Para 2025, los anunciantes de X gastarán menos en publicidad dentro de esta red social
Notipress.- A dos años de la adquisición de X por Elon Musk, los departamentos de publicidad y anunciantes se retiran de esta red social en cifras récord. De acuerdo con un estudio de 2024 publicado por Kantar, 26 por ciento de las empresas quieren reducir sus gastos publicitarios en la plataforma a partir de 2025.
La digitalización de los negocios y las nuevas preferencias por redes sociales con contenido multimedia generaron un cambio de estrategia para los anunciantes de marcas. Según la Park University de Estados Unidos, el formato de anuncios en video se posicionó como el canal favorito de las marcas, especialmente por el potencial de las transmisiones en vivo.
Con formatos amigables con los usuarios online, las cápsulas de video representarán 82% de todo el contenido en internet a finales del presente año. La investigación de Park, publicada en mayo de 2024, agregó que 95% de los usuarios recuerdan la información cuando se les presenta en video.
Debido a la importancia y el impacto de los videos como canal de publicidad, los anunciantes han expresado su preferencia por TikTok, Google, YouTube, y Netflix. Kantar señaló que tales preferencias se reflejan en un mayor interés por invertir y destinar gastos de anuncios entre las redes de mayor impacto.
En el caso de X, conocido por los formatos breves de mensajería, los anunciantes prefieren alejarse de la plataforma ante sus limitaciones. La compañía de analíticas agregó: con un cuarto de los anunciantes que planean reducir los gastos de publicidad en X el siguiente año, esta retirada es el incidente más grande de este tipo entre las plataformas sociales online.
Aunado a ello, el cambio de administración y dirección ha sido un factor clave sobre el comportamiento de las marcas y sus estrategias de publicidad. La percepción de rentabilidad en X sufrió un impacto negativo desde su adquisición por el CEO de Tesla y SpaceX, Elon Musk. Sobre ello, el empresario admitió que sus intervenciones como vocero de la red social repercutieron con una baja en las finanzas de la empresa.
El panorama de X tras la entrada de Musk también incluye un descenso de preferencia debido a las coyunturas políticas, en particular durante periodos de elecciones y reformas. Entre los casos destacados se encuentra el cierre de X en Brasil tras las tensiones con el Tribunal Supremo en agosto.
Finalmente, con la acelerada adopción de los videos como formas de anuncio y comunicación entre marcas y consumidores, los anunciantes se retiran de X a pasos agigantados. En 2022, 15% de las empresas consideraban favorable colocar anuncios en esta red; mientras que en 2024 se registró una percepción de 21% en contra.
]]>
La UAG invita a estudiar la Maestría en Ciencias Computacionales, la cual trae muchos beneficios a quienes lo cursan
¿Te apasiona la innovación tecnológica y buscas impulsar tu carrera al siguiente nivel? La Maestría en Ciencias Computacionales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es tu puerta hacia oportunidades sin precedentes en la industria de la tecnología, con el apoyo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología en el marco del SICYT Tech Hub Act.
¿Por qué estudiar la Maestría en Ciencias Computacionales en la UAG?
1.- Alianza Estratégica: La UAG participa en alianza estratégica con el Gobierno del Estado de Jalisco, en el marco del programa SICYT Tech Hub. Esta Alianza Estratégica significa una gran oportunidad para estudiantes que cursen nuestra Maestría en Ciencias Computacionales, otorgándoles una beca y oportunidades de networking, de gran valor para su desarrollo profesional.
2.- Programa Híbrido y Flexible: Adaptamos nuestra modalidad de enseñanza a tus necesidades con un plan cuatrimestral que permite combinar tus estudios con tus compromisos laborales, mientras te mantienes a la vanguardia en la Industria de Alta Tecnología.
3.- Orientación Práctica e Innovadora: Aprenderás a diseñar, planificar e implementar proyectos reales, utilizando herramientas avanzadas para desarrollar software de alta calidad. Nuestro currículo incluye materias que te preparan para las principales certificaciones del sector.
