reconversión – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Wed, 22 May 2024 03:51:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Proponen acabar contaminación que llega a la CDMX, generada por la Termoeléctrica, Refinería y cementeras de Tula, con planta Termosolar https://www.chanboox.com/2024/05/21/proponen-acabar-contaminacion-que-llega-a-la-cdmx-generada-por-la-termoelectrica-refineria-y-cementeras-de-tula-con-planta-termosolar/ Wed, 22 May 2024 00:58:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=231640

La reconversión en los procesos de generación de energía acabaría con las contingencias ambientales en el Valle de México y municipios de Hidalgo y Estado de México

Tula, Hgo., a 21 de mayo de 2024. Para evitar esta época de contingencias ambientales en la megalópolis que rodea la Ciudad de México y contribuir a la mitigación del Calentamiento Global, la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático propone la transformación de los procesos de generación de energía en la refinería, la termoeléctrica y cementeras instaladas en Tula, a partir de una reconversión impulsada por una Planta Termosolar, con el objetivo de producir suficiente energía eléctrica a partir de procesos limpios y cuatro Plantas Captadoras de CO2 de un millón de Ton/año cada una.

Durante el Foro Regional celebrado en la Universidad Tecnológica Tula – Tepeji, Víctor Gómez Navarro, presidente de la Fundación en el estado de Hidalgo, también dio a conocer que existe la posibilidad de tratar las aguas negras del Río Tula con energía limpia, así como remediar sitios agrícolas con base en la inyección de microorganismos que absorban la gasolina derramada, metales pesados y residuos contaminantes que llegan del drenaje de la Ciudad de México a la presa Endhó.

En el Foro se tocó la urgencia de abordar los desafíos ambientales, especialmente la contaminación atmosférica en la Región Tula-Tepeji-Atitalaquia, afectada por la contaminación industrial y de aguas residuales, se enfatizó la importancia de desarrollar e implementar estrategias efectivas para mitigar y adaptarse al cambio climático, así como promover el desarrollo sustentable.

Conocida como el Chenobyl mexicano, la zona de Tula de Allende alberga en el municipio cuatro grandes factores contaminantes, de los cuales tres no sólo son un grave peligro para los habitantes de esta ciudad insignia de la cultura tolteca, sino que también para el aire que respiran otros municipios hidalguenses como Tepeji del Río y Atitalaquia; los mexiquenses de Apaxco, Tequixquiac, Huehuetoca, Zumpango, Coyotepec, Teoloyucan, Melchor Ocampo, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Tultepec, Tultitlán y Coacalco, hasta finalmente llegar a la Ciudad de México donde la contaminación se concentra por ser el Valle de México una especie de embudo y genera contingencias ambientales de forma continua, como ha ocurrido en los últimos días.

El mayor de los infiernos ambientales de México concentra a la refinería Miguel Hidalgo de Pemex, que produce el combustóleo con el que opera la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y entre ambas aportan casi el 90% del Dióxido de azufre (SO2) y el 80% de Óxidos de Nitrógeno (NOx) de la emisión total en el estado de Hidalgo.

El otro son las seis empresas cementeras de capital privado, las cuales en sus procesos queman desde llantas hasta empaques, basura plástica y residuos de las industrias alimenticia y refresquera, quema conocida como coprocesamiento, y produce contaminación ambiental como emisión de gases de efecto invernadero (GEI), compuestos orgánicos persistentes (COP), así como metales pesados y muchas otras sustancias tóxicas que provocan alteraciones hormonales, cognitivas e inmunológicas.

Gómez Navarro hizo hincapié en que la solución para evitar los altos índices de contaminación en Tula y la región, y acabar con este infierno ambiental que llega hasta la capital del país, es la transformación de los procesos de generación de energía, con la construcción de una Planta Termosolar en las 679 hectáreas donde se iba a construir la refinería dos sexenios atrás y cuatro 4 Plantas Captadoras de CO2 de un millón de Ton/año cada una.

Las centrales solares térmicas o termosolares utilizan la radiación del sol para calentar un fluido a través de un ciclo termodinámico, expandirlo en una turbina y producir la potencia mecánica suficiente para mover un alternador y así producir la energía eléctrica que proviene de una fuente gratuita e inagotable, así como inofensiva con el medio ambiente.

Las ventajas de instalar dicha Planta Termosolar, dijo Gómez Navarro, serían que no se invertiría en terrenos porque son propiedad de Pemex; se encuentra cerca de la mayor mancha urbana del país; sus condiciones topográficas y geotécnicas son las adecuadas y está en la Zona limítrofe del Valle del Mezquital, donde se cuenta con una alta radiación solar para hacerla muy funcional.

El presidente en Hidalgo de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático propuso un Plan Regional de Adaptación de la zona, donde se incluya la remediación de las aguas residuales del río Tula y las que se encuentran en la presa Endhó, el cuarto factor contaminante, a través de la utilización de energías limpias, así como el rescate de los sitios agrícolas con base en la inyección de microorganismos que absorban la gasolina derramada por el huachicoleo y metales pesados.

Estudios revelan que la prensa Endhó contiene detergentes, grasas, aceites, cianuros, nitritos, nitratos, fosfatos, coliformes fecales y metales pesados, entre ellos plomo y mercurio, en cantidades que rebasan las normas oficiales, gran cantidad de ellos que llegan del drenaje de la Ciudad de México.

