Notipress.- Del 10 al 13 de junio, el Estado de México será sede del 6° Encuentro Nacional de Saberes Locales de Alas y Raíces. Este evento reunirá a 65 niñas, niños y adolescentes de 22 estados de la República Mexicana. Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en colaboración con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, este encuentro promete ser un espacio de intercambio cultural y preservación de tradiciones.
Los participantes, provenientes de diversas regiones del país, compartirán sus prácticas culturales heredadas de generación en generación. Así se reafirmará su papel como guardianes de los saberes ancestrales. Las actividades se llevarán a cabo en el Centro Cultural Mexiquense y el Centro de Convenciones Estado de México, donde se espera una gran afluencia de público interesado en conocer y celebrar la diversidad cultural de México.
La edición 2024 del encuentro contará con la presencia física de jóvenes de Ciudad de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Durango, Nuevo León, Nayarit, Colima, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Querétaro y el propio Estado de México, que será el anfitrión. Además, los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Baja California, Guerrero, Morelos y Sinaloa se unirán virtualmente mediante microdocumentales que mostrarán las tradiciones y conocimientos de sus infancias y adolescencias.
El programa está diseñado para fomentar el diálogo y la escucha, permitiendo que los jóvenes participantes compartan conocimientos y prácticas que han aprendido de sus mayores. Conversatorios, juegos, presentaciones de música y danza, demostraciones culturales, talleres y visitas guiadas forman parte de la agenda de actividades, todas organizadas e impartidas por los propios niños y adolescentes.
]]>
Mediante la simbiosis con las raíces de plantas, los hongos absorben anualmente cerca de 13.12 gigatoneladas de dióxido de carbono
NOTIPRESS.- Un nuevo estudio publicado en la revista Current Biology encontró que los hongos almacenan anualmente cerca de 13.12 gigatoneladas de dióxido de carbono. Esta cifra representa cerca de un tercio de las emisiones derivadas de combustibles fósiles, por lo que los científicos piden atender su conservación debido al potencial impacto para el cambio climático.
Esta absorción es posible por la relación simbiótica, conocida como micorriza, entre un hongo y las raíces de una planta. Mediante esta relación, la planta recibe nutrientes minerales y agua del hongo. Este a su vez, obtiene hidratos de carbono y vitaminas que por sí mismo es incapaz de sintetizar.
Los hongos micorrícicos forman una vasta red subterránea en todo el planeta debajo de pastizales y bosques, así como carreteras, jardines y casas alrededor del mundo. Según un comunicado de la Universidad de Sheffield, los hongos micorrícicos son esenciales tanto para mantener la biodiversidad global, como para el almacenamiento del carbono y el enfriamiento del planeta.
De esta forma, los autores del estudio urgen a considerar al reino fungi dentro de las políticas de conservación y biodiversidad, por su papel crucial en la reducción de las emisiones de carbono. En este sentido, el comunicado advierte que, al paso actual, el 90 por ciento de los suelos podrían estar degradados para 2050, afectando tanto la productividad de plantas y cultivos, como los esfuerzos para mitigar el cambio climático.
Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2021 el aumento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono fue mayor a 2 mil millones de toneladas, el mayor de la historia. A su vez, esto elevó el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera, hasta alcanzar las 419 partes por millón, un nivel 50% mayor a los niveles preindustriales.
Ante esta tendencia, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte que el mundo se acerca a un daño irreversible por el calentamiento global. Esto sucedería incluso si el aumento de temperatura, por encima del límite de 1.5 grados Celsius respecto al nivel preindustrial, fuese temporal.
En este sentido, los hacedores de políticas públicas deben tomar en consideración todos los mecanismos naturales que pueden aprovecharse para mitigar los avances del calentamiento global. Así, tras descubrir el papel de los hongos en la absorción del dióxido de carbono, los científicos llaman a incluirlos en los esfuerzos de conservación, por su potencial para combatir el cambio climático.
]]>
Se realiza la Jornada Cultural 2023
Mérida, Yucatán a 2 de junio de 2023.- Mesas panel, exposición de maquetas, presentación de una antología, así como una demostración del Pok ta’ Pok, integraron el programa de la Jornada Cultural 2023 de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante la inauguración de esta jornada, su director Carlos Rosas Espadas resaltó la importancia de fomentar el respeto a la cultura y la preservación de las tradiciones, pues dijo, son parte de la identidad de los yucatecos.
“Es importante que reflexionemos siempre sobre la importancia de nuestra cultura, debemos sentirnos orgullosos de nuestras raíces, procurarlas, conservarlas y promoverlas, la escuela es una pieza fundamental para ello”, explicó.
Dijo a los jóvenes, que cada día se debe dar a conocer el orgullo por las costumbres y tradiciones que nos caracterizan.
Respecto a la jornada cultural, la coordinadora del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de dicha institución, Ailyn María Pinto Mañe, indicó que la jornada se divide en dos partes, la primera en el horario matutino enfocada al rescate de los valores y raíces mayas.
En este horario, dijo, se presentó el juego de pelota, la exposición de trabajos de gastronomía, arquitectura y creencias mayas, esto “con la finalidad de que se promueva la cultura maya en toda la comunidad estudiantil”. Por la tarde, explicó, se lleva a cabo la parte del mestizaje con una vaquería y la fiesta tradicional.
“En esta actividad están los 3 mil estudiantes involucrados, todos ellos muy participativos, alumnos que presentan trabajos y otros que solo participan en las actividades para conocer más información sobre esta cultura”, finalizó.
Entre las temáticas que se abordaron en la mesa panel están: La vida cotidiana en Yucatán a través de la historia; ¿Cómo se ha conectado el mundo a través del tiempo? Un acercamiento a la Historia de la globalización, además de la premiación del concurso de dibujo y fotografía y la obra de teatro “Misterios y Leyendas de Yucatán”.
Boletín de prensa
]]>
“Raíces y encuentros: por un futuro de paz para Nuestra América” es el lema de México para su participación en la FILBo como País invitado de Honor.
Entre el 18 de abril y el 2 de mayo, más de 200 personas destacadas de la cultura y literatura mexicana protagonizarán más de 150 encuentros en el Pabellón México.
