La radiofrecuencia Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de siete años para visibilizar la riqueza de la comunidad afromexicana. El proyecto tiene el objetivo de su cultura, identidad y raíces y ofrecer un espacio seguro a toda la comunidad.
En una era marcada por innovaciones tecnológicas aceleradas, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, existen más de 1500 frecuencias de radio que transmiten en el país (privadas, públicas, sociales, comunitarias e indígenas).
En esta gran diversidad, sería de esperar que todos los radioescuchas pueden encontrar contenidos con los que se identifican; sin embargo, no es así y lograrlo puede implicar una lucha de años.
Con voz firme, Yolanda Camacho se proclama orgullosamente afromexicana y mixteca. El mismo orgullo por sus raíces lo comparte con las demás integrantes de la colectiva Ña’a Tunda (que significa “mujer negra” en la lengua Sa’an Savi), la cual se fundó en la costa de Oaxaca con el objetivo de promover y proteger los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.
“Somos la voz de aquellas que no la tienen o no quieren denunciar por temor a represalias”, expresó Yolanda Camacho, presidenta de la colectiva.
En 2017, la colectiva Ña’a Tunda comenzó con una solicitud para contar con una concesión de radio para emitir contenidos sobre la riqueza de la cultura afromexicana y el empoderamiento de las mujeres.
Sin embargo, su petición no prosperó debido a que la comunidad afromexicana, en ese entonces, no era reconocida como parte de la diversidad cultural de México, un requisito para obtener la concesión bajo el uso social.
No fue hasta 2019 que se reconoció a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación, en el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
A pesar de los cambios legislativos, el sueño de contar con una radio se vio pausado de nuevo, en esta ocasión por el COVID-19. En 2023, la propuesta de la Radio de Voces Afromexicanas fue aprobada por el Congreso y, el 19 de junio de 2024, recibió finalmente su concesión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, convirtiéndose así en la primera concesión de radio de uso social afromexicana en México.
“Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de 7 años de nuestras lideresas en la búsqueda de un espacio donde la voz de la comunidad y de las mujeres afromexicanas sean escuchadas”, declaró Sheila Martínez, coordinadora de la radio.
Voces Afromexicanas transmite contenidos sobre cultura, arte, derechos humanos, medio ambiente, cocina tradicional e infantiles, y es transmitida en la frecuencia 107.3 MHz, con cobertura de 24 kilómetros sobre San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca.
“Voces Afromexicanas inicia con una idea de querer dar a conocer la riqueza cultural que tenemos la comunidad afro de la costa de Oaxaca; pero, sobre todo, llegar a más latitudes con la intención de tener un espacio donde las mujeres podamos ser escuchadas, ser libres y tener un espacio seguro”, sostuvo Sheila Martínez.
En México, el 2% de la población total del país, es decir 2.5 millones de personas, se reconocen como afromexicanas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Poco más del 50% de la población afromexicana se concentra en seis entidades; siendo Oaxaca, con 194 mil personas, el cuarto estado con mayor número de personas afromexicanas a nivel nacional, según lo reportado en el Censo.
Felipe Bernal Ibarra, orgulloso afromexicano, radialista y operador de controles en Radio Voces Afromexicanas, destacó que este pueblo, que durante años fue invisibilizado, debe empoderarse para garantizar una vida digna y próspera.
“Por mucho tiempo se ha carecido de igualdad de derechos y oportunidades. Ahora el gobierno reconoce al pueblo y debemos llevar este empoderamiento a jóvenes, niños, niñas, mujeres, adultos y a todo el pueblo afromexicano. Se tiene que aterrizar este empoderamiento en una vida digna, de igualdades, oportunidades y derechos”, puntualizó Felipe Bernal.
Para Yolanda Camacho, representante legal de la concesionaria, esta radio significa reivindicación y un parteaguas para fortalecer a la comunidad.
“Voces Afromexicanas es la portavoz de mi pueblo afromexicano. Con esta concesión vamos a fortalecer mucho nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras raíces, vamos a dar a conocer y a hacer eco de las voces calladas”, concluyó Yolanda Camacho.
Texto: Tania García con motivo del En el marco del Día Mundial de la Radio.
Fotografías: Cortesía de Voces Afromexicanas | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana
Boletín de prensa
]]>
La emisora fortalece la identidad de alrededor de 100 mil habitantes del Istmo de Tehuantepec
Por Juan Carlos Castellanos C.
México, 13 Feb (Notimex).- Radio Comunitaria “Totopo” cumplirá este sábado 13 años de transmisiones, fue fundada por Carlos Sánchez Martínez, indígena zapoteca de Juchitán, Oaxaca, con una doble finalidad: el fortalecimiento de la cultura diidxazá o lengua zapoteca, y la defensa del territorio de esa ciudad del Istmo de Tehuantepec.
