Las economías relacionadas con las actividades de los océanos han crecido un 250% desde 1995 en todo el mundo, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos.
La pujante economía de los océanos sustenta a cientos de millones de personas, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos, advirtieron este lunes economistas de la ONU, en un llamamiento a una acción más inteligente y concertada para proteger los vastos espacios marinos del mundo para las generaciones futuras.
En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, que se celebrará en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), subrayó que los océanos son esenciales para la vida, ya que mantienen la biodiversidad, regulan el clima y generan oxígeno.
Los océanos también tienen un enorme potencial económico sin explotar, capaz de proporcionar seguridad alimentaria, crear empleo e impulsar el comercio mundial.
“El importe de las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las actividades relativas a los océanos alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023, por lo que está creciendo muy rápidamente”, afirmó David Vivas, jefe de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD, al margen del V Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrado en Ginebra.
Según la agencia de la ONU, las economías del sector han crecido un 250% desde 1995, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo.
Detrás de este aumento está el creciente comercio Sur-Sur, donde las exportaciones de pescado fresco han aumentado un 43%; mientras las exportaciones de pescado procesado han aumentado un asombroso 89% de 2021 a 2023.
En la actualidad, 600 millones de personas se mantienen gracias a la industria pesquera y, por tanto, dependen de ella, la mayoría en países en desarrollo.
Según la UNCTAD, dos tercios de las especies que viven en el océano aún no han sido identificadas, lo que ofrece el potencial para el descubrimiento de nuevos antibióticos, alimentos bajos en carbono y otros materiales de base biológica, como sustitutos del plástico, que proporcionan una oportunidad de mercado de 10.800 millones de dólares por sí solos.
En 2025, el mercado de la biotecnología marina crecerá más de un 50% con respecto a 2023.
Sin embargo, a pesar de este potencial, la economía oceánica se enfrenta a amenazas inminentes derivadas de la mala gobernanza, la escasez de inversiones y las perturbaciones climáticas.
Entre ellos, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y los riesgos meteorológicos extremos que ponen en peligro los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces, las infraestructuras costeras y las rutas de navegación, sobre todo para las comunidades costeras.
Y aunque la mayoría de los planes nacionales sobre el clima no tienen en cuenta la economía de los océanos, Vivas subrayó su importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima, ya que se calcula que el 11% de todas las emisiones mundiales proceden de actividades basadas en los océanos.
Más allá de los impactos relacionados con el clima, la lamentable falta de financiación para la preservación de los océanos y las prácticas nocivas amenazan aún más a la industria.
“Aunque los océanos representan el 70% de la biosfera, menos del 1% de la ayuda mundial al desarrollo se invierte en su conservación y uso sostenible”, declaró Vivas a los periodistas en Ginebra.
La consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, acordado universalmente, de proteger la vida bajo el agua, requiere 175.000 millones de dólares anuales, pero sólo se han aportado 4000 millones procedentes de fondos nacionales, filántropos e inversión privada, lo que lo convierte en el objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible más infrafinanciado.
Entre los organismos de la ONU que hacen un llamamiento a la acción, la UNCTAD recomienda:
Para impulsar los progresos que se necesitan urgentemente, el Foro de los Océanos de la ONU lanzará iniciativas que incluyen una renovada Base de Datos sobre el Comercio Oceánico para ayudar a analizar este sector en rápida evolución, una propuesta para crear un grupo de trabajo de la ONU sobre el desarrollo de las algas marinas y un proyecto sobre la acción climática oceánica basada en pruebas.
Este último, en el que participan la UNCTAD y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), utiliza la inteligencia artificial y las innovaciones en materia de datos para apoyar, en particular, a los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025 se celebrará en Niza, en la Costa Azul, del 9 al 13 de junio.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Tetra Pak impulsa programas de separación de residuos para impulsar el reciclaje y la sosteniblidad en municipios oaxaqueños
Notipress.- En la opinión de Alfredo Román, gerente de sostenibilidad para Tetra Pak México, los programas de separación de residuos en Oaxaca son clave para lograr una estrategia de sostenibilidad. Durante una entrevista con NotiPress, el vocero de la compañía destacó las acciones tomadas para impulsar el manejo de residuos y materiales de reciclaje en la entidad.
Según el último resumen del Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en Oaxaca, el estado ha recibido intervenciones para mejorar el manejo de basura, especialmente con el tiradero de Zaachila. No obstante, la entidad requiere mejor infraestructura y profesionalización para impulsar el reciclaje de residuos sólidos, informó la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (SEMAEDESO).
Con base en el artículo 25 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, el gobierno es responsable de administrar la infraestructura de manejo en el sector. Para Román, la industria debe aportar los medios de reciclaje a los materiales procedentes de la infraestructura de residuos administrada por las autoridades.
“Esa es la cadena ideal, así es como deben funcionar las cosas, buscando poner los medios para que el envase se pueda canalizar a la industria del reciclaje”, señaló Alfredo Román, gerente de sostenibilidad para Tetra Pak México
Tetra Pak subrayó a la agencia de noticias que el reciclaje es el último paso de los atributos y medidas orientadas a reducir el impacto ambiental. Respecto a este actor de la industria de envases, la circularidad y ahorro de agua son otros atributos que aportan sostenibilidad a las operaciones en México.
“Se tiene la idea de que es muy difícil y no es difícil; se utilizan los mismos equipos, la misma tecnología, la misma maquinaria que se utiliza para el reciclaje del cartón y el papel que todos conocemos”, agregó Román
Bajo esta línea, la infraestructura y la formación de hábitos en la sociedad son los principales retos, particularmente en la separación de basura. De acuerdo con el vocero de Tetra Pak, hay 35 comunidades identificadas con buena organización en la separación de residuos. En tales localidades, el servicio de limpieza no se lleva los contenedores si los residuos no están perfectamente separados, como el caso de Tule.
Ante los objetivos de lograr reciclaje y circularidad de residuos, en particular envases aprovechados por la industria, la recolección figura entre los aspectos más complicados. Recolectar materiales en la cadena entre los residuos y materiales puede sufrir contratiempos por falta de formalidad, informó el gerente de sostenibilidad.
Las expectativas de recolección en Oaxaca apuntan a recuperar los niveles anteriores a la pandemia por Covid-19, equivalentes a una cifra entre 60 y 80 toneladas. Si bien esto se observa en los municipios centrales, el objetivo de Tetra Pak es duplicar el volumen de obtención de envases para la cadena de reciclaje.
