Expertos advierten sobre los desafíos y beneficios del uso de inteligencia artificial en la democracia
Notipress.- La inteligencia artificial comenzó a desempeñar un papel clave en los procesos electorales en todo el mundo, y México no es la excepción. Con miras a los comicios de 2024, la Fundación Friedrich Naumann y Eon Institute presentaron el informe “IA generativa y su influencia en las elecciones de México 2024”, un análisis que revela tanto los riesgos como las oportunidades que esta tecnología representa para la democracia.
El informe, presentado en un evento que reunió a especialistas en tecnología, política y género, destaca cómo el uso de IA puede impactar la desinformación, la violencia política y la transparencia en los procesos electorales. Siegfried Herzog, director general para América Latina de la Fundación Friedrich Naumann, subrayó la importancia de comprender estos efectos: “El uso correcto de estas herramientas podría promover la libertad y la participación democrática, pero un uso indebido puede ser un detrimento para la calidad democrática”.
Por su parte, el senador Rolando Zapata, presidente de la Comisión de IA del Senado, enfatizó la urgencia de establecer marcos normativos que regulen el impacto de esta tecnología en los comicios. “Los hallazgos aquí presentados nos alertan sobre el enorme potencial de la IA para manipular la información y la opinión pública. Debemos actuar con urgencia, pero también con optimismo”, señaló.
Según el informe, el uso malintencionado de la IA en el contexto electoral en México fue relativamente limitado hasta el momento. De los 44 casos identificados relacionados con elecciones, solo cinco obtuvieron una amplia cobertura en medios y redes sociales. Además, el uso de deepfakes fue mínimo, con la mayoría de los casos involucrando manipulaciones menos sofisticadas como shallowfakes o cheapfakes.
Uno de los fenómenos destacados es el Liar’s Dividend, un efecto en el que la desinformación no solo se propaga mediante contenido manipulado, sino también a través de afirmaciones falsas sobre la autenticidad de materiales legítimos. Esta dinámica plantea un reto adicional para los verificadores de información y los votantes.
Otro aspecto preocupante es el uso de IA para cometer delitos cibernéticos y actos de violencia política en razón de género. El informe documenta cuatro casos en los que la imagen de figuras públicas fue empleada para fraudes en línea, así como dos incidentes en los que se generó y difundió material íntimo no consensuado de candidatas.
Con respecto al ámbito institucional, se identificó una adopción temprana de IA en algunos tribunales electorales del país. Aunque su implementación sigue en una fase inicial, los expertos consideran que esta tecnología podría mejorar la eficiencia y transparencia de los procesos judiciales relacionados con elecciones.
Tras la presentación del informe, un panel de especialistas discutió las implicaciones del uso de IA en los comicios. Entre los participantes estuvieron Daniela Mendoza, directora general de VerificadoMX; Lorenzo Córdova, profesor e investigador de la UNAM y expresidente del INE; Manuel Alejandro Guerrero, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana; y Sol Sánchez Rabanal, oficial nacional de género en PNUD México.
Los especialistas abordaron la desinformación electoral y la violencia política en razón de género, destacando la importancia de la alfabetización digital y la regulación adecuada.
Desde una perspectiva de género, Sol Sánchez Rabanal advirtió sobre los sesgos presentes en los sistemas de IA y la necesidad de políticas públicas inclusivas: “La IA no es neutral; refleja los sesgos de quienes la diseñan y utilizan. Por eso, es crucial que las regulaciones y políticas públicas tengan un enfoque de género”.
En un contexto donde la tecnología avanza rápidamente, los expertos coincidieron en la urgencia de establecer marcos normativos sólidos y fomentar la cooperación entre gobiernos, empresas tecnológicas y sociedad civil. Como señaló el Senador Zapata: “El futuro de la democracia depende de cómo gestionemos hoy los desafíos y oportunidades que nos presenta la inteligencia artificial”.
]]>
Mérida, Yucatán, 24 de septiembre de 2018.- El Gobernador Rolando Zapata Bello comenzó la última semana de su administración con la puesta en marcha de los trabajos de construcción de nuevos y mejores espacios en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), obras en las que se invierte recursos por más de 40.3 millones de pesos, provenientes del programa Escuelas al CIEN.
