redes de apoyo – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 08 Mar 2025 23:47:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Liderazgo femenino y erradicación de micromachismos https://www.chanboox.com/2025/03/08/liderazgo-femenino-y-erradicacion-de-micromachismos/ Sat, 08 Mar 2025 23:47:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257678
Realizan la charla “Rompiendo el Silencio” en la Preparatoria Dos de la UADY
Mérida, Yucatán a 8 de marzo de 2025.- “Lo que se busca es sensibilizar y entender que no se trata de mujeres y hombres, o de que alguien es más importante, sino de que todos somos capaces de tomar cualquier rol, sea en el ámbito laboral, deportivo y educativo”, afirmó la psicóloga Claribeth Rosas Jaimez, durante la plática “Rompiendo el Silencio” realizada en la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Esta charla forma parte de las actividades organizadas por el Programa Institucional de Igualdad de Género para el mes de marzo. En su intervención, la especialista señaló que la lucha de las mujeres por defender sus derechos también está vinculada a la necesidad de tener las mismas oportunidades y el mismo respeto, ya que las mujeres pueden tomar roles protagónicos en todos los ámbitos.
“Lo que buscamos en estas charlas, es que se expongan temáticas diversas como: violencia contra la mujer y los tipos de violencia, con el propósito de permear la información entre las y los estudiantes y obtener las herramientas para identificar, enfrentar y sobre todo tomar cartas en el asunto”, apuntó.
En este sentido, Claribeth Rosas destacó la importancia de promover el liderazgo femenino y trabajar en equipo para construir un mundo donde se valore a las mujeres por sus habilidades y capacidades.
“Debemos contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos”, destacó.
Además, recalcó que no se trata de una lucha entre hombres y mujeres, sino de ideologías que deben ser identificadas y, sobre todo, erradicadas. También mencionó la existencia de los micromachismos, que son imperceptibles pero presentes; por ello, tienden a normalizarse, ejecutarse y crecer con el paso del tiempo.
“Es por eso tan importante saber identificar toda clase de violencia que se presente en cualquier lugar, casa, escuela, trabajo, amistades, necesitamos que el alumnado poco a poco lo identifique, lo reconozca y deconstruya”, recalcó.
Antes de finalizar, la especialista brindó varias recomendaciones, entre ellas: encontrar redes de apoyo, principalmente con la gente más cercana, como familiares y amigos, y buscar una terapia psicológica como un siguiente paso hacia el apoyo profesional.

Boletín de prensa

]]>
257678
Batucada, anticonceptivos y educación contra la violencia en Guayaquil https://www.chanboox.com/2024/12/06/batucada-anticonceptivos-y-educacion-contra-la-violencia-en-guayaquil/ Fri, 06 Dec 2024 16:19:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249223

Mientras la ciudad más poblada de Ecuador experimenta el aumento de violencia y homicidios más abrupto de toda su historia debido al narcotráfico, con el 73% de la cocaína producida a nivel mundial transitando por el país, Inés Santos usa la única arma que tiene para proteger a los adolescentes del sector Isla Trinitaria: la educación.

Nia Kali es una organización sin ánimo de lucro en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador. A ella acuden niñas, niños y adolescentes para realizar actividades que van desde las manualidades y las tareas dirigidas, a la danza y los talleres sobre violencia de género. También brinda un espacio seguro a las mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad de la comunidad.

Conocida como Trinipuerto, esta comunidad es parte del sector Isla Trinitaria, uno de los más vulnerables, y a veces violento, de la ciudad. Como su nombre deja entrever, a pocos kilómetros se encuentra el puerto de Guayaquil, uno de los principales de América del Sur. Este gigante marítimo contribuye a satisfacer no solo la demanda de frutas, pescado y marisco del resto del mundo, sino también, la de cocaína.

Según datos de la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito (UNODC), el 73% de la cocaína producida a nivel mundial transita por Ecuador. El aumento del tráfico de esa droga en el país ha provocado una ola de violencia letal, vinculada a grupos delictivos locales y transnacionales, provocando que las tasas de homicidio se multiplicaran por cinco entre 2019 y 2022.

En ese entorno complejo, la fundadora de la organización tiene claro cuál es su papel: “Soy presidenta de Nia Kali, lideresa afroecuatoriana y parte de la iniciativa Mujeres constructoras de paz”.

