ILFC: impulsando la capacitación profesional como clave del éxito empresarial
Notipress.- En un entorno laboral donde la evolución constante es imprescindible, el Instituto de Liderazgo en Formación Continua (ILFC) se posiciona como un actor clave en la transformación del aprendizaje profesional. A través de un enfoque innovador, busca cerrar la brecha entre la necesidad de actualización de los colaboradores y la inversión en capacitación por parte de las empresas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), solo una de cada cuatro pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México capacita a su personal. Aunque en las grandes empresas el porcentaje aumenta a seis de cada diez, la rotación laboral sigue siendo un problema persistente. Paradójicamente, un estudio de Aberdeen Group señala que el 80% de los colaboradores decide permanecer o abandonar una empresa en sus primeros seis meses de trabajo. Cuando existe un programa de formación sólido, el 69% de los empleados permanece en la organización por más de tres años.
Estos datos reflejan una realidad ineludible: la falta de capacitación no solo afecta el crecimiento profesional de los empleados, sino que impacta directamente en la competitividad de las empresas. Frente a esta problemática, el ILFC se consolidó como un aliado estratégico para organizaciones que buscan fortalecer su talento y mejorar su desempeño.
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo destaca que la formación continua es fundamental para la mejora del desempeño laboral y la adaptabilidad en un mercado en constante evolución. Sin embargo, muchas empresas aún no priorizan esta inversión, lo que puede derivar en baja motivación, fuga de talento y reducción en la competitividad.
“Desarrollar el talento humano no es opcional; es una estrategia clave para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento empresarial”, comentó a NotiPress Yirah Palacios, gerente comercial del ILFC. La especialista señala que no capacitar a los equipos genera costos elevados, disminuye la productividad y aumenta los riesgos financieros. Por el contrario, la formación constante incrementa la satisfacción laboral, optimiza el desempeño y fortalece la estabilidad organizacional.
Además, el aprendizaje continuo no solo es un beneficio para los colaboradores, sino que también impacta en la reputación y la rentabilidad de la empresa. Un equipo altamente capacitado es más eficiente, innovador y adaptable a los cambios del mercado.
Conscientes de los desafíos que enfrentan las empresas, el ILFC desarrolló una oferta de capacitación flexible y personalizada. Su modelo se basa en tres pilares esenciales:
Adicionalmente, el ILFC ofrece seminarios web gratuitos y asesorías individuales para identificar áreas clave de mejora. Sus programas abarcan múltiples áreas de especialización, como auditoría y control, administración y gestión de riesgos, gobierno corporativo, tecnologías de la información, y contabilidad y finanzas.
“Nuestra visión es clara: queremos ser el puente entre las empresas y el éxito a largo plazo, ayudándolas a capitalizar su recurso más valioso: las personas”, enfatiza Palacios, destacando el compromiso del ILFC con la innovación y la excelencia en la capacitación profesional.
El panorama laboral actual exige a las empresas replantear su enfoque en la formación de talento. En este contexto, el ILFC se posiciona como un socio estratégico, ofreciendo soluciones efectivas que permiten a los colaboradores alcanzar su máximo potencial y a las organizaciones fortalecer su competitividad en el mercado.
]]>
Brechas cibernéticas limitan la resiliencia ante avances tecnológicos
Notipress.- El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) destacó a inicio de año en su informe “Global Cybersecurity Outlook” (2024) que la escasez de talento en ciberseguridad alcanza los 4 millones de profesionales a nivel global. Esta brecha, combinada con la creciente adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa, plantea desafíos críticos para la ciberresiliencia en las organizaciones.
Asimismo, el WEF señaló que las organizaciones enfrentan una creciente inequidad cibernética debido a la falta de medidas básicas de ciberseguridad en pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales representan un sector clave en las economías globales. Según datos del informe, solo el 25% de estas organizaciones cuenta con seguro cibernético, mientras que un 31% reportó una disminución en su resiliencia cibernética desde 2022.
En cuanto a las tecnologías emergentes, como la IA generativa, el informe advierte que estas herramientas incrementan el riesgo de ataques cibernéticos sofisticados. Un 56% de los líderes encuestados cree que estas tecnologías darán ventaja a los atacantes sobre los defensores en los próximos dos años.
La falta de profesionales calificados para enfrentar incidentes cibernéticos sigue en aumento. Este déficit, que afecta tanto a sectores públicos como privados, llevó al WEF a lanzar en abril de 2024 un marco estratégico de talento en ciberseguridad, diseñado para fomentar el desarrollo de habilidades en el ámbito.
Jeremy Jurgens, director ejecutivo del WEF, hizo hincapié en la urgencia de una acción coordinada para enfrentar estos retos: “Necesitamos una colaboración inmediata entre actores clave para construir un futuro digital seguro”.
La reunión anual de Davos, que se celebrará del 15 al 19 de enero, incluirá a la ciberresiliencia como tema central, reuniendo a líderes empresariales y expertos para abordar las crecientes amenazas y fortalecer la seguridad global. En tanto, en enero de 2025 el WEF tiene previsto lanzar la más reciente versión del informe “Global Cybersecutiry Outlook”.
]]>
Vaisala lanza Echo, una solución para transformar la medición ambiental en las pymes
Notipress.- Para muchas industrias, la precisión en las mediciones ambientales es un elemento crucial para garantizar la eficacia y sostenibilidad de las operaciones. Sin embargo, hasta ahora, estas capacidades avanzadas estuvieron principalmente al alcance de grandes corporaciones con recursos significativos para desarrollar complejas infraestructuras de monitoreo. Para cerrar esta brecha, Vaisala, empresa reconocida por su liderazgo en tecnología de medición, lanzó Echo, una solución innovadora diseñada para llevar las ventajas del monitoreo avanzado a las pequeñas y medianas empresas.
Echo representa un cambio significativo en cómo las empresas gestionan sus necesidades de medición ambiental. Esta infraestructura conecta los dispositivos de medición de Vaisala con un software de monitoreo integrado, simplificando la supervisión de parámetros críticos como la temperatura, la humedad, el CO2 y el punto de rocío. “Con Echo, se acabaron las configuraciones manuales de sistemas de monitoreo. La infraestructura ofrece acceso fácil, confiable y siempre activo a datos y alertas desde todos los dispositivos compatibles”, explicó a NotiPress Jarno Mitjonen, gerente de producto de Software en Vaisala.
Aunque Echo también puede ser adoptado por grandes corporaciones, su verdadero impacto se percibe en las pymes. Estas organizaciones, que a menudo enfrentan restricciones presupuestarias y técnicas, encuentran en esta solución una herramienta accesible y eficiente para optimizar sus operaciones. Mitjonen subrayó que la accesibilidad es un pilar clave de Echo: “Es fundamental que las empresas de la industria puedan acceder a todos los datos de medición justo cuando los necesitan, sin importar el tamaño de su presupuesto de TI”.
