% sobre el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) en septiembre de 2022, informó INEGI. Por su parte, AMT compartidos por SAS agregaron que la industria manufacturera mexicana estimó una inversión en tecnología de 3.5 mil millones de dólares (mmdd) el mismo año.
Frente al panorama del crecimiento manufacturero en México, las nuevas tecnologías se han posicionado como aliadas de la manufactura. En el caso de SAS, la plataforma tiene previsto invertir mil millones de dólares en los próximos tres años, para desarrollar soluciones analíticas avanzadas e inteligencia artificial (IA).
El análisis de datos brinda soluciones para evitar retrasos, daños, y optimizar la cadena de suministro en la industria manufacturera. Mediante soluciones de plataformas como SAS, se pueden realizar pronósticos y optimizaciones en el mantenimiento de máquinas. Ello ha demostrado aumentar la productividad de los procesos, y mejorar la eficiencia de los modelos predictivos, señaló Cantú.
Según el vocero, esta tecnología ha logrado mejoras del 10% en la eficiencia de la optimización de la línea de producción. Así como una reducción del 20 al 30 por ciento en casos de paros de línea, lo que representa ahorros de hasta 300 mil dólares al año en costos externos.
La analítica de datos ofrece procesos de cruce entre industrias dedicadas al desarrollo de productos, y permite crear modelos para comprender movimientos en el mercado. Al abarcar las cadenas de suministros y otras áreas del sector manufacturero, el análisis de datos trabaja con herramientas de planificación y riesgo crediticio.
Asimismo, las soluciones de analítica avanzada e IA proporcionan una visión más amplia y aplicada del sector manufacturero, lo que permite también identificar transacciones fraudulentas y evitar costos ocultos. Bajo esta línea, Ernesto Cantú señaló, el análisis de datos se ha convertido en una herramienta fundamental para optimizar y mejorar los procesos en la industria manufacturera en México, así como impulsar la inversión extranjera y el crecimiento económico.
]]>
Impulsar el desarrollo de habilidades en tecnología para los jóvenes es la clave para adaptarse a nuevos empleos, afirman expertos en SAS
NOTIPRESS.- Latinoamérica es una de las regiones del mundo con un mercado emergente en términos de nuevas tecnologías, organizaciones y datos. Cifras del informe “Avances en la cultura organizacional basada en datos, analítica e IA“, revelan que el 86% de las empresas utilizan soluciones basadas en datos y analítica.
Sin embargo, todavía existe un reto por encontrar talento cuyo conocimientos y habilidades sean las adecuadas para puestos específicos. El mismo informe realizado por SAS en colaboración con IDC estima que el 62% de las empresas no cuentan con este recurso.
Bajo ese contexto y con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevas generaciones, SAS anunció la convocatoria de Beca SAS 2023. Con ello, permitirá a los estudiantes de Latinoamérica convertirse en profesionales con habilidades en programación y análisis de datos.
Nelly Marina, global academic program manager para SAS Latinoamérica, compartió con NotiPress que los participantes tendrán acceso a capacitarse en dos áreas cuyas habilidades marcan la diferencia en la industria actual. “Los participantes tendrán acceso a capacitarse sin costo alguno y obtener una certificación oficial en SAS para participar en una visoria de talentos”, destacó.
Según Marina, el programa está diseñado para recién egresados o estudiantes inscritos en el último semestre de Actuaría, Matemáticas Aplicadas, Estadística, Ingeniería en Sistemas o afín. “Cualquier área de conocimiento en la que la analítica cumple un propósito crucial, ya sea negocios, economía o ciencias sociales, este proyecto es el ideal”.
Un informe compartido a NotiPress por parte de SAS del Foro Económico Mundial sobre el futuro del empleo 2023 señala que la principal tendencia en trabajo están enfocados en nuevas tecnologías. El 65% de los encuestados del estudio esperan un auge en los puestos de trabajo relacionados con la Big Data o Internet de las Cosas (IoT).
Igualmente, el estudio publicó que para 2027 se prevé un aumento del 30% para los empleos de analistas, científicos de datos, especialistas en macrodatos, Inteligencia Artificial (IA), Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV). Por ello, SAS está comprometido en impulsar el desarrollo de posicionar a sus nuevas generaciones con más oportunidades de sobresalir en las analíticas laborales.