Entre los programas de mayor impacto para la sostenibilidad impulsados por Tetra Pak en Oaxaca se encuentra Basura Cero en el Geoparque de la Mixteca. La iniciativa colaborativa con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca acercar a las personas al hábito de la separación, ello con motivo de impulsar la logística de reciclaje y sostenibilidad de desechos.
Asimismo, el geoparque está avalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO). Frente a la pluralidad de idiomas y hábitos entre las comunidades, para el municipio de Teotitlán del Valle se están preparando materiales de comunicación en lengua zapoteca, por ejemplo.
Como parte del programa Aliados en Reciclaje, la compañía agregó que trabaja con 18 empresas de reciclaje de envases en México. Aunado a ello, el precio de este proceso de captación y reciclaje está determinado por los movimientos de oferta y demanda en el mercado, advirtió.
Finalmente, con el objetivo de mejorar la cadena de recolección para el reciclaje de materiales y envasados Tetra Pak, Román reiteró que las comunidades en Oaxaca no deben quitar el foco de sus programas de separación. Con 570 municipios en la entidad, este objetivo es complejo, sin embargo, el intercambio de ideas y cooperación entre sectores pueden impulsar un manejo más sostenible de residuos.
]]>
Innovación y capacitación transforman residuos en oportunidades para mujeres artesanas
Notipress.- Para fomentar la sostenibilidad y empoderar a las mujeres artesanas de la región, Tetra Pak, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán y el Sistema Metropolitano para el Manejo de Residuos (SIGER), entregó laminados de polialuminio. Esto para la creación de 150 bolsas y proporcionará capacitación para su manufactura a las mujeres del “Muuk: Taller de Reciclaje”. Este proyecto forma parte de la estrategia “Yucatán Cero Residuos”, enfocada en la reorganización del sistema de residuos sólidos en la Zona Metropolitana.
Durante 2023, Tetra Pak recicló 54,640 toneladas de envases en México, destacando su compromiso con la sostenibilidad. Alfredo Román, subdirector de Sostenibilidad para Tetra Pak México, señaló que diversas empresas utilizan el polialuminio reciclado para producir pisos permeables, madera alternativa, láminas para techado, artículos para el hogar y mobiliario urbano, entre otros.
El proyecto “Muuk: Taller de Reciclaje” busca ofrecer una nueva fuente de ingresos y un entorno seguro para mujeres que anteriormente se dedicaban a la pepena en el ex-relleno sanitario de Umán. La colaboración con Tetra Pak incluye no solo la entrega de materiales reciclados, sino también la capacitación para transformar estos residuos en productos útiles y comerciales, como bolsas resistentes y versátiles.
Fernanda Ocampo del Toro, creadora de la empresa mexicana “Flaked“, liderará las capacitaciones. Le enseñará a las mujeres del taller el proceso de manufactura de las bolsas, que se componen en un 80% de polietileno y 20% de aluminio, utilizando más de 17 envases reciclados por cada bolsa. Estas bolsas son impermeables, resistentes, y diseñadas para soportar hasta 8 kilos de carga, ideales para diversas actividades diarias.
En función de asegurar la recuperación efectiva de los envases, Tetra Pak ha fortalecido la colaboración con acopiadores en Mérida. De esta forma, se logró recolectar entre tres y cuatro toneladas de envases mensualmente, según información compartida a NotiPress. Estos materiales son enviados a la planta de reciclaje INTECA en Tixpelhual, donde se procesa el reciclaje.
La iniciativa Mega Puntos Limpios en Mérida ha sido fundamental en la reducción de residuos que terminan en vertederos. En este sentido, se recuperan materiales reciclables como envases de Tetra Pak, cartón, papel, PET, vidrio, y aluminio. Actualmente, existen 15 sitios en Mérida que aseguran la reutilización eficiente y sostenible de estos materiales.
Este esfuerzo no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino también el empoderamiento social, proporcionando a las mujeres artesanas una nueva alternativa de trabajo que no compromete su salud ni su integridad física. Además, contribuye al manejo integral de residuos, dándoles una segunda vida y fomentando la economía circular en la región.
La colaboración entre Tetra Pak, las instituciones gubernamentales y las organizaciones locales ejemplifica cómo la unión de esfuerzos puede generar cambios positivos y duraderos en la comunidad, ofreciendo oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida a través de la sostenibilidad y la innovación.
]]>
Organizaciones civiles denunciaron que las empresas del plástico mantienen un nivel considerable de interferencia corporativa y política
Notipress.- En la opinión de Leticia López, vocera de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del CAMPO (ANEC), las reformas para residuos en México se crearon para beneficiar intereses privados. Con motivo de la interferencia corporativa en el país, López señaló que la industria del plástico se encuentra en el foco por su injerencia en la creación de políticas.
Los desechos plásticos se convirtieron en una de las amenazas ambientales y climáticas más importantes, con un estimado de 8 millones de toneladas que terminan en aguas internacionales, según estimaciones del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). A través de la Procuraduría Federal del Consumidor, el Gobierno de México comentó en 2021 que al menos la mitad de los plásticos producidos son de un solo uso.
Si bien, se gestionaron propuestas para atender los desechos plásticos, como la reforma del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (PNPGIR), ponentes convocados por El Poder del Consumidor advirtieron que las reglas del juego funcionan a favor de la industria. Así, durante la conferencia virtual a la cual accedió NotiPress, el pasado 7 de abril, la vocera de ANEC reveló dos participantes clave: el despacho jurídico Céspedes y el senador Raul Bolaños.
Para este caso, los involucrados acordaron una definición de plásticos de un solo uso basada en su presunta falta de reciclaje, valorización y composta. En este contexto, López destacó que esta ambigüedad sobre el tipo de plásticos dejó fuera a muchos tipos de productos y manipula el concepto de responsabilidad para la industria.
De acuerdo con Ornela Garelli, representante de la división Océanos sin Plástico de Greenpeace México, las empresas de productos plásticos tienen un historial importante de interferencia corporativa y obstrucción de regulaciones. Al respecto, comentó para El Poder del Consumidor que las medidas de interferencia incluyen amparos, cabilderos, presiones a las autoridades y otras estrategias para lograr injerencia en las regulaciones.
Mediante un llamado a los candidatos presidenciales, ANEC y otras organizaciones de la sociedad civil resaltaron la necesidad de evitar la interferencia corporativa en los ámbitos de medio ambiente y salud pública. Cabe recordar que la Ciudad de México busca seguir el compromiso global de plásticos estipulado por PNUMA, especialmente en materia de reutilización y eliminación de plásticos innecesarios.
