salud pública – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Wed, 19 Feb 2025 03:05:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Mujeres líderes en ciencia y tecnología https://www.chanboox.com/2025/02/18/mujeres-lideres-en-ciencia-y-tecnologia/ Wed, 19 Feb 2025 02:44:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255769
Académicas inspiran a las nuevas generaciones de mujeres líderes y creadoras 
 
Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 2025.- Inspiran y empoderan a las jóvenes de nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en los ámbitos científico, tecnológico y en la salud pública, a través de la plática virtual “Mujeres líderes en la Ciencia y la Tecnología”, realizada como parte de las actividades conmemorativas por del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
 
Durante el evento, dos académicas compartieron sus experiencias y reflexiones sobre los desafíos y oportunidades en sus respectivas áreas, dejando un mensaje claro: el futuro necesita más mujeres líderes y creadoras.
 
La doctora Mayra Trejo Hernández comenzó su participación destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en la rama de la tecnología.
 
“Solo el 9% de las empresas tecnológicas son lideradas por mujeres y apenas el 10% de las niñas mexicanas considera estudiar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)”, señaló.
 
Enfatizó la importancia de que las mujeres no solo sean usuarias de la tecnología, sino que participen activamente en su desarrollo, para garantizar que sus necesidades sean reflejadas en los productos e innovaciones del futuro.
 
Desde su experiencia, Trejo Hernández también abordó la relevancia de los espacios de apoyo y motivación en el camino profesional. “Es fundamental rodearse de personas que inspiren y acompañen en este recorrido, para seguir abriendo puertas y generando cambios en la industria”.
 
Por su parte, la doctora Carla Rosanet Dzul Rosado compartió su experiencia en el ámbito de la salud pública, destacando su trabajo en la creación de materiales educativos durante la pandemia de COVID-19.
 
“Desde cápsulas informativas hasta títeres para educar a los niños, buscamos herramientas innovadoras para que la información llegara a todas las comunidades”, comentó.
 
Asimismo, resaltó la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación en salud.
 
“Las plataformas digitales y las transmisiones en vivo nos han permitido difundir información de manera accesible y en tiempo real, lo que ha sido clave para la prevención y promoción de la salud”, detalló. 
 
Además, habló sobre su labor en el diagnóstico de enfermedades y su participación en proyectos de innovación con impacto social.
 
Ambas ponentes coincidieron en que el papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología es fundamental para la construcción de un futuro equitativo y sostenible. Resaltaron la importancia de la colaboración, la innovación y el empoderamiento como pilares para superar los obstáculos que aún persisten en sus disciplinas.
 
El evento dejó una huella profunda en las jóvenes asistentes, motivándolas a perseguir sus sueños en los ámbitos científicos y tecnológicos.

Boletín de prensa

]]>
255769
La confianza mundial en la ciencia sigue siendo fuerte, revela estudio https://www.chanboox.com/2025/01/21/la-confianza-mundial-en-la-ciencia-sigue-siendo-fuerte-revela-estudio/ Wed, 22 Jan 2025 00:08:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253123

Estudio global confirma alta confianza en científicos, pero destaca retos en comunicación y prioridades

Notipress.- Un análisis global realizado en 68 países concluye que la confianza en los científicos continúa siendo elevada. Estos resultados destacan tanto la valoración positiva como áreas en donde requieren atención. Este estudio, coordinado por la Universidad de Zúrich y la ETH de Zúrich, involucró a 241 investigadores y encuestó a 71.922 personas, representando el mayor esfuerzo de este tipo tras la pandemia de Covid-19.

Según los resultados, el nivel promedio de confianza en los científicos es de 3.62 en una escala de 1 a 5, reflejando una percepción global positiva. “Nuestros resultados muestran que la mayoría de la gente en la mayoría de los países tiene un nivel relativamente alto de confianza en los científicos y quiere que desempeñen un papel activo en la sociedad y la política”, afirmó Viktoria Cologna, líder del estudio.

El 78% de los encuestados considera que los científicos están cualificados, mientras el 57% los describe como honestos y el 56% los percibe como preocupados por el bienestar público. Sin embargo, menos del 50% de los participantes cree que los científicos escuchan las opiniones del público, destacando una brecha en la percepción sobre el diálogo entre la ciencia y la sociedad.

Dicho estudio reveló marcadas diferencias regionales y socio-políticas. En los países occidentales, las personas con ideologías políticas de derecha tienden a confiar menos en los científicos que quienes tienen posturas de izquierda. No obstante, en la mayoría de las regiones, no se encontró una correlación directa entre la orientación política y la confianza en la ciencia.

A nivel mundial, el 83% de los encuestados cree que los científicos deben desempeñar un papel más activo en la comunicación pública, mientras el 52% apoya su participación en la formulación de políticas. Solo un 23% piensa que los científicos no deberían promover políticas específicas, lo cual refuerza la necesidad de mayor interacción entre los investigadores y los ciudadanos.

Esta encuesta también evaluó la percepción sobre las áreas prioritarias para la investigación científica. Mejorar la salud pública, resolver problemas energéticos y reducir la pobreza fueron las más valoradas por los encuestados. Por el contrario, el desarrollo de tecnología militar y de defensa recibió menor apoyo.

Un hallazgo importante fue la percepción de desconexión entre las prioridades públicas y las de la ciencia. Niels Mede, coautor del estudio, señaló: “Nuestros resultados también muestran que muchas personas en muchos países sienten que las prioridades de la ciencia no siempre están bien alineadas con sus propias prioridades”.

]]>
253123
Universidad Emory analiza el impacto económico de las terapias psicodélicas https://www.chanboox.com/2024/12/31/universidad-emory-analiza-el-impacto-economico-de-las-terapias-psicodelicas/ Wed, 01 Jan 2025 01:24:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251277

Investigador de la Universidad Emory analiza el impacto económico de las terapias psicodélicas

Notipress.- En una entrevista exclusiva con Genomic Press, Fayzan Rab, candidato a doctor en medicina en la Universidad Emory, compartió detalles sobre su investigación en torno a las implicaciones económicas y de salud pública de las terapias psicodélicas. Rab, quien trabaja en el Centro Emory de Psicodélicos y Espiritualidad, busca conectar los avances clínicos con los desafíos reales de implementación en los sistemas de atención médica.

“Sería una tontería decir que las terapias psicodélicas por sí solas cambiarían esa situación”, señaló Rab, refiriéndose a los problemas actuales en la atención de salud mental. Según el investigador, el éxito de estas terapias requiere cambios estructurales, como inversiones en redes de seguridad social, oportunidades laborales y acceso a viviendas asequibles.

El trabajo de Rab destaca por ser la primera estimación integral de la demanda potencial de terapia con psilocibina para tratar la depresión. Su enfoque no solo abarca la investigación clínica, sino también cuestiones sistémicas como la accesibilidad, la inclusión cultural y la viabilidad económica. Además, subraya la importancia de garantizar que estas innovaciones lleguen a comunidades tradicionalmente desatendidas.

“Si las abordamos y planificamos ahora, creo que estas terapias podrían llegar y volverse más accesibles para aquellos que generalmente quedan excluidos de las innovaciones en el tratamiento”, explicó Rab.

El Dr. Charles Raison, director de investigación del Centro Emory, elogió este enfoque, señalando que aborda problemas críticos de implementación y accesibilidad que definirán el futuro de la medicina psicodélica.