El sistema no solo reduce la complejidad asociada con las infraestructuras de medición tradicionales, sino que también permite a las empresas configurar notificaciones y alertas personalizadas que aseguran una gestión proactiva de las condiciones ambientales. Este acceso a información en tiempo real e informes históricos proporciona una base para la toma de decisiones, permitiendo a las pymes competir en condiciones más equitativas con actores más grandes del mercado.
La herramienta es particularmente valiosa para industrias en las cuales las condiciones ambientales son determinantes, como la fabricación industrial, el sector farmacéutico, los museos y archivos, y la agricultura vertical e interior. En estos sectores, las desviaciones en parámetros ambientales pueden tener consecuencias significativas, desde pérdidas económicas hasta daños irreparables en bienes culturales o científicos.
Además, la seguridad de los datos fue una prioridad clave durante el desarrollo de Echo. Todos los datos recopilados están cifrados, tanto en tránsito como en reposo, y protegidos con certificados autenticados. Asimismo, Echo permite actualizaciones remotas de firmware, garantizando que las organizaciones puedan mantener sus sistemas seguros y actualizados a lo largo del ciclo de vida de la infraestructura. Mitjonen destacó: “En un mundo cada vez más conectado, las empresas necesitan la capacidad de actualizar sus dispositivos cuando sea necesario”.
Gracias a su conectividad y diseño eficiente, Echo permite a las empresas con operaciones dispersas geográficamente comparar datos entre sitios para identificar anomalías y tomar decisiones oportunas. Este enfoque no solo reduce costos operativos al eliminar la necesidad de inspecciones manuales, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante problemas potenciales.
Con Echo, Vaisala busca democratizar el acceso a soluciones avanzadas de monitoreo, así como también impulsar a las pymes a alcanzar nuevos niveles de rendimiento y competitividad. La introducción de esta herramienta reafirma el compromiso de la compañía con la innovación tecnológica al servicio de la industria global.
]]>
Hillstone Networks lanza nuevos modelos NIPS para fortalecer la ciberseguridad empresarial
Notipress.- La empresa dedicada a soluciones de ciberseguridad, Hillstone Networks, anunció el lanzamiento de tres nuevos modelos de su Sistema de Prevención de Intrusiones en Red (NIPS, por sus siglas en inglés): S1115, S1215 y S2115. Estas soluciones están diseñadas para ofrecer un equilibrio único entre alto rendimiento, escalabilidad y detección avanzada de amenazas, mientras facilitan la integración con la plataforma iSource XDR de Hillstone para un análisis de amenazas más profundo y efectivo.
En palabras de Manuel Acosta, director general para México en Hillstone Networks, “En el panorama actual de amenazas en constante evolución, proteger la red de ataques cada vez más sofisticados es un desafío continuo”. Acosta le comentó también a NotiPress que “las pequeñas y medianas empresas (PYMES) a menudo se encuentran en una situación difícil, al tener que equilibrar una seguridad robusta con costos y rendimiento manejables”.
Las PYMES, a menudo con limitaciones de presupuesto y espacio, enfrentan desafíos únicos al implementar soluciones de seguridad de red. Las herramientas tradicionales pueden ralentizar aplicaciones críticas y dificultar la escalabilidad. Para abordar estas necesidades, los nuevos modelos NIPS de Hillstone cuentan con un diseño compacto 1RU, que incorpora hasta 8 puertos SFP y 8 GE, incluyendo dos pares de bypass. Esta alta densidad de interfaces garantiza un rendimiento superior y una relación costo-beneficio óptima, permitiendo a las empresas proteger sus redes sin comprometer espacio o recursos.
El crecimiento empresarial puede generar demandas impredecibles en la infraestructura de red, haciendo crítica la necesidad de soluciones de seguridad escalables. Los nuevos modelos NIPS de Hillstone incluyen una ranura de expansión flexible, diseñada para escalar según las necesidades del negocio.
Con la incorporación de módulos como el IOC-S-F-8GE-B-A, IOC-S-F-4SFP+-A, y IOC-S-F-8SFP+-A, las empresas pueden añadir hasta 8 puertos SFP+ adicionales. Esta escalabilidad modular garantiza que las redes permanezcan seguras y eficientes, incluso ante aumentos repentinos en el tráfico.
Uno de los grandes desafíos en ciberseguridad es la falta de una visión integral de las amenazas. Las herramientas de seguridad aisladas dificultan la priorización y limitan la efectividad de las estrategias de mitigación. Los nuevos NIPS de Hillstone abordan este problema mediante su integración con iSource XDR, transformándolos en una fuente clave de datos sobre amenazas.
Al ofrecer datos completos de eventos y paquetes Pcap, los modelos NIPS potencian las capacidades de análisis de iSource, permitiendo identificar patrones de ataque con mayor precisión. Esto no solo mejora la detección, sino que también facilita estrategias proactivas de mitigación, ayudando a los equipos de seguridad a tomar decisiones más informadas y a proteger sus redes frente a amenazas emergentes.
Los nuevos modelos de Hillstone NIPS representan una solución integral para proteger el perímetro de las redes sin sacrificar rendimiento, espacio ni recursos. De esta forma, Hillstone Networks dfortalece su objetivo de ofrecer tecnologías que empoderen a las empresas para enfrentar los crecientes desafíos de ciberseguridad, mientras garantizan un crecimiento sostenible y seguro.
]]>
Nuevos métodos de pago impulsan ventas y promueven inclusión financiera
Notipress.- El Buen Fin 2024, una de las temporadas comerciales más importantes del país, registró un impacto significativo en la economía nacional al fomentar tanto el comercio físico como digital. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) fueron protagonistas al adoptar métodos de pago alternativos como CoDi y SPEI, lo que favoreció un crecimiento en ventas y reducción de costos operativos.
Durante este periodo, la plataforma Tiendanube reportó un crecimiento del 88% en facturación respecto a 2023. Además, el 66% de las tiendas alojadas en dicha plataforma participaron por primera vez en la iniciativa, destacando la creciente digitalización de las pymes. Según datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), aunque el comercio físico representó el 75% de las ventas, las transacciones digitales lograron un incremento al alcanzar el 25% de participación, comparado con el 20% del año anterior.
Los métodos de pago digitales, como CoDi, fueron clave para las pymes al ofrecer una alternativa accesible y segura. Karina Cázarez, gerente Sr CoDi en Sistema de Transferencias y Pagos (STP), destacó que esta tecnología permite a los empresarios ahorrar hasta 84,000 pesos anuales en comisiones. Además, mencionó que “la adopción de estas tecnologías fomenta la confiabilidad, seguridad y aumento en ventas, reduciendo costos operativos”.
Entre los principales beneficios de CoDi y DIMO se encuentran la rapidez de las transacciones, la reducción de costos de comisiones y el aumento en ventas al atraer a consumidores que prefieren métodos de pago digitales. Esto también refuerza la inclusión financiera al permitir pagos sin necesidad de tarjetas de crédito o débito.