En 2023, México y Colombia celebran 200 años de relaciones bilaterales que reafirman su hermandad.
Bogotá, Colombia, abril de 2023. México es el País invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Bogotá y este año conmemora 200 años de relaciones bilaterales con Colombia, desde la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, suscrito en 1823. Un vínculo de profunda hermandad se ha venido consolidando entre ambos países.
Para celebrar y reafirmar este vínculo, la FILBo 2023 acoge a México como país invitado de honor. En el marco de esta invitación, el Fondo de Cultura Económica, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la Secretaría de Cultura de México han diseñado el Pabellón México de 3.000 m2 para albergar una muestra del rico universo literario, cultural e histórico de la nación mexicana, que tendrá dos librerías con cerca de 30.000 ejemplares, presentaciones y charlas con autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales, muestras gastronómicas y una delegación de 200 personas.
El lema de México es “Raíces y encuentros: por un futuro de paz para Nuestra América” y sus actividades girarán en torno a la conmemoración de cuatro hitos fundamentales de la historia mexicana: los 200 años de relaciones entre México y Colombia, los 100 años del nacimiento del muralismo, los 90 años de la fundación del Fondo de Cultura Económica y el centenario de la muerte del héroe revolucionario Francisco Villa. También se rendirá homenaje al escritor Gabriel García Márquez, símbolo de unión entre los dos países.
“Pocos países pueden presumir una hermandad tan estrecha como la que existe entre Colombia y México. Desde lo cultural, lo político, lo histórico y lo social, son dos naciones que han transitado caminos afines y complementarios. Estamos muy felices de ser el País Invitado de Honor de la FILBo por tercera vez“, afirmó Marco Barrera Bassols, coordinador de vinculación internacional del Fondo de Cultura Económica.
PABELLÓN MÉXICO: MÁS QUE LITERATURA
El pabellón será un espacio destinado para el diálogo y el encuentro entre culturas. En 3000 metros cuadrados y bajo el concepto de pabellón ecológico y sostenible,
se alojará la librería Del Corazón y la librería infantil nombrada La peor señora del mundo, destinada al público infantil, con un total de más de 30.000 ejemplares. También alojará el auditorio Pedro Páramo con una capacidad de 350 personas que al finalizar será donado al Museo de la Memoria en Bogotá y una zona de talleres con una capacidad para 20 personas.
También tendrá 7 exposiciones diferentes: la primera, una experiencia inmersiva sobre los 100 años del muralismo mexicano; la segunda, sobre los 90 años de la historia gráfica del Fondo de Cultura Económica, un homenaje a Vicente Rojo, a Francisco Toledo y Rafael López Castro; la tercera, una exhibición de códices mexicanos (códices mexicas) enlazada como una sola con la exposición fotográfica Inventarios del Mundo de Maruch Santiz, artista tzotzil, y la quinta, la exposición del mural gráfico Somos la memoria del olvido, realizado por artistas, por víctimas del conflicto armado en Colombia y por estudiantes y profesores de la Universidad de los Andes.
Además de estas exposiciones, se instalará en el Centro Cultural Gabriel García Márquez “Todo lo que brilla es oro”, de la joven artista Triana Parera.
“México en la FILBo este año es más que literatura. Queremos mostrar la riqueza cultural de la nación en diferentes expresiones artísticas y gráficas que sin duda dejarán el nombre de México en alto y reafirmarán la hermandad con Colombia. Queremos que los colombianos disfruten de un pabellón dinámico en que se sienta México en todo su esplendor“, afirmó Gabriela Roca, – directora del Fondo de Cultura Económica (FCE), subsidiaria Colombia.
UN INTERCAMBIO BINACIONAL
México como País Invitado de Honor, creará una oportunidad para estrechar vínculos e intercambios binacionales que favorezcan las relaciones entre ambos países. Por ello, entre los 150 eventos de la programación que ofrecerá México, se realizará un mural gráfico “Somos la memoria del olvido” que será un espacio para crear un diálogo entre artistas de diferentes países, artistas pertenecientes a organizaciones de víctimas del conflicto armado en Colombia, profesores y estudiantes.
El mural será un proceso y un acto performático de libertad entendido como un instrumento que tiende puentes entre el Museo Nacional de la Estampa (México), que pertenece al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Colombia). Este proyecto acoge dos principios indispensables para la construcción de paz: solidaridad y empatía.
La realización de este mural dejará como huella la importancia de entender la memoria como la brújula del futuro. El Museo de la Memoria, aún en construcción, se convertirá por un día en un espacio artístico de todos para todos, materializando su sentir en una monumental obra de arte que posteriormente será trasladada al pabellón de México para ser exhibida.
Antes del acto performático se propiciarán espacios de conceptualización y creación sinérgica entre todos los participantes. Se propiciarán espacios seguros para el diálogo y la reconstrucción de la memoria colectiva.
La apuesta de México en la Feria Internacional del Libro de Bogotá este año es mostrar toda la riqueza cultural y literaria del país con diferentes y novedosas expresiones artísticas que ninguna persona que esté en Bogotá entre el 18 de abril y el 2 de mayo, puede perderse.
Encuentre más información sobre la programación de México como País Invitado de Honor a la FILBo aquí: https://feriadellibro.com/es/pais-invitado-de-honor-mexico/
Sobre FILBo
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, celebrará sus 35 años del 18 de abril al 2 de mayo de 2023. Organizada por la Cámara Colombiana del Libro (CCL) y Corferias, la FILBo ofrecerá a sus visitantes alrededor de 2.000 actividades, que comprenden una nutrida programación cultural para todos los asistentes, jornadas profesionales orientadas a un público especializado, y la oferta de más de 500 expositores
Boletín de prensa
]]>
En el mundo de hoy hay unos 160 millones de niños que trabajan. Los participantes en una conferencia sobre el tema llaman a abordar las raíces de la pobreza, el flagelo que los empuja a ganarse la vida. “Se trata de la violación de un derecho humano”, subraya el titular de la agencia laboral de la ONU.
El trabajo infantil es una consecuencia inevitable de la pobreza, pero no podemos resignarnos a que exista, dijo este lunes el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, en la jornada de apertura de un cónclave internacional para discutir cómo acabar con ese lastre universal.