Su determinación y su compromiso con la comunidad emanan de una experiencia personal. “Diez años atrás, sufrí una situación de violencia familiar con mi hija; aquí, en mi casa. Al no tener recursos, ni conocimientos, ni contactos, la situación quedó en la impunidad”, dice a Noticias ONU. “Vendí todo lo que tenía, pero no logré hacer justicia. Eso me motivó a hacer lo posible para que no le pase a otras personas o a otras niñas de la comunidad”.

Santos explica que comenzó a capacitarse como lideresa comunitaria y a realizar talleres en su casa. Su hija, quien presentaba secuelas psicológicas y que había tenido que pasar muchas horas sola en casa mientras su madre batallaba entre la fiscalía y el hospital, respondió positivamente a los talleres y comenzó a participar en ellos. “Estas actividades se convirtieron en una lucha personal de las dos”.

“Hoy en día mi hija es una líder juvenil”, señala con orgullo. “Trabaja con un grupo de adolescentes a las que imparte talleres. Ella se ha formado como orientadora de educación integral de la sexualidad”.

Redes de apoyo

Santos destaca que las actividades que llevan a cabo traspasan las paredes de su fundación. Las adolescentes comunican lo aprendido en sus centros educativos, y muchas veces llega a oídos de otras chicas que están viviendo una situación de inseguridad o violencia.

Además, entre compañeras surge una primera red de apoyo con la que piden ayuda a otras entidades, como la fundación. Al ver el impacto que generaba, fue poniéndole más empeño.

“Por eso decidí aportar mi casa. Yo antes vivía aquí, en la parte de abajo, pero con las primeras actividades comenzaron a llegar más niñas y niños. Decidí dejar toda la parte de abajo para la fundación y nosotras nos fuimos a vivir arriba”.

Otro de los retos a los que se enfrenta es la deserción escolar, la cual pone a los jóvenes en riesgo de ser reclutados por las bandas que operan en el sector o de quedar atrapados en la extrema pobreza.

La violencia en el entorno familiar también incide en el abandono de los estudios. “Nosotros tratamos de generar un vínculo con ellos y una conexión con el entorno familiar. También les enseñamos a que detecten casos de violencia, de acoso, de abuso o de situaciones de inseguridad en sus aulas y en su entorno familiar”.

Consentimiento y anticonceptivos al ritmo de la batucada

Santos recalca que es precisamente en el entorno familiar donde se generan muchas situaciones inseguras, por lo que es crucial que las chicas aprendan a identificarlas, así como el acoso.

También las han ayudado con los métodos anticonceptivos y las han enseñado a prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual, y a informar a sus amigas y compañeras.

“A esas actividades les hemos añadido las batucadas, que son con toques de tambor. Damos los talleres, las charlas y al final terminamos con los toques de tambores. Esa actividad musical ha sido una puerta para poder llegar a más adolescentes aquí en el sector, ya que llama la atención entre las jóvenes”, señala Santos.

Insignia de las poblaciones afrodescendientes, el tambor ha conseguido llegar a chicos que están “en una situación más de calle” para que busquen mejores condiciones de vida. “Ha sido más duro intentar instruir a adolescentes más mayores, pero no imposible, ya que les hemos brindado este espacio de amor y de seguridad”.

Con todos los jóvenes, llevan a cabo talleres sobre violencia de género, donde les hablan sobre el consentimiento. “Así estamos generando las nuevas masculinidades, donde ellos puedan respetar y también expresar lo que piensan y lo que sienten. Y que, si ellos tienen alguna situación, así mismo, de violencia, puedan encontrar esa confianza para venir a pedir ayuda”.

Apoyo de las Naciones Unidas

Entre las capacitaciones que recibió Santos, se encuentra una formación de ONU Mujeres para crear la Red de mujeres constructoras de paz, y Mujeres que restauran, una estrategia de UNODC sobre prevención de la violencia financiada por el Fondo de Consolidación de la Paz del Secretario General de las Naciones Unidas.

“En los talleres de Mujeres que restauran, nos dieron las herramientas y las técnicas para poder intervenir en un conflicto. A veces, el no saber hacer una pregunta, en vez de ayudar lo que hace es complicar la situación”.