Las plataformas de comercio electrónico y marketplaces también jugaron un papel crucial al ofrecer descuentos adicionales en el Buen Fin 2024 a quienes usaron transferencias inmediatas o códigos QR. Estos incentivos consolidaron una tendencia hacia la digitalización que beneficia a consumidores y negocios, marcando un avance significativo hacia un modelo de comercio más eficiente e inclusivo.
]]>
Nueva financiación de EE. UU. impulsa proyectos sostenibles en ciudades del sudeste asiático
Notipress.- El Departamento de Estado de Estados Unidos, en colaboración con el Instituto Ambiental de Estocolmo, lanzó el Fondo de Innovación Empresarial para Ciudades Inteligentes 2.0 (BIF 2.0), un programa con una inversión de 3 millones de dólares. Este fondo busca apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) en los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que desarrollen soluciones urbanas sostenibles y neutras en carbono. Los proyectos financiados están orientados a enfrentar desafíos urbanos como la gestión de residuos, la reducción de emisiones y la resiliencia ante el cambio climático.
La primera edición del fondo en 2022 otorgó un millón de dólares para proyectos en Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas y Vietnam. Entre las iniciativas seleccionadas se encontraban huertos agroecológicos, envases biodegradables a base de algas, reciclaje de plásticos y paneles solares, así como sistemas de medición de huella de carbono y monitoreo de inundaciones. Con la segunda edición de BIF 2.0, la inversión se triplica, permitiendo financiar un mayor número de propuestas innovadoras enfocadas en sostenibilidad urbana en la región.
En esta nueva fase, el Departamento de Estado de Estados Unidos estableció una colaboración estratégica con Enterprise Singapore, una agencia gubernamental de Singapur enfocada en el desarrollo empresarial. Esta alianza financiará proyectos conjuntos entre Singapur y los países de la ASEAN, buscando fomentar la cooperación entre empresas, ONG y universidades de la región. Los fondos estarán dirigidos a actividades como la investigación y desarrollo (I+D) y la implementación de tecnologías sostenibles para llevarlas al mercado.
Para participar en BIF 2.0, las empresas deben estar registradas en un país ASEAN y contar con al menos un 51 % de propiedad en la región. Esta colaboración espera fortalecer las relaciones en el sector privado entre Singapur y ASEAN, promoviendo el desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras para que puedan adaptarse a distintos contextos urbanos dentro del sudeste asiático.
Al incentivar alianzas regionales y fomentar la innovación, BIF 2.0 aspira a mejorar la sostenibilidad en las ciudades del sudeste asiático. Con este apoyo, BIF 2.0 indicó que busca contribuir a una infraestructura urbana más resiliente y a una mejor calidad de vida para los habitantes de la región.
]]>
La tecnología de Yalo transforma la personalización en campañas de marketing
Notipress.- En la era de la transformación digital, WhatsApp se convirtió en un canal clave para optimizar estrategias de marketing y ventas durante temporadas clave como la Hot Season. Yalo, plataforma dedicada a las ventas inteligentes, destaca que la integración de Agentes Inteligentes, basados en Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos, permite a las marcas ofrecer experiencias hiperpersonalizadas, maximizando las ventas y la conexión con los clientes.
Desde 2020, la adopción de WhatsApp como herramienta de marketing ha crecido significativamente, gracias a su alta tasa de apertura, que supera el 98%. La clave de su éxito radica en la capacidad de integrar IA y machine learning, lo que permite a las empresas anticipar el comportamiento de compra y enviar recomendaciones personalizadas. Según Javier Mata, fundador y CEO de Yalo, “estas tecnologías impactan directamente en las tasas de conversión, convirtiéndose en la estrategia ideal durante la Hot Season”.
Las grandes empresas no son las únicas en aprovechar estas tecnologías. Las pymes, según comenta Mata a NotiPress, también han encontrado en WhatsApp un canal accesible para ejecutar campañas de marketing digital efectivas. Gracias a las soluciones en la nube, incluso las pequeñas tiendas pueden personalizar promociones para sus clientes, fortaleciendo la lealtad y aumentando las ventas durante la Hot Season.
La integración de WhatsApp con otros canales, como redes sociales, correo electrónico y tiendas físicas, permite a las empresas ofrecer una experiencia omnicanal que mejora la eficiencia del proceso de compra. Esta conectividad, gestionada a través de plataformas de CRM y comercio electrónico, proporciona a los consumidores una experiencia fluida.
El uso de IA y la automatización en WhatsApp continúa evolucionando, y se espera que las marcas puedan anticipar las necesidades de los clientes con mayor precisión, ofreciendo experiencias de compra proactivas y personalizadas. “La hiperpersonalización no es solo una ventaja, es una necesidad para las marcas que buscan mantenerse relevantes”, concluye Mata.
]]>
Aumentan los ciberataques dirigidos a las pymes
Notipress.- De acuerdo con un estudio de Kaspersky, las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan un aumento en los ciberataques. En su estudio “Ciberseguridad en las pymes: Necesaria ante las Crecientes Amenazas”, la empresa de ciberseguridad afirma que, a nivel mundial, las infecciones crecieron un 5% durante el primer trimestre de 2024 en comparación con el año pasado, lo cual expone una creciente vulnerabilidad. Estos ataques pueden causar pérdidas económicas de hasta 155 mil dólares arriesgando la estabilidad financiera de muchas pymes.
Los ataques siguen siendo provocados por llamados “troyanos“, uno de los virus más peligrosos debido a que no pueden autorreplicarse y suelen imitar al software legítimo. Su permeabilidad les permite eludir medidas de seguridad tradicional por lo cual, es el virus favorito entre los ciberdelincuentes. Kaspersky registró 100,465 ataques de troyanos entre enero y abril de 2024.
Al mismo tiempo, el sector se ve amenazado por el pishing. Con frecuencia, los empleados reciben enlaces de páginas aparentemente legítimas como portales corporativos o plataformas bancarias. No obstante, este es el medio para que las víctimas divulgan involuntariamente sus datos, como nombres de usuario y contraseñas, poniendo en riesgo la seguridad de la empresa.
La compañía de seguridad digital contabilizó alrededor de 2,402 empleados que encontraron malware y software no deseado escondido en programas o que imitaba otras plataformas. En comparación a 2023, la actividad de los delincuentes aumentó un 8%.
Judith Tapia, gerente de producto para el consumidor para México en Kaspersky, comentó que las pymes tienden a “minimizar su exposición al riesgo de ataques cibernéticos, pensando que su tamaño las mantiene fuera del radar de los criminales. Sin embargo, la falta de medidas de ciberseguridad adecuadas las convierte en objetivos muy atractivos para los atacantes”.
Además, agrega que “estas amenazas pueden desencadenar serios problemas financieros, e incluso poner en riesgo la viabilidad de las pymes. Existen en el mercado soluciones de ciberseguridad diseñadas específicamente para ellas, lo que les permite reducir los riesgos y concentrarse en impulsar el crecimiento del negocio”.