]]>Bruselas, 23 abr (EFE).- El Parlamento Europeo aprobó este martes en sesión plenaria en Estrasburgo (Francia) nuevas reglas para fomentar la reparación de los productos, a fin de extender su vida útil reducir los residuos y avanzar hacia una economía más circular en la Unión Europea (UE).
Las normas, ya acordadas por el Parlamento y el Consejo en febrero de este año, fueron respaldadas por los eurodiputados por 583 votos a favor, 3 en contra y 14 abstenciones.
El proyecto legislativo sobre el denominado ‘derecho a reparar’ de los consumidores aclara las obligaciones de los fabricantes y animan a los consumidores a ampliar el ciclo de vida de los productos.
Así, una vez expirada la garantía legal del producto, los consumidores podrán reclamar la reparación de los bienes que son reparables, como teléfonos móviles, lavadoras o aspiradores, o solicitar una ampliación de hasta 12 meses adicionales de garantía legal.
Las normas también contemplan un requisito para que los consumidores estén informados sobre las obligaciones de reparación del fabricante, un acceso gratuito en línea a precios indicativos de reparación, así como opciones para que los compradores puedan tomar prestado otro dispositivo mientras reparan el suyo.
También, las reglas recogen que los fabricantes tendrán que ofrecer repuestos y herramientas a un precio razonable y prohíben el uso de cláusulas contractuales o prácticas informáticas para obstaculizar las reparaciones, por ejemplo, impedir el uso de piezas de repuesto de segunda mano o suministradas en 3D por parte de reparadores independientes.
A fin de fomentar el mercado de reparación, el texto establece la creación de una plataforma en línea con secciones nacionales para que los consumidores puedan encontrar talleres de reparación locales, encontrar piezas de repuesto, vendedores de productos reacondicionados o compradores de artículos defectuosos.
Además, cada Estado miembro deberá introducir una medida para promover el derecho a la reparación, como campañas de información, cursos de reparación o -acorde a las normas fiscales- una reducción del IVA sobre los servicios de reparación.
El ‘derecho a reparar’ se suma a otras nuevas normas comunitarias en línea con los compromisos adquiridos por la UE hacia una transición ecológica, como las reglas de diseño ecológico, con el objetivo de que los productos duren más y se puedan reparar y reciclar, o la directiva que prohíbe etiquetas de sostenibilidad sin pruebas.
]]>En el Parque Ecológico del Poniente
Mérida, Yucatán, 18 de abril de 2024.- Un total de 30 kilogramos y medio de residuos y alrededor de 250 colillas de cigarros fueron recolectadas durante el Colillatón y Recolección de Residuos realizado por estudiantes de la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
50 estudiantes de dicho plantel acudieron al Parque Ecológico del Poniente para realizar la limpieza del área en colaboración con personal de los Programas Institucionales Espacio Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, Voluntariado UADY y UADY Sustentable.
Antes de iniciar, la directora de la escuela, Beatriz Novelo Covián, señaló que “la decisión de recoger esas colillas no solo es un acto de valentía, sino también un recordatorio poderoso de que cada pequeña acción puede generar un gran impacto”.
Enfatizó que la Salud y Bienestar, la Educación y Conciencia, así como el Combate al Cambio Climático son los valores y causas por las que se realizan estas acciones.
Recordó que el objetivo de esta actividad es generar conciencia social acerca del consumo de tabaco en espacios públicos y cómo el desecho irresponsable de colillas genera un daño al medio ambiente.
La comunidad universitaria contó también la colaboración del Programa Estatal Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco y Emisiones, así como con la participación especial del Equipo de Guardaparques que custodian el mencionado espacio recreativo.
Además, estuvieron presentes la secretaria Administrativa y el secretario Académico de la Preparatoria Dos, Natalia Caamal Vargas y Manuel Figueroa Pérez, respectivamente.
Boletín de prensa
]]>Recibe placa conmemorativa y realiza Colillatón donde recaudó más de seis kilogramos de residuos
Mérida, Yucatán, a 22 de marzo de 2024.- El Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) develó la placa que la distingue como un Espacio 100 por ciento Libre de Humo de Tabaco y Emisiones.
El director del plantel, David Alcocer Gamboa, agradeció a la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y a la Coordinación General de Servicios de Salud (CGSS) por llevar a cabo las gestiones para actualizar el distintivo, al mismo tiempo que resaltó la importancia que este programa tiene por el bienestar de las personas que visitan todos los días las instalaciones del campus.
Asimismo, hizo un llamado a los estudiantes presentes para que lleven el mensaje de vivir sin humo de tabaco y emisiones a sus domicilios y a su entorno para que puedan expandir los beneficios a toda la comunidad.
Previo a la develación de la placa y entrega del reconocimiento, la responsable estatal del Programa Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco y Emisiones, Shanny Esther Cámara Canto, reconoció el esfuerzo y dedicación de todo el personal y alumnado de esta dependencia para lograr el distintivo.
Hizo énfasis en el alto índice de mortandad causada por los efectos del humo de cigarro hacia las personas que conviven en espacios que no son libres de este producto, toda vez que existen personas que fallecen por enfermedades relacionadas con el tabaco, pero que nunca lo consumieron, es decir, fumadores pasivos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llegado a la conclusión de que un entorno con las mencionadas características es la única forma de proteger a las personas frente a los efectos de las emisiones.
Por otra parte, en el marco de esta conmemoración, los Programas Institucionales Voluntariado UADY y Espacio Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, coordinaron un “Colillatón y recolección de residuos” con los estudiantes del CAHAD.
La actividad tiene por objetivo generar una conciencia social acerca del consumo de tabaco en espacios públicos y cómo el desecho irresponsable de colillas genera un daño al medio ambiente.
En esta ocasión participaron más de 50 alumnos del plantel y se realizó en el Parque de la Mejorada, donde recolectaron seis kilogramos y medio de basura y residuos, así como al menos mil colillas de cigarro.
Boletín de prensa
]]>Durante el Colillatón en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías
Mérida, Yucatán, a 12 de febrero de 2024.- Estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Ingeniería Química y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participaron voluntariamente en el Colillatón y Recolección de Residuos en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, donde recogieron más de mil colillas de cigarros.