Por otro lado, aprendieron a crear espacios seguros para que las mujeres se apoyen unas a otras. “Antes no teníamos quien nos escuchara, sino quien nos juzgara. Estamos enseñando a las mujeres a reconocer patrones generacionales, a que los suelten y reciban el apoyo de las demás. Ahora las mujeres estamos más unidas, más conectadas”.

Propósito intenso

De cara al futuro, Santos espera que las chicas y los chicos que están preparando hoy en día sean los líderes comunitarios que tomen el testigo mañana.

Por el momento, financia la organización mediante la elaboración y venta de turbantes, bufandas y collares, que considera “típicas de nosotras las mujeres afro”. Además, lleva refrigerios a los talleres y los vende tras la sesión.

Una labor con propósito e intensa, que ilustra el mismo nombre de la fundación. “Nia significa por un propósito y Kali quiere decir intenso. ¡Tenemos un propósito intenso de servir aquí en nuestra comunidad!”

Santos rememora que eligieron el nombre porque su hija se escribía con amigos en África que hablaban suajili. “Ellos nos dieron un listado de varios nombres y de ahí hicimos una asamblea con todos los chicos (…) Somos así, intensos. Cuando decimos vamos a hacer una actividad, nosotros damos, tenemos brigadas médicas, hacemos cursos de gastronomía, ayudamos a personas en situación de movilidad y las ayudamos a que puedan tener sus documentos, que puedan entrar a estudiar las niñas; eso es lo que nosotros queremos”.

La elección del logo también fue meditada y eligió una hormiga porque se veía reflejada en ella.  “Siempre se les ve como unos animalitos débiles, pero si las miramos de cerca, son muy organizadas; todas trabajan en equipo y cuando una hoja es demasiado grande para ellas, se unen y se la llevan”.

Unión contra la violencia

Precisamente, ÚNETE es el lema de una campaña de las Naciones Unidas para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas que se promueve cada año entre el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Al comenzar los 16 días de activismo este año, ONU Mujeres y UNODC advirtieron en un informe que un total de 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionadamente en 2023. El 60% de estos homicidios, 51.000, fueron cometidos por parejas íntimas u otros miembros de la familia.

América es una de las zonas que registró las tasas más elevadas de feminicidios relacionados con la pareja y la familia, solamente superada por África.

Boletín de prensa

]]>
249223
En marcha, estrategias de prevención de adicciones en Yucatán https://www.chanboox.com/2021/08/17/en-marcha-estrategias-de-prevencion-de-adicciones-en-yucatan/ Wed, 18 Aug 2021 01:28:04 +0000 http://www.chanboox.com/?p=123383

El Cepredey y la SSY suman esfuerzos para implementar una campaña que difundirá información acerca de sustancias nocivas.

 

Mérida, Yucatán, 17 de agosto de 2021.- Siguiendo la indicación del Gobernador Mauricio Vila Dosal de difundir información acerca de sustancias nocivas, canales de atención para casos de adicciones y líneas de acción para fortalecer redes de apoyo, el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), en coordinación con el Instituto de Salud Mental de los Servicios de Salud (SSY), implementará una campaña de prevención.

 

Una de las actividades ya puestas en marcha es la “Encuesta Exploratoria de Prevención de Adicciones”, llevada a cabo del 7 de junio al 30 de julio, la cual revelará la relación entre el uso de sustancias y las conductas delictivas en el territorio yucateco.

 

En reunión de trabajo, Joana Briceño Ascencio, titular del Cepredey; Arsenio Rosado Franco, director del Instituto de Salud Mental; Alexandra Méndez Caamal, enlace estatal de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, y Adriana McLiberty Negrín, encargada de Control y Prevención de Adicciones, se comprometieron a desarrollar recursos y divulgarlos en medios digitales y plataformas virtuales, para tener mayor alcance.

 

El esquema integral se apoyará en la difusión de materiales gráficos que compartirán los números de contacto de institucionales gratuitos, como los Centros de Atención Primaria de Adicciones (CAPA); asimismo, la línea de apoyo para ayuda profesional 800 108 8000, guías y rutas de acción para familiares y personas con conocidos en esta situación.

 

El esfuerzo estará focalizado en la generación de diagnósticos, esfuerzos para lograr sensibilización y entregar herramientas a la ciudadanía, considerando estos conocimientos como indispensables en la construcción de una estrategia que pueda impactar positivamente en la población yucateca.