Durante cinco días a partir de hoy, delegados de todos los países participan presencial o virtualmente en la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, que se celebra en Durban, Sudáfrica.
Según los datos más recientes de la OIT, en la actualidad hay en el mundo unos 160 millones de niños que trabajan, es decir, uno de cada diez del total de la población infantil global.
El alarmante número va en aumento, sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19, que exacerbó la desigualdad y carencias, sobre todo en las familias más pobres. Esta tendencia -acentuada en el grupo de edad de cinco a once años-, amenaza con revertir años de progreso.
Dado este panorama, la Conferencia arrancó con una exhortación a la acción urgente para combatir ese flagelo.
Guy Ryder insistió en que el trabajo infantil no se debe aceptar en ninguna circunstancia.
“No debemos hacerlo. Lo esencial es abordar las causas profundas, como la pobreza de los hogares”, subrayó.
La OIT reportó que en los últimos cuatro años, 8,4 millones de niños se sumaron a los menores que trabajan y advirtió que millones más están en riesgo de seguirlos como consecuencia de la crisis generada por el COVID-19.
Recuperar los avances
En este sentido, los oradores de la Conferencia destacaron la necesidad imperiosa de recuperar los avances que se habían conseguido en muchas regiones antes de la emergencia sanitaria, aludiendo a la meta acordada de erradicar ese azote para 2025.
Las cifras desagregadas muestran que el mayor aumento ocurrió entre los niños de cinco a once años, que por el momento constituyen más de la mitad de todos los casos de trabajo infantil.
En cuanto a los niños de cinco a 17 años que realizan trabajos peligrosos, la cantidad se incrementó en 6,5 millones, para llegar a 79 millones.
Violación de un derecho humano
“El trabajo infantil es la violación de un derecho humano básico, y nuestro objetivo debe ser que todos los niños, en todas partes, estén libres de él. No podemos descansar hasta que eso ocurra”, enfatizó Ryder.
En la inauguración de la Conferencia estuvo presente el presidente sudafricano, Cyril Rhamaphosa, quien pidió a los delegados emprender acciones “de gran alcance” para hacer una diferencia en la vida de los niños.
“El trabajo infantil en todas sus facetas es un enemigo. Es un enemigo del desarrollo de nuestros niños y un enemigo del progreso. Ninguna civilización, ningún país y ninguna economía pueden considerarse a la vanguardia del progreso si su éxito y su riqueza se han construido sobre las espaldas de los niños”, afirmó el mandatario.
¿Dónde trabajan los niños?
Implicaciones del trabajo en los niños
Los niños en situación de trabajo infantil corren el riesgo de padecer daños físicos y mentales. El trabajo infantil merma su educación, restringe sus derechos, limita sus oportunidades en el futuro, y da lugar a círculos viciosos intergeneracionales de pobreza y más trabajo infantil.
Para evitar que el trabajo infantil siga ganando terreno, la OIT y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), recomiendan acciones concretas como:
La 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil concluirá con un “Llamado a la Acción de Durban”, que trazará los compromisos para avanzar hacia la eliminación de ese abuso contra los niños.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
La conforman 100 experiencias recomendaciones del especialista Alonso Vera.
Seleccionó con base en la originalidad, el cuidado de las raíces y la sustentabilidad.
Mérida, Yucatán, 13 de diciembre de 2021.- Se dio a conocer la primera guía multimedia de turismo biocultural de la nación, Amo México, que consideró a cuatro experiencias de Yucatán, por su originalidad, el cuidado de sus raíces y por ser generadoras de una actividad sustentable.
Como parte de las acciones de la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal, para la promoción y reactivación del sector, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) acompañó y apoyó en la realización de este documento, al periodista y especialista Alonso Vera.
“Sabemos que Yucatán es un destino inacabable y es una de nuestras mejores manifestaciones sobre lo que significa el turismo biocultural; con lo que han logrado y ofrece, estamos seguros que son y serán los protagonistas de esta nueva era de turismo en México”, expuso el autor, productor, conductor y líder de opinión en la materia.
Viajero por afición, mejor conocido como Pata de Perro, tuvo la iniciativa de generar este proyecto, luego de tres años de investigación, en los cuales visitó los 32 estados de la República, documentó cerca de 500 experiencias de vida y creó contenidos editoriales, fotográficos y audiovisuales, basados en las voces de sus anfitriones.
“Quisimos destacar cuatro experiencias yucatecas, que nos parece, tienen todos los componentes a presumir, acerca de lo que hace de México un destino que vale la pena visitar”, comentó, como Izamal, primer Pueblo Mágico de México, con una historia y belleza inigualables, gastronomía maravillosa e infraestructura de inversión privada que destaca sus bondades.
Se integró en la categoría de “Manos mágicas de los maestros del arte popular”, dos de los cuales tienen sus espacios de trabajo abiertos al público: Gabriel Pérez Casanova, tallador de madera, y Esteban Abán Montejo, quien trabaja con espina de henequén y cocoyol, todo bajo el título “Visitar talleres y pasear entre muros amarillos”.
Maní, otro de los cuatro Pueblos Mágicos de la entidad, que recientemente fue nombrado Best Tourism Village (Mejor Población Turística), por la Organización Mundial del Turismo (OMT), debido a sus buenas prácticas de preservación cultural y patrimonial, y por ser un ejemplo global de sostenibilidad, también forma parte de esta propuesta, en “Viajes que marcan el futuro”.
“Tiene todos los elementos para traer a la mesa productos turísticos de exportación; para capitalizar el trabajo que se ha hecho en la restauración del Convento; para destacar a los meliponarios; la historia y origen del poc chuc como platillo emblemático, en el restaurante Príncipe Tutul Xiu; la posibilidad de encontrarse con la comunidad maya viva, que es muy auténtica; la cercanía con zonas arqueológicas, y otras experiencias”, detalló.