En entrevista, Nahomi Trejo Várguez, responsable del Programa Institucional Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco y Emisiones, recordó que todos los campus de la UADY son zonas libres de cigarro y por eso no hay presencia de colillas al interior de sus instalaciones, pero junto con las y los jóvenes que se ubicaron en los accesos a las facultades, donde regularmente se coloca el fumador, pudieron recolectar la mayor cantidad de estos residuos.
“La verdad es que los jóvenes participantes, estuvieron con mucho entusiasmo recolectando, incluso abarcaron áreas del campus que no estaban contempladas, esta actividad se prestó hasta para hacer una especie de competencia entre ellos, para recolectar la mayor cantidad de colillas de cigarros y residuos”, recalcó.
Relató que en punto de las ocho de la mañana se dio el banderazo que marcó el inicio de esta actividad, donde se dieron las instrucciones y un pequeño repaso al procedimiento para la recolección que incluyó la implementación de materiales como guantes y contenedores de PET reciclados.
“Con esta actividad y en aproximadamente 60 minutos que duró la recolección, recolectamos la cantidad de 12 bolsas grandes de residuos y más 1000 colillas de cigarros”, informó.
Indicó que se invitó a participar a alumnas y alumnos de las tres facultades que componen el mencionado campus y a esta convocatoria respondieron un total de 60 participantes que se inscribieron de manera voluntaria.
Trejo Várguez mencionó que el Colillatón es una actividad que consiste en recolectar las colillas de cigarros que son desechadas de manera irresponsable a nuestro medio ambiente en parques, lugares públicos y en las instalaciones de la Universidad.
Esta jornada, continuó, fue parte del mes de actividades de la UADY dedicada a la Vida, Estudio y Trabajo, donde se contó con la participación de Marcela Zamudio Maya, directora general de Desarrollo Académico; Edgar García Santamaría, coordinador de los Servicios de Salud, además de los tres directores de las Facultades dentro del Campus, secretarios académicos y administrativos.
Para finalizar, adelantó que un nuevo Colillatón se realizará el próximo 12 de marzo en el Campus de Arquitectura, Hábitat y Artes Visuales (CAHAD).
Boletín de prensa
]]>
Junto con otras organizaciones recolectan 504 kgs de residuos
Tizimín, Yucatán, a 8 de febrero de 2024.- Estudiantes de la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín (UMT) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se sumaron a la limpieza de playas en los puertos de Río Lagartos y Las Coloradas, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado (SDS) y la organización Limpiemos Yucatán.
El pasado sábado 3 de febrero este grupo inició en punto de las seis de la mañana con rumbo a playa Cancuncito, con la participación de 35 voluntarias y voluntarios; en esta jornada se lograron colectar 504 kilogramos de residuos entre envases PET, vidrio, aluminio y otros.
Durante la limpieza destacó el entusiasmo de la comunidad universitaria para participar en estas acciones en beneficio del medio ambiente y que además generan una cultura y sensibilización por el cuidado de su entorno.
Al finalizar la actividad, las y los voluntarios participaron en un convivio organizado por parte de la salinera “Sal Sol”.
De esta manera iniciaron las Jornadas de Limpieza de Playa del 2024, donde las y los jóvenes seguirán participando a lo largo del año, con la suma de esfuerzos por parte de la UMT a la agenda de actividades del Programa de Voluntariado y UADY Sustentable.
Esta actividad fue coordinada por los mencionados esquemas con el apoyo y enlace de Student Energy at UADY.
Boletín de prensa
]]>
Durante 2023, Voluntariado UADY ya recogió más de 6.5 toneladas de residuos
Mérida, Yucatán, 20 de noviembre de 2023.- Un total de 119 kilogramos de basura fueron recolectados durante la Limpieza de Playa realizada en el puerto de Las Coloradas, al oriente del estado, donde participaron integrantes del Voluntariado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Estas acciones contribuyen a la formación de ciudadanos responsables con el medio ambiente y su entorno; además, abona a la sensibilidad sobre el impacto de la contaminación en el ecosistema, según comentaron los organizadores.
Como parte de las estrategias de vinculación en el marco de la Semana del Voluntariado Universitario, esta actividad fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno del Estado, la asociación Limpiemos Yucatán y Voluntariado UADY.
Además, esta es la primera vez que de manera conjunta colaboran con jóvenes de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT), lo cual fue recibido positivamente por ambas comunidades.
Cabe destacar que, durante 2023, en el programa de Voluntariado UADY han participado en la limpieza de nueve playas donde han participado más de 430 jóvenes y se han recolectado más de 6.5 toneladas de residuos.
Boletín de prensa
]]>
En Santa Clara recolectaron más de 800 kilos de residuos
Mérida, Yucatán, 15 de agosto de 2023.- 25 voluntarios de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participaron en la limpieza de la playa del puerto de Santa Clara, donde se recolectó más de 800 kilogramos de basura.
Javier Cen Puerto, responsable del programa de Voluntariado UADY, detalló que la participación de los jóvenes tiene el objetivo de promover el cuidado al planeta, así como fomentar las prácticas de sustentabilidad entre la comunidad universitaria.
“Esta limpieza la realizamos en colaboración con la Subsecretaría de la Juventud, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Fundación Limpiemos Yucatán. Es una de las tantas actividades que se realizan de manera constante con el fin de contribuir a la disminución de la presencia de basura en las playas del estado”, explicó.
Además, adelantó que en septiembre de este año se van a realizar distintas limpiezas simultáneas, donde también participará el voluntariado, pero los detalles se darán a conocer en próximos días.
Cabe señalar que la actividad en Santa Clara se realizó el pasado sábado 12 de agosto del presente año, como parte del proyecto “Limpiemos Yucatán Fundación G.M.A.”, en el marco del Día Internacional de la Juventud, bajo el lema “Más voluntarios, menos residuos”.
En esta actividad también estuvieron presentes Gerardo López Fernández, subsecretario de la Juventud del Gobierno del Estado de Yucatán, y Fernando Méndez Alfaro, presidente de Limpiemos Yucatán de Fundación GMA.
Boletín de prensa
]]>
Se usaron unos 12,000 residuos contaminantes que ahora son cuadros que agradan a la vista
Mérida, Yucatán, a 23 de diciembre de 2022. Hoy Cultur recibió dos obras de arte muy peculiares, fuera de lo común, porque no se trata de oleos ni de acuarelas, sino que fueron realizadas con colillas de cigarro, desperdicios que estuvieron contaminando el suelo y el subsuelo durante muchos años.