]]>
251277
Mitos y realidades del vapeo https://www.chanboox.com/2024/12/13/mitos-y-realidades-del-vapeo/ Fri, 13 Dec 2024 20:03:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249930
El Programa de Prevención de Adicciones de la UADY capacitó a Policías Municipales de Mérida
Mérida, Yucatán, a 13 de diciembre de 2024.- Oficiales de la Policía Municipal de Mérida participaron en el curso “Mitos y Realidades del Vapeo” que impartió la responsable del Programa de Prevención de Adicciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Nahomi Trejo Várguez.
Sobre el tema, la responsable detalló que en esta ocasión un total de 20 oficiales recibieron esta capacitación, la cual, fue solicitada por la coordinación operativa del Patronato D.A.R.E. de Mérida para actualizar a las y los policías que resguardan las escuelas públicas y particulares de la ciudad en el tema de adicciones.
Apuntó que, este curso tuvo como objetivo actualizar a policías educativos sobre los riesgos asociados al uso de vapeadores, fortaleciendo su labor preventiva y compromiso con la ciudadanía.
Durante la charla, Trejo Várguez enfatizó que los cigarrillos electrónicos implican una amenaza mayor a la salud de la población más joven, pues la actividad de promoción a este producto se ve reforzada a través de la gran cantidad de sabores que se ofrecen.
Asimismo, alertó sobre el vapor producido por estos dispositivos, ya que contiene al menos 33 componentes que están ocultos, son peligrosos y pueden tener efectos adversos en el organismo.
Además, muchos de los aromas utilizados pueden contener sustancias químicas que dañan a los pulmones y el sistema cardiovascular.
Por otro lado, también se les informó sobre la modificación al código penal en Yucatán que habla sobre corrupción de menores y cómo entra el tema de inducir a las infancias en el tabaquismo, así como las disposiciones legales para su prohibición.
Destacó que estas acciones apoyan a que los reglamentos internos de las escuelas estén alineados a los marcos legales estatal y nacional, donde se prohíbe el consumo de vapeadores en el interior de los planteles educativos.
Durante la charla, Trejo Várguez invitó a las y los oficiales a inspeccionar sus espacios personales, familiares y laborales para recolectar colillas de cigarros e integrarlos próximamente al proyecto denominado “Colillarte”, el cual, consiste en reducir la contaminación causada por residuos sólidos urbanos, reciclando estos desechos a través de la expresión artística, para generar conciencia y un impacto social positivo.

Boletín de prensa

]]>
249930
Accidentes viales y consumo de alcohol https://www.chanboox.com/2024/11/18/accidentes-viales-y-consumo-de-alcohol/ Tue, 19 Nov 2024 00:40:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247408

La peligrosa combinación que cobra vidas entre las juventudes

Mérida, Yucatán, 18 de noviembre de 2024.- La conducción bajo los influjos del alcohol es uno de los mayores factores de riesgo para sufrir accidentes y, por ende, la mayor causante de muertes o heridos en siniestros viales, señalaron los especialistas de la Secretaría de Salud del Estado de Yucatán, Arturo Gómez Fernández y Carlos Trejo Valladares.

Al impartir la conferencia “Prevención de Accidentes por el Consumo de Alcohol”, realizada en el marco del Día contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas “Si te cuidas, nos cuidas. No te arriesgues con tu consumo” que organizó la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), destacaron que entre el 30 y el 69% de los conductores accidentados, manejaban bajo los influjos del alcohol.

Ante estudiantes de la Facultad de Derecho de la UADY, Gómez Fernández destacó la importancia de la prevención, sobre todo entre las y los jóvenes, pues dijo, son los que ocupan el primer lugar en siniestros viales relacionados con la ingesta de bebidas alcohólicas.

“El consumo de alcohol es uno de los mayores factores de riesgo en la conducción, por ello es importante que tomen conciencia, si van a salir a festejar o a convivir con sus amigos, designen a un conductor, que no se suban al auto de alguna persona que bebió, pues también se han tenido casos donde el conductor sale ileso del accidente”, explicó.

Como medidas preventivas, el especialista recordó que desde hace tiempo se implementaron los alcoholímetros, instrumentos que reduce hasta en un 20% los accidentes de tránsito.

Por su parte, Carlos Trejo Valladares, enfatizó que, desde el consumo de una cerveza, el cuerpo y los sentidos de la persona resienten los efectos y se generan cambios o afectaciones en los reflejos y las acciones que realiza.

Afirmó que nadie se debe confiar pensando que no pasa nada pues “es cuestión de suerte, pero esa suerte puede terminar, y en algún momento les puede tocar; eso es lo que queremos evitar”, dijo.

Ambos especialistas exhortaron a las y los estudiantes a ser conscientes y evitar conducir bajo los efectos del alcohol, así como también a no sumar distractores extras como el uso del celular mientras manejan, pues este también es un factor de riesgo para los siniestros viales.

En el acto protocolario de inauguración estuvieron presentes la Doctora Minerva Zapata Denis, directora de la Facultad de Derecho; el Psicólogo Gaspar Raúl Pérez Martínez, director del Instituto de Salud Mental y Comisionado Estatal contra las Adicciones y secretario técnico del Consejo Estatal de Prevención de Adicciones, así como el Doctor Eddgar García Santamaría, coordinador general de los Servicios de Salud de la UADY.

Boletín de prensa

]]>
247408
Advierten sobre el uso nocivo del alcohol y otras sustancias https://www.chanboox.com/2024/11/14/advierten-sobre-el-uso-nocivo-del-alcohol-y-otras-sustancias/ Thu, 14 Nov 2024 23:32:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247097
UADY y SEGEY unen esfuerzos para prevenir adicciones 

Mérida, Yucatán, a 14 de noviembre de 2024.- El consumo nocivo de bebidas alcohólicas es un problema de alta preocupación en todos los sectores, tanto en a nivel educativo como de las familias, una situación que cada vez está más presente, así como las consecuencias que nos llevan al uso excesivo, destacaron expertos durante la conmemoración del Día Contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas que organizó la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
 
A través de la Facultad de Derecho y la Coordinación General de Servicios de Salud, en colaboración con la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), se llevó a cabo una serie de actividades académicas para conmemorar este día, el cual se realiza cada 15 de noviembre.
 
Al dar su mensaje inaugural, el titular de los Servicios de Salud de la UADY, Edgar García Santamaría, destacó que una de las responsabilidades de esta casa de estudios es transmitir a los jóvenes toda la información en el área de prevención, por lo que estos programas, tanto el de tabaquismo como el de alcohol y otras adicciones, son sumamente importantes y prioritarios para la Universidad.
 
“Como dependencia educativa que somos, y finalmente gran parte de la responsabilidad que tenemos como sistema en educación superior, es realizar estas actividades para que la información llegue a los jóvenes, eso es para nosotros lo más importante”, comentó.
 
En su turno, la directora de la Facultad de Derecho, Minerva Zapata Denis, agradeció a la Universidad por generar este tipo de actividades, ya que uno de los puntos más importantes para la prevención es la socialización, así como llevar el mensaje sobre importancia de la prevención de las adicciones, no solo al alumnado, sino también al personal académico, administrativo y manual.
 
“El día de hoy están hablando de un tema de suma importancia, el consumo nocivo de bebidas alcohólicas, un problema de bastante preocupación en todos los sectores tanto en a nivel educativo como de las familias, una situación que cada vez está más presente, así como las consecuencias que nos lleva al uso excesivo del alcohol”, apuntó.
 
Además, enfatizó el trabajo que se realiza desde la coordinación general de Servicios de Salud de la UADY en donde se llevan a cabo acciones de prevención, no solamente con el uso nocivo del alcohol, sino también de otras sustancias como la del tabaco y otras emisiones.
 
Para finalizar, el director del Instituto de Salud Mental y Comisionado Estatal Contra las Adicciones de la SSY, Gaspar Raúl Pérez Martínez, subrayó que el Gobierno del Estado busca fortalecer la red estatal de salud mental y reducir la brecha entre el pueblo y los servicios de salud mental.
 
“La visión del Instituto de Salud Mental es la de cumplir como una columna vertebral donde instituciones, como la UADY, sean esas ramificaciones necesarias para reducir la brecha entre el pueblo y los servicios que el Estado provee, pasar de la multi institucionalidad a la inter institucionalidad, donde la finalidad sea protocolizar rutas de acción que abarquen la promoción, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación”, mencionó.
 
Agregó que apuestan a sumar esfuerzos con una visión de salud integral y de vida digna, es decir a la prevención. El objetivo, dijo, es deconstruir no destruir, el atreverse a ser disruptivos y no cotidianos, creer que podemos transformar la salud mental por el bienestar del pueblo yucateco, pero sobre todo entender que todo inicia con nosotros.
  
Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha destinado cada 15 de noviembre como el día conmemorativo contra el uso nocivo de las bebidas alcohólicas, el lema para este año 2024 es “Si te cuidas nos cuidas, no te arriesgues con tu consumo”, y en todo el mundo se llevan a cabo diferentes actividades con el fin de generar conciencia en la población y dar visibilidad a la enfermedad del alcoholismo que tanto daña a la sociedad.

Boletín de prensa

]]>
247097
La diabetes se cuadruplica en 30 años afectando a más de 800 millones de personas https://www.chanboox.com/2024/11/14/la-diabetes-se-cuadruplica-en-30-anos-afectando-a-mas-de-800-millones-de-personas/ Thu, 14 Nov 2024 18:47:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247067
Los diabéticos del mundo aumentaron en 630 millones en el periodo de 1990 a 2022, para llegar a 828 millones, según los nuevos datos publicados en la revista médica The Lancet. Los mayores incrementos se registraron en países de renta baja y media del sureste asiático, Medio Oriente y América Latina. La agencia sanitaria de la ONU destaca la magnitud de esa epidemia y urge a frenarla con medidas contundentes.

Los casos de diabetes se cuadruplicaron a nivel mundial en 32 años para alcanzar a 828 millones de personas en 2022, un aumento de 630 millones a partir de 1990, reveló este jueves la publicación médica The Lancet, citando los nuevos datos de un estudio respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las cifras indican que la incidencia estandarizada por edad de la diabetes aumentó en 131 países para las mujeres y en 155 países para los hombres, y que los mayores aumentos se observaron en los países de renta baja y media del sureste asiático, el sur de Asia, Medio Oriente y América Latina y el Caribe, donde la revista menciona en particular a Jamaica, Trinidad y Tobago y Costa Rica.

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, celebrado cada 14 de noviembre, la OMS destacó la magnitud de la epidemia y la necesidad urgente de una acción mundial más contundente para detener el avance de la enfermedad y las cada vez mayores brechas en el tratamiento, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios.

Reflejo de la obesidad

El director general de la agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus tildó de “alarmante” el incremento de la diabetes en las últimas tres décadas, explicando que es un reflejo del aumento de la obesidad, “agravado por los efectos de la comercialización de alimentos poco saludables, la falta de actividad física y las dificultades económicas”.

“Para controlar la epidemia mundial de diabetes, los países deben tomar medidas urgentemente. Esto comienza con la implementación de políticas que respalden una dieta saludable y la actividad física y, lo que es más importante, sistemas de salud que brinden prevención, detección temprana y tratamiento”, declaró Tedros.

De acuerdo con el estudio, la prevalencia mundial de diabetes en adultos aumentó del 7% al 14% entre 1990 y 2022, con el alza más marcada en los países de renta baja y media, donde las tasas de diabetes se han disparado y el acceso al tratamiento sigue siendo muy bajo, provocando marcadas desigualdades mundiales.

La mayoría de los diabéticos no recibe tratamiento

En 2022, casi 450 millones de adultos de 30 años o más (alrededor del 59% de todos los adultos con diabetes) no recibían tratamiento, un incremente de 3,5 veces en la cantidad de personas sin atención médica desde 1990. El 90% de estos adultos viven en países de renta baja y media.

Los datos también muestran diferencias globales sustanciales en las tasas de diabetes, con una prevalencia de diabetes entre adultos de 18 años o más de alrededor del 20% en las regiones de Asia suroriental y el Mediterráneo Oriental. Estas dos regiones, junto con la de África, tienen las tasas más bajas de cobertura del tratamiento de la diabetes, con menos del 40% de los adultos con diabetes tomando medicamentos para reducir la glucosa.

América Latina, entre las regiones con mejoras en la cobertura del tratamiento
La investigación encontró que la mayor mejora en la cobertura del tratamiento se registró en algunos países de Europa central y occidental y América Latina, con México, Colombia, Chile y Costa Rica a la cabeza.

En 2022 la cobertura de tratamiento fue de al menos un 55% en Corea del Sur, muchos países occidentales de renta alta y algunos países de Europa central y oriental, América Latina,específicamente en Costa Rica, Chile y México, y Medio Oriente.

En cambio, no hubo aumento en la cobertura del tratamiento en la mayoría de los países de África subsahariana, el Caribe, las naciones insulares del Pacífico y el sur, sureste y centro de Asia.

Nuevo marco de monitoreo

Dada la creciente carga de la diabetes en la salud pública y la vida de las personas, la OMS presentó hoy un nuevo marco global de monitoreo de la diabetes que tiene el objetivo de dar orientación a los países para medir y evaluar la prevención, la atención, los resultados y los impactos de la diabetes.

La OMS argumentó que al rastrear indicadores clave como el control de la glucemia, la hipertensión y el acceso a medicamentos esenciales, los países pueden mejorar las intervenciones específicas y las iniciativas de políticas.

De acuerdo con el organismo, el nuevo enfoque estandarizado permitirá a los países priorizar los recursos de manera efectiva, impulsando mejoras significativas en la prevención y la atención de la diabetes.

En 2021, la OMS lanzó el Pacto Mundial contra la Diabetes, que busca reducir el riesgo de contraer la enfermedad y garantizar que todas las personas a las que se les diagnostique tengan acceso a un tratamiento y atención equitativos, integrales, asequibles y de calidad. El Pacto también apoya la prevención de la diabetes tipo 2 causada por la obesidad, la dieta poco saludable y la inactividad física

Un año más tarde, la Organización estableció cinco objetivos mundiales de cobertura de la diabetes que se deben alcanzar para 2030. Uno de esos objetivos es asegurar que el 80% de los diabéticos diagnosticados logren un buen control de la glucemia.

Boletín de prensa

]]>
247067
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020-2023 https://www.chanboox.com/2024/11/13/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-2020-2023/ Wed, 13 Nov 2024 19:36:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246957
Estudio fundamental para prevención de enfermedades en México
 
Mérida, Yucatán, a 13 de noviembre de 2024.- La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020-2023 (ENSANUT-CONTINUA), un estudio fundamental que se realiza cada año para conocer la salud de las mexicanas y mexicanos.
 
Durante el evento, se dieron a conocer distintos rubros que abarca esta encuesta a través de autoridades del Instituto Nacional de Salud Pública, entre estos se incluyeron: la importancia de la ENSANUT, Vacunación en México, Estado de nutrición en niños y adolescentes y Obesidad y enfermedades crónicas en adultos.
 
Al dar su mensaje, el director del plantel universitario, Carlos Castro Sansores, destacó que la ENSANUT tiene una larga trayectoria en México, sus orígenes se remontan a las décadas de 1980 y 1990, con encuestas separadas de salud y nutrición.
 
“Sin embargo, ha evolucionado a lo largo de los años. Se han añadido nuevos módulos y se han ajustado las metodologías para responder a las necesidades cambiantes de la salud pública”, apuntó.
 
Desde sus inicios, dijo, ha sido una herramienta invaluable para identificar las principales problemáticas de salud pública que enfrentamos. Sus datos han permitido diseñar políticas gubernamentales más efectivas y orientar los esfuerzos de prevención y atención médica, ha permitido identificar tendencias, comparar regiones y evaluar el impacto de las intervenciones en salud.
 
Agregó que, gracias a esta encuesta, conocemos la prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, así como los factores de riesgo asociados; también nos brinda información sobre la nutrición de la población mexicana, el acceso a servicios de salud y la cobertura de vacunación.
 
“A nombre de la Universidad Autónoma de Yucatán y su Facultad de Medicina, quiero expresar mi más profundo agradecimiento al equipo que ha llevado a cabo este gran trabajo. Su dedicación y profesionalismo son fundamentales para el avance de la salud pública en nuestro país. Gracias a su esfuerzo, contamos con una herramienta invaluable para mejorar la calidad de vida de los mexicanos”, destacó.
 
Cabe destacar que los datos de la ENSANUT han servido como base para el diseño de esquemas como el Programa Nacional para la Prevención Social de las Adicciones (PRONAPRED), el Programa Nacional de Salud Reproductiva y el Programa Nacional de Salud Infantil.
 
Estos programas se han enfocado en abordar las problemáticas identificadas en la encuesta y también han permitido evaluar la efectividad de las políticas públicas y las iniciativas de salud implementadas.
 