Asimismo, destacó a “las haciendas como patrimonio extraordinario, derivado de una época muy emblemática para la Península; el esfuerzo que ha implicado restaurarlas y acondicionarlas como hoteles de lujo, que nos presentan el lujo de una manera muy diferente, como algo auténtico, que impacta directamente en las comunidades”
“Cuando nos hospedamos y consumimos productos asociados a estas haciendas, de alguna manera, reivindicamos lo que fueron en una época y dándoles una nueva luz, para el rescate de la herbolaria, del arte popular y la dignificación del trabajo que hacen los jóvenes, en atender con los más altos estándares de calidad, que buscan otro tipo de alternativas, y la Hacienda Santa Rosa de Lima y la Ruta Puuc son un ejemplo de esto”, continuó.
La cuarta experiencia, dentro de la vertiente “Experiencias que no tienen precio”, es bucear con el arqueólogo Guillermo de Anda, en los cenotes que son puerta de entrada a la cosmovisión maya, pero también a las reservas de agua, que dan vida a los ecosistemas maravillosos de la Península.
“Tratar de jalar la atención a la importancia de saberles apreciar como lo que son, como sitios sagrados que hay que visitar, porque el turismo facilita la conservación a través de la derrama económica y, también, hacer conciencia de los tesoros que resguardan; hay todo un mundo arqueológico y paleontológico que ni nos imaginamos”, finalizó.
Para mayor información, se puede ingresar a amomexico.travel/estado/yucatan/. La guía está compuesta por una versión impresa con reseñas y datos prácticos, así como la plataforma digital, acompañada de una parrilla de redes sociales, que facilitará la investigación y la compra-venta de los mejores atractivos, rutas temáticas, productos y destinos, para cada temporada del año o tipo de plan, ya sea en familia, con la pareja o amigos.
Destacados periodistas y líderes de opinión integran el Colectivo AmoMéxico, como Gabriela Warkentin, Claudio Flores, Omar Estrada y Juan Caraza, que junto con Alonso Vera, eligieron 100 de las experiencias, tomando como criterios la autenticidad, originalidad, relación calidad-precio, seguridad y responsabilidad tanto social como ambiental.
Pata de Perro ha dado la vuelta al país y al mundo en varias ocasiones, viviendo y produciendo en más de 100 naciones, desde hace casi 20 años; su oficio es hacer del turismo una herramienta de desarrollo. Es autor del libro Viajar para vivir, publicado por Grijalbo- Penguin Random House; es licenciado en Comunicación, su especialidad es la investigación y sus estrategias de promoción han sido galardonadas a nivel internacional
Boletín de prensa
]]>
Con la develación del busto, Mérida le rinde homenaje al cantautor yucateco
Mérida, Yucatán, 8 de octubre de 2021.- Como homenaje a su trayectoria artística y cultural, el alcalde Renán Barrera Concha realizó esta mañana la develación del busto del Mtro. Armando Manzanero y nombramiento de la avenida con su nombre.
En una emotiva ceremonia que se realizó en presencia de los familiares del cantautor yucateco, autoridades del ramo cultural estatal y municipal, el Alcalde rememoró que Manzanero eligió que la calle 60 sur en su tramo entre la 121 y 95 lleve su nombre por estar ligada a sus raíces.
El Concejal recordó que este acto simboliza el cumplimiento de la voluntad y el deseo del compositor yucateco, promesa que se le hizo en vida de honrar su legado cultural y sus raíces.
“Desde donde esté, el inmenso artista y ser humano que fue se funde en un abrazo con su ciudad, Mérida, su “muchacha”, su tierra maravillosa que le ha abierto sus brazos y lo ha recibido en su seno para siempre”, mencionó.
Con el nombramiento de esta avenida, evento celebrado en la calle 60 sur por Circuito Colonias, Barrera Concha afirmó que el Ayuntamiento deja un testimonio de la invaluable labor del fallecido compositor en pro de la cultura y hace honor a su trayectoria artística a nivel nacional e internacional.
“En esta esquina conocida como “La Flor del Bosque”, hemos colocado este busto del maestro Manzanero que perpetúa su legado y fue el propio maestro quien eligió la calle que llevaría su nombre durante una plática que sostuvimos el año pasado, cuando le propusimos esta idea que inmediatamente aceptó con esa misma sencillez que lo caracterizó ante su público”, refirió.
Con todo el cariño que puedan encerrar las letras de sus canciones, con esa misma fuerza sugerente que lo llevaba al teclado de su piano para escribir logrando mover sentimientos y emociones, los meridanos otorgamos a la calle 60, en el tramo comprendido de la calle 121 de la colonia Mercedes Barrera a la 95 del centro, el nombre de “Armando Manzanero Canché”, agregó.
Durante la ceremonia, las intervenciones estuvieron intercaladas con el ritmo de los acordes del trío “Los Juglares”, expuso que la gran familia que somos todos los meridanos, coincidimos en recordar a don Armando Manzanero Canché, el yucateco más universal que haya visto y nacido en esta tierra, con la actitud sencilla que lo caracterizó, siempre acompañado de una sonrisa y una mano amiga y franca.
A su vez, la Sra. Ena del Socorro Manzanero Canche de Fortanell, hermana menor del Mtro. Armando Manzanero, agradeció al Presidente Municipal por respetar la voluntad del cantautor yucateco y nombrar una calle con su nombre en la colonia donde ambos vivieron un breve tiempo parte de su niñez.
“Él fue un hombre que amó sus raíces y que amó profundamente a esta tierra. Aquí, en efecto, nació el ser más amado y admirado, pues ya digamos, a nivel mundial, mi hermano adorado, querido Armando Manzanero, aquí vivimos una niñez no tan larga pero hermosa, con toda la familia que nosotros tenemos aquí, haciendo travesuras, diabluras e infinitamente agradecidos por este evento”, dijo.
En su turno, el Mtro. Luis Pérez Sabido, presidente de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, pronunció un tríptico poético en homenaje a Armando Manzanero.
“Después de tu partida, hoy vuelves a tus lares, al sitio que es testigo de tu primera luz, donde estuvo enclavada la casa en que naciste, junto a la “Flor del Bosque” de la 60 Sur. Tu barrio te recuerda subiéndote a los árboles, oyendo el armonioso trinar de un ruiseñor que te afinó el oído y que alentó tu vuelo al mundo de los sueños en alas del amor”.