Se trata de un logotipo de la dependencia y de una imagen de Chichén Itzá con el equinoccio, ya que estos residuos altamente nocivos para el medio ambiente fueron recolectados durante sendos colillatones en los alrededores del Siglo XXI, el 20 de mayo ppdo., y en el entorno de ese parador ubicado en esa zona arqueológica, el 19 de septiembre también de este año.
Como se informó, en el primer evento personal de Cultur logró recolectar 12,900 colillas y en el segundo 5,125, de manera que sumaron un total de 18,025.
Estos eventos se realizaron como parte del proceso que llevó al cabo Cultur para obtener de los Servicios de Salud de os Servicios de Salud de Yucatán (SSY) el reconocimiento de “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”, en ambos lugares.
La entrega de los residuos contaminantes se llevó al cabo el 20 de septiembre, a la artista Miranda Jacqueline Escalante Moguel, quien estudió la licenciatura en Artes Visuales en el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño de la UADY.
¿Por qué se decidió encargar estas dos obras de arte?
Había diferentes maneras para que las colillas dejen de contaminar, pero se optó por que su destino sean cuadros como íconos representativos del trabajo que se hizo para descontaminar el entorno de los edificios ya señalados y queden como ejemplo de cómo algo nocivo para el medio ambiente puede convertirse en algo agradable a los sentidos.
-Vamos a seguir trabajando hasta donde el tiempo nos lo permita para que otros lugares que administra Cultur también sean reconocidos como “Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco y Emisiones” y posiblemente los siguientes sean Uxmal y el Museo del Meteorito -anticipó el director general de la dependencia, Mauricio Díaz Montalvo.
Desde luego, agregó, también daremos el mismo destino de las colillas para hacer los cuadros alusivos a cada sitio.
-Personalmente, realizo mis obras de dos maneras diferentes, ya sea utilizando las colillas completas y luego enmarcando a modo de vitrina o utilizando únicamente el papel que envuelve los filtros, estos se corta pieza por pieza para separarlos, siempre utilizando guantes y cubrebocas. Los filtros se vuelven a almacenar en botellas y se entregan a asociaciones que se encargan de degradar estos residuos o de darles un nuevo uso -explicó la joven artista.
Especificó que en este caso utilizó alrededor de 6,000 colillas por cada una de los cuadros y aclaró que las restantes que no usó fueron enviadas para que, como ya se indicó, sean degradadas.
-Me siento muy feliz de haber colaborado con Cultur y que bueno que hay interés de seguir con esta iniciativa que de alguna manera debería ser replicada por otras instancias públicas o privadas -comentó. También sería bueno que otros artistas se interesaran en participar y así ayudaríamos más en convertir en arte aquello que contamina.
Ambas obras serán exhibidas en espacios públicos tanto del Siglo XXI como del parador de Chichén para que queden como constancia del esfuerzo que se hizo y del resultado final que se obtuvo.
Díaz Montalvo agradeció la colaboración que existió con los SSY que fue la que otorgó los reconocimientos, pero también de la Secretaría de Turismo y del INAH que colaboraron en la recolección de las colillas.
Boletín de prensa
]]>
Pese a los esfuerzos de los últimos años, la rebaja de emisiones por algunos países se ha visto compensada por el aumento en otros. La extracción de minerales y su procesamiento está en la raíz de la pérdida de biodiversidad, contribuye al estrés hídrico de la región y triplica el impacto de cambio climático. Así no se puede continuar. La economía circular y el desarrollo sostenible son la clave para conseguir esos retos.
Un nuevo informe de la ONU presentado al máximo órgano paneuropeo de política medioambiental de las Naciones Unidas, que abarca 54 países, pide un mayor compromisos y medidas para hacer frente a la triple crisis medioambiental que asola el planeta: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación.
Esos 54 países tienen que reducir las emisiones, los residuos, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, dice el informe, y añade que se pueden encontrar soluciones, centrándose en una “economía circular” y en infraestructuras sostenibles.
El llamamiento se produjo durante la novena Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente para Europa, que se celebra hasta el viernes, en el informe elaborado por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
“Las conclusiones de esta evaluación, casi a la mitad de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, deben ser una llamada de atención para la región”, dijo la responsable del organismo de la ONU, Olga Algayerova. “La histórica sequía a la que se enfrentó la región este verano, anunció lo que debemos esperar en los próximos años y muestra que no hay más tiempo que perder”.
Lucha contra la contaminación atmosférica
A pesar de algunos avances, el informe señala que la contaminación atmosférica sigue siendo el mayor riesgo para la salud en la región.
Aunque 41 países europeos registraron una reducción del 13% en las muertes prematuras por exposición a partículas finas a largo plazo, los niveles de concentración siguen superando las directrices de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud de 2005.
La evaluación exige medidas adicionales, entre ellas las mejores estrategias disponibles para recortar las emisiones y reducir las procedentes del tráfico rodado.
“La ciencia es inequívoca”, dijo la directora de la agencia para el medio ambiente, Inger Andersen. “La única manera de avanzar es asegurar un futuro limpio y verde”.
Reducir los gases de efecto invernadero
Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido en la parte occidental de Europa -sobre todo entre 2014 y 2019-, se están compensando con los aumentos en el resto de la región.
Y aunque el uso de energías renovables aumentó en 29 países entre 2013 y 2017, la región sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, que representan alrededor del 78% del consumo energético.
El informe anima a los gobiernos a eliminar o reformar los subsidios perjudiciales y a desarrollar incentivos para promover la descarbonización mediante la reorientación de las inversiones hacia las energías renovables.
Agua: Es hora de un plan
Según el informe, las cuencas fluviales, los lagos y los acuíferos de la región están sometidos a múltiples presiones, y el cambio climático plantea retos adicionales como las inundaciones, las sequías y las enfermedades transmitidas por el agua.
Dado que la contaminación y los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales siguen siendo motivo de preocupación para la salud pública, el informe aboga por una mayor conservación del agua y por soluciones basadas en la naturaleza para las cuencas de retención de agua.
“Sabemos lo que tenemos que hacer, y debemos actuar juntos”, dijo Andersen. “Mientras los ciudadanos sienten el pellizco y se enfrentan a facturas de energía más altas que nunca, mientras ven temperaturas récord y sus depósitos de agua se reducen (…) los países deben mostrar que hay un plan”.
Economía circular
Una economía circular y más eficiente, en la que la producción y el consumo se sostengan mutuamente y se centren en la eficiencia de los recursos, ayudará a hacer frente al aumento de los residuos y el uso de recursos.