4.- Internacionalización: Expande tus horizontes con materias que podrás cursar en el extranjero, y colaboraciones con instituciones de renombre internacional. Te beneficiarás de un programa de profesores visitantes y asesores externos.
5.- Desarrollo de Carrera: Al finalizar, estarás listo para liderar en áreas de innovación y desarrollo, tanto en el sector público como privado, con habilidades altamente demandadas en la resolución de problemas complejos y en el diseño de sistemas innovadores.
6.- Apoyo Económico: Gracias a la alianza con SICYT, ofrecemos apoyo económico en forma de becas, para que puedas centrarte en tu desarrollo académico y profesional.
La UAG está comprometida en formar a los líderes del mañana, proporcionando no solo una educación, sino una plataforma para el crecimiento profesional y personal. Únete a nosotros y sé parte de la generación que está definiendo el futuro de la tecnología. Más información en https://www.uag.mx/es/maestria/maestria-en-ciencias-computacionales
Boletín de prensa
]]>
México se encuentra en una posición privilegiada, por lo que requiere de expertos en esta carrera
En nuestro mundo globalizado, entender cómo interactúan los países y las dinámicas internacionales es crucial.
¿Qué son las relaciones internacionales?
Esta carrera te ofrece una visión completa sobre cómo funcionan estas relaciones y cómo enfrentan desafíos, tanto en el ámbito jurídico, económico, político y de seguridad.
México, por su ubicación estratégica entre América del Norte y América Latina, juega un papel fundamental en temas como comercio, migración y seguridad regional.
Expertos de la Universidad Autónoma de Guadalajara dan seis razones por las cuales estudiar Relaciones Internacionales podría ser perfecto para ti:
1.- Ubicación estratégica de México. México se encuentra en América del Norte, es un puente natural con el resto de América Latina y con regiones clave del mundo. Esto lo convierte en un actor importante en temas globales como comercio y seguridad. Estudiar esta carrera te permite entender estas dinámicas desde dentro.
2.- Oportunidades profesionales diversas. Los graduados en Relaciones Internacionales pueden trabajar en embajadas, organizaciones internacionales, empresas multinacionales, ONGs o crear tu propia empresa. La demanda de expertos en este campo está creciendo, ya que las organizaciones necesitan profesionales que entiendan el panorama global complejo tanto para hacer negocios como para ayudar a gestionar y resolver problemas globales.
3.- Cultura y diversidad. México es un país rico en diversidad cultural, lo cual enriquece tu experiencia educativa. Además de ser una de las economías más importantes del mundo y de tener una posición geoestratégica privilegiada, que te permite interactuar con personas de diferentes culturas, preparándote mejor para trabajar en un contexto globalizado.
5.- Impacto social y cambio. Estudiar Relaciones Internacionales te permite abordar problemas globales como el cambio climático, migración y derechos humanos. En México, puedes participar en iniciativas que promueven la cooperación internacional y políticas que benefician al país y al mundo.
6.- Desarrollo de habilidades clave. Además de conocimientos especializados, esta carrera desarrolla habilidades como comunicación intercultural, análisis crítico, resolución de conflictos y negociación. Estas habilidades son valiosas en cualquier campo profesional y te preparan para enfrentar diferentes desafíos laborales.
Optar por estudiar Relaciones Internacionales puede abrirte muchas puertas. Si te interesa el mundo y quieres ser parte de las soluciones a problemas globales, esta carrera te ofrece una opción flexible que te permite desempeñarte en diferentes ámbitos: organizaciones internacionales, diplomacia y los negocios internacionales.
¡Anímate a estudiar Relaciones Internacionales y prepararte para un futuro global!
Boletín de prensa
]]>
Conoce las razones y las oportunidades crecientes para estudiar una Maestría en Salud Laboral
Por Dr. Ramiro Sánchez, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
La salud laboral es un campo de creciente importancia en el entorno moderno de trabajo. Con la globalización, la evolución tecnológica y la creciente conciencia sobre el bienestar de los empleados, la demanda de profesionales especializados en salud laboral ha aumentado considerablemente.