“El cielo de tu tierra de azul inmaculado te abrió sus horizontes al mundo musical y ascendiste a la gloria con un papel pautado y un gran piano de cola manzanero inmortal”.
“Muy pequeño nació, se hizo leyenda. Su abuela lo acunó entre las cenizas, de su padre heredó la trova buena, de su madre los bailes y la risa. Su sonido tomó de los insondables la armonía sacó de un viejo templo y traspuso sus propios horizontes en la búsqueda ingente de lo eterno y otra vez el mayab resplandeciente tuvo sol, nueva luna, gran lucero, y los trinos brotaron de la fuente al conjuro de Armando Manzanero”.
En su mensaje, Irving Berlín Villafaña, director de Cultura, mencionó que hoy, el Ayuntamiento de Mérida, nombra a esta calle y devela este busto, como un homenaje permanente a quien le heredó a Mérida un lugar en el mundo de la música.
“Don Armando encarnó varias generaciones de trovadores hasta convertirse en el más universal de ellos. Sus canciones, aunque tienen ritmos modernos como la balada y el bolero, tienen el sello dulce de la canción yucateca que se rinde ante la mujer con respeto y amor”, externó.
“Regresa don Armando Manzanero al barrio de Los Cocos. Regresa a su infancia cercana a “La Flor del Bosque”. Lo hace en calidad de icono, de emblema, de recuerdo eterno y sobre todo de ejemplo para las nuevas generaciones”, refirió.
Al evento también asistieron Laura Elena Villa, viuda de Manzanero; Loreto Villanueva Trujillo, secretaria de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado; Mauricio Díaz Montalvo, director de Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán. (CULTUR); Mariana Gaber Fernández-Montilla, regidora Presidenta de la Comisión de Cultura y Espectáculos; Maleck Abdala Hadad, director del Palacio de la Música; Elena Fernández de Moral, secretaria del Consejo Directivo del Museo de la Canción Yucateca y Jorge Sánchez López, secretario de la Asociación de Trovadores “Armando Manzanero”.
Estrofa por estrofa, los raperos indígenas Diego Aurelio y José Antonio Andrés luchan por extender su música más allá de las fronteras del racismo y la discriminación. Al ritmo del beatboxing, quieren convertirse en ejemplo y demostrar a los niños y jóvenes de su comunidad que hablar mazateco es motivo de orgullo.
Quien escribe las canciones es José Antonio Andrés Bolaños, también conocido como Kipper, de 25 años; mientras que Diego Aurelio Olivera, de 23, lo acompaña al ritmo del beatbox, una técnica para producir ritmos y sonidos musicales usando la boca y las manos.
“La intención es rescatar nuestras lenguas maternas del pueblo, que a los jóvenes hoy en día les interese más. El tema más importante para mí es la naturaleza y hablar de mis raíces, de mi comunidad. Hablo de que en mi lugar hay cosas culturales y ropa de manta que son cosas que porto orgullosamente porque son únicas en la ciudad”, dice José Antonio.
Líricas llenas de tradición y nostalgia
Sus letras hablan del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, de donde ambos son originarios: de sus bosques y selvas de pino, roble y caoba; de los hombres y niños que se dedican a la siembra de maíz, chile, y piña; de sus madres, tías y hermanas que bordan las camisas y gorras que ambos exhiben con orgullo.
Ha shuta enima, “los que trabajan en el monte, humildes, gente de costumbres”, es el gentilicio con el cual se reconocen los indígenas mazatecos, cuyos pueblos se ubican en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec en el estado de Oaxaca, a 600 kilómetros de la Ciudad de México.
En septiembre se conmemorará el vigésimo aniversario de la aprobación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, el programa más amplio y firme para luchar contra el racismo en el mundo.
Los documentos, aprobados en septiembre de 2001 en la ciudad sudafricana de Durban, indican las medidas que deben adoptar los países unidos a esta declaración para poner fin al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia e impedir que vuelvan a aparecer.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU advirtió que son los pueblos indígenas quienes han sufrido en mayor medida la pobreza y la desigualdad; y “han sido afectados de manera desproporcionada por la pandemia de COVID-19 en todo el mundo”.
En la construcción del nuevo mundo que debería llegar después de la pandemia, la ONU llama a incluir las voces, necesidades y preocupaciones de los pueblos indígenas, como las de Diego Aurelio y José Antonio.
De acuerdo con el estudio “¿Y tú cómo te llamas? Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gente” que editó el Senado de la República, en la actualidad 10% de la población en México es de origen indígena; de esta, 7,3 millones de personas hablan alguna de las 68 lenguas indígenas; 4,6 millones ya no lo hacen; y un millón de personas únicamente habla lengua indígena, no español.
Una larga despedida
En San Felipe Jalapa de Díaz, la mayor parte de la población se dedica a la pesca y la agricultura; sin embargo, muchos jóvenes migran a las ciudades en busca de mayores ingresos que les den la posibilidad de un mejor futuro y de enviar algo de dinero a casa.
Diego migró a la Ciudad de México y en la actualidad trabaja como vendedor en un negocio del Centro Histórico.
“Yo trabajaba en el campo con mi papá, que se dedica a sembrar piña o chile de árbol. Allá está mi mamá, mi familia, algunos de mis hermanos están aquí trabajando porque se gana un poco más que en el pueblo”, cuenta.
“Kipper”, como se da a conocer José Antonio en las redes sociales, rapea en el transporte público y vende las blusas bordadas que le envían su tía y una de sus hermanas. Como su amigo Diego, con quien habla en su lengua materna, quiso buscar fuera de su pueblo las oportunidades que este no le ofrecía.
El largo camino de regreso
A la complicación de dejar a su familia y todo lo que conocen, incluido su idioma, se ha sumado el racismo que muchas personas expresan mediante burlas y comentarios discriminatorios sobre su origen indígena, su forma de hablar y de vestir.
A José Antonio en una ocasión le negaron un empleo presuntamente por no contar con “referencias bien hechas” en la Ciudad de México; otra vez se presentó a una entrevista de trabajo, y el empleador le pidió regresar al día siguiente con ropa distinta a sus camisas bordadas.