La presentación de los resultados de la ENSANUT 2020-2023 busca, a partir de evidencia científica, establecer un objetivo común que promueva la salud en personas, familias, comunidades, organizaciones e instituciones.
 
Los resultados se difunden a través de un número especial de la revista Salud Pública de México, de acceso abierto.
 
Los artículos con resultados y recomendaciones del análisis de ENSANUT 2020-2023 pueden consultarse en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/issue/view/551
 
En el evento participaron como ponentes la directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, Teresa Shamah Levy; la directora del Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública, Celia Alpuche Aranda; y el director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez.

Boletín de prensa

]]>
246957
UAG: La IA puede ayudar a combatir el cáncer de mama: expertos https://www.chanboox.com/2024/11/12/uag-la-ia-puede-ayudar-a-combatir-el-cancer-de-mama-expertos/ Wed, 13 Nov 2024 00:34:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246871

Esta tecnología obtendría resultados más rápidos, precisos y diagnósticos tempranos contra este padecimiento que arrebata la vida de muchas mujeres
 
La Inteligencia Artificial (IA) podría ayudar a combatir el cáncer de mama, uno de los padecimientos que mata a miles de mujeres cada año; ya que la tecnología permite mamografías y ultrasonidos que proporcionan resultados más rápidos y precisos.
Esto ayuda a tener un diagnóstico temprano y puede reducir la mortalidad del cáncer de mama entre un 15% y un 30%. Además, los modelos de IA permiten una atención más precisa e integral para mujeres con cáncer de mama; también ayuda a eficientar el gasto en salud, desarrollando predicciones sobre el presupuesto necesario para la atención de esta enfermedad.
Estas fueron algunas conclusiones a las que llegaron los participantes del Panel: “Cáncer de mama: un problema de salud pública de atención impostergable”, que se realizó en el Auditorio “Lic. Antonio Leaño Reyes” de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Los panelistas que participaron en el evento fueron la Mtra. Esther Cisneros Quirarte, la Dra. Mónica Bañuelos Contreras, el Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, el Dr. Óscar Guzmán Chávez y la Mtra. Alicia Estrada Zavala. Todos ellos reconocidos expertos e integrantes de la Fundación Voluntarias Contra el Cáncer (FVCC).
 
Uso en radiología
En su participación, el Dr. Pérez Gómez expuso otros de los usos de la IA como facilitar el trabajo de los radiólogos y contribuye a atacar la falta de personal de salud.
“Es fundamental el desarrollo de la colaboración internacional para aplicar estas tecnologías de manera masiva”, apuntó.
 
Cáncer de mama en México
En este tema, los panelistas abundaron y estimaron que México tiene un alto porcentaje de diagnósticos en estados tardíos (2 y 4), representando el 35% de los casos.
La Dra. Bañuelos Contreras añadió que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres a partir de los 25 años y cada vez se presenta en edades más tempranas.
“En México, hay 200 mil casos de cáncer, de los cuales 23 mil corresponden a cáncer de mama, colocándolo en el primer lugar. Detectar el cáncer de mama a tiempo es crucial para mejorar las tasas de recuperación”, manifestó.
 
Costoso a corto y largo plazo
Mientras que el Dr. Óscar Guzmán Chávez, dijo que “cada caso de cáncer de mama tiene un costo de atención de aproximadamente 300 mil pesos”.
El gasto anual total en etapas avanzadas es de 7 mil millones de pesos al sector salud gubernamental. Si se detecta en estadios tempranos, el costo baja a 4 mil 500 millones de pesos anuales, y a 2 mil 500 millones si se detecta en los estadios 1 y 2.
 
Impacto emocional
La Mtra. Cisneros Quirarte comentó que el diagnóstico de cáncer tiene un profundo impacto psicológico en las mujeres, incluyendo duelo, cambios de vida, estrés, depresión y hasta abandono.
“Las pacientes suelen enfrentar pérdidas económicas y pasar por diferentes etapas del duelo, pero también son abandonadas por sus parejas y sufren de cambios en su cuerpo que las hacen sentir inseguras a causa de las extirpaciones de sus mamas”, estableció.
 
Estrategias y prevención
En comparación con países avanzados, ahondaron los panelistas, México no ha logrado implementar estrategias efectivas para prevenir el cáncer de mama. La Organización Mundial de la Salud prevé que los países en desarrollo experimentarán un incremento en los casos de cáncer por su incapacidad de promover estrategias para concientizar este padecimiento.
Por lo tanto, se deben implementar estrategias de comunicación más efectivas y apostar por la educación desde el pregrado médico hasta la población en general.
Para terminar el panel, el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, entregó reconocimientos y la Sra. Nedelka Escala, Directora de Asistencia Social, dio un regalo a los panelistas por su participación. 

Boletín de prensa

]]>
246871
El impacto de las políticas de Donald Trump en ciencia, IA y cambio climático https://www.chanboox.com/2024/11/09/el-impacto-de-las-politicas-de-donald-trump-en-ciencia-ia-y-cambio-climatico/ Sun, 10 Nov 2024 03:52:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246613

El regreso de Trump a la Casa Blanca: posibles cambios en IA, cambio climático y salud pública

Notipress.- Donald Trump será el 47º presidente de los Estados Unidos a partir de enero de 2025. Durante su campaña, el presidente electo propuso desmantelar varias políticas en áreas clave como la inteligencia artificial (IA), cambio climático y salud, una agenda que plantea desafíos tanto para la comunidad científica como para los formuladores de políticas. Aunque Trump cuenta con una base más consolidada en el Partido Republicano, la implementación de sus promesas podría enfrentar obstáculos, según analistas consultados por Nature.

Respecto a la inteligencia artificial, Trump prometió anular la orden ejecutiva de Joe Biden, enfocada en el desarrollo seguro de la IA, que según el Partido Republicano “frena la innovación”. De acuerdo a Suresh Venkatasubramanian, director del Centro de Responsabilidad Tecnológica de la Universidad Brown, esta modificación podría relegar la seguridad de la IA a decisiones voluntarias de la industria, un enfoque que considera insuficiente para gestionar riesgos de seguridad pública, privacidad y sesgos algorítmicos. En contraste, Roman Yampolskiy, experto en seguridad de la IA de la Universidad de Louisville, advierte que eliminar regulaciones es una estrategia “peligrosa para la seguridad pública”.

En el ámbito climático, el próximo presidente de Estados Unidos propone revocar regulaciones y volver a retirar a Estados Unidos del acuerdo de París de 2015. La Ley de Reducción de la Inflación de 2022, una de las mayores inversiones en energía limpia en la historia de Estados Unidos, podría enfrentar limitaciones, aunque su derogación requeriría del Congreso. Joanna Lewis, directora del Programa de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Georgetown, señala que el control republicano en el Congreso facilitaría estos cambios, aunque las empresas conservadoras que se benefician de la inversión podrían oponerse. David Victor, politólogo de la Universidad de California en San Diego, alerta que los aranceles a productos de China y México propuestos por Trump también podrían afectar la tecnología limpia al elevar costos de producción.

En el área de salud, Trump podría designar a Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus posturas controversiales sobre las vacunas, a una posición de alto nivel en el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Georges Benjamin, de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, expresa preocupación por el posible impacto en la confianza pública en las vacunas y un potencial resurgimiento de enfermedades evitables. Además, Diana Zuckerman, presidenta del Centro Nacional de Investigación en Salud, advierte que la influencia de Kennedy podría desafiar los vínculos entre reguladores de salud y la industria.

Finalmente, es probable que la nueva administración retome políticas de restricción en colaboración científica y visas para estudiantes de países considerados de alto riesgo, principalmente China. Según Caroline Wagner, experta en política científica de la Universidad Estatal de Ohio, las limitaciones en reuniones presenciales podrían afectar colaboraciones científicas internacionales. Denis Simon, del Quincy Institute, sugiere que un pacto de cooperación entre Estados Unidos y China podría concretarse antes de que Donald Trump asuma, en un esfuerzo por mantener las relaciones de investigación con ciertas limitaciones.