¿Qué es la Salud Laboral?
Estudiar una Maestría en Salud Laboral no solo ofrece oportunidades de carrera atractivas, sino que también permite a los profesionales hacer una contribución significativa al bienestar de los trabajadores y a la eficiencia de las organizaciones. A continuación, se exploran algunas razones clave para considerar esta opción educativa.
1.- Enfoque en el bienestar de los empleados: Las organizaciones están reconociendo cada vez más la importancia del bienestar de sus empleados, no solo como una cuestión de responsabilidad social, sino también como una estrategia para mejorar la productividad y reducir los costos asociados con las enfermedades y accidentes de trabajo.
Los profesionales en salud laboral juegan un papel crucial en el diseño e implementación de programas preventivos y de vigilancia epidemiológica que promuevan un ambiente de trabajo seguro y saludable.
2.- Cumplimiento de normativas y legislación: Las regulaciones laborales y de salud ocupacional son cada vez más estrictas en muchas partes del mundo. Las empresas necesitan asegurarse de cumplir con estas normativas para evitar sanciones y mejorar su reputación corporativa. Los especialistas en salud laboral tienen la competencia para apoyar a las organizaciones a cumplir con estos requisitos legales y mantener un entorno de trabajo seguro.
3.- Variedad de sectores: La salud laboral no se limita a un solo sector. Los graduados de una Maestría en Salud Laboral pueden encontrar oportunidades en una amplia gama de industrias, nacionales y transnacionales, incluyendo manufactura, construcción, servicios, tecnología y más. Esta diversidad de sectores permite a los profesionales elegir un campo que se alinee con sus intereses y habilidades.
4.- Roles y responsabilidades: Los profesionales en salud laboral pueden desempeñar una variedad de roles, desde consultores y asesores hasta gerentes de seguridad y salud, inspectores de trabajo y formadores. Esta diversidad de roles permite a los graduados aplicar sus conocimientos y habilidades en diferentes contextos y niveles de responsabilidad.
5.- Impacto positivo en la sociedad: Los especialistas en salud laboral tienen la oportunidad de hacer una diferencia significativa en la vida de los trabajadores. Al identificar y mitigar riesgos laborales, estos profesionales ayudan a prevenir accidentes y enfermedades, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias. Esta contribución al bienestar social es una de las motivaciones más fuertes para quienes eligen esta carrera.
Formación integral
Una maestría en salud laboral ofrece una formación integral que abarca una amplia gama de temas, desde la ergonomía y la toxicología hasta la gestión de riesgos y la legislación laboral. Esta formación multidisciplinaria prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos complejos que pueden surgir en el entorno laboral moderno.
Habilidades transferibles
Además de los conocimientos específicos del campo, los estudiantes de una Maestría en Salud Laboral desarrollan habilidades transferibles como la gestión de proyectos, la comunicación efectiva, el análisis crítico y la resolución de problemas. Estas habilidades son valiosas en cualquier carrera y pueden abrir puertas a diversas oportunidades profesionales.
¡Estudia ya!
Estudiar una Maestría en Salud Laboral ofrece una combinación única de oportunidades profesionales, desarrollo personal y la posibilidad de hacer una contribución significativa al bienestar de la sociedad. En un mundo donde el bienestar de los empleados y la sostenibilidad empresarial son cada vez más importantes, los profesionales en salud laboral tienen un papel crucial que desempeñar.
Si estás buscando una carrera que combine el impacto social con el desarrollo profesional, una maestría en salud laboral puede ser la opción ideal para ti.
Boletín de prensa
]]>
“Se encontraron grandes cantidades de escarabajos que comen la piel, el hueso y la carne. En total, había 21 especies de escarabajos que nunca se habían visto antes en Rottumerplaat. Algunos de estos escarabajos vuelan desde tierra firme atraídos por el olor de la ballena”, explican los investigadores.
En cuanto al problema del hedor que puede causar un cadáver en descomposición, el WUR observó que el olor “nunca ha sido severo”, aunque algunos días sí “perduraba y era desagradable permanecer” cerca durante mucho tiempo.