“Me vine por las oportunidades que no hay en el pueblo, por el trabajo. Lamentablemente aquí hay discriminación, a veces en el metro me ha tocado que cuando vengo así vestido se burlan, me dicen cosas como ‘ah, mira ese indígena, mira ese Juan Diego’. Me da tristeza a veces ver a esas personas que se dirigen a mí diciéndome indígena, me da como decirles ‘pues somos indígenas todos’ y, para demostrarles que no me da pena, estoy haciendo mi música en mazateco”, contó.
A Diego varias personas lo han señalado por su acento, se han burlado de él y lo han llamado de manera despectiva, como si su origen fuera un insulto.
“Como en mi pueblo estamos acostumbrados a hablar puro mazateco, algunas palabras me fallan a veces o alguna letra, (las personas) se ríen de mí y siento que es discriminación. Me dicen que hable bien o se ríen de mí, se siente feo. A veces me siento mal, pienso ‘chale, ¡qué mala onda!’ porque lo hacen con un tono de burla. Luego te dicen oaxaco con un tono de desprecio”.
Una lengua y muchas formas de comunicarse
Además de su lengua materna, los habitantes de San Felipe Jalapa de Díaz sortean la geografía montañosa del municipio mediante chiflidos, con los cuales se comunican de una casa a otra, e incluso sustituyendo oraciones completas.
Allá, dirigir el silbido hacia una persona no se considera una grosería sino un saludo y hasta un medio para conversar a la distancia: “¡Hola!”, “¡Aquí estoy!”, “¿Qué pasó?” pueden decir y responder sin pronunciar palabra.
A pesar de dominar el arte del chiflido, el mazateco es el idioma preferido de Diego y José Antonio pues expresa su sentir con mayor precisión que el español, es el que aprendieron de sus padres y abuelos, y el que aún se habla en su pueblo, aunque cada vez menos.
Es por eso que, con su trabajo y música, ambos jóvenes quieren viajar y llevar su cultura a todo el mundo. Rapeando en mazateco, les quieren decir a los niños y jóvenes de su pueblo que en esta lengua no hay nada de qué avergonzarse y muchas cosas, sí, de las cuales sentirse orgullosos.
“A veces me bajan la energía, pero yo siempre le echo ganas, no me agüito* pues. Yo soy de Oaxaca, soy Oaxaco y 100% hablo mazateco. No me agüito, sigo dándole con todo”, señala Diego.
“A los de mi comunidad les diría que no tengan pena por hablar mazateco, que seamos orgullosos, tenemos una cultura, una raíz, algo muy bonito que son nuestras tradiciones. A las personas que nos discriminan, les diría que busquen un poquito más, que no se burlen de las lenguas, que nos ayuden a rescatarlas e incluso que sepan ayudarnos, la vida sería muy diferente con su ayuda”, finaliza José Antonio.
*No me entristezco. En México y El Salvador, agüitarse es entristecerse.
Este artículo forma parte de una serie de reportajes multimedia publicados en el marco de las conmemoraciones del vigésimo aniversario de la Declaración de Durban de la ONU, considerada un hito en la lucha mundial contra el racismo.
Producción y fotos: Teresita Moreno del Centro de Información de las Naciones Unidas en México.
Boletín de prensa
]]>
El equipo de softbol más representativo de Yucatán visitó por primera vez el Parque Kukulcán Alamo
Mérida, Yuc. (leones.mx) 25 de julio de 2021.- Los Leones de Yucatán cumplieron el sueño del equipo de sóftbol Amazonas de Yaxunah, quienes visitaron por primera vez el Parque Kukulcán Alamo para tener un inolvidable día apoyando a las fieras.
El club melenudo junto con su patrocinador Dunosusa, organizaron un increíble día para estas mujeres enamoradas del rey de los deportes, que juegan softbol descalzas y orgullosamente con la vestimenta típica de Yucatán para honrar su cultura y raíces.
Por las mañanas ellas se desempeñan como artesanas, bordadoras, estudiantes de telebachillerato y pastoras de borregos, pero por las tardes toman sus guantes, bates y pelotas para convertirse en Las Amazonas de Yaxunah.
Después de realizar un largo viaje de más de dos horas desde el municipio de Yaxcabá, los selváticos les dieron una cálida bienvenida, cumpliéndoles el sueño de conocer la cueva y estar en un juego oficial de la Liga Mexicana de Beisbol. La directiva les dio un recorrido especial por todas las áreas del estadio para luego entregarles un kit de bienvenida con souvenirs del equipo.
El momento más emotivo se dio cuando las casi 20 yucatecas bajaron al terreno de juego para despojarse de sus zapatos y sentir por primera vez el césped del majestuoso parque de la serpiente emplumada.
“Esto se siente muy bonito, parece una alfombra, nunca me imaginé poder estar aquí y jugar un rato en el estadio de nuestros Leones. Gracias a todo el club y a Dunosusa por ayudarnos a cumplir nuestro sueño. Este lugar es enorme y demasiado hermoso, estamos muy emocionadas”, comentó la capitana Fermina.
Las Amazonas no desaprovecharon la visita y con mucha emoción jugaron durante varios minutos en el diamante para mostrar su talento y deleitar a todos los aficionados previo al arranque del último choque de la serie entre Leones de Yucatán y Tigres de Quintana Roo.
Boletín de prensa
]]>
Acercarnos a la historia del patrimonio cultural de Mérida contribuye a promover nuestra herencia, las raíces de la sociedad que somos actualmente para preservarlas y permitir que las futuras generaciones sigan conservando la identidad que nos distingue como meridanos, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha.
En ese contexto, el Ayuntamiento a través de la dirección de Desarrollo Urbano lleva a cabo de manera virtual, el IX Simposio sobre Patrimonio Cultural de Mérida “De epidemias y otros males”, cuyas jornadas iniciaron el pasado 2 de marzo y se extenderán hasta el 25 de este mismo mes.
El Presidente Municipal explicó que el programa, en el que participan 26 ponentes, tiene como objetivo promover la conservación del patrimonio cultural a través de la difusión de los elementos que lo conforman a fin de que los ciudadanos tomen conciencia y aprecio por nuestra herencia y que tenga una posición más activa en su protección.