]]>
246613
Efectos del cambio climático: La sequía en la Amazonia está dejando a 420.000 niños sin comida ni educación https://www.chanboox.com/2024/11/07/efectos-del-cambio-climatico-la-sequia-en-la-amazonia-esta-dejando-a-420-000-ninos-sin-comida-ni-educacion/ Thu, 07 Nov 2024 22:47:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246395

Las perturbaciones climáticas en Brasil, Colombia y Perú están dejando a los niños sin educación, alimentos y otros servicios vitales, mientras los ríos alcanzan niveles devastadores.

Mientras la Organización Meteorológica Mundial informaba este jueves que, a casi dos meses de que acabe el año, el 2024 va camino de convertirse en el más cálido de la historia*, UNICEF destacaba uno de los efectos de ese calentamiento: la sequía en tres países de la región amazónica están dejando sin comida, agua y educación a 420.000 niños.

La falta de alimentos causada por la sequía del cambio climático aumenta el riesgo de malnutrición, retraso del crecimiento y emaciación, y muerte en los niños, sobre todo en los menores de 5 años, mientras que la escasez de agua, agravada por las sequías, puede provocar un acceso más precario al agua potable y un aumento de las enfermedades infecciosas.

Las investigaciones también han descubierto que las mujeres embarazadas que sufren sequías tienen más probabilidades de tener hijos con menor peso al nacer.

La sequía, sin precedentes desde el año pasado y que ha dejado los ríos de la cuenca del Amazonas en su nivel más bajo, está afectando gravemente a los niños y las comunidades ribereñas e indígenas de Brasil, Colombia y Perú, donde las familias dependen de esos caudales para transportar y acceder a alimentos, agua, combustible y suministros médicos básicos, así como para desplazarse a la escuela.

Los servicios esenciales, como la sanidad, la educación y la protección de la infancia, así como los medios de subsistencia de la agricultura y la pesca, también se ven gravemente alterados en la región, poniendo vidas en peligro.

Devastación de la Amazonía

«Durante siglos, la Amazonia ha albergado valiosos recursos naturales. Estamos siendo testigos de la devastación de un ecosistema esencial del que dependen las familias, dejando a muchos niños sin acceso a alimentos adecuados, agua, atención sanitaria y escuelas», afirmó Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.

«Debemos mitigar los efectos de las crisis climáticas extremas para proteger a los niños de hoy y a las generaciones futuras. La salud de la Amazonia afecta a la salud de todos nosotros».

La Amazonia, la selva tropical más grande y diversa de la Tierra, se extiende por nueve países de América del Sur. Sólo en la región amazónica de Brasil, más de 1700 escuelas y más de 760 centros de salud han cerrado o son inaccesibles debido al bajo nivel del agua.

Según la última evaluación sobre el terreno realizada por UNICEF en 14 comunidades del sur de la Amazonia brasileña, la mitad de las familias afirman que sus hijos no van a la escuela como consecuencia de la sequía.

Riesgos asociados para los niños: reclutamiento, explotación y enfermedades

En la Amazonia colombiana, el nivel del agua de los ríos ha descendido hasta un 80%, lo que ha restringido el acceso al agua potable y al suministro de alimentos, y ha provocado la suspensión de las clases presenciales para los niños en más de 130 escuelas.

Esto, a su vez, ha aumentado el riesgo de que los niños sean reclutados, utilizados y explotados por grupos armados no estatales, y también ha provocado un aumento de las infecciones respiratorias, las enfermedades diarreicas, la malaria y la desnutrición aguda entre los niños menores de 5 años.

En Perú, la región nororiental de Loreto es la más afectada por la actual sequía, que pone en peligro a comunidades remotas, en su mayoría indígenas y ya vulnerables.

Incendios forestales

Más de 50 centros de salud han quedado inaccesibles, mientras que los incendios forestales, a menudo provocados por personas, pero cuya propagación se ha visto facilitada por las sequías de los dos últimos meses, también están causando una devastación sin precedentes y la pérdida de biodiversidad en 22 de las 26 regiones del país, además de aumentar la contaminación atmosférica a nivel local y regional.

UNICEF estima que se necesitan 10 millones de dólares durante los próximos meses para atender las necesidades más urgentes de las comunidades afectadas por las sequías en Brasil, Colombia y Perú, incluyendo la distribución de agua y otros suministros esenciales, la movilización de brigadas sanitarias y el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas comunitarios y los servicios públicos locales en las comunidades indígenas afectadas.

De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), UNICEF hace un llamamiento a los líderes para que lleven a cabo cuatro acciones fundamentales para los niños y los jóvenes:

  • Asegurar que la COP29 responda al impacto único y desproporcionado del cambio climático en los niños
  • Garantizar un aumento drástico de la financiación climática para los niños, incluida la financiación para la adaptación y las pérdidas y daños
  • Garantizar que todas los planes nacionales contra el cambio climático, las llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional 3.0, tengan en cuenta a los niños y respondan al impacto desproporcionado del cambio climático sobre ellos
  • Empoderar a los niños y jóvenes para que estén presentes y participen de forma significativa en la toma de decisiones sobre el clima a todos los niveles

«En todas las partes del mundo, los niños se enfrentan a las devastadoras consecuencias de las crisis climáticas», añadió Russell. «Nos encontramos en un momento crítico. Los niños deben estar en el centro de nuestras negociaciones sobre el clima».

2024: Camino del año más cálido jamás registrado

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el año 2024 va camino de ser el más cálido jamás registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie incluso superior a la de 2023.

El análisis de la temperatura mundial de la OMM abarca de enero a septiembre de 2024 y se basa en seis conjuntos de datos internacionales para proporcionar una evaluación consolidada de la temperatura.

La OMM facilitó la información al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP29, que se celebra en Bakú (Azerbaiyán).

«Hoy, la Organización Meteorológica Mundial y sus socios nos dicen que 2024 va camino de ser el año más caluroso jamás registrado, casi dos meses antes de que termine», dijo  Guterres. «La humanidad está incendiando el planeta y pagando el precio.»

*Desde que existen registros

Boletín de prensa

]]>
246395
Un buen médico aborda la salud de manera integral: Alfonso Petersen https://www.chanboox.com/2024/11/03/un-buen-medico-aborda-la-salud-de-manera-integral-alfonso-petersen/ Sun, 03 Nov 2024 22:56:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246047

En el marco de la Celebración del Día del Médico en la UAG, se realizó un reconocimiento a los doctores y académicos que colaboran con la institución
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es una institución que se ha caracterizado por formar médicos de excelencia, ya que destaca por la calidad de sus académicos y que enseñan con ética y pasión por la Medicina.
Esto lo comentó el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, en el marco de la celebración por el Día del Médico, al que asistieron académicos de la carrera de Médico Cirujano.
“Este día no es solo un reconocimiento simbólico, es una celebración del compromiso que asumen al actualizarse, al ejercer su profesión con amor y empatía y al entregarse al servicio de los demás”, dijo.
Agregó que los médicos deben estar bien formados académicamente y ejercer su profesión con excelencia, basándose en el conocimiento científico y los principios ético-legales.
Más allá de recetar, apuntó, un buen médico es aquel que aborda la salud integralmente, comprometido con la prevención, promoción, educación y tratamiento, brindando apoyo emocional y acompañamiento a sus pacientes con empatía y dedicación.
 
Celebran su profesión
La Dra. Beatriz Tinoco Torres, Decana Medicina, en su mensaje destacó la vocación de los docentes por servir a los demás, así como su paciencia y entrega en la formación de las nuevas generaciones de médicos.
Por último, agradeció el reconocimiento de cada uno de los docentes por dedicar su vida a esta noble profesión.
Enseguida, la Dra. Nora Noriega Esparza, Decana de Ciencias de la Salud, dirigió la Oración del Médico; al terminar pudieron visualizar el video “Salvador de Almas”, creado por la empresa Uniteco, que es un homenaje a los médicos que se dedican a la noble tarea de salvar vidas.
Tras las palabras se tuvo el desayuno y se entregó un regalo a los médicos.
Al evento asistieron invitados especiales del sector salud, tanto privado como público, y autoridades como el Dr. Ricardo Beltrán Rojas, Secretario General, y el Dr. Kashif Ahmad, Decano del Programa Internacional de Medicina de la UAG.