“Por lo general, un cadáver tan grande se limpia. Ahora parece que cumple una función en el ecosistema. Se podría pensar en ello de antemano, pero es especial ver que realmente funciona de esta manera en la práctica”, agregó el líder del proyecto de investigación, Rick Hoeksema.
Otra de las claves está en la “abrumadora cantidad de nutrientes” que desembocaron en el suelo gracias al cadáver: “Incluso resultó en vegetación quemada, así de grande fue la sobredosis”, ironizó Hoeksema, que subraya su curiosidad sobre cómo se apreciará el efecto de estos nutrientes a lo largo de los años con una investigación adicional.
¿Y qué ocurre con el cadmio? Este elemento, que podría ser peligroso para la salud, es una de las principales razones por las que las ballenas varadas suelen ser retiradas con urgencia, pero, según esta investigación, no se ha detectado contaminación en el suelo en Rottumerplaat y se cree que podría deberse a que la ballena era aún joven y apenas ha podido almacenar cadmio en su cuerpo.
“El consejo de investigación concluye que es apropiado (en el contexto de la restauración de la naturaleza) dejar las ballenas arrastradas por el agua en el Mar de Frisia con más frecuencia. Esto solo es posible en lugares adecuados (…) Debe haber suficiente distancia de las personas para evitar molestias por malos olores”, señala el equipo investigador.
El Rijkswaterstaat está ahora estudiando este consejo con otras partes involucradas, aunque quiere realizar experimentos como este con más frecuencia y determinar hasta qué punto los animales muertos son parte de la naturaleza.
Gracias al cadáver de esta ballena las próximas generaciones de escarabajos disfrutarán de los restos, porque los nutrientes no desaparecen rápidamente. La composición del suelo es ahora más diversa, puesto que la cal presente en las dunas proviene de los huesos de la ballena y eso asegura una mayor riqueza.
Imane Rachidi
]]>
Alfredo Sábat
Patricia vive en un partido bonaerense sola con su hijo Gino de 5 años. Cuando tiene que salir a trabajar lo deja al cuidado de una amiga porque el jardín comunitario al que asiste Gino está cerrado. Cuando Patricia no está trabajando cuida del hijo de su amiga. Las dos trabajan menos horas desde el último cierre de escuelas, con la pérdida de ingreso que eso les significa. El trabajo de Patricia es hacer las tareas de limpieza de una casa de una familia en Caballito tres veces por semana. La familia de Caballito tiene dos hijos, de 2 y 4 años. Cuando Patricia llega a esa casa a trabajar los chicos están en el jardín de infantes, porque en la Capital, a diferencia de la Provincia de Buenos Aires, las escuelas están abiertas. Gino en cambio no puede asistir a su sala de preescolar.
Según la Encuesta Permanente de Hogares, el 73% de los chicos menores de 14 años que viven en el conurbano bonaerense son pobres. En la ciudad de Buenos Aires ese porcentaje es del 24%. A mediados de abril, los jardines y escuelas quedaron abiertos solo de un lado de las autopistas. En el conurbano y otros distritos de la Provincia de Buenos Aires se decidió suspender todo el sistema educativo presencial, a contramano del acuerdo del propio Consejo Federal de Educación. Como primera y más fuerte medida para enfrentar la segunda ola de covid-19 las autoridades nacionales y de la PBA optaron por el cierre de escuelas, a contramano de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. En gran parte del mundo, cada vez que se toman medidas de distanciamiento social, el último sector en cerrar son las escuelas y el cierre nunca es absoluto. El sistema educativo se mantiene abierto para los chicos más vulnerables. Durante el lockdown estricto en el último invierno de Gran Bretaña los jardines y primarias continuaron abiertos para hijos de trabajadores esenciales y personas en situación de vulnerabilidad y también se prepararon burbujas de cuidado para los niños más pequeños. En Alemania la situación es similar en la mayor parte del país: los jardines permanecen abiertos para hijos de trabajadores esenciales, trabajadores que en algunas regiones incluyen hasta profesores universitarios. En nuestro vecino Uruguay, en 2020 se reabrió el nivel inicial como una de las primeras medidas de normalización del sector educativo. En 2021 cerraron las escuelas en abril y en la reapertura paulatina que están llevando adelante estas semanas el nivel inicial tiene prioridad.