En el campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativa y Humanidades de la UADY, el mandatario y el rector de la máxima casa de estudios de la entidad, José de Jesús Williams, realizaron el banderazo de inicio de la cuarta etapa de la Facultad de Contaduría y Administración y, con ello, de manera simultánea las labores de ampliación en las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Educación y Medicina.
Éstas forman parte del paquete de obras de infraestructura educativa que Zapata Bello anunció para los últimos días de su gestión, durante el mensaje que emitió con motivo de su sexto y último Informe. Las acciones puestas en marcha este día se espera que estén concluidas antes de que inicie el próximo ciclo escolar.
Ante directivos, personal docente y administrativo universitario, el titular del Poder Ejecutivo recordó que en sus seis años de mandato la institución y el Gobierno del Estado han trabajado de manera conjunta en diversas obras tanto en este campus como en otras partes del territorio, como el nuevo edificio administrativo y de rectoría, que visitó la semana pasada.
“Todos estos esfuerzos han simbolizado la gran alianza de la Universidad con las autoridades y la sociedad, representando las aspiraciones de nuestro pueblo, encaminadas hacia un mismo rumbo para el avance y crecimiento de Yucatán”, remarcó.
En su mensaje, Zapata Bello señaló que hoy Yucatán se encuentra mejor que hace seis años, producto de un mismo esfuerzo e impulso entre el Gobierno y el pueblo yucateco, por lo que hizo votos para que en el 2024 el estado esté mejor que ahora, porque eso indicará que se ha seguido una ruta ascendente para ponerlo donde debe estar, en los lugares de éxito, desarrollo, armonía y seguridad.
“Por eso es una satisfacción iniciar esta semana tan significativa en mi alma máter, en una obra que representa un esfuerzo sostenido durante todos los años de mi mandato”, externó luego de realizar una supervisión por la tercera etapa de la Facultad de Contaduría y Administración.
En ese marco, se informó que la fase tres de dichas obras contempló la construcción de dos edificios para uso administrativo y docente, que albergarán un centro de cómputo, áreas como control escolar y dirección y cubículos para profesores, al igual que aulas para el alumnado de licenciatura, posgrado y para el desarrollo para negocios.
También, se incluye la zona de cafetería y de obras exteriores, entre las que están los puentes de conexión y labores de colocación de losas y equipo eléctrico, por mencionar algunas. En lo que se refiere a la cuarta etapa, ésta consiste en el levantamiento de un bloque de servicios generales y usos múltiples, así como más espacios para uso del personal y del estudiantado.
Por lo que toca a la Facultad de Veterinaria y Zootecnia, se ampliará la biblioteca, mientras que en Educación se construirá un edificio de servicios generales, al tiempo que en Medicina se edificará la segunda etapa del inmueble que alberga a la Licenciatura en Rehabilitación.
Al hacer uso de la palabra, el rector de la UADY destacó que las acciones hechas por el Gobierno estatal durante estos seis años han resultado en un beneficio directo para más de 20 mil estudiantes, de preparatoria, licenciatura y posgrado, y personal administrativo, así como de la sociedad, ya que se abre paso para que personas de diversas edades accedan a una educación de calidad.
]]>El Gobernador Rolando Zapata Bello encabezó la ceremonia de apertura de las actividades a bordo de la embarcación, que incluyó una vistosa y sonora danza surcoreana con abanicos propios del país del continente asiático, así como un mensaje de compartir conocimiento, al igual que de brindar ayuda y esperanza.
La tripulación, integrada por 400 personas voluntarias de 60 países, ofreció una calurosa recepción con un colorido desfile de 11 miembros ataviados con atuendos propios de Austria, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Alemania, Sudáfrica, Canadá, Argentina, Kirguistán, Chile y México, en ese orden, quienes se presentaron y dieron la bienvenida en sus respectivos idiomas.
Personas de todas las edades que tengan la oportunidad de visitar esta librería, además de adquirir alguno de los títulos disponibles con más de 800 mil ejemplares, así como tomarse fotografías y vídeos, podrán realizar un recorrido por la embarcación, disfrutar de bocadillos internacionales en la cafetería y escuchar testimonios sobre cómo es la vida a bordo de esta singular nave, que es ejemplo de diversidad cultural.
Acompañado por el director General del barco, Randy Grebe, Zapata Bello encabezó el corte de listón inaugural con lo que Logos Hope abrió sus puertas al público en general, desde este día hasta el 23 de julio, en el puerto de Progreso.