Boletín de prensa

]]>
246047
Estudio asocia dieta alta en azúcar en la infancia con mayores riesgos de diabetes https://www.chanboox.com/2024/11/02/estudio-asocia-dieta-alta-en-azucar-en-la-infancia-con-mayores-riesgos-de-diabetes/ Sat, 02 Nov 2024 18:51:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245998

Dieta alta en azúcar en la infancia es ligada a riesgos de diabetes y presión alta según estudio

Notipress.- Un estudio reciente basado en el racionamiento de azúcar en el Reino Unido en la década de 1950 revela que una dieta alta en azúcar durante los primeros dos años de vida se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes y presión arterial alta en la adultez. Esta investigación, liderada por la economista Tadeja Gračner de la Universidad del Sur de California, sugiere que el consumo elevado de azúcar desde los seis meses de edad tiene el impacto más significativo en la salud futura.

Los datos provienen del Biobanco del Reino Unido, un repositorio con información genética y médica de medio millón de personas. Los investigadores analizaron a individuos concebidos entre octubre de 1951 y junio de 1954, cuando el racionamiento de azúcar seguía vigente, y los compararon con aquellos concebidos entre julio de 1954 y marzo de 1956, después de la eliminación de las restricciones. Los hallazgos revelaron que quienes fueron concebidos durante el periodo de racionamiento mostraron un 35% menos de riesgo de padecer diabetes y un 20% menos de hipertensión en comparación con aquellos nacidos después.

Valentina Duque, economista de la American University, resaltó la solidez de los resultados: “Es innegable. El gran cambio aquí tiene que ver con el azúcar”. Este estudio se suma a la evidencia que vincula la nutrición temprana con el riesgo de enfermedades crónicas, proporcionando una base para reforzar la educación nutricional en mujeres embarazadas y padres.

No obstante, Gračner enfatizó que no se trata de eliminar por completo los azúcares añadidos, sino de moderar su consumo. “Las mujeres embarazadas ya tienen mucho de qué preocuparse. Si se trata solo de un poco de azúcar aquí y allá, todo el mundo estará bien”, explicó.

]]>
245998
Análisis de la conveniencia de suprimir la comida chatarra en las escuelas https://www.chanboox.com/2024/10/27/analisis-de-la-conveniencia-de-suprimir-la-comida-chatarra-en-las-escuelas/ Sun, 27 Oct 2024 16:40:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245371

La creciente preocupación por la salud infantil ha llevado a varios países a considerar la supresión de la comida chatarra en las escuelas. Este enfoque busca combatir la obesidad, promover una alimentación saludable y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, es esencial analizar si esta medida es conveniente y efectiva a largo plazo.

Argumentos a favor de la supresión

Mejora de la Salud Infantil: La comida chatarra, rica en azúcares, grasas saturadas y sodio, está asociada con problemas de salud como la obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Al eliminar estos alimentos de las escuelas, se puede contribuir a una disminución de estas condiciones, promoviendo hábitos alimenticios más saludables desde una edad temprana.

Aumento del rendimiento académico: Estudios han demostrado que una alimentación equilibrada está vinculada a un mejor rendimiento escolar. Los nutrientes adecuados pueden mejorar la concentración y la memoria, lo que puede traducirse en un aumento en el rendimiento académico de los estudiantes. Al ofrecer opciones saludables, se podría fomentar un ambiente que favorezca el aprendizaje.

Educación alimentaria: Suprimir la comida chatarra en las escuelas brinda una oportunidad educativa para enseñar a los niños sobre nutrición. Al introducirles en el consumo de alimentos saludables, se puede influir en sus decisiones alimentarias a largo plazo, ayudando a formar hábitos que perduren en su vida adulta.

Argumentos en Contra de la Supresión

Restricción de libertades: Algunos argumentan que eliminar la comida chatarra en las escuelas puede ser visto como una forma de restricción de la libertad personal. Los niños y adolescentes deben aprender a tomar decisiones sobre su alimentación, y prohibir ciertos alimentos puede generar un efecto contrario, haciendo que estos sean más atractivos.

Impacto económico en pequeñas empresas: La venta de comida chatarra en las escuelas puede ser una fuente de ingresos para pequeños negocios locales. Suprimir estas opciones podría afectar negativamente a estos emprendedores, quienes dependen de las ventas en los alrededores escolares.

Posible resistencia estudiantil: Los adolescentes, en particular, pueden mostrar resistencia a la eliminación de alimentos que consideran placenteros. Esta resistencia podría traducirse en un desinterés por la alimentación saludable, haciendo que la medida sea inefectiva si los estudiantes eligen no consumir los alimentos saludables que se les ofrecen.

Un enfoque alternativo

En lugar de una prohibición total de la comida chatarra, una estrategia más equilibrada podría ser la implementación de regulaciones que limiten su disponibilidad y promuevan opciones más saludables. Esto podría incluir:

  • Educación nutricional: Incluir en el currículo escolar lecciones sobre alimentación saludable y la importancia de una dieta equilibrada.
  • Opciones saludables: Aumentar la disponibilidad de opciones saludables en los comedores escolares y a través de máquinas expendedoras.
  • Incentivos para alimentos saludables: Ofrecer incentivos, como descuentos o premios, para fomentar el consumo de alimentos saludables entre los estudiantes.
  • Conclusión

La supresión de la comida chatarra en las escuelas es un tema complejo que requiere un análisis cuidadoso. Aunque existen beneficios significativos relacionados con la salud y el rendimiento académico, también hay preocupaciones sobre la libertad personal y el impacto económico. Una solución más efectiva podría ser un enfoque equilibrado que combine la educación sobre nutrición con la promoción de opciones alimenticias saludables, permitiendo que los estudiantes aprendan a tomar decisiones informadas sobre su alimentación. De esta manera, se puede trabajar hacia un futuro más saludable sin restricciones excesivas.

]]>
245371
Presentan la 18ª Feria de la Salud con entrada libre y servicios gratuitos https://www.chanboox.com/2024/10/16/presentan-la-18a-feria-de-la-salud-con-entrada-libre-y-servicios-gratuitos/ Thu, 17 Oct 2024 00:47:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244378
Aplicarán vacunas contra Influenza, Covid-19 y Hepatitis
Mérida, Yucatán, 16 de octubre de 2024.- Del 24 al 26 de octubre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizará la 18ª Feria de la Salud – UADY Cuidando tu salud para el bienestar de todos, bajo el lema “El mejor escudo es la prevención”.
Al presentar las actividades organizadas por la Coordinación General de Servicios de Salud de la UADY, su titular Edgar García Santamaría enfatizó que el objetivo de este evento es promover el bienestar de la sociedad con temas como actividad física, alimentación correcta, mediciones clínicas y la importancia de la salud mental.
“La Feria va a tener una amplia gama de atención que va a estar en más de 40 stands en el Poliforum Zamná en un horario de 8:00 de la mañana a 14:00 horas, van a hacerse pruebas básicas hasta unas más específicas, pruebas de laboratorio, exámenes de visión, entre otros. También vamos a tener en los tres días una serie de pláticas”, precisó.
Aunado a esto, dijo, se tendrá la plática “Lactancia materna como factor preventivo del cáncer de mama”, así como las conferencias “¿Qué onda con el consentimiento?”, “Conociendo la ansiedad: herramientas clave”, “Prevención y manejo del dolor de rodilla en adultos mayores”, “primeros auxilios psicológicos”; y el taller de primeros auxilios.
García Santamaría enfatizó que, desde la coordinación que encabeza, buscan seguir fortaleciendo este espacio pues es una prioridad para la UADY el cuidado a la salud, por lo que extendió la invitación a la comunidad universitaria y público en general.
En su turno, el director de Prevención y Protección a la Salud, Javier Ignacio Balam López, en representación de la secretaria de Salud del Estado, Judith Ortega Canto, indicó que esta dependencia ofrecerá módulos de detección de diabetes, hipertensión arterial y orientación alimentaria.
Además, como parte de sus acciones preventivas, se estarán aplicando vacunas contra la Influenza, contra el Covid-19, Hepatitis B, Neumo 13 y pruebas de detección de VIH, entre otros servicios.
Al emitir un mensaje en representación del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, la directora general de Finanzas y Administración, Elsy Mezo Palma, agradeció a las instituciones participantes sumarse a esta estrategia.
“Queremos que todas las personas se acerquen a la Feria, sobre todo las personas en situación de vulnerabilidad y que necesitan realizarse algún estudio o revisión, este es el momento para que puedan aprovechar y hacer suya la Feria”, resaltó.
En esta 18ª Feria de la Salud UADY participarán los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Subdirección de Salud del Ayuntamiento de Mérida, el Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Cruz Roja Mexicana, Centros de Integración Juvenil, el Centro Médico de las Américas, entre muchos otros.
La entrada es libre y las actividades son gratuitas a excepción del estudio de “Fondo de ojo” que realiza la Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste A.C., y que tendrá una cuota de recuperación de $50 pesos.