Según datos de la ONU, 7 de cada 10 puestos de trabajo en las economías emergentes corresponden a este sector, mientras que el acceso a la financiación es desproporcionadamente difícil, lo cual dificulta a las empresas del sector para protegerse contra los ataques. Es por eso que Kaspersky recomienda:
Kaspersky ofrece a las pequeñas y medianas empresas que soluciones adaptadas a sus necesidades específicas. Su equipo de expertos ofrece recomendaciones personalizadas y la solución más adecuada para cada caso.
]]>
La lucha contra los riesgos cibernéticos pueden convertirse en una oportunidad para las pymss
Notipress.- Las amenazas cibernéticas se encuentran prácticamente en todas partes. El panorama digital actual está lleno de cibercriminales que suelen aprovecharse de empresas pequeñas y sus medidas de seguridad más débiles, las cuales funcionan como puerta de entrada a grandes objetivos lucrativos. En este sentido, las pymes corren un riesgo especial.
Según un informe Global Cybersecurity Outlook 2024, a pesar de que la respuesta a los ciberdelitos ha mejorado, más del 30 % de las organizaciones informaron un retroceso en su capacidad para lidiar con estos ataques. Las organizaciones pequeñas tienen inconvenientes a la hora de implementar sistemas de ciberseguridad producto de las limitaciones presupuestarias.
Asimismo, la falta de conocimiento sobre las amenazas y las medidas de ciberseguridad dentro de las organizaciones conduce a estrategias de protección débiles y protocolos de seguridad insuficientes. Desde una perspectiva más amplia, la falta de políticas adaptadas a las pymes conduce a una mayor disparidad en las estrategias de protección efectivas. Este es el mayor desafío para las pymes durante su inmersión al ecosistema digital.
Entre los obstáculos para mejorar la ciberseguridad se señala a un problema tecnológico. No obstante, desde el Foro Económico Mundial (WEF) afirma que se trata de un problema empresarial. El enfoque clásico para analizar los acontecimientos históricos y predecir los riesgos futuros, aseguran en WEF, resulta ineficaz cuando se trata de riesgos cibernéticos.
Por lo tanto, las pymes deben implementar una gestión eficaz de los riesgos acorde a sus capacidades. Mientras que empresas más grandes pueden aplicar un mayor grado de control, las pequeñas y medianas empresas deben identificar áreas de relevancia y crear una estrategia cibernética para diferentes unidades, tipos de datos y sistemas. Las pymes pueden también garantizar una seguridad eficiente, eligiendo la tecnología adecuada y estableciendo el nivel indicado de responsabilidad para la misma.
Una de las herramientas que puede jugar a favor de las pymes es la inteligencia artificial. Pese a que la ciberdelincuencia ha sido utilizada frecuentemente para cometer estafas y hackeos, la IA es también una forma para defenderse de los ciberataques.
El filtro de spam de correo electrónico, por ejemplo, es una tecnología que utiliza modelos de aprendizaje automático para clasificar el correo electrónico observando su contenido y determinar si debe entregarse en la bandeja de entrada o no. Además, la IA puede identificar un contenido deepfake generado también con IA.
A pesar de que la ciberseguridad se desarrolle para disminuir los riesgos, también puede significar una oportunidad. Los clientes valoran la importancia de hacer negocios con empresas que, a pesar de ser pequeñas, pueden garantizar la seguridad de su tecnología y sus datos. Todo depende de gestionar eficazmente las estrategias de ciberseguridad.
Pero también, las políticas gubernamentales y la colaboración con la industria pueden ayudar a las pymes a reducir la brecha de habilidades cibernéticas. A partir de una enseñanza a temprana edad en materia de ciberseguridad o con la creación de una reserva de talentos cibernéticos, los gobiernos tienen la posibilidad de incentivar las oportunidades en el ámbito de la ciberseguridad y así, mejorar el desarrollo de las pymes.
]]>
Aprender a utilizar tecnologías de seguridad en los negocios puede ayudar al crecimiento empresarial
Notipress.- En un mercado empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la seguridad se convirtió en una prioridad para las pequeñas y medianas empresas (pyme). Por ello, Dahua Technology, el proveedor de servicios reconocido a nivel mundial por sus soluciones innovadoras en videovigilancia y tecnología AIoT, anunció la creación de una división especializada en el mercado SMB en México.
Con esta nueva división, el objetivo es facilitar la adopción e integración de tecnologías de seguridad en las pymes, ofreciendo soluciones para proteger e impulsar el crecimiento de dichos negocios. Además, estará enfocada en fortalecer las capacidades técnicas y comerciales de los integradores especialistas del mercado.
Samuel Hernández, vocero de Dahua Technology México, informó a NotiPress que el objetivo es preparar a los asociados para el modelo de integración de soluciones de demanda del mercado pyme. Aunado a ello, la compañía aseveró que esta nueva estrategia se está implementando a nivel nacional y se dividió en 6 regiones: Norte, Occidente, Bajío, Centro, Sur y Pacífico.
Tras un análisis exhaustivo de las necesidades tanto de los especialistas como de los clientes finales, esta nueva iniciativa surge de la empresa y buscará atender las necesidades específicas de cada región. Cabe destacar, existen tecnologías transversales, como la videovigilancia y el control de acceso vehicular, que son requeridas en diversos sectores.
Por eso, la compañía busca ampliar el conocimiento de los integradores y aprovechar estas oportunidades para desarrollar proyectos en estos campos. “Con el apoyo personalizado de los ejecutivos de Dahua, distribuidos en todo el país, les vamos a enseñar a los socios, cómo obtener la mayor rentabilidad en cada proyecto”, indicó el vocero de Dahua.
Antes se tenía la idea de que las pequeñas y medianas empresas compraban tecnología de seguridad electrónica para un solo propósito, pero esto ha cambiado, ahora este tipo de negocios busca además de seguridad, información que le sirva para crecer”, destacó Samuel Hernández, SMB National Commercial Manager en Dahua Technology México.
Respecto a esto es importante mencionar, la implementación de tecnologías de seguridad, no solo protege a las empresas, sino que estas ofrecen información, la cual puede beneficiar a las pymes, tal como cuántas personas visitan el emprendimiento, cuáles son los horarios con más afluencia de personas, entre otras.
De esta forma, Dahua beneficiará a las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles acceder a nuevas tecnologías y maximizar su uso para el crecimiento de sus negocios. Esta nueva división, enfocada en capacitar y dar soporte a integradores, no solo impulsará el crecimiento de las pymes, sino también ayudará a fortalecer la posición de Dahua como líder en el sector de la seguridad electrónica.
]]>
Pymes que adoptan tecnologías digitales pueden experimentar un aumento de hasta el 20% en su productividad
Notipress.- En México, las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel crucial en la economía y el empleo, representando el 99% de las empresas en el país, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Sin embargo, estas empresas enfrentan el desafío de la innovación en su funcionamiento. Un informe de IDC revela que las pymes que adoptan tecnologías digitales pueden experimentar un aumento de hasta el 20% en su productividad.