 

Otro acuerdo de la reunión fue la implementación de la segunda Semana de Salud Mental para la promoción de medidas protectoras que permitan a la población identificar situaciones de riesgo en la materia y cómo saber cómo proceder, haciendo énfasis en los contextos de confinamiento y el efecto del duelo en medio de la contingencia sanitaria.

 

Como lo fue su primera edición, durante octubre de 2020, se pretende contar con aliados en la prevención y atención de problemas de salud mental, así como de las adicciones en un trabajo interinstitucional entre las dependencias y diversas instituciones académicas del área psicológica.

 

La presente administración continúa trabajando para prevenir los factores de riesgo de violencia, con énfasis en las juventudes. Promover la cultura de la paz y la sana convivencia por medio de políticas públicas es una tarea prioritaria, sobre todo, en un contexto de reactivación responsable en los ámbitos económico y social.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
123383
Educación, para contrarrestar adicciones https://www.chanboox.com/2019/02/02/educacion-para-contrarrestar-adicciones/ Sat, 02 Feb 2019 17:11:19 +0000 http://www.chanboox.com/?p=83813

Titular de la Segey acude a informe del Centro de Atención Juvenil.

Mérida, Yucatán, 2 de febrero de 2019.- El impulso a las estrategias en favor de la educación son base importante para disminuir el índice de personas que encuentran en las adicciones una falsa salida a sus dificultades, señaló la secretaria de Educación, Loreto Villanueva Trujillo.

En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la funcionaria aseguró que en esta administración se crearán redes de apoyo con instituciones públicas y privadas, enfocadas en intensificar proyectos para garantizar una niñez y juventud más sanas.

Al atestiguar el informe anual del Patronato del Centro de Integración Juvenil Yucatán (CIJ), con 50 años de trabajo en México y 45 en la entidad, indicó que esta instancia es un referente de lo que debe ser una organización con vocación social.

“Estamos convencidos de trabajar unidos en esta tarea. Nuestro respeto por esta labor intensa para que muchas personas encuentren el camino para rehabilitarse. Si bien es cierto que ya estamos trabajando de manera coordinada, ahora con los orientadores y en breve con los prefectos de educación media superior, en la Segey estamos en un proyecto para brindar información preventiva a todos los ayuntamientos y que lleguen a todas las escuelas”, manifestó. 

Durante el evento, el director del CIJ Yucatán, Víctor Roa Muñoz, destacó que en 2018 se realizaron 10 mil 993 acciones de prevención y tratamiento, en beneficio de 181 mil 987 personas, quienes recibieron atención médica con consultas externas y apoyo psicológico.

“Le apostamos a una atención integral, tenemos datos de que la edad de acercamiento a las drogas legales como el alcohol y los cigarros es a partir de los 10 años de edad, pero más del 80 por ciento de los menores de edad llegan directamente a las drogas ilícitas. 

El 55 por ciento de los consumidores de estas sustancias y las catalogadas como ilícitas son escolares de primaria y secundaria, el 35 por ciento estudia el nivel bachillerato y el ocho por ciento se encuentran en alguna carrera universitaria”, enfatizó.

En las instalaciones del Centro, Jessica, quien ha estado en tratamiento en el CIJ Yucatán, compartió su experiencia de vida ante la presidenta del Patronato, Laura Castro Gamboa, e integrantes de este organismo.

“Probé una sola vez las drogas y me sumergí en una interminable depresión. Encontré ayuda en este lugar, donde desde hace unos meses acudo a platicar, a mis consultas, y ahora estoy disfrutando más mi vida y a mi familia”, dijo.

Se detalló que el CIJ Yucatán ha crecido con las gestiones y sensibilidad de autoridades municipales, estatales y federales, que han respaldado acciones en favor del deporte, uno de los ejes de la rehabilitación; prueba de ello es la construcción de una cancha de usos múltiples en la administración del entonces alcalde Vila Dosal, en la que se efectuarán torneos relámpago de diversas disciplinas. 

En el país existen 117 unidades operativas del CIJ, cuyo funcionamiento se apoya en la labor de 87 patronatos, responsables de difundir actividades, captar recursos para conseguir las metas planteadas y, en el caso de la entidad, impulsar tres veces al año talleres abiertos al público para fortalecer valores humanos y ofrecer opciones de autoempleo.

]]> 83813