Boletín de prensa

]]>
244378
Investigador UADY ingresa a la Academia Veterinaria Mexicana https://www.chanboox.com/2024/10/11/investigador-uady-ingresa-a-la-academia-veterinaria-mexicana/ Fri, 11 Oct 2024 18:52:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243880
Por su destacada experiencia en el aprovechamiento de recursos y alimentos
Mérida, Yucatán a 11 de octubre de 2024.- El profesor investigador de la UADY, Arturo Castellanos Ruelas fue nombrado Académico Numerario de la Academia Veterinaria Mexicana A.C. (AVM), por su destacada labor en la educación, investigación y difusión.
En entrevista compartió que se hizo acreedor al nombramiento por su amplia experiencia a lo largo de su trayectoria profesional que avaló sus líneas de investigación, entre las que destacan: el desarrollo de productos, ingredientes y aditivos alimenticios, y la tecnología para el aprovechamiento y conservación de recursos y subproductos agropecuarios y pesqueros.
Expresó que sobre los temas que trabajará formando parte de la AVM será estudiar sobre la inocuidad de algunos alimentos de origen animal, así como diseñar trabajos académicos, estructurar programas educativos para posgrados, por mencionar algunos.
“Los que pertenecemos a dicha institución tenemos algo importante qué aportar para el bienestar de la sociedad”, mencionó.
Por otro lado, comentó que la AVM está dedicada a estudiar, analizar y difundir todos los asuntos de carácter académico y científico, al igual que tiene como objetivo contar con los profesionales destacados en Ciencias Básicas, Medicina Veterinaria, Ciencias Zootécnicas y Salud Pública, para resolver los problemas de la nación porque es un grupo consultivo de expertos que puede brindar información valiosa para las decisiones tanto gubernamentales como educativas de nuestro país.
Cabe señalar que Castellanos Ruelas colabora en la Facultad de Ingeniería Química como profesor investigador de tiempo completo.
Antes de finalizar, nombró algunos investigadores que forman parte de la Academia y también son profesores de la UADY: Juan Ku Vera, Felipe Torres Acosta, José de Jesús Williams y Manuel Bolio González.
La Academia Veterinaria Mexicana, A.C., surge de la necesidad de contar con un organismo promotor de la excelencia en la educación, investigación y difusión de la medicina veterinaria y zootecnia, así como constituye un cuerpo académico nacional e internacional de opinión experta para la sociedad mexicana en su conjunto, con base en su capacidad de análisis crítico sustentada en el conocimiento y experiencia de sus integrantes.

Boletín de prensa

]]>
243880
Miguel Torruco estará a cargo del deporte social en el gobierno de Claudia Sheinbaum https://www.chanboox.com/2024/10/08/miguel-torruco-estara-a-cargo-del-deporte-social-en-el-gobierno-de-claudia-sheinbaum/ Tue, 08 Oct 2024 18:51:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243566

Deporte social en escuelas públicas será una prioridad en la nueva administración

Notipress.- Claudia Sheinbaum dio a conocer durante la conferencia del 8 de cotubre, la designación del Miguel Torruco como el responsable de los programas de deporte social en su administración. En respuesta a la pregunta de una periodista, la mandataria confirmó que Torruco estará al frente de esta iniciativa, que busca coordinar esfuerzos relacionados con la educación física en las escuelas públicas y fomentar el deporte social como un mecanismo clave en la mejora de la salud y la construcción de paz en el país.

El programa se enfocará en las escuelas públicas, con la intención de crear intercambios deportivos entre diversas disciplinas y aumentar la actividad física entre los estudiantes. Además, Sheinbaum destacó que esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia que abarca tanto la salud física como el apoyo a las poblaciones vulnerables, con el objetivo de contribuir a la seguridad y la paz social.

“Tengo reunión en la tarde con la Secretaría de Educación externa de educación”, expresó Sheinbaum.

Miguel Torruco, quien también es empresario, ahora liderará esta parte del gobierno enfocada en promover el deporte no solo como un aspecto competitivo, sino como una herramienta de cohesión y bienestar social. Sheinbaum adelantó que se realizarán reuniones y que el propio Torruco presentará el programa completo en los próximos días, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Así, el deporte social es visto como una prioridad en este nuevo enfoque gubernamental de Claudia Sheinbaum. Esto pone en relieve la importancia de crear oportunidades para que los jóvenes y la población en general accedan a actividades físicas, vinculando estas acciones a un modelo más amplio de prevención y apoyo comunitario, además del impacto en la salud ciudadana.

]]>
243566
Invertir en aire limpio salva vidas y combate el cambio climático https://www.chanboox.com/2024/09/07/invertir-en-aire-limpio-salva-vidas-y-combate-el-cambio-climatico/ Sun, 08 Sep 2024 01:45:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240872 En el Día del Aire Limpio, el titular de la ONU hace un llamamiento a la inversión mundial en soluciones que aborden los perjuicios para la salud pública, el medio ambiente y la economía causados por la contaminación atmosférica. Se estima que causa unos ocho millones de muertes prematuras al año en todo el mundo.

El Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul de este año, que se celebra anualmente el 7 de septiembre, se centra en el tema Invertir en #AireLimpioAhora y destaca los beneficios económicos, ambientales y para la salud de dirigir fondos a esta causa.

El titular de la ONU, António Guterres, afirmó que la contaminación es un asesino silencioso al que se puede poner freno e instó al mundo a “invertir ahora, para que podamos respirar tranquilos”.

Guterres destacó lo perjudicial que puede ser la contaminación, señalando que el 99% de la humanidad respira aire contaminado, lo que provoca ocho millones de muertes prematuras en todo el mundo, entre ellas entre ellas más de 700.000 niños menores de cinco años.

“La contaminación también asfixia las economías y calienta nuestro planeta, echando leña al fuego de la crisis climática”, dijo el titular de la ONU. “Y afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables de la sociedad, como las mujeres, los niños y las personas mayores”.

Invertir en aire limpio

El Secretario General afirmó que invertir en aire limpio exigirá la actuación de Gobiernos, empresas, organizaciones de desarrollo y otros agentes a escala regional y mundial.

A este respecto, Guterres anima a las partes interesadas a reducir el uso de combustibles fósiles, pasar a la cocina limpia y aumentar la vigilancia de la calidad del aire.

“Invertir en aire limpio salva vidas, combate el cambio climático, fortalece las economías, construye sociedades más justas y hace avanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo. “…invirtamos ahora para poder respirar tranquilos sabiendo que estamos asegurando un planeta más sano para todos”.

El Día del Aire Limpio se estableció en 2019 después de que la Asamblea General de la ONU señalara lo perjudiciales que son los contaminantes atmosféricos y reconociera la importancia de la limpieza del aire para la vida de las personas.

Calidad del aire y clima

El mensaje del Secretario General con motivo de este día internacional pone de relieve algunos de los retos expuestos en un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en el que se detallan las repercusiones del cambio climático, los incendios forestales y la contaminación atmosférica en la salud humana.

El informe señala que tanto el hemisferio norte como el sur experimentaron “temporadas hiperactivas de incendios forestales” en 2023 que causaron numerosas muertes y daños al ganado.

“La temporada de incendios forestales de 2023 estableció un récord de varias décadas en Canadá en términos de superficie total quemada, con siete veces más hectáreas quemadas que la media de 1990-2013, según la Base de Datos Nacional de Incendios de Canadá”, señala el documento.