Sin presente, sin futuro
Elegir priorizar la educación presencial de los chicos más pequeños se debe a una multiplicidad de razones. En primer lugar es un nivel educativo en el que la virtualidad no funciona y la exposición prolongada a pantallas puede provocarles problemas oftalmológicos a los chicos. Se trata además del segmento que presentó los mayores inconvenientes para sostener la educación virtual: apenas el 19,3% de los niños pudo conectarse a través de una plataforma en nuestro país durante 2020. La educación en línea es especialmente problemática para aquellos que presentan dificultades para el aprendizaje. La presencia se vuelve irremplazable. Los docentes de nivel inicial, de excelente formación en nuestro país, ayudan a estimular los conceptos básicos de matemática, lectura y la transición de la motricidad gruesa a la escritura. A través de la experimentación de la horizontalidad, verticalidad y lateralidad los chicos adquieren una visión tridimensional, que también servirá para brindarles las bases de la lectura, como por ejemplo distinguir una D de una L de una R.
Coronavirus: cómo es el nuevo método de testeo que se empezó a usar en el aeropuerto de Ezeiza
Existe una abundante literatura que documenta con evidencia que la educación preescolar es un medio efectivo para preparar a los chicos de ingresos bajos y medios para el ingreso a la escuela primaria, así como sobre los efectos positivos de la educación preescolar para el desarrollo psicosocial de los chicos, y sobre cómo los beneficios tempranos de la educación preescolar persisten en la adolescencia y la vida adulta. Teorías sobre la construcción de habilidades provenientes de la literatura económica y del desarrollo, así como múltiples evaluaciones de largo plazo sobre los efectos de la educación preescolar, argumentan que es probable que sus efectos persistan en el tiempo porque estos programas pueden proporcionar a los niños de las habilidades fundamentales necesarias para el éxito escolar posterior. Un estudio clásico sobre los efectos de largo plazo de la educación preescolar en comunidades pobres de los Estados Unidos, el Proyecto Perry, mostró que a la edad de 40 años, quienes habían tenido educación preescolar tuvieron menos embarazos adolescentes, una mayor probabilidad de haberse graduado de la secundaria así como de tener un trabajo estable e ingresos más altos, cometieron menos crímenes y contaban entre ellos con un mayor número de propietarios de casa y auto. Otro estudio de larga duración, el Proyecto Abecederian, mostró también que quienes habían pasado por la educación preescolar cursaron estudios universitarios en una mayor proporción.
El cierre de los jardines afecta a todos los niños, pero aquellos que provienen de barrios pobres son los que reciben el mayor impacto. La alteración del entorno de pares es el factor que más contribuye al aumento de la brecha educativa entre ricos y pobres, al disponer estos últimos de menos recursos en casa (libros, juegos didácticos, atención por parte de sus padres) para sustituir su interacción con compañeros de clase. Esta situación de desigualdad de origen se profundiza por la respuesta diferencial de los padres según su nivel de ingreso. Los padres de mayores ingresos, que suelen presentar a su vez niveles de formación educativa más altos, están en mejores condiciones para cumplir con las demandas adicionales que plantea la virtualidad. Las desigualdades en logros educativos se establecen desde muy temprano en el curso de una vida, y una vez que esas brechas están establecidas, las posibilidades de los chicos de una movilidad social ascendente se ven reducidas. Estas diferencias iniciales suelen acumularse en diferencias de largo plazo en logros educativos porque moldean las experiencias tempranas de los chicos, incluyendo sus interacciones con maestros y compañeros de clase, formación de habilidades, e interacciones con sus familias, de manera que estos sistemas actúan sobre las disparidades iniciales y las profundizan año a año. Estas disparidades en el aprendizaje y desarrollo tempranos son, por lo tanto, la base de la desigualdad posterior, razón por la cual los años de la primera infancia sirven como un punto crítico para intervenir en las carreras educativas de largo plazo de los chicos, como evidencian las investigaciones del economista James Heckman.