“El mensaje que nos trasmiten ustedes es de esperanza y la fe de que el mañana sea mejor que hoy y para transitar el camino a una mejor vida es con la palabra que nos fue dicha hace más de dos mil años y que hoy más que nunca nos marca la ruta: amarás a tu prójimo como a ti mismo”, sostuvo el mandatario.
Ante el director del buque, Pil Hun Park, agregó que tras una plática sostenida con uno de los integrantes de la tripulación, tiene la certeza de que la experiencia de cada uno de ellos es enriquecedora para compartir con las y los yucatecos que lo visiten, lo que significará un gran motivo de inspiración.
“Estará tocando su corazón, su alma y estará contribuyendo fundamentalmente a ese gran propósito que tiene este gran barco, que es llevar conocimiento, llevar ayuda, llevar esperanza”, afirmó en presencia del capitán del navío, Dirk Colenbranden.
Por su parte, Randy Grebe manifestó su beneplácito de visitar Mérida, donde en la semana previa que fue de descanso conoció la zona arqueológica de Chichén Itzá y algunos cenotes. Además, se dijo gustoso de la cultura mexicana, sus costumbres, tradiciones y gastronomía.
En la ceremonia protocolaria, en la que también se entregó obsequios, el director de la Administración Portuaria Integral (API), Raúl Torre Gamboa, en representación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), comentó que el puerto de Progreso es el cuarto y último punto del país que visita Logos Hope, pues previamente había estado en Veracruz, Tampico y Coatzacoalcos, por lo que de acá partirá con rumbo a Panamá.
“Los yucatecos seremos parte de los más de 45 millones de visitantes de la librería a bordo. Nos sentimos muy contentos de compartir este tipo de actividades con la sociedad y retribuir nuestro compromiso”, indicó.
La nave llegó hace una semana a Progreso, sin embargo, ese periodo fue de descanso para el cuerpo de voluntarios que hace labor social como donación de libros en orfanatos y planteles educativos de escasos recursos, además de participar en proyectos de construcción o renovación en centros comunitarios.
Desde 2009 Logos Hope recorre diferentes puertos de Europa, América, Asia y África para vender literatura de todo el mundo a precios moderados, al igual que para compartir sus costumbres y cultura, mediante diversos eventos que son diferentes en cada sitio.
En 2004 este navío fue adquirido por la empresa OM Ships International, organización operadora de barcos establecida en Alemania. La visita a playas yucatecas es parte de su gira por Latinoamérica, que comenzó en enero en Cartagena, Colombia.
La entrada al buque Logos Hope es gratuita con horario de jueves y domingos de 14:00 a 19:30 horas, mientras que los viernes y sábados es de 9:30 a 19:30 horas y los días lunes 9:30 a 17:00 horas.
Ya suman 71 mil 878 computadoras entregadas del programa Bienestar Digital.
Mérida, Yucatán, 23 de marzo de 2018.- Hoy vemos un Yucatán en paz, trabajando y esforzándose en armonía, pero los arquitectos de todo eso son las mamás y papás que cuidan que sus hijos estudien, porque eso nutre a nuestra sociedad de gente de bien que produce y permite que el estado siga creciendo y engrandeciéndose, afirmó el Gobernador Rolando Zapata Bello al entregar mil 334 computadoras del programa Bienestar Digital.
En el último día de actividades escolares previo al inicio del periodo vacacional de primavera, el titular del Poder Ejecutivo aseguró que las y los tutores son los héroes y heroínas de la entidad, pues son quienes todos los días luchan para que la juventud siga formándose y puedan convertirse en mujeres y hombres de bien para aportar lo mejor al territorio.
Asimismo, el mandatario le recordó al alumnado que todo se puede lograr siempre y cuando haya optimismo, disciplina y mucho compromiso, por lo que llamó a continuar proponiéndose metas y a convertirse en el mayor orgullo de sus familias.
“Tienen frente a ustedes un Yucatán de oportunidades, que hemos construido entre todos y que hoy se abre generoso para dar opciones para todos ustedes”, agregó acompañado del titular de la Secretaría de Educación (Segey), Delio Peniche Novelo, así como de personal docente y directivo.