Incluso allí donde existe un fuerte compromiso político con la economía circular, como en la Unión Europea y otros países de Europa Occidental, los residuos generados siguen creciendo.
En respuesta, el informe insta a los gobiernos a intensificar la prevención de residuos en la producción, el consumo y la refabricación, incluso mediante incentivos financieros como la desgravación fiscal, y defiende que una asociación paneuropea de gestión de residuos electrónicos permitiría recuperar recursos valiosos.
Mientras tanto, las extracciones de minerales se han triplicado en el último medio siglo, y su procesamiento es responsable de más del 90% de la pérdida de biodiversidad y del estrés hídrico, así como de cerca del 50% de los impactos del cambio climático.
Desarrollando la economía circular, los gobiernos regionales podrían reforzar la gestión de las materias primas.
“Como se destaca en el informe, la ONU ha desarrollado múltiples herramientas y enfoques para reducir la contaminación, intensificar la protección del medio ambiente, reducir el uso de recursos y fomentar el cambio a una economía circular. Su aplicación debe acelerarse significativamente”, recordó Algayerova.
“Esto requerirá un compromiso político urgente y audaz, y cambios de comportamiento por parte de todos nosotros antes de que sea demasiado tarde”.
Desarrollar la infraestructura
Durante la recuperación posterior a la crisis, se ha demostrado que la inversión en infraestructuras sostenibles tiene un gran impacto.
Sin embargo, la mayoría de los países aún no han desarrollado mecanismos que incorporen la sostenibilidad -como el coste de la contaminación, los servicios de los ecosistemas o la protección de la biodiversidad- en el análisis coste-beneficio de los grandes proyectos de infraestructuras. El informe de la ONU ofrece herramientas para ayudar a remediarlo.
“Esta evaluación puede servir de guía para reducir las emisiones, conseguir un medio ambiente más sano para las personas y para la naturaleza, y mejorar la gestión de los residuos y un aire más limpio”, mantuvo Andersen
Boletín de prensa de la ONU
Los residuos se recolectaron en sendos “colillatones” en el Siglo XXI y en el parador de Chichén
Mérida, Yucatán, a 20 de septiembre de 2022. El director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, entregó las 18,025 colillas de cigarros que fueron recolectadas en los “Colillatones” realizados en el Centro de Convenciones Siglo XXI (12,900) y en el parador turístico de Chichén Itzá (5,125), a la artista Miranda Jacqueline Escalante Moguel quien las usará para hacer dos obras de arte.
De esa manera los miles de residuos altamente contaminantes pasarán a ser dos cuadros artísticos: uno será el logotipo de Cultur, que contiene una cabeza del Dios Kukulkán, y el otro será una imagen del equinoccio de Chichén Itzá, una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo.
Ambas obras quedarán como íconos que recordarán la tarea que se realizó para descontaminar los entornos de ambos lugares, como parte del proceso para obtener el reconocimiento de “Edificios 100% Libres de Humo de Tabaco y Emisiones”.
La entrega formal de las colillas se llevó al cabo en la sala de juntas del despacho de la dirección general de Cultur, evento en el que participaron Díaz Montalvo y la psicóloga Adriana Mc Liberty Negrín, encarga de la jefatura del Departamento de Prevención y Control de las Adicciones de los Servicios de Salud de Yucatán.
Sobre la artista
Escalante Moguel, quien cursó la carrera de Artes Visuales en el Campus de Arquitectura, Arte y Diseño de la UADY, se encargará del proceso de transformación de los residuos contaminantes a obras de arte.
La artista, quien actualmente cuenta con 28 años de edad y está en proceso de titulación, comentó que este tipo de trabajo surgió desde 2018 como parte de la asignatura “Proyecto de Medio Ambiente”.
-Decidí tocar este tema de la contaminación por colillas, porque considero que no se le da la importancia que se debería… Siempre se habla del daño que ocasiona a la salud el cigarro, pero casi no se habla de lo ocasiona al medio ambiente -añadió.
Explicó que los residuos se guardan en botellas PET y se tapan ya que el olor llega a ser muy intenso y pueda causar daños a la salud.
Después, poco a poco se van colocando en bandejas para exponerlas al Sol y queden completamente secas.
Sin embargo, según el caso, dijo que sus obras las puede realizar de dos maneras: 1. Utilizando las colillas completas y luego enmarcándolas a modo de vitrina o 2. Usando sólo el papel que envuelve los filtros.
En este caso, se corta pieza por pieza para hacer la separación, siempre utilizando guantes y cubrebocas. Los filtros se vuelven a almacenar en botellas y se entregan a asociaciones que se encargan de degradar estos residuos o darles un nuevo uso.
-Estos procesos para hacer una obra de arte es bastante tardado y un formato pequeño puede requerir más de mil colillas.
-Se manipula pieza por pieza, siempre con mucho cuidado y en espacios abiertos, para lograr un buen resultado -concluyó.
Próximo reconocimiento será en Uxmal
Cultur informa que el próximo sitio donde se llevará al cabo el proceso para obtener el reconocimiento de “Edificio 100% Libre de Humo de Tabaco se realizará en Uxmal. En este sitio turístico, se hará el tercer “colillatón”.
Boletín de prensa
]]>
Artista yucateca les da un tratamiento de descontaminación para hacer su trabajo
Mérida, Yucatán, a 27 de junio de 2022. Las 12,900 colillas de cigarro que fueron recolectadas en los alrededores del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, que administra Cultur, como una manera de coadyuvar para el saneamiento ambiental, serán usadas por una artista yucateca que se dedica a hacer obras de arte con esos residuos.
Previo acuerdo con la Secretaría de Salud de Yucatán, las colillas recolectadas serán entregadas a Miranda Jacqueline Escalante Moguel, quien cursó la carrera de Artes Visuales en el Campus de Arquitectura, Arte y Diseño de la UADY, quien se encargará del proceso de transformación.
Es así como los mencionados residuos altamente contaminantes se convertirán en una obra de arte, que en esta ocasión como señal representativa del evento, consistirá en un logo de Cultur; es decir, una cabeza estilizada del Dios Kukulkán.
Como se informó, el “Primer Colillatón Cultur 2022” se llevó al cabo como parte del proceso para que el Siglo XXI y los cines del mismo nombre sean reconocidos como “Edificios 100% de Humo de Tabaco y Emisiones”, hecho que se logró el 31 de mayo pasado, precisamente cuando se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco.