De esta forma, la innovación es esencial para el crecimiento y la sostenibilidad de las pymes. dgmx tech, una empresa especializada en soluciones digitales, compartió a NotiPress la importancia de implementar sistemas de gestión empresarial, marketing digital, soluciones basadas en la nube y análisis de datos para lograr estos beneficios. José Villanueva, CEO y Cofundador de dgmx tech, comenta, “a pesar de que casi el 100% de las empresas en México son pymes, la innovación no siempre está presente en sus modelos de negocio. Sin embargo, su adopción puede generar ventajas significativas en términos económicos, laborales y competitivos”.
Pese a las ventajas, las pymes enfrentan dificultades para implementar la innovación. La falta de recursos financieros, deficiencias en la comercialización y en el desempeño de los recursos humanos, así como en la gestión financiera y administrativa, son obstáculos comunes. Además, según datos del INEGI, la esperanza de vida promedio de una empresa recién creada en México es de 7.8 años y solo 2 de cada 10 logran superar los 10 años de vida debido a la falta de transformación digital e innovación.
Así, la integración de Inteligencia Artificial (IA) en la administración de proyectos también está en aumento. Según Capterra, el 68% de los encuestados que utilizan IA en la gestión de proyectos están muy satisfechos con su uso, mientras un 23% se muestra moderadamente satisfecho. Las áreas clave donde se aplica la IA en la administración de proyectos incluyen:
Cabe destacar, los beneficios de integrar IA en la gestión de proyectos son notables. Los encuestados informan mejoras como disponer de más tiempo para tareas esenciales, interpretar datos de manera más rápida y eficiente, y realizar un rango más amplio de tareas. Además, el 91% de los empleados que utilizan IA en la administración de proyectos afirma que tiene un impacto positivo en el ROI de sus empresas.
]]>Automatización robótica de procesos e Inteligencia Artificial pueden proporcionar a pymes oportunidades para ser rentables en corto plazo
NOTIPRESS.- Con la pandemia proliferó la tendencia entre pymes de vender por internet, ya fuera a través de plataformas de comercio electrónico o sitios web propios. Si bien, el e-commerce puede representar una oportunidad para los pequeños comercios para su crecimiento, un reporte de la Asociación de Emprendedores de México, evidencia que solo 41% de pymes tarda entre 1 y 3 años en ser rentable.
De este modo, integrar herramientas que puedan aprovechar de mejor forma las ventajas del mundo digital se vuelven esenciales para destacar en el e-commerce y otros rubros. Siguiendo el estudio de la ASEM, solo 15% de las compañías utilizan IA en procesos claves de gestión. La mayor parte de las pymes, restringe el uso de esta tecnología a comunicación, diseño, creación de contenido y análisis de datos, pese al gran potencial de la IA para ser aplicado en todo tipo de procesos.
Al respecto, Francisco Vaugier, Cofundador y CIO de Mibi, empresa enfocada en digitalización de procesos, destaca, la automatización robótica de procesos (RPA) como una herramienta esencial para las pymes. La RPA es una forma de automatización de procesos de negocio capaz de replicar las acciones del ser humano. Esta emplea flujos de trabajo y reglas de negocio para ejecutar de manera autónoma tareas como transacciones, generación de pagos, liquidaciones mensuales, gestión de vacaciones, permisos, finiquitos, entre otras tantas.
“Combinar la Inteligencia Artificial con la RPA, la automatización de los procesos de las Pymes se vuelve más avanzada” señala, Francisco Vaugier. A su vez, describe, los robots de RPA tienen la capacidad de adaptarse a cambios en los procesos, gracias al “aprendizaje automático”. De modo que la colaboración entre IA y RPA permite abordar procesos complejos que requieren de decisiones sofisticadas y no solo de aquellos basados en reglas estáticas.
Las aplicaciones de combinar ambas tecnologías son muy amplias, pueden crearse automatizaciones donde la RPA extraiga datos de facturas mientras la IA permitirá identificar tendencias a partir de dicha información y mejorar el proceso de facturación. Por otra parte, en servicio al cliente, el RPA puede utilizarse para manejar consultas básicas y repetitivas, paralelamente la IA aprenderá e identificará el lenguaje de los clientes, agilizando así el procesamiento de preguntas más complejas y desarrollo de respuestas más personalizadas.
Dado que uno de los objetivos principales de atención de las pymes es el control de inventarios, la unión de IA y RPA pueden ser útiles en la automatización inteligent, lectura automática de documentos y facturas de recepción de inventarios. Incluso, estas tecnologías son capaces de optimizar el proceso de devolución, donde la Inteligencia Artificial se usa para analizar patrones de devolución y prevenir problemas recurrentes, y con la automatización robótica de procesos se automatiza el proceso de registro y reubicación de productos devueltos en el inventario.
Así, Francisco Vaugier menciona que el desarrollo de la automatización inteligente, integrada por IA y RPA, representa una oportunidad muy rentable para las empresas. Pues, con esto pueden liberarse recursos humanos y técnicos que podrían redirigirse a otras áreas de operación de los negocios.
]]>
Pymes jóvenes podrían tener mejor desempeño de empresas maduras podrían navegar aguas profundas
NOTIPRESS.- En medio de las percepciones negativas que rodean a las nuevas empresas en 2023, los datos recientes presentados por la empresa Carta ofrecen una visión matizada. Contrario a la idea generalizada, las startups en etapa inicial están experimentando valoraciones más sólidas y enfrentan caídas menos pronunciadas en la disponibilidad total de capital. Este panorama positivo contrasta con la tendencia en las etapas avanzadas, donde la inversión ha experimentado retrocesos significativos, llevando a algunos a malinterpretar la situación general en el ecosistema de startups.
Aunque es importante no simplificar la situación, los datos de Carta, basados en su base de clientes, proporcionan información útil y direccional sobre el estado actual de las startups. Pese a que algunas pymes en etapa inicial enfrentan desafíos, y otras en etapas avanzadas están prosperando, las tendencias sugieren que la estrategia de mantener las startups en el ámbito privado durante más tiempo puede no ser tan beneficiosa como se pensaba. Techcrunch prefiere decir que unicornios y empresas en expansión navegan aguas profundas en el mercado durante 2023.
La tradicional táctica de “hornear” startups hasta su completa madurez antes de considerar una oferta pública inicial (IPO) ya no parece tan atractiva para los inversores del mercado privado. El análisis de los datos indica que las startups más jóvenes están viendo una mejora en sus valoraciones y una mayor disponibilidad de capital, desafiando así la idea de que la madurez es sinónimo de éxito.