En el Foro participaron Sandra López Acosta, directora de los Programas Educativos de Química Ambiental, Química Industrial y Nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Tula – Tepeji; además de Francisco Hernández Jiménez, rector de la Universidad Politécnica de la Energía; junto con la representación de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, acreditada ante la Organización de las Naciones Unidas, específicamente ante el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que cada año se reúne en las conferencias de Partes de Naciones Unidas

Boletín de prensa

]]>
231640
La educación a distancia que llegó para quedarse https://www.chanboox.com/2022/01/11/la-educacion-a-distancia-que-llego-para-quedarse/ Wed, 12 Jan 2022 03:20:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=129440

Han sido casi 22 meses desde que la escuela tuvo que cerrar y recurrir a la distancia para continuar con los procesos educativos. Por más esfuerzo que los últimos días se ha intentado el regreso presencial, la aparición de la cepa ómicron este paso parece dar marcha atrás.

Esto ha conllevado a todo un proceso de cambio de paradigma en cuánto a la estrategia educativa para moldearse al uso y aprovechamiento de las tecnologías de información. De tal modo, que los maestros, junto con los alumnos, han tenido que recurrir a usar nuevas tecnologías como la videoconferencia o servicios de interacción para amenizar las clases sin perder el objetivo de aprendizaje.

Las tecnologías en educación hoy empleadas no son nuevas ni fueron creadas para solventar esta emergencia sanitaria y la necesidad de continuar con el proceso educativo. Al contrario, ya desde antes hay un desarrollo de tecnologías de información orientadas a los procesos de aprendizaje.

Lo que sucedió es que los procesos de incorporación y uso de aquéllas se aceleró al ser opciones para no cerrar la escuela. Entendiendo la escuela ya no como el espacio físico de las aulas y mobiliario donde se imparte educación, sino extendiendo su realidad a todo sitio, aún virtual, donde converge el esfuerzo de los maestros y alumnos para propiciar el aprendizaje.

Una de la realidad es que ni los maestros ni los alumnos estuvimos en el momento preparados para reaccionar de inmediato. Sin embargo, con el tiempo la curva del aprendizaje se ha tenido que achatar por la aplicación, prueba y error de maestros y estudiantes en el uso de estos instrumentos.

¿Qué va suceder cuando regresemos a la presencialidad?

Pretender regresar al estado educativo anterior basado exclusivamente en la experiencia pedagógica áulica es no entender la transformación digital y la reconversión de los procesos educativos. La educación ya puede ni podrá ser igual.

Lo que nos debe llevar a la reflexión y acción de qué necesitamos en cada uno de los componentes del sistema educativo para que esta nueva realidad educativa que llegó para quedarse se convierta en un elemento más para el mejoramiento de la calidad del proceso educativo, que garantice el aprovechamiento de aprendizaje en los estudiantes.

De entrada, se requiere que todas las escuelas, en cada rincón del país, cuente con la infraestructura y conectividad de la red al igual que los maestros. Con esto no debe dudarse ya de establecer el Internet como un derecho humano, para que sea una responsabilidad del Estado la dotación del servicio en las escuelas.

Por parte de los maestros la educación en tecnología se debe convertir en un asunto de vital importancia en la capacitación y en la formación de las nuevas generaciones de docentes.

Como también los planes de estudio deben fortalecer las conocimientos y habilidades de los estudiantes para el aprendizaje por vía tecnológica. A lo mejor en esto último estriba un gran reto ya que hemos podido comprobar que para la educación a distancia es fundamental la capacidad autónoma y autogestiva de los estudiantes para acceder al conocimiento que se encuentra en la red.

Con ello se deja atrás de forma más radical la cátedra y rol del docente como poseedor exclusivo del conocimiento y del imperio de la tarea educativa. Debemos preparar al estudiante a no ser el receptor de la educación, sino un miembro activo y responsable de su propio proceso educativo.

 

]]> 129440 Recuperación económica sería hasta 2022 https://www.chanboox.com/2020/05/20/recuperacion-economica-seria-hasta-2022/ Wed, 20 May 2020 22:47:36 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109732

 Advierten la importancia de reconversión de las empresas

Mérida, Yucatán, a 20 de mayo de 2020.- La pandemia que se vive actualmente por la Covid-19, ha provocado pérdidas de empleos, dificultades financieras en grandes compañías y caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en la mayoría de las economías del mundo, aseguró el profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Javier Becerril García.

El académico de la UADY señaló que una de las industrias que se ha visto seriamente afectada en esta contingencia es la hotelera, las compañías áreas, y todos los insumos de la industria turística.

Subrayó que en México y Yucatán, la esperada normalidad económica podría verse hasta 2022, cuando exista una vacuna y esta se pueda replicar y lograr distribuir a los más de siete mil millones de habitantes en el planeta.

“Hoy, los costos económicos para mantenernos con vida son incalculables. La mayoría de las actividades económicas de Yucatán se han visto seriamente afectadas, muchos se han visto obligados al cierre total, otros han podido sobrellevar la crisis con ahorros o deuda propios y apoyos del Gobierno del Estado”, dijo.

Becerril García enfatizó que tendremos un nuevo orden social y de relacionarnos como personas, la normalidad será diferente, pues se tendrá que guardar el distanciamiento social.

En cuanto a las empresas, dijo, deberán adaptarse desde ahora a lo que a nivel global se veía venir: la industria 4.0 y el internet de las cosas.

“Hoy las ventas en línea y la distribución, es lo que ha detonado un motor económico en Yucatán. Así, las micro y medianas empresas deberán reconvertirse y generar ventas o servicios en línea”, advirtió.

Para finalizar, recomendó que debemos de consumir lo hecho en el estado y recordar que cada peso gastado será un peso en el ingreso de los yucatecos.

Boletín de prensa

]]> 109732