El Gobernador subrayó que las laptops que este día recibieron son el fiel testimonio de que los compromisos se cumplen y una herramienta para la superación, pues cada una cuenta con los programas y características suficientes para que la usen durante toda su formación media superior, la universidad y, más adelante, en su vida laboral.
En esta ocasión se entregó equipos en 22 planteles de Hunucmá, Conkal, Umán, Cenotillo, Dzilam González, Progreso, Izamal, Tizimín y Timucuy. Con esto, ya suman 71 mil 878 jóvenes que ya tienen una computadora de este esquema en lo que va de la administración estatal.
Entre las personas beneficiadas está Baltazar Arcos Canul, alumno del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecytey) de Hunucmá, quien con mucha emoción viajó a Mérida junto a su mamá, Reyna Canul Caamal, para recibir de manos de Zapata Bello su nuevo aparato, que también será de gran apoyo para sus tres hermanitos que cursan la secundaria.
“Esto es una gran ayuda para mí y mi esposo porque significa un gasto menos, no sólo por Baltazar sino también por mis otros hijos, pues con tantas tareas casi siempre tenían que ir al ciber y ahora pueden trabajar desde la casa”, compartió la jefa de familia.
Por su parte, Baltazar ha encontrado un motivo más para continuar preparándose y abrirse paso en la vida, ejemplo que está seguro seguirán sus hermanitos, lo que representa una satisfacción para el joven de 17 años de edad.
En su intervención, Peniche Novelo convocó a la comunidad educativa a mantener la esperanza de que lo mejor está por venir, siempre que haya formación. Por ello, reiteró su seguridad y confianza de que al finalizar su preparatoria, las y los estudiantes mantendrán sus computadoras y le darán el mejor de los usos posibles.
En este marco, el funcionario indicó que desde el 2012, la matrícula en este nivel educativo ha incrementado en un 14.8 por ciento, al pasar de 39 mil 451 a 45 mil 296 inscritos. Además, detalló que la cobertura en el nivel medio superior en los últimos cinco ciclos escolares ha pasado de 65.5 por ciento al 84 por ciento.
]]>
[nggallery id=”17″]
]]>Mientras tanto, en el evento de hoy se contó con la asistencia del Secretario de Turismo Enrique de la Madrid Cordero en representación del Presidente Enrique Peña Nieto, de los otros dos poderes del Estado de Yucatán, representantes populares federales y estatales, presidencias municipales, empresarios, dirigentes de organizaciones civiles, medios de comunicación, religiosas, religiosas y culturales. Todo el Estado de Yucatán atentó a lo que el Ejecutivo iba a recapitular y anunciar como parte del ejercicio de rendición de cuentas que en un sistema democrático es un compromiso de las autoridades emanadas del voto popular.
Cuestionado al respecto, el Presidente del Poder Judicial del Estado, el Dr. Marcos Celis Quintal nos expresó que el informe “…fue muy realista, con resultados concretos, Yucatán va por buen camino, finalmente la gran meta de Yucatán es ser un estado con bienestar y va paso a paso firme llegando a ese objetivo”. Con respecto a pendientes en materia de justicia, afirmó que la justicia tiene que mejorar y consolidándose día a día. Se va avanzando en la implementación de la justicia oral en las diferentes ramas, “el Poder Judicial está comprometido con Yucatán, está comprometido con la seguridad jurídica, el Estado de Derecho, y por supuesto a contribuir a la seguridad del Estado” – finalizó
Para el diputado federal Francisco Torres Rivas fue un “…informe muy bien detallado, con un informe de lo más relevante de lo que se ha hecho en Yucatán. Realmente me siento muy orgullo como yucateco al constatar los avances que se han logrado, y por supuesto, estoy convencido que vienen los mejores años para la entidad”
Para el representante del presidente Enrique Peña Nieto se retira “… muy contento de ver este informe, a la mitad del camino, contento de ver el desarrollo que tiene el Estado, el crecimiento en manufactura, crecimiento en la agroindustria que cada día más se consolida con las inversiones de Kekén, de Bachoco. También lo que comentó el señor gobernador con respecto a la proveeduría en el sector automotriz. El desarrollo turístico y otra parte también muy interesante todas las inversiones en innovación, ciencia y tecnología, creó que el gobernador tiene una visión muy clara de los retos de la sociedad moderna, de la famosa economía del conocimiento. Yucatán va en esa dirección, muy motivado. Eso es lo que informaré al Presidente Enrique Peña Nieto”
De esta manera y de cara a la sociedad se dio cumplimiento en la entrega del documento que integra toda la información del Poder Ejecutivo al Congreso del Estado.