¿Cómo surgió la idea de convertir estos objetos contaminantes en obras de arte?
De acuerdo con la artista, quien actualmente cuenta con 28 años de edad y está en proceso de titulación, este tipo de trabajo surgió desde 2018 como parte de la asignatura “Proyecto Medio Ambiente”.
-Decidí tocar este tema de la contaminación por colillas, porque considero que no se le da la importancia que se debería… Siempre se habla del daño que le ocasiona a la salud el cigarro, pero casi no se habla de lo ocasiona al medio ambiente -añadió Miranda Jacqueline.
El proceso para hacer una obra de arte con residuos contaminantes
La artista explicó que, durante la recolección, esos residuos se guardan en botellas PET y se tapan ya que el olor llega a ser muy intenso y pueda causar daños a la salud.
Después, poco a poco se van colocando en bandejas para exponerlas al Sol y queden completamente secas, como parte del proceso de descontaminación.
Sin embargo, según el caso dijo que sus obras las puede realizar de dos maneras: 1. Utilizando las colillas completas y luego enmarcándolas a modo de vitrina o 2. Usando sólo el papel que envuelve los filtros.
En este caso, se corta pieza por pieza para hacer la separación, siempre utilizando guantes y cubrebocas. Los filtros se vuelven a almacenar en botellas y se entregan a asociaciones que se encargan de degradar estos residuos o darles un nuevo uso.
-Estos procesos para hacer una obra de arte es bastante tardado y un formato pequeño puede llevar más de mil colillas.
-Se manipula pieza por pieza, siempre con mucho cuidado y en espacios abiertos, para lograr un buen resultado -concluyó.
Boletín de prensa
Mérida, Yucatán, a 31 de mayo 2022.- Con un pabellón de Educación Ambiental, el Voluntariado Ambiental de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participó en la sexta edición de la Expo Foro Ambiental 2022, donde llevaron a cabo diferentes actividades lúdicas y pláticas informativas.
El evento realizado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, fue el lugar donde los alumnos enseñaron sobre cómo separar residuos, acopio de medicamentos caducos, y buenas prácticas para el cuidado de la naturaleza, entre otros temas.
El responsable del Programa Institucional del Voluntariado UADY, Xavier Cen Puerto, detalló que el objetivo fue que los estudiantes promovieran en la sociedad el cuidado y respeto ambiental.
“En el stand universitario pusieron en marcha diversas actividades que buscan concienciar acerca del manejo de los desechos urbanos, médicos, la compra de productos contaminantes, entre otros”, agregó.
En tal sentido, comentó que la Expo fue un espacio donde el Voluntariado dio a conocer las acciones que realiza la UADY cotidianamente para la difusión de buenos hábitos en materia de educación ambiental.
Asimismo, destacó que las actividades lúdicas y la información didáctica que se presentó en el pabellón fueron elaboradas por los universitarios, así como los objetos de decoración con materiales reciclables.
“Con estas otras y otras acciones que realiza la comunidad universitaria dentro y fuera de la Universidad, la UADY busca promover y desarrollar una cultura de respeto y amor por la naturaleza”, apuntó.
Sobre la manera de formar parte del equipo del Voluntariado UADY, Cen Puerto indicó que los interesados deben ser alumnos matriculados de cualquier programa educativo o bachillerato.
“Actualmente somos 40 voluntarios y en breve se buscará integrar a estudiantes de bachillerato”, remarcó.
Entre las actividades que pronto a realizarán se encuentran: la Cruzada Forestal que organiza el Ayuntamiento de Mérida y la Reforestación en al fraccionamiento Del Parque, entre otras.
Para más información sobre eventos próximos y convocatorias, se puede consultar las redes sociales @AmbientalUADY.
Boletín de prensa
Impartirán conferencias y habrá una campaña permanente
Mérida, Yucatán, a 19 de mayo 2022.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) conmemorará el Día Mundial Sin Tabaco 2022 mediante conferencias y una campaña permanente.
El lema de este año es “El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente”, el cual tiene por objetivo sensibilizar al público sobre el impacto que tiene el tabaco en los ecosistemas, desde su cultivo y producción hasta su distribución, sin olvidar los residuos que genera.
En tal sentido, la UADY hará una campaña dirigida a que los consumidores de tabaco encuentren un motivo más para dejarlo, también a denunciar el empeño que pone la industria tabacalera en dar un barniz “verde” a su reputación y sus productos, presentándose y presentándolos como algo inocuo para el medio ambiente.
Las actividades que se realizarán el próximo martes 31 de mayo, a las 11:00 horas, en la Escuela Preparatoria Uno se ofrecerá la conferencia, “Menos humo, más mundo. Dejando de fumar también ayudas al medio ambiente”, impartida por la coordinadora de Comunicación Social de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán, Marigel Campos Capetillo.
Dicha conferencia tendrá lugar en el Auditorio “Lic. Carlos Canto López” de la Escuela Preparatoria Uno, a las 11:00 horas.
Asimismo, a las 12:00 horas se tendrá la conferencia “Trastorno por el uso de nicotina”, a cargo del especialista en psiquiatría y subdirector del Instituto de Adicciones de la Secretaría de Salud de Yucatán, Cristian Molina Pizarro.
Cabe destacar que la UADY es una de las primeras Instituciones de Educación Superior en México, en ser reconocida oficialmente como 100 por ciento libre de humo de tabaco.
Esta casa de estudios comenzó en el año 2009 el proceso de certificar todos los edificios universitarios como libres de humo de tabaco y a partir del 2014 fueron reconocidos como tales.
Este proceso se ha convertido en una actividad permanente, al concientizar acerca del impacto negativo del tabaquismo en la salud y en el desarrollo de la sociedad a todos los estudiantes que ingresan anualmente a las aulas universitarias, estableciendo la prohibición de fumar dentro de las instalaciones universitarias.
Boletín de prensa
]]>
San Jerónimo (Colombia), 12 may (EFE).- Botellas de vidrio, latas de aluminio, neumáticos, cartón… En San Jerónimo, un pueblo colombiano a 35 kilómetros de Medellín, tardaron apenas 24 días en construir una escuela con estos materiales reciclados que se ha convertido en la primera sustentable de Colombia.
El establecimiento cuenta con energía solar, un sistema de aguas autónomo, sus propias huertas, un aula experimental y un domo geodésico para la producción de alimentos y biodiversidad.