Aunque las definiciones usuales lo asocian al nivel inicial, algunos organismos internacionales extienden el concepto de primera infancia hasta los 8 años de edad, es decir integrando el nivel inicial y los primeros años de la primaria. En un artículo reciente escrito por las especialistas Daniela Szenkman y Florencia Salvarezza se explica cómo el aprender a leer modifica para siempre los circuitos cerebrales. En la medida que el niño avanza en la alfabetización, se observan también mejoras en sus habilidades metalingüísticas. En nuestro país muchos alumnos que están ahora presencialmente en segundo grado de la escuela primaria no cursaron presencialmente primer grado. Es decir que la última vez que fueron a la escuela estaban en el jardín de infantes y nunca hicieron la transición hacia la nueva dinámica que implica la escuela primaria. Otros chicos están en segundo grado pero su escuela sigue cerrada y también lo estuvo durante primer grado.
Por otro lado, entre todos los cierres de actividades, el de guarderías, jardines y escuelas es el que ha provocado los impactos diferenciales por género más importantes. Ha aumentado dramáticamente la necesidad del trabajo de cuidado y educación de niños pequeños en los hogares, niños que no pueden asistir solos a una clase virtual. Dentro del hogar, en la mayoría de las familias, son las madres las que se ven más afectadas en la distribución de tareas de cuidado infantil. El cierre de escuelas es un gran shock para todas las familias con hijos, y lo es incluso más para los hogares monoparentales. En Argentina el 84% de este tipo de hogares está a cargo de mujeres. Las mujeres madres de niños pequeños han sido el grupo más afectado en el mercado laboral.
Finalmente, tras la reapertura de guarderías y jardines en el mundo, la experiencia fue mostrando que no estaban asociadas a un riesgo de transmisión elevado del virus a los docentes y que no incrementaron significativamente los contagios comunitarios. Un estudio basado en el rastreo de tres millones de contactos en India, donde los niños suelen convivir con adultos mayores, reveló que los chicos transmiten el virus principalmente dentro de su mismo grupo de edad y que es precisamente el grupo etario de 0 a 5 años el que enfrenta el riesgo más bajo de infección y transmisión del COVID-19. En Estados Unidos y la Unión Europea se estableció que la prioridad de abrir escuelas en pandemia debía ser para los más pequeños, el nivel inicial y la primaria. Asimismo, un reciente informe del BID establece que el cierre de jardines de infantes no funciona para controlar la transmisión comunitaria del virus. El argumento del aumento de la circulación tampoco se ajusta a la evidencia, dado que la mayoría de los chicos va caminando a la escuela y según los datos de Google el último cierre de escuelas no ha modificado los niveles de movilidad.
Prioridades invertidas
En nuestro país la oferta estatal de educación preescolar es muy acotada, especialmente para los niños de menos de cuatro años. El último cierre de abril de 2021 en varias localidades complicó la situación económica de jardines que ya arrastraban dificultades. Las nuevas restricciones oficiales a la educación presencial provocaron la proliferación de espacios de enseñanza y cuidado alternativos. La vida de los chicos no puede ponerse en suspenso y sus padres deben seguir trabajando. Los niños de sectores económicamente privilegiados tienen acceso a jardines rodantes, jardines “blue”, espacios abordados por docentes que contaban con material didáctico adecuado. Por el contrario, en los barrios populares los intentos por replicar espacios de cuidado que suplieran a los jardines fueron sustancialmente más imperfectos al disponer de una variedad de recursos materiales y técnicos mucho menor. Adicionalmente, todos estos espacios alternativos no cuentan con las mejores condiciones para seguir los protocolos sanitarios que sí pueden seguir los jardines de infantes y escuelas.