]]>Se resalta la inversión de 2,500 millones de pesos en este tipo de red de caminos que permite consolidar la actividad de productores de campos, en la movilidad de los recursos producidos por el campo, lo que al final, permite una mejoría en la dinamización del campo yucateco.
En Mi Punto de Vista hemos seguido de cerca de este compromiso del gobierno de Rolando Zapata Bello. Como bien confirma el Ing. Javier Osante, con respecto a su función en el logro de este compromiso, la cifra en la inversión se considera histórica. De los 440 millones que tenía en su presupuesto en promedio cada año, ahora cuenta con 800 millones para continuar trabajando en el beneficio del campo.
Pero este es solo un aspecto que se resalta a medio tiempo del régimen del actual gobierno. En gran medida por el compromiso que hiciese al inicio el Lic. Rolando Zapata Bello de construir 300 km de estos caminos y que, hasta la fecha, ya van 220 con lo cual se espera que la meta no sólo se cumpla, sino que se rebase en los últimos tres años de la administración estatal.
Pero también hay que enfatizar que la infraestructura carretera en municipios ha sido igualmente apoyada por el gobierno estatal con la repavimentación de varios kilómetros de vías estatales. Situación que redunda en la seguridad de tránsito para los miles de yucatecos y visitantes ex foráneos que a diario usan la red carretera estatal.
En conclusión, ha sido un año muy fructífero para el desarrollo del campo y la seguridad vial en carreteras en la entidad. El compromiso del Gobernador y el trabajo de los funcionarios responsables. Con lo cual, la perspectiva para el 2016 es alentadora en la consolidación de la infraestructura carretera en Yucatán.
]]>Parte de la confusión, y de lo que se aprovecharon los disidentes, se debió a la incomprensión del término de gestión escolar. Se creía que tal concepto enmascaraba una privatización de la escuela. Sin embargo, este concepto hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o solicitar algo a quienes tienen la capacidad de otorgarlo. En el caso de la educación se relaciona con la capacidad que se tenga para encontrar los recursos y financiamiento que la escuela requiere para mejorar su infraestructura. Esto orientado a la calidad educativa que redunde en los mejores resultados del Sistema Educativo Nacional.
En fechas recientes el Presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer un importante Fondo para la Infraestructura Educativa. En la última reunión de la CONAGO se firmó entre los mandatarios de las entidades del país con la Secretaría de Educación Pública los Certificados de Infraestructura Escolar. El Presidente fue testigo de este compromiso que beneficiará a 5.6 millones de alumnos en todo el país. Ya que este instrumento permitirá al Gobierno Federal destinar 50 mil millones de pesos adicionales para atender las necesidades de 30 mil planteles educativos en casi todos los municipios del país. Al estado de Yucatán nos tocará un poco más de mil millones que se destinarán en acciones directas en infraestructura escolar.
El pasado lunes la Escuela Primaria Solidaridad en la colonia Fidel Velázquez fue visitada por el Secretario de Educación del Estado de Yucatán Lic. Víctor Caballero Durán. Anunció acciones de mantenimiento general para mejorar las condiciones de infraestructura de la escuela. En este año, la institución educativa fue beneficiada con el inicio de la obra de techo en su plaza pública.
Lo anterior gracias al esfuerzo de la comunidad educativa que ha trabajado con compromiso de analizar la realidad educativa en el contexto social donde está la escuela. Esto ha permitido cumplir con los propósitos de los llamados Consejos Técnicos. Espacios de análisis, reflexión y toma de decisiones de los ciclos y planes de mejora. El trabajo colegiado y combinado de los docentes ha permitido que las necesidades sean escuchadas y atendidas por las autoridades educativas.
Este es un buen ejemplo de la aplicación de la Reforma Educativa. Una reforma que fortalece a la escuela con una mejor infraestructura. Que requiere del trabajo de los docentes, padres de familia y hasta de los alumnos. Todos salen beneficiados de manera directa al contar con mejores instalaciones, maestros desarrollando adecuadamente la función educativa en las aulas. La sociedad igualmente debe sentirse orgullosa de contar con una escuela pública de calidad. Es la mejor inversión que se puede realizar. Una sociedad educada tiene más probabilidades de superarse. Lo que va más allá de los protagonismos políticos.