Dentro del sitio Beca SAS 2023 están los requisitos básicos para inscribirse con un límite de recepción de las aplicaciones hasta el 25 de junio de 2023. Del 17 al 28 de julio, los estudiantes recibirán una capacitación en conocimientos a fin de dominar el uso de herramientas como Enterprise Guide, Visual Analytics y Enterprise Mine.
Al finalizar el evento se otorgará diploma de participación, badge digital validando las habilidades adquiridas y voucher de certificación gratuita con valor de 180 a 250 dólares. Los conocimientos adquiridos de este curso aumenta la probabilidad de ser reclutados por alguna de las 600 empresas que utilizan software especializado y desarrollado por SAS.
]]>
Innovar y asociarse a través de canales digitales debe tener también un propósito ético y responsable
NOTIPRESS.- Hoy en día la inteligencia artificial (IA) es una herramienta indispensable para las industrias, la cual es capaz de optimizar recursos en cualquier organización. Bajo ese contexto, SAS reveló sus nuevas inversiones y asociaciones en soluciones industriales, IA y análisis de riesgos en materia financiera durante el “SAS innovate Virtual News Briefing“.
Durante la conferencia virtual del 9 de mayo de 2023, donde estuvo presente NotiPress, el cofundador y CEO de SAS, Jim Goodnight hizo un llamado a todos los innovadores, líderes y optimistas intrépidos para ser el cambio. “El mundo ha visto avances de IA sin precedentes, ahora nuestra misión es compartir esta tecnología por medio de iniciativas éticas y confiables para todos los clientes”, subrayó.
Goodnight agregó que SAS contribuyó a la hoja de ruta para la inteligencia artificial responsable de Business Roundtable, la cual guía a empresas para formular políticas reguladoras en Estados Unidos. Con ello, SAS busca aumentar la confianza en sus clientes y hacer de la IA una herramienta responsable en cualquier sector empresarial.
De acuerdo con los expertos de SAS, las marcas más innovadoras viven un momento vertiginoso debido a las nuevas tecnologías como la IA, Big Data o la nube. Por tanto, diversas marcas consideran que el costo de complejidad de respaldar la toma de decisiones basada en datos a escala es elevado.
Sin embargo, SAS ofrece movimientos de datos masivos y brinda algoritmos de cómputo más eficientes, por ejemplo a través de conjunto de datos masivos (CDP) o la nube. Un ejemplo de ello es en el área de marketing de sus clientes donde se enfrentan a diario a diversos desafíos que las plataformas tradicionales no pueden solucionar.
Respecto a lo anterior, SAS brinda el servicio de nubes, IA y análisis de datos para optimizar el trabajo mientras reduce el tiempo y costos. Todo ello sin perder los valores que identifican a la marca, confianza, ética y veracidad en soluciones para las industrias, desde el sector salud, telecomunicaciones y medios, hasta organizaciones gubernamentales.
No obstante, la exposición de la IA generativa en forma de ChatGPT, Google Bard y otros ha llevado a nuevos niveles el debate sobre la IA en la sociedad. Ante esta situación, el vicepresidente en práctica de datos ética, Reggie Townsend declaró que la empresa trata de integrar la IA de forma responsable.
“Este rápido avance de la IA tenemos que ser diligentes para mantener a los humanos en el centro de todo lo que hacemos”, añadió Townsend. Afirma, no se trata de proteger las vulnerabilidades, sino buscar oportunidades para usar la IA a fin de mejorar la vida de las personas.
También Townsend explicó que la compañía busca oportunidades para asociarse con organizaciones y duplicar las causas cuyo fin sea a favor de la sociedad. Por ejemplo, acciones similares a las hechas para apoyar la detención de la destrucción de la selva tropical en Brasil.
Asimismo, se mantienen en constante trabajo colaborativo con dos organizaciones neerlandesas; el Centro Médico de la Universidad Erasmus y la Universidad Tecnológica de Delft. “Tenemos una misión, abordar las preocupaciones y desafíos éticos relacionados con el desarrollo e implementación de tecnologías IA para que se diseñen y utilicen de manera segura”, puntualizó.
En la actualidad, SAS trabaja con el Centro de Estudios de Galápagos de la UNC para aplicar la impulsada por la magnitud y el aprendizaje automático. Todo con el principal objetivo de ayudar a proteger a las tortugas marinas en peligro de extinción.
]]>