Los niños que allí se educan están conectados con la naturaleza y hablan con propiedad sobre conservación. Muchos de ellos participaron en el proceso de fabricación de hoteles de insectos, casas para aves, un banco de semillas de plantas autóctonas y una compostera.
“Me han enseñado que si uno no cuida la naturaleza no podemos vivir”, expresa a Efe Emanuel Agudelo, uno de los 52 estudiantes de la sede El Rincón de la Institución Educativa Rural Agrícola (IERA).
Este plantel fue transformado en la primera escuela pública sustentable de Colombia por la organización uruguaya Tagma, dedicada a desarrollar proyectos innovadores en Latinoamérica con la educación y la sustentabilidad como ejes.
A sus 10 años, Emanuel, estudiante de quinto grado, pide no contaminar más los ríos y no quemar los bosques. Rechaza la tala de árboles para “no dejar a los pajaritos sin nido”, y reconoce que otros niños “no tienen escuelas con la capacidad para hacer experimentos ni para para cuidar la naturaleza”.
ECOESCUELAS CONSTRUIDAS CON RESIDUOS
Cerca de 2.000 latas de aluminio, otras tantas botellas de vidrio, 500 neumáticos y 50 metros cuadrados de cartón fueron reutilizados para la construcción de esta escuela ecológica, un proyecto que contó con el apoyo de Directv, Disney y National Geographic, además de involucrar a maestros, estudiantes, voluntarios, organizaciones, autoridades locales y a la comunidad para que sientan propia la escuela.
“Nos parece importante trabajar con la educación pública. Poder acompañar a docentes rurales a que puedan tener más herramientas pedagógicas para potenciar sus actividades de educación ambiental”, señala a Efe la coordinadora de la red de escuelas de Tagma, Carolina Goijman.
Cuenta que esta organización tiene como meta construir una escuela sustentable en cada país de Latinoamérica, un proyecto que empezó en 2016 cuando inauguró en Uruguay la primera institución de este tipo. Después levantó sedes en Argentina y en Chile para luego edificar en Colombia la cuarta escuela de esta red con la colaboración de más de 100 técnicos y voluntarios de siete países.
Un aula experimental es quizás, junto al domo geodésico, la parte más llamativa de la nueva escuela, embellecida con jardines y plantas comestibles, medicinales y aromáticas.
El edificio fue diseñado para “aclimatar naturalmente” con el uso de materiales como la palma, una especie de aislante térmico. También utilizaron técnicas locales y materiales como la tradicional guadua (una variedad de bambú) para fabricar mobiliario, cerramientos, puertas, ventanas y macetas, entre otros.
TRANSFORMAR COMUNIDADES Y EDUCAR
La experiencia en San Jerónimo facilitó la transmisión de conocimiento a la comunidad educativa y a sus pobladores con clases teórico-prácticas durante el ciclo de construcción de un espacio autosuficiente que cuenta con un sistema de recuperación del agua de lluvia para almacenar en tanques de 2.250 litros.
Además, los seis paneles fotovoltaicos instalados en el tejado del aula, con una capacidad de 2.670 vatios, generan la suficiente energía para abastecer a todas las áreas de la escuela, inaugurada hace pocos días con la presencia de integrantes de Tagma y representantes de Directv.
María Paula García, de 16 años, cree que el conocimiento es uno de los “más importantes agentes” y lo quiere aprovechar. Reconoce que, pese a estudiar en un colegio agropecuario, “nunca se había visto en una zona como esta poder adquirir ese conocimiento” sobre la naturaleza y aprender, como lo hizo en el taller construcción sustentable, sobre tipos de madera, recolección de residuos y su utilización para fabricar muros con latas de cerveza y botellas de vidrio.
Al maestro Juan Diego Parra, enseñar en una escuela sustentable, “desde el punto de vista pedagógico”, le parece “muy importante” porque los niños aprenden “interactuando directamente con el medioambiente”.
“No solo van a estudiar en los libros la teoría, sino la parte práctica”, resalta el profesor.
Ahora, la institución tiene como norma reducir, reciclar y reutilizar, y evitan la producción de residuos. Las huertas con lechuga y tomate, además de producir alimento “sano, justo y agroecológico”, promueven la seguridad alimentaria.
Y entre carteles con consignas ecológicas y dibujos infantiles, la sede de El Rincón, donde hacen visitas guiadas, impulsan el uso racional de los recursos y la mitigación del cambio climático para favorecer una transformación cultural y propagar un mensaje de conservación.
]]>
Madrid, 22 abr (EFE).- La seguridad hídrica y la gestión de los residuos son dos de los grandes retos ambientales para la sostenibilidad en Latinoamérica y en el mundo asegura el gerente de Desarrollo Sostenible de la Fundación FEMSA, Carlos Hurtado.
Por ello, “las ciudades y los hogares deben ser reimaginados para favorecer la reutilización del agua, además de restaurar los ecosistemas que conforman nuestras fuentes de agua”, explica este responsable de la entidad fundacional mexicana con ocasión de la conmemoración del Día de la Tierra.
Aún así, la solución no pasa solo por hacer más eficientes los procesos industriales y en los hogares, sino en la producción alimentaria, ya que el 70 por ciento del uso de este recurso corresponde a la agricultura.
Lo detalla en un artículo en la blogosfera de www.efeverde.com de la Agencia EFE en la que recuerda también que “América Latina es la región más urbanizada del mundo y se espera que en 2050 más del 80% de la población viva en ciudades”, con lo que la gestión de los residuos “se vuelve un reto central” en materia ambiental.
Actualmente, explica el dirigente de FEMSA, “estimamos que alrededor de 43% de los residuos son tirados o fugados al medio ambiente después de haber sido utilizados” por lo que el “reto de la circularidad” resulta clave para “lograr un mundo sin basura”.
Para alcanzar esta meta, Hurtado apunta varias claves como la colaboración entre los distintos agentes implicados en esta problemática, mejorar la información para la toma de decisiones, incentivar la innovación y sostenibilidad o reinvertir beneficios en servicios ambientales.
Además aboga por mantener la convicción de que es posible lograr cambios positivos, no tener miedo a fallar y la creación de alianzas para alcanzar las metas de sostenibilidad “si es que queremos tener un futuro, no sólo para nosotros, sino para la siguiente generación”.
El texto completo ¿Podemos aspirar a dejar nuestro planeta mejor de lo que lo encontramos? de Carlos Hurtado, esta disponible para su lectura y descarga en www.efeverde.com de la Agencia EFE.
]]>