El mismo día el Lic. Sergio Vadillo regresó a su escuela primaria en el Centro de Mérida por el barrio de Santa Ana para que, en representación del C. Gobernador Rolando Zapata Bello, fuese testigo de la inauguración de una biblioteca. Hace muchos años igualmente me toco ser alumno de ese centro educativo. Hoy es positivo que lo que son autoridades no olviden el terruño y regresen con buenas noticias.
En ambos casos se nota el compromiso del Gobierno de Rolando Zapata en favor de la educación de los yucatecos. En esta semana igualmente se inició la entrega de alrededor de 223 mil chamarras como parte del programa Bienestar Invernal. En tiempos de frialdad y humedad la protección de la salud es vital para conservar la integridad de los alumnos.
No hay cabida ahora a la conservación de la idea de que la Reforma Educativa va a privatizar a la escuela pública. Al contrario, la escuela en donde sus maestros trabajan y se comprometen a ser mejores, con la aplicación del modelo de gestión educativa que promueven las autoridades educativas, la escuela se está fortaleciendo y reasumiendo el papel de liderazgo social que en los últimos años se estaba perdiendo.
]]>Pero ¿qué es el cooperativismo?El Cooperativismo como tal inicio en Inglaterra cuando un grupo de individuos se dio cuenta que uniendo los esfuerzos en torno a la organización cubrir sus necesidades. Esa innovación surgida de la revolución industrial se extendió a todo el mundo, inclusive en México donde fue el presidente Plutarco Elías Calles, quien es considerado como el padre del cooperativismo mexicano, el que mayor impulso le dio a esta figura jurídica al crear el marco jurídico que las regula.
Las sociedades cooperativas son grupos de individuos que siguiendo los principios de ayuda mutua y solidaridad conjugan esfuerzos para satisfacer necesidades. Al final no es el lucro lo que constituye el eje esencial, sino la procuración de un bien que se logra al unir esfuerzos y trabajo para lograr cumplirlo o conseguirlo.
Una de las realidades en el interior del Estado es la riqueza alimentaria que muchas familias tienen con la cría de animales y cosecha de frutas y vegetales. El problema es que dichos bienes alimenticios queda en manos de pocos quienes pueden conseguirlos, alimentarlos o ejecutar las actividades agrícolas necesarias para conseguir el aprovechamiento de los recursos. Si aquellos que si tienen, en un ánimo de mejorar no sólo la organización social, se apoyan de los que no tienen el recurso pero si el trabajo, se conforma una unidad productiva que sin duda podrá no sólo satisfacer de forma inmediata la necesidad, sino también, el autoconsumo de los productos alimenticios a favor de mejorar la alimentación de las comunidades.
El plan resulta atractivo a simple vista, ya que con ello es posible responsabilidad a la comunidad en la solución de sus propios problemas. La organización social se fortalece con la formación y consolidación de la ayuda mutua y la solidaridad.
En tiempo atrás se apostó con las maquiladoras que atraídas por mano de obra barata constituían un medio para mejorar la economía familiar. Sin embargo, al final el beneficio era de corto plazo, y en algunos, casos denigrantes para los derechos de los trabajadores. Sin más las empresas cerraban y el desempleo por obviedad aumentaba junto con el calvario que significaba perder una fuente de ingreso para las familias.
En contrasentido, el desarrollo de cooperativas cambia esa realidad de incertidumbre por una estabilidad que dependerá de los propios integrantes que con el trabajo, y el apoyo del gobierno con infraestructura, financiamiento y capacitación, podrán ser autosuficientes en la satisfacción de sus necesidades alimentarias.
Sin embargo, el camino seguramente no será sencillo. El cooperativismo exige una educación cooperativa entre los miembros y los que no lo son, en sus valores y principios solidarios. Una de las realidades en nuestra sociedad es que no sabe trabajar en equipo por el exacerbado individualismo surgido del egoísmo. Pero tampoco se debe ver como un obstáculo, sino como una auténtica área de oportunidad para fomentar el desarrollo de una comunidad, cambiando hábitos, actitudes y valores hacia aquellos que realmente si impulsan la competitividad y el desarrollo de la sociedad.
]]>