Así quedó la Plaza del Congreso después de la última renovación
Las escuelas son espacios de seguridad y desarrollo. Los chicos que están fuera del sistema educativo están más expuestos a la violencia, al abuso y a la explotación. Cerrar escuelas y jardines es una medida extremadamente costosa. Es UNICEF y no la oposición argentina quien instó a los gobiernos a no volver a perder un ciclo lectivo. En la desestimación de protestas que atribuye únicamente a los sectores ricos de la Provincia de Buenos Aires, el Gobernador está perjudicando especialmente a los niños de menores recursos. Los informes científicos que pretenden justificar las medidas de cierre presentan profundas deficiencias metodológicas, y una pobre y sesgada revisión de la evidencia. Se trata de documentos que parecen justificaciones post facto hechas a medida de las decisiones del Gobierno. La crisis del sector educativo tras casi un año y medio de cierre de jardines y escuelas en buena parte de nuestro país es de una magnitud sin precedente.
Ante la llegada de la segunda ola de Covid-19 parece que no hemos aprendido de los errores cometidos durante la primera, en la medida en que los derechos de los niños continúan siendo gravemente vulnerados. El Gobierno habilita líneas de contacto para denunciar la presencialidad en lugar de destinar recursos para abrir las escuelas y mejorar su infraestructura. No hay evidencia sólida de que las escuelas sean agentes especialmente significativos de transmisión del virus y la circulación que provocan es en su gran mayoría de carácter local. Lo que sí está ampliamente probado por la literatura científica es el daño de cerrar por tanto tiempo el sistema educativo. Y que la primera infancia no puede esperar.
La autora es investigadora del CONICET y publicó No esenciales. La Infancia sacrificada
El autor es economista, consultor en educación y primera infancia del Banco Mundial
]]>
Omitir declaraciones de impuestos e incurrir en la creación de facturas falsas son algunas razones
NOTIPRESS.- Con la entrada del Nuevo paquete fiscal para 2021, se endurecieron los requisitos a cumplir para evitar la cancelación del certificados de sello digital (CSD), otorgado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para la emisión de facturas electrónicas. Siendo estos procesos de importancia capital para mantener cualquier negocio a flote durante la pandemia de Covid-19, es importante conocer los nuevos requisitos estipulados por la ley fiscal.
Esta reciente reforma publicada el pasado 8 de diciembre de 2020 es parte de una larga lista de legislaciones decretadas con el propósito de aumentar la recaudación fiscal en México. Ello, atacando principalmente la práctica de transmitir pérdidas fiscales de forma indebida y facturar operaciones simuladas, falsas o ilegales a través de las llamadas empresas factureras. No obstante, aunque las adiciones al Código Fiscal de la Federación (CFF) buscan evitar la evasión de impuestos, podrían estar afectando de manera desmedida a pymes.
Para el caso de aquellas pymes que no participan de actividades ilegales, la cancelación de CSD se debe principalmente a desconocimiento o errores en el proceso de declaración de impuestos por parte del contribuyente. Aunado a lo anterior, existe el escenario donde un contribuyente entra en un esquema de facturas apócrifas sin saberlo, afirma César Gargari, socio director de la consultora Credit Brokers. Hay casos, menciona, donde es posible adquirir accidentalmente los servicios de una empresa que genera facturas con emisores fraudulentos.
No obstante, entre las medidas que una empresa puede implementar para evitar malos entendidos con el SAT, está el clarificar los procesos contables según los requisitos de esta institución. Por una parte, implica mantener actualizados el domicilio fiscal y otros datos importantes ante el registro de contribuyentes y poder ser localizado. Por otro, realizar las declaraciones en tiempo y forma, evitando errores de captura sobre todo en lo referido a ingresos declarados e impuestos deducidos. Además, de acuerdo con las adiciones al artículo 17-H promulgadas en 2020, el CSD amerita suspensión si el contribuyente omite presentar por un mes tanto su declaración anual o tres o más declaraciones periódicas consecutivas.
También, según la fracción IX del artículo 17-H del CFF, es motivo de cancelación de CSD poner en riesgo la confidencialidad de los datos proveídos por el SAT para la creación de firma electrónica. Ello, tanto por uso indebido de estos datos por parte del contribuyente o incluso a causa de brechas en la seguridad de los sistemas digitales del negocio.