—Está dirigido a académicos, investigadores, especialistas y público en general interesado en el tema de la conservación y difusión de nuestro patrimonio cultural—indicó.
Por su parte, el director de Desarrollo Urbano, Federico Sauri Molina, dijo que debido a las condiciones por la actual pandemia, el simposio se realiza en formato digital y esto ha permitido que llegue a mayor número de personas.
—A través de las ponencias iremos viendo, conociendo y analizando cómo ha sido el cambio gradual de Nuestro Centro Histórico, además se abordarán temas relacionados con nuestras tradiciones y costumbres, las cuales se han tenido que adaptar a otros formatos ante la contingencia sanitaria por mencionar algunos—mencionó.
Asimismo, invitó a la población a seguir las conferencias que se transmiten por el canal oficial de Youtube del Ayuntamiento de Mérida, a partir de las 19 horas, de lunes a viernes.
La programación completa de este ciclo de conferencias en línea puede consultarse en el sitio web: www.merida.gob.mx/municipio/portal/actividades/simposio.phpx
Boletín de prensa
]]>
El Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional se realizará del 11 al 17 de agosto con galas, fandangos y reflexión académica
Más 30 grupos de distintas regiones del país participarán en el XVIII Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional (ENMT), que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Jefatura de Culturas Populares y Urbanas, y que se llevará a cabo del 11 al 17 de agosto, en distintos puntos del AMG y 10 municipios del interior del estado.
La Secretaria de Cultura de Jalisco, Giovana Jaspersen García, destacó la oportunidad de diálogo y reflexión que representa esta cita con una arraigada tradición en nuestro estado y en México. “Hemos trabajado mucho porque el ENMT salga a la calle, que logremos activarlo en el espacio público. Creemos que el patrimonio cultural debe ser un espacio de participación social, pero también de construcción de ciudadanía, de orgullo, de disfrute, de esparcimiento. De esta forma garantizamos que la tradición va a tener futuro”.
Durante la rueda de prensa, celebrada esta mañana y con la presencia de la Secretaria de Cultura de Jalisco, Giovana Jaspersen García, el Director de Gestión Integral de Proyectos, Florentino Camacho, el titular de la Jefatura de Culturales Populares y Urbanas, Mario Limón, y Víctor Neri, integrante del mariachi tradicional Amate, se dieron a conocer los detalles del encuentro.
Cumplir con la salvaguarda del mariachi, dignificar a los portadores de la tradición sonora, buscar el acercamiento con las nuevas generaciones, tanto de público como de músicos, dar continuidad a un encuentro, innovar la lírica de los temas que interpretan y reconfigurar los símbolos que nos dan identidad son algunos de los objetivos que plantea esta edición 2019, coincidieron los integrantes del presídium.
Reinará el fandango
Lo que distingue esta decimoctava edición es la presencia del fandango, ya que activa el espacio público y fortalece la identidad al invitar al público para que se sume a la fiesta y al baile de tarima. Estos fandangos se realizarán en Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
Estas faenas públicas serán el punto en común de músicos, bailadores y académicos, que se reunirán para participar en talleres, presentaciones, galas y un coloquio académico. Así Jalisco recibirá mariachis tradicionales y bailadores de Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Estado de México y Jalisco, además de California, Estados Unidos.
Además, las fiestas se extenderán al interior de Jalisco en los municipios de Tepatitlán, Tecalitlán, Chapala, Colotlán, Mascota, Villa Purificación, Autlán de Navarro, Etzatlán, Tlajomulco y Cocula.
Por otra parte, se realizará, como ya es una tradición, la presentación de los mariachis participantes en la Plaza de la Liberación, la Velada de Minuetes en la Catedral de Guadalajara, Galas en el Teatro Degollado y un Gran Fandango, que cierra el encuentro en la Plaza de la Liberación.
En la parte académica, el Coloquio Internacional del Mariachi, en coordinación con el Colegio de Jalisco, reunirá a estudiosos del mariachi en conferencias, mesas de trabajo y talleres de capacitación de danza, música y mantenimiento de instrumentos musicales.
También se hará la entrega de la Medalla Nacional Cirilo Marmolejo, así como otras preseas que reconocen a los mariachis tradicionales más destacados de México.
El programa completo se puede consultar en cultura.jalisco.gob.mx
El mariachi tradicional se compone de pequeños conjuntos que interpretan principalmente cuerdas, visten atuendo rural o campirano, propio de la región e interpretan géneros como el son, jarabe, minuete, polka, valona, vals y corrido.
En ocasiones se acompañan por bailadores que zapatean encima de una tarima.
El encuentro en números
18 años de encuentro
8 días de actividades
14 municipios participantes
35 grupos de mariachi
300 músicos participantes
3 Galas en el Teatro Degollado
9 sedes en el espacio público
18 fandangos
35 actividades
Boletín de prensa
]]>
Se trata de un proyecto transversal llamado “Conociendo nuestras raíces”.
Kinchil, Yucatán, 29 de mayo de 2019.- Desde temprana hora, estudiantes del Colegio de Bachilleres (Cobay) plantel Kinchil se vistieron con trajes regionales y montaron una exposición gastronómica y cultural como parte de la segunda fase de un proyecto transversal llamado “Conociendo nuestras raíces”.
El olor a frijol con puerco, sopa de lima, comida de monte, tamales, panuchos y demás platillos tradicionales de Yucatán inundaron la muestra culinaria, que contrastó estos sabores y texturas a tendencias modernas como las hamburguesas, pizzas y hot dogs.
Posterior a la explicación de esta exhibición, que contó con la participación de madres y padres de familia, así como de autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Carlos Valentín Pech Dzib, las y los estudiantes presentaron dos obras de teatro: una sobre la leyenda del Enano de Uxmal y la otra sobre la boda mestiza.
La primera pieza fue resultado de la fase inicial del proyecto, en la que el alumnado del primer año visitó la referida zona arqueológica y conoció de cerca el relato. En tanto, la segunda estuvo basada en el cortometraje Relleno negro de la productora Cine Janal, cuya protagonista y también egresada del plantel, Mariana Yamá Pech, acompañó la jornada.