Al observar los datos de Carta del tercer trimestre de 2023, se destaca la disminución del 58% en el capital recaudado por las nuevas empresas en etapa inicial en comparación con el cuarto trimestre de 2021. En cambio, las rondas de financiamiento de las series A, B y C experimentaron descensos aún más pronunciados, con una disminución del 80% o más en valor durante el mismo período. Estos datos demuestran la necesidad de considerar las startups por etapa para comprender plenamente el estado del ecosistema y desafían la noción de que las startups en etapas avanzadas siempre reflejan el rendimiento general del mercado.
]]>
Centros de reindustrialización ZASCA: Una oportunidad para el crecimiento de las microempresas y pymes colombianas
NOTIPRESS.- Con el propósito de brindar oportunidades de desarrollo productivo y fuentes de ingresos a microempresarios, el Gobierno en Colombia llevó a cabo su plan de Centros de Reindustrialización ZASCA. Esto como parte de una iniciativa para fortalecer el desarrollo productivo de microempresas y pymes en todo Colombia.
La iniciativa está liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; además de trabajar en conjunto con iNNpulsa Colombia como parte de la Política Nacional de Reindustrialización. En ese sentido, Hernán Ceballos, gerente de iNNpulsa fue entrevistado por el canal de noticias Caracol donde explicó a detalle el programa ZASCA.
De acuerdo con Ceballos, estos centros tienen la principal misión de apoyar a microempresas y pymes en temas industriales, organización empresarial, financiación, diseño y producción. Asimismo, destacó que se han invertido cerca de 96 millones de pesos colombianos en la creación de los centros ZASCA para incorporar a las personas quienes buscan una oportunidad de empleo.
Hernán mencionó que cerca de 96 millones de pesos colombianos se han invertido en los ZASCA desde su creación.
Estamos comenzando con la industria de textiles, pues en Ciudad Bolivar, Colombia este mercado tiene un gran potencial económico”, aseguró Hernán Ceballos durante la entrevista.
En ese sentido, el gerente de iNNpulsa, destacó que las unidades productivas están compuestas en su mayoría por mujeres quienes reciben acceso a tecnologías y acompañamiento especializado. “Esto es clave para la mejora de productos y procesos, dirigidos a incrementar la productividad y promover la asociatividad”, añadió Ceballos.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de iNNpulsa y la Embajada de Francia en Colombia, se presentó el primer Centro de Reindustrialización ZASCA, ubicado en Ciudad Bolivar. Con ello, se tiene la intención de potenciar las micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes a la economía popular del sector de la moda y confección en dicha región ubicada en Bogotá, Colombia.
Cabe señalar, los Centros de Reindustrialización ZASCA son espacios físicos especializados para el fortalecimiento de pymes y mipymes situadas en zonas donde existe la aglomeración de negocios con vocación productiva. Con esta iniciativa, el gobierno de Colombia pretende contribuir a incrementar la productividad y competitividad de estas unidades a través de tres ejes; financiero, comercial y empresarial.
Hernán Ceballos aseguró que la idea es que los centros ZASCA sean instalados por toda Colombia, además de estar presente en gran parte de las industrias en el país. Al mismo tiempo, fortalecer el mercado generador de empleos y fortalecer el sistema de productividad en las 18 regiones de Colombia.
]]>
Caso de estudio revela por qué las pymes fallan al adoptar enfoques de automatización digital
NOTIPRESS.- Diversos estudios revelan cómo la pandemia por Covid-19 aceleró los procesos de transformación digital en las empresas debido al confinamiento global. Pese a ello, algunas pymes se resistieron a adoptar un enfoque de automatización digital o lo implementaron de manera básica. Todo esto podría conducir a costos ocultos en las operaciones tradicionales como áreas de contabilidad. De acuerdo a la firma checa Digitoo, en 2021 las pymes dedicaban entre el 69 y el 80% del tiempo a entrada manual de datos o procesos de rutinas.
Ya en 2023, el escenario parece no mejorar y ya en un mundo postpandemia, el 64% de los contadores consultados en una encuesta respondió estar insatisfechos debido a la gran carga de trabajo. Incluso, estos profesionales consideran la posibilidad de moverse a otras profesiones. Según un caso de estudio de Digitoo, las pymes sobreestiman el costo del procesamiento en papel. No hay dudas del uso de herramientas digitales como WhatsApp, correo electrónico o el propio Excel entre los profesionales ¿Por qué es tan complejo adoptar la automatización digital?
El poder de los datos
Más allá de los costos ocultos que pueda representar un proceso manual, el análisis de los datos podría revelar información clave para tomar mejores decisiones. Francisco Vaugier, cofundador de Mibi, una startup tecnológica, explicó a NotiPress que es posible elaborar patrones o hacer predicciones a partir del uso de la ciencia de datos. Incluso, al aplicar la ciencia de datos es posible identificar qué acciones son necesarias para lograr mayor satisfacción de los clientes y también incrementar ventas.
Para el especialista, las áreas de marketing y comercio electrónico pueden beneficiarse puntualmente de la adopción de la ciencia de datos y con ello optimizar el trabajo para incrementar el valor de cara a los clientes. Con estas estrategias en mente, las pymes pueden diferenciarse con la adopción de procesos digitales.
México promovió vía la autoridad fiscal durante la pandemia el uso digital de las facturas y cambió las reglas de juego. Esto aceleró las condiciones y puso al país a la vanguardia tecnológica si se lo compara con el caso de Digitoo en República Checa. Pero con la innovación, llegó la inteligencia artificial aplicada por el fisco mexicano y abrió el debate sobre el tratamiento de grandes volúmenes de datos. Como analogía, esto puso en relieve el tratamiento de los datos que le dan las pymes, particularmente en cuanto a cómo sacar provecho para el negocio del poder de los datos.
Cinco beneficios del poder de los datos
Según la incubadora FasterCapital, hay cinco beneficios para aprovechar el uso del análisis de datos:
Especialistas en la ciencia de datos y analistas de negocios coinciden en la subestimación del costo de procesos manuales y también en una visión sesgada que impide apreciar el poder de los datos al servicio de las pymes. Para el cofundador de la startup mexicana Mibi, es posible adoptar estrategias de ciencia de datos con herramientas gratuitas como Google Analytics. Esto permite trazar tácticas empresariales de bajo costo, aprovechando el potencial del análisis de datos en beneficio de un negocio y evitar que las pymes fallen en el intento de adopción de procesos digitales.
]]>
Métodos como CoDi y DiMo buscan reducir el uso de efectivo y aumentar el interés en transacciones
NOTIPRESS.- De acuerdo con el INEGI, en México existen alrededor de 4.4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, estas representan el 97.7% del sector empresarial y contribuyen con el 52% al Producto Interno Bruto del País. Un estudio realizado por Microsoft señala que desde 2019, 83% de las pymes modificaron su modelo de negocio para mover sus operaciones a métodos digitales. Pese a ello, solo 42% de las empresas consideran tener la capacidad para adaptarse a la digitalización de transacciones.