Pese a todo lo anterior, y gracias a la percepción de que las reformas resultan demasiado punitivas, desde 2018 el contribuyente cuenta con la protección de la Garantía de Audiencia. Impulsado por la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, esta obliga al SAT a notificar al contribuyente de alguna irregularidad previo a la suspensión del CSD. Ante esto, Simón Díaz, director de el20.mx, plataforma que brinda soluciones de contabilidad a empresas y pymes, enfatizó a la agencia NotiPress la importancia de mantenerse informado. “Si tú no estás atento a tu buzón tributario, en donde tienes algún aviso, lo que puede estar sucediendo es que estás dejando de tener información para resolver irregularidades antes de tiempo”, afirmó.
En última instancia, lo importante es evitar que los negocios puedan ver sus sellos digitales cancelados y, por tanto, sus operaciones congeladas por un error o falta de información. Según datos del SAT, tan solo en 2019 se cancelaron 49 mil sellos digitales, revelando la importancia comunicar de forma más clara las obligaciones a las que están sujetos los contribuyentes digitales. Ello, especialmente en un momento como la pandemia de Covid-19, durante la cual 5 millones de mexicanos redujeron su uso de dinero en efectivo, según Banxico.
]]>
La compañía china Ant Group evalúa un holding financiero para abrir el mercado en el e-commerce en China
NOTIPRESS.- Ant Group, la empresa e-commerce más importante de Asia y dueña de Alibaba, es ahora una de las compañías en la mira de China. El Gobierno de Xi Jinping busca reducir el imperio tecnológico y financiero del presidente ejecutivo y fundador de la firma, Jack Ma, además de tener una participación en sus negocios. Bajo una hoja de ruta de reestructuración que los mismos financieros chinos establecieron la primera semana de diciembre de 2020, Ant Group volvería a sus raíces como proveedor de pagos en línea. Ello, siguiendo un modelo de negocio similar a PayPal, mientras que sus negocios de inversión y préstamos más rentables se reducirían.
Esta situación pondría a los reguladores liderados por el banco central en Beijing en una situación favorecedora con el objetivo de orillar a Ant Group a formar un holding financiero. Es decir, una agrupación de empresas para estar sujeto al tipo de requisitos de capital aplicados a los bancos. Con ello, se podría abrir diversas oportunidades para los grandes bancos estatales u otras instituciones financieras controladas por el Gobierno. Entre ellas destacan: China Development Bank y China Internacional Capital Corp, principales bancos de inversión en China, quienes podrían comprar acciones de la empresa y reforzar su base de capital.
Las operaciones que busca incorporar al holding incluyen servicios de gestión de patrimonio, préstamos al consumidor, seguros, pagos y MYbank, un banco en línea en donde Ant Group sea el mayor accionista. Bajo el modelo de negocio del holding, los negocios de Jack Ma probablemente deban reorganizarse a fin de diseñar un nuevo plan con medidas más restrictivas y ser gestionado directamente por dependencias gubernamentales.
En 2019, previo a la pandemia, la empresa china impulsó una estrategia agresiva a fin de mantener sitios de comercio electrónico locales que incluyen a Lazada en Singapur. En esta, Ant Group ha invertido cerca de 4 mil millones de dólares. Otros sitios de donde el gigante del retail asiático ha invertido y esperan una expansión aún más grande son Trenydol en Turquía y Deraz en Pakistán. Ello una vez que concluyan las restricciones sanitarias de movilidad en el mundo.
Si bien, la compañía Ant Group ha crecido debido a la pandemia, lo anterior podría significar un golpe demoledor a los ingresos de Jack Ma por parte de los bancos en China. Los propios bancos afirman que no es equitativo para las leyes, regulaciones y requisitos financieros que una sola firma concentre el mayor poder del comercio digital y el control de la banca en línea del país.
]]>
Es un organizador que permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado concepto es importante.
HABILIDADES QUE DESARROLLA
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
]]>