En su mensaje durante la clausura del evento, en el que hubo muestras de jarana y una nutrida asistencia, la directora del plantel, Candy Romero, felicitó a toda la comunidad educativa del Cobay Kinchil y detalló que para lograr el éxito de esta segunda fase, las tareas se dividieron en cinco rubros: Muestra gastronómica, logística, documentales, obras de teatro y escenografía, cada uno a cargo de docentes y estudiantes.
Al tomar la palabra, el alcalde reconoció su esfuerzo y llamó a seguir conservando nuestras tradiciones que nos enorgullecen e identifican. Después del acto, las autoridades fueron conducidas a la sala de cómputo, donde se les habló de los documentales realizados con vídeos y fotos de la visita del alumnado a Uxmal, que incluyó entrevistas a turistas extranjeros en inglés.
Por último, Pech Dzib adelantó que se trabaja en un proyecto para llevar a escena la vida y obra de la prócer de Kinchil, Felipa Poot Tzuc, al tiempo que la actriz de Relleno negro puso a disposición del plantel un curso de formación actoral.
En lo que corresponde a “Conociendo nuestras raíces”, incorpora todas las asignaturas del nivel, que van desde matemáticas, ética e historia. Además, las y los estudiantes montaron una réplica del arco falso maya y de la Pirámide del Adivino de Uxmal. La última fase de esta estrategia consistirá en recabar todas las evidencias y evaluar los aprendizajes.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, 21 May (Notimex).- Unos 11 coros de niñas y niños de primaria, provenientes de Valladolid, Tizimín, Tekax, Izamal, Muna, Yaxcabá y la capital, interpretaron la versión en maya del Himno Nacional como parte de un programa que impulsa el gobierno local.
El concurso se realizó en el Teatro Daniel Ayala Pérez, ubicado en el Centro Histórico de esta ciudad y fue presidido por la titular de la Secretaría de Educación (Segey), Loreto Villanueva Trujillo.
La funcionaria indicó que el objetivo de este tipo de concursos es destacar la importancia de enaltecer el orgullo por nuestras raíces, por lo que se decidió implementar acciones encaminadas a extender los beneficios de programas de enseñanza de lengua maya en primarias regulares.
“Tiene un gran significado este concurso, porque es una experiencia que se suma a otras impulsadas por el nivel de educación indígena y que buscan motivar para leer, escribir y cantar la misma lengua que aprendieron a hablar, pensar y soñar”, comentó durante la competencia.
“Merecen un justo reconocimiento todas las maestras y maestros que prepararon a estos niños; pronto, vamos a tener más maestros de lengua maya, para que el próximo año, seamos muchos más en este concurso”, indicó.
Al brindar detalles sobre este encuentro de música y patriotismo, la directora de Educación Indígena de la Segey, Noemy Yolanda Chel Ucán, puntualizó que las agrupaciones superaron varias fases para llegar a la estatal y sumarse a esta acción.
“Con esto se da cumplimiento a la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y se promueve el respeto a los símbolos patrios al mismo tiempo”, añadió.
“En la primera etapa, participaron tres mil 600 alumnos de 144 escuelas de educación indígena, Es así como hoy tenemos seis coros de alumnos de educación indígena, y cinco de primarias generales y estatales”, comentó.
El jurado calificador, conformado por especialistas en lengua maya, docentes, maestros de música y de grupos corales, se erigieron como triunfadores los coros de planteles indígenas “Manuel Alcalá Martín”, de Xocén, Valladolid, en tercer lugar; “José de la Luz Mena Alcocer”, de Yaxcabá, en segundo, y “Juana de Asbaje”, de Tahdziú, en primero.
En la categoría de colegios generales, el tercer puesto correspondió a “Tiburcio Mena”, de Izamal; el segundo, a “Julia Ruiz Fuentes”, de Mérida, y el primero, a la escuela “Fabián Sa
]]>
Valladolid, Yucatán a sábado 16 de marzo de 2019.- “Estoy muy orgulloso de mis raíces, y sé lo importante que es brindar las oportunidades necesarias a los pueblos indígenas, por eso hay que generar estos espacios para escucharlos y realmente trabajar para el desarrollo de los mismos”, mencionó, el alcalde, Enrique Ayora Sosa, en el Foro de Consulta a los Pueblos Indígenas y Afroamericanos para el Plan Nacional de Desarrollo del INPI.
Velando por las oportunidades de los pueblos originarios, el alcalde, Enrique Ayora Sosa, resaltó, que junto con el INPI, Gobierno Federal y Estatal, trabajarán de la mano para hacer llegar los apoyos y programas que fomenten el desarrollo integral de los pueblos indígenas.
El foro realizado en las instalaciones del Auditorio Municipal, en la colonia Fernando Novelo, tuvo tres ejes centrales: “La justicia y el Estado de derecho”, “Bienestar” y “Desarrollo económico”.
Por su gran riqueza cultural, ubicación geográfica y el gran interés de las autoridades municipales por contribuir en el desarrollo de las comunidades, la ciudad de Valladolid fue seleccionada por segunda ocasión como sede de este foro; en el cual se llevaron a cabo 4 mesas de trabajo en donde los presentes externaron sus opiniones e ideas conforme a los temas antes mencionados.
Una vez recopilada toda la información, se realizó una retroalimentación y búsqueda de soluciones.
El primer edil de Valladolid, Enrique Ayora Sosa; en compañía del Delegado de programas de Desarrollo del Gobierno Federal en Yucatán, Joaquín Díaz Mena; La Diputada Local y Presidenta de la Comisión Permanente para la Preservación de la Cultura Maya del H. Congreso del Estado de Yucatán, Lic. Fátima del Rosario Perera Salazar; el representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Pedro Orilla Zapata; y Director del INDEMAYA, Erick Villanueva Mukul, asistieron a esta actividad que fomentó el respeto e inclusión de las comunidades originarias.
Como parte del fomento a la cultura y el respeto por las tradiciones y costumbres, se realizó una ceremonia maya, en la cual, las autoridades participaron frente a los cientos de representantes del sureste del país.
Boletín de prensa
]]>