Los incendios forestales también empeoraron la calidad del aire en el este de Canadá y el noreste de Estados Unidos.

Por ello, la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett, afirmó que el cambio climático y la calidad del aire no pueden tratarse por separado.

“Van de la mano y deben abordarse conjuntamente”, declaró Barrett. “Sería una situación beneficiosa para la salud de nuestro planeta, sus habitantes y nuestras economías, reconocer la interrelación y actuar en consecuencia”.

No conoce fronteras

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) también reconoce la necesidad de un cambio global y describe la contaminación atmosférica como el “mayor riesgo para la salud medioambiental de nuestro tiempo”, señalando que empeora el cambio climático, reduce la productividad agrícola y causa pérdidas económicas.

La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, declaró: “Todas las personas de este planeta tienen derecho a respirar aire limpio y, sin embargo, a casi todas se les viola este derecho”.

Andersen se hizo eco del llamamiento del Secretario General de la ONU para que haya una inversión mundial en aire limpio.

“Pedimos a las naciones, regiones y ciudades que establezcan normas estrictas de calidad del aire”, afirmó.

“Les pedimos que apoyen las energías renovables y el transporte sostenible, que obliguen a la industria a cumplir normas estrictas sobre emisiones y que integren la calidad del aire en la acción por el clima”, añadió Andersen.

El PNUMA afirma que, si la contaminación atmosférica se aborda de forma proactiva, se puede lograr un cambio transformador y un aire sano.

Boletín de prensa

]]>
240872
UAG: Lactancia Materna: Cerrar la brecha nos compete a todos https://www.chanboox.com/2024/08/27/uag-lactancia-materna-cerrar-la-brecha-nos-compete-a-todos/ Wed, 28 Aug 2024 01:54:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239816

Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
La lactancia materna además de ser un acto de amor que fortalece el vínculo de la madre con los hijos tiene múltiples beneficios para la salud y juega un papel fundamental en la salud pública, por lo que es necesario promover estrategias para mejorar las tasas de lactancia en el mundo.
 
Cada año se celebra la semana mundial de la lactancia materna en la primera semana de agosto. Ésta es una campaña organizada con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones internacionales que buscan sensibilizar la importancia de la lactancia materna y mostrar sus beneficios inigualables con la finalidad de impulsar estrategias para garantizar el incremento de las tasas de lactancia en el mundo. Este año el lema se centra en “cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”, que tiene gran relevancia, porque lograr un incremento en la práctica de la lactancia podría salvarle la vida a más de 820 mil niños al año, e impacta de muchas maneras a la sociedad.
 
Los bebés que reciben leche materna consumen los nutrimentos e hidratación necesarios para esta etapa del ciclo vital, y además quienes llevan a cabo dicha práctica obtienen otros beneficios para la salud. Por ejemplo, los anticuerpos contenidos en la leche previenen en el recién nacido infecciones gastrointestinales y respiratorias; la concentración de vitaminas, minerales, proteínas y azúcares evitan deficiencias nutricionales. Las grasas contenidas en este líquido representan la mitad de la energía que los bebés requieren y es importante resaltar que quienes recibieron lactancia materna tienen menor riesgo de desarrollar leucemia en la niñez y en la vida adulta disminuye el riesgo de padecer diabetes, obesidad y otras enfermedades.
 
También ofrece numerosos beneficios para las madres, porque dar lactancia materna en las primeras semanas después del parto promueve la contracción del útero y reduce el riesgo de hemorragias. Además, existen otras bondades como la reducción del riesgo de depresión post parto, cáncer de ovario, cáncer de mama, diabetes tipo 2, hipertensión, ataques cardiacos, anemia y osteoporosis.
 
Amamantar es un desafío para las madres y los bebés, ya que existen retos que se pueden presentar como dolor al dar pecho, problemas con la succión y producción de leche. Estas situaciones deben abordarse correctamente y para ello existen diferentes actores como consejeros en lactancia, profesionales de la salud y grupos de apoyo que realizan el acompañamiento a las familias para lograr lactancias exitosas.
 
Es necesario crear entornos seguros para que las familias tengan acceso a asesoramientos adecuados y consejería en lactancia materna desde el embarazo y una vez que el bebé ha nacido para resolver cualquier posible eventualidad.
 
La sociedad puede impulsar acciones enfocadas a mejorar políticas de empleo favorables para los padres de familia de los recién nacidos para garantizar y prolongar la lactancia. Conjuntamente se requiere aumentar los periodos de licencia de maternidad y paternidad, así como el periodo de reducción de jornada de las madres, garantizar los espacios para amamantar en los centros de trabajo y asegurar que los servicios de salud enfocados a la promoción de la lactancia sean de calidad, ya que lograr el éxito es una responsabilidad compartida.
 
La lactancia materna debe ser impulsada por profesionales de la salud, la sociedad y gobierno, ya que su práctica además de tener un impacto positivo a nivel individual, también contribuye a la salud pública porque reduce la incidencia de enfermedades no transmisibles como obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer, por lo que es un tema fundamental.
 
 
Directora de la carrera de Nutrición de la UAG
smonserrat.rodriguez@edu.uag.mx

Boletín de prensa

]]>
239816
Estudiantes de nivel superior, los mayores consumidores de alcohol en México https://www.chanboox.com/2024/08/15/estudiantes-de-nivel-superior-los-mayores-consumidores-de-alcohol-en-mexico/ Fri, 16 Aug 2024 02:28:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238750

Estudiantes universitarios en México son los principales consumidores de alcohol

Notipress.- El consumo de alcohol entre los estudiantes de nivel superior en México es una preocupación creciente para expertos en salud pública. A medida que se intensifica la discusión sobre el impacto del alcohol en la salud y el bienestar de los jóvenes, se reveló, los estudiantes universitarios son los principales consumidores en comparación con sus pares de secundaria y preparatoria.

La tendencia plantea desafíos sobre el consumo excesivo de alcohol y como afecta la salud física, mental de los jóvenes y como incide en el rendimiento académico y en el desarrollo personal. En este contexto, las acciones dirigidas a prevenir y atender el consumo de alcohol entre estudiantes deben fortalecerse, según Raúl Martín del Campo, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM).

Durante el foro “Alcohol, violencia y familia”, del Campo destacó que expulsar a estudiantes con problemas de alcoholismo no resuelve el problema y puede agravar la situación. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut), realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), reveló que los estudiantes de nivel superior presentan los mayores índices de consumo de alcohol. Dicho estudio incluyó más de 15 mil cuestionarios entre adolescentes y adultos y encontró quienes no están escolarizados tienden a consumir más bebidas alcohólicas que quienes están en el sistema educativo.

Asimismo, el informe de Ensanut indicó el consumo de alcohol es mayor entre personas de ingresos altos. En contraste, los de ingresos medios y bajos es más bajo el consumo debiéndose a factores sociales y de accesibilidad. Por otro lado, los varones jóvenes suelen consumir más alcohol que las mujeres, aunque estas últimas tienen un mayor riesgo de dependencia debido a factores sociales y biológicos. Entre las consecuencias, se observó una asociación entre depresión y consumo excesivo de alcohol en mujeres.

Sin embargo, Nancy López Olmedo, del INSP, presentó algunos hallazgos del Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El reporte indicó en 2019, el consumo de alcohol fue responsable de 2 millones 600 mil muertes, representando el 4.7% del total de muertes, y de 115 millones 900 mil años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), un 4.6% del total.

Las principales causas de muerte atribuibles al alcohol fueron enfermedades del tracto digestivo, neoplasias malignas y enfermedades cardiovasculares, así como lesiones no intencionales. En ese sentido, las diferencias en el impacto del consumo de alcohol varían según el sexo, la edad y la región. En hombres, las enfermedades del tracto digestivo y las lesiones no intencionales son las principales causas de muerte relacionadas con el alcohol.

Contrastando con las mujeres, las enfermedades cardiovasculares y digestivas son las más frecuentes, seguidas por las lesiones no intencionales. Finalmente, el informe de Ensanut señaló los adultos jóvenes de 20 a 39 años son los más afectados, con un 13% de las muertes en este grupo atribuibles al consumo de alcohol, mientras en la región de las Américas esta cifra alcanzó el 23%.

]]>
238750