“Es una radio que ha subsistido gracias a la contribución económica de los habitantes de la Séptima Sección de Juchitán, y a la cooperación económica de pintores y escritores. Algunas de las 150 colonias populares que rodean la zona también le brindan apoyo”, dijo Sánchez Martínez en entrevista con Notimex.
“Hemos subsistido con aportaciones que permiten pagar la luz, la renta del espacio que ocupamos y otros servicios. Ha sido un trabajo de mucha actividad cultural y de lucha por el territorio; el alcance de la Radio Comunitaria ‘Totopo’ es local, todo Juchitán y las 150 colonias que nos rodean. En total, se benefician alrededor de 100 mil habitantes”, añadió.
Los dos objetivos han tenido logros muy importantes en todos estos años. Entre otros, a partir del trabajo de campo, llegamos a la Séptima Sección de Juchitán (son nueve y más de 150 colonias populares en su derredor), la más grande y también la más abandonada, y la que históricamente han calificado como la más conflictiva; sólo demandan derechos.
“La señal llega también a algunos pueblos cercanos, a los que prestamos servicio social y comunitario, pero la prioridad desde el 16 de febrero de hace 13 años, ha sido trabajar para el fortalecimiento de la cultura zapoteca y la defensa de nuestro territorio. Por eso llegamos a esa región, para seguir dando cumplimiento a nuestros objetivos”, subrayó.
En esa región, explicó, es donde más se habla el idioma zapoteco, se practican más las costumbres y tradiciones, y aún existe el tequio, es decir la ayuda mutua desinteresada. En la Séptima Sección hay dos barrios, el de los alfareros y el de los pescadores. A éste último llegó “Totopo” y ha trabajado desde la iglesia de la Santa Cruz de Los Pescadores.
“Con controles remotos apoyamos la Fiesta del barrio de la Santa Cruz. Sacamos una calenda anunciando la Vela, todos los 29 de abril, porque el 20 es la Vela de la Santa Cruz de Los Pescadores”. Son fiestas tradicionales que fomentan la unión e identidad del pueblo. La cultura zapoteca es de las más sólidas y se distingue por su ayuda comunitaria.
Esa Vela (festejo iluminado por velas que dura toda la noche en honor de un santo o un oficio) de la Santa Cruz de Los pescadores es una de las más populares y concurridas en todo Juchitán. Actualmente hay una lista de espera hasta el año 2048 para poder ocupar el puesto de Mayordomo y cada año hay dos Reinas de la Vela por la altísima demanda.
Eso significa que desde hace varios años, apenas nace una niña en ese lugar, los padres corren a anotarla en la lista de espera para que algún día sea coronada. “La producción de música en zapoteco va de la mano con la cultura local, por lo que ahora ‘Totopo’ es una radio monolingüe”, dijo.
Es tanto el quehacer musical en zapoteco en el Istmo de Tehuantepec, que fácilmente la estación podría programar y transmitir esos contenidos durante las 24 horas del día. “En ese sentido también hemos reproducido las investigaciones de historiadores. Lingüistas e investigadores de Juchitán; con tecnología cada 60 minutos damos la hora en zapoteco”.
Con los terremotos que azotaron parte del país en septiembre de 2017, el inmueble que ocupaba Radio “Totopo” se vio afectado. Durante un año, transmitió bajo una enramada, cubiertos con una lona. Se convirtió en centro de recepción y canalización de víveres que todo México mandó para aliviar en algo a la población afectada. Hoy todo se ve distinto.
“Tenemos el proyecto de edificar este año un nuevo espacio para la radio. Igualmente una Casa Comunal para la Séptima Sección de Juchitán y las colonias vecinas, para continuar fortaleciendo nuestra cultura a través de la alfabetización entre niños y jóvenes, y seguir empleando el zapoteco como primera lengua en la radio que ya se perfila monolingüe”.
Radio “Totopo” camina junto con los pueblos que defienden su territorio y que como Juchitán, tienen para el mundo una propuesta para vivir con paz y justicia a través de la organización comunitaria, la colectividad que practican, la ayuda mutua y sobre todo, la compartencia. “Eso puede salvar a Juchitán de la crisis mundial que vivimos”, concluyó.
La Radio Comunitaria “Totopo” con su eslogan “Alimentando la resistencia” transmite desde la Séptima Sección de la comunidad de Juchitán. Se puede escuchar a través del 107.5 de Frecuencia Modulada y en el stream (http://espora.org:8000/radiototopo.ogg)
]]>