Jorge Malanco, director de mercadotecnia de Sistema de Transferencia y Pagos (STP), explicó en entrevista exclusiva para NotiPress la importancia de la democratización de los servicios digitales de pago, especialmente para las pymes. Malanco señala que solo el 40% de las empresas cuentan con cierto grado de procesamiento de pagos digitales, siendo el más recurrente la terminal bancaria. Si bien, estas se han colocado como uno de los medios de pago más comunes, tiene ciertos inconvenientes, entre estos, las comisiones por cada transacción que se realiza.
“Las ganancias de las pequeñas y medianas empresas suelen verse mermadas por las comisiones y el tiempo que tardan las transacciones en verse reflejadas”, comenta Malanco. Ante ello, el director de mercadotecnia remarca la necesidad de ayudar a este sector económico para proveer un servicio sin la necesidad de pagar para realizar cobros o sacrificar parte de sus ganancias.
Los métodos de pago, como CoDi y DiMo, avalados y desarrollados por el Banco de México (Banxico), están orientados al comercio, asegura Malanco. Estos no generan comisión y no es necesario comprar o destinar dinero a la renta de una terminal, únicamente es necesario un dispositivo móvil y acceso a internet. Además, tanto para usuarios como para quien realiza cobros con estos métodos, hay mayor garantía de seguridad, remarca.
Estos métodos de pago son mucho más seguros, pues no hay exposición de datos, en línea se solicitan datos como: nombre, número de tarjeta, fecha y código de seguridad. CoDi al estar vinculado a una cuenta bancaria, solo hace visibles el monto y el código, describe Malanco. Además, el código de pago solo puede ser leído por aplicativos bancarios y es de uso único. “CoDi cuenta con 14 millones de usuarios a nivel nacional, esto implica que están registrados y por lo menos han realizado una transacción”, puntualiza Malanco para mostrar que estos métodos aún tienen poca difusión.
Banxico y otras organizaciones ya hacen esfuerzos para difundir estos métodos de pagos, con el fin de democratizar los pagos y llevarlos a un segmento importante en la economía mexicana, como lo son las pymes. Malanco remarca, “la digitalización de pagos vino para quedarse” y por ello es importante que, tanto las organizaciones que proveen este tipo de servicios como quienes las utilicen tengan acceso a la información sobre los nuevos métodos de pago digital y sus beneficios.
]]>
Mejorar la profesionalización en los procesos integradores en las pymes, es indispensable para IntegraTEC
NOTIPRESS.- En la actualidad, la tecnología juega un papel clave en el sector de la hotelería y el turismo, pues su crecimiento ha sido del 10% gracias a los recursos audiovisuales y conectividad para señalizaciones. De acuerdo con la información proporcionada a NotiPress por parte de la compañía IntegraTEC, la tecnología le dio un impulso importante a la industria hotelera entre 2019 y 2022.
Según IntegraTEC, firma que forma parte de LatinPress, las pymes tuvieron un papel decisivo en la recuperación postpandemia del sector hotelero. De acuerdo con su reporte actualizado hasta 2022, el sector hospitality representó el 7,1% de los principales segmentos de proyectos de Audio y Video (AVI) en México.
Asimismo, el crecimiento en este mismo sector, pero en América Latina, la encuesta denominada “Latin Market Research” destacó que estas cifras podrían incrementar si los integradores de señalización digital incluyen tecnología. “Deben salir de la zona de confort tecnológico para analizar las necesidades del cliente y desarrollar conceptos”, sostuvo Florian Rotberg, propietario de la empresa Invidis Consulting.
Por otra parte, Germán Cortés, encargado de llevar a cabo el Integrator Bootcamp, curso complementario y especializado en IntegraTEC declaró. “El reto principal para las pymes es mejorar la profesionalización de sus procesos; es decir, integrar la tecnología con los servicios hoteleros”, puntualizó.
De acuerdo con ambos especialistas, uno de los principales frenos a los que se enfrentan las pymes creadas por integradores es que no cuentan con una metodología de trabajo. Aunado a ello, suelen conceptualizarse de forma fría como solo proveedores de tecnología, un aspecto el cual limita su participación en el mercado.
Bajo ese contexto, tanto Germán como Florian recomiendan centrarse en la gente y contar con fundamentos de disciplinas, desde el área de administración, hasta el operativo, financiero y servicio al cliente. De esa manera, las pymes podrán aprovechar cada una de las áreas dentro del organigrama de la empresa a fin de profesionalizar sus procesos y no limitar su negocio.
Hoy en día, el sector hotelero enfrenta un reto enorme para recuperarse de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Por tal motivo, según los expertos la tecnología puede ser una oportunidad de crecimiento bajo los conceptos de creatividad, eficiencia y calidad.
Cifras proporcionadas a NotiPress por IntegraTEC aseguran que el 59% de las pymes nuevas de integradores cuentan con metodologías de trabajo sin expertos ni especialistas que les apoyen. Derivado de esta situación, el Integrator Bootcamp de IntegraTEC es un aliado para mejorar las pymes cuyo inicio suele ser en contra de todo pronóstico.
]]>
Transferencias electrónicas pueden generar ahorros de hasta 60% para las pymes: STP
NOTIPRESS.- De acuerdo con el Sistema de Transferencias y Pagos (STP), fintech empresarial mexicana especializada en tecnologías de pago, existen 4.9 millones de negocios clasificados como pequeñas y medianas empresas (pymes) en México. Asimismo, estos negocios, que dan empleo a más de 27 millones de personas en el país, pueden ahorrar con la digitalización de sus pagos, informó STP a NotiPress.
Ante el día de las pymes 2023, que se celebrará el 27 de junio, las Naciones Unidas revelaron: se necesitarán 600 millones de empleos para cubrir la creciente fuerza laboral mundial. El organismo internacional agregó, en el caso de mercados emergentes como México, las pymes generan 7 de cada 10 empleos.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 99.8% de los establecimientos del sector privado y empresas paraestatales son pymes; las cuales generan 27 millones de empleos. Bajo esta línea, STP informó que el desarrollo de pymes debe ser una prioridad, tanto para el Gobierno de México, como a nivel internacional.
Con el fin de impulsar el crecimiento de las pymes en México, la innovación y digitalización son necesarias para dejar de depender de insumos externos, reducir costos en procesos, y destinar ahorros a la inversión. En el contexto del día de las pymes 2023, STP informó que la inclusión de métodos de pago y transferencias electrónicas pueden generar ahorros de hasta 60% para las pymes,
Jaime Márquez, director ejecutivo de desarrollo de negocios de STP, comentó: “las empresas que cuentan con procesos manuales para operaciones de transferencias de fondos, tienen más riesgos debido a errores humanos”. Entre los errores, se encuentran falta de cobranza, omisiones en los registros de pedidos o servicios, e incluso la falta de métodos de cobro.
El director informó que los riesgos relacionados con cobros representan una pérdida de ganancias para las empresas. Por ello, como facilitador ante las pymes, STP ofrece un servicio de automatización con tecnologías de pago. Mediante los métodos de pago SPEI y CoDi, el sistema de pagos ofrece seguridad, transparencia, y ayuda a generar ahorros de tiempo y recursos con la autorización de tesorería. Para las opciones de digitalización de cobro, la aplicación móvil CoDi permite transacciones de pago y cobro de manera instantánea, con el uso de un código QR desde el smartphone.
La implementación de códigos QR, que son escaneados y aceptados por los usuarios desde sus teléfonos, permite a los negocios ofrecer el acceso a su aplicación bancaria para realizar los pagos. Aunado a ello, STP integró un nuevo método de pago implementado por el Banco de México (Banxico), llamado DiMo.
Al interior del ecosistema STP, CoDi y DiMo están disponibles para los usuarios del sistema de pagos, de modo que podrán enviar dinero desde la comodidad del número celular. Con base en estas facilidades, las opciones de métodos de pago en tiempo real están disponibles para comercios, y mejoran la experiencia gracias a la digitalización.
Finalmente, Jaime Márquez comentó que el apoyo a las pymes es clave para el crecimiento de los países; especialmente en materia de ahorro, crecimiento, facilidad de procesos, y seguridad. Datos de INEGI y las Naciones Unidas reiteraron que en México existen 4.9 millones de establecimientos clasificados como pequeñas y medianas empresas.
]]>
Ataques DDoS aumentan y pymes son las más vulnerables según especialistas
NOTIPRESS.- Akamai Technologies anunció el despliegue de un nuevo centro de depuración en Ciudad de México (CDMX), el cual está especializado en la protección de ataques distribuidos de denegación de servicios (DDoS). Este centro es parte de la solución Prolexic, el cual busca dar una seguridad más sólida a las organizaciones de México y América Latina.
Datos de Akamai Technologies, consultados por NotiPress, muestran que las amenazas DDoS están aumentando. En septiembre de 2022, se registraron 201 ataques frente a los 75 observados en julio de ese mismo año.
Un ataque DDoS es un tipo de ciberataque que intenta hacer que un sitio web no esté disponible. Esto se logra colapsándolo con tráfico malintencionado para evitar su correcto funcionamiento.
Este tipo de ataque es de los más comunes en el mundo, pero su tendencia está creciendo aceleradamente por el número de empresas y organizaciones que dependen de los servicios online. Hugo Werner, vicepresidente regional de la compañía, comentó que los ciberdelincuentes y hacktivistas usan el DDoS como parte de su cartera de ataques, pero, esta es usado como una distracción para desviar la atención de otros ataques, por ejemplo, la filtración de datos.
Desde hace varios meses, la ciberseguridad en México ha estado sobre la mesa. El Congreso de la CDMX presentó una iniciativa para establecer un marco jurídico en materia digital para el país.
Según el Índice de Ciberseguridad Global (ICG) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), de acuerdo con el proyecto de ley, México ocupa el lugar 63 de 175 en materia de preparación de seguridad cibernética. En los motivos expuestos, se señala que México representa un mercado potencial de ganancias económicas para los ciberdelincuentes.
En julio de 2020, el Banco de México reportó haber sufrido un ataque cibernético DDoS, por lo cual no se tenía acceso a su página de internet. Si bien, la institución aclaró que el ataque no comprometió información, la página fue dada de baja para evitar riesgos. Otro caso fue el hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en septiembre de 2022, del cual Guacamaya robó y difundió seis terabytes de información.
¿Solo hay ataques a grandes compañías?
Si bien, los ataques más mencionados ocurren hacia grandes empresas o instituciones, las pymes mexicanas son más vulnerables de sufrir un ciberataque. Werner explicó que esto se debe a la posición estratégica del país, tanto en desarrollo de innovación cibernética y crecimiento económico.
Ante este alarmante crecimiento, la compañía implementó una evolución de su plataforma de protección contra ese tipo de ataques. Actualmente, está en función en locaciones estratégicas como Dubai, India y recientemente, CDMX.
Estos centros, explica, protege a los clientes de grandes ataques de varios terabytes, así como al ofrecimiento de un mejor rendimiento y mayor fiabilidad para cualquier negocio. A raíz del crecimiento de ciberataques en la región, la empresa busca minimizar la latencia.
Con los nuevos centros se buscará analizar el tráfico entrante, identificar amenazas y encargarse de las actividades maliciosas para evitar el tiempo de inactividad para los usuarios finales. Akamai usa un enrutamiento basado en Anycast, logrando mitigar los ataques cerca de su punto de origen, permitiendo a las empresas mantener sus datos dentro de sus fronteras.
El nuevo centro depurado reforzará sus operaciones con Prolexic Network Cloud Firewall, el cual detiene ataques antes de que lleguen a las aplicaciones, centros de datos e infraestructuras orientadas a Internet. Puede llegar a mitigar 20 Tbps y combatir amenazas más grandes y complejas.
]]>
Globalmente, el 61% de las empresas utiliza un sitio web o una tienda en línea como canal de ventas
NOTIPRESS.- En México, los ingresos de pequeñas y medianas empresas (pymes) son mayormente generados por las ventas en línea. Una encuesta realizada por GoDaddy consultada por NotiPress reveló que 37 por ciento de los participantes registran entre 26 y 50% de ganancias provenientes de transacciones digitales. Otro 29% indicó que más del 50% de sus ingresos son obtenidos por internet.
GoDaddy analizó datos provenientes de pequeños negocios, que poseen entre uno y cincuenta trabajadores, de Alemania, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Filipinas, India, Singapur, Tailandia y México. Los resultados obtenidos en la primera ronda de resultados de la encuesta del Observatorio de Datos de GoDaddy se centran en cómo los dueños de pequeños negocios dirigen sus empresas.
Los primeros pasos que los emprendedores suelen dar tras constituir una nueva empresa están relacionados con generar presencia digital. El 38% de las empresas abrió perfiles en redes sociales para hacer publicidad en línea, aunque solo 27% creó un logotipo.
Abrir un sitio web es considerado por los emprendedores como una de las acciones publicitarías más relevantes. Pues en los primeros meses de vida del negocio, en este, se generan la mayor parte de las ganancias. La presencia de pymes, cuyas dueñas son mujeres, es predominante en redes, pues la importancia de las ventas en línea es mayor que para aquellas empresas pertenecientes a hombres.
Gianluca Stamerra, director senior de GoDdady, en Latinoamérica, asegura que para las pymes es importante tener una tienda en línea y estrategias de marketing para conocer y atender las necesidades y hábitos de los consumidores.
Globalmente, el 61% de las empresas utiliza un sitio web o una tienda en línea como canal de ventas, y cerca del 58% utiliza únicamente redes sociales. En contraste, México, los canales de venta con mayor afluencia son las redes sociales (68%). Aunque las ventas en tiendas físicas son casi las mismas que en una tienda web, más del 76% de los emprendedores mexicanos señaló que es prioritario innovar e implementar productor y servicios en sus sitios web.
]]>