propuesta pedagógica – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Wed, 13 Sep 2023 04:08:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Presenta SEP propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana a representantes diplomáticos de América Latina y el Caribe https://www.chanboox.com/2023/09/12/presenta-sep-propuesta-pedagogica-de-la-nueva-escuela-mexicana-a-representantes-diplomaticos-de-america-latina-y-el-caribe/ Wed, 13 Sep 2023 02:53:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=212143

La titular de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, se reunió con representantes diplomáticos de 12 países de la región

Señaló que los nuevos Libros de Texto Gratuitos forman parte de la transformación educativa que vive México

Los diplomáticos coincidieron en que la educación es un factor de integración, de libertad e independencia

 

Secretaría de Educación Pública | 12 de septiembre de 2023. La secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, presentó a embajadoras y embajadores de 12 países de América Latina y el Caribe la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana y la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG), los cuales forman parte de la transformación educativa que vive México.

En presencia de representantes diplomáticos de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela, agregó que con la transformación se busca fortalecer la escuela pública y se trabaja en una educación científica y humanista.

Por ello, expuso, se modificaron los programas y planes de estudio para Educación Básica, por lo que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) ya está en marcha, beneficiando a 24 millones 93 mil 801 alumnas y alumnos de Educación Básica, apoyados por un millón 223 mil 387 docentes.

En el encuentro, realizado en el salón Coro Alto de la sede de la SEP, la titular de la dependencia añadió que, en el caso de los LTG, se distribuyen 152 millones en más de 229 mil 379 escuelas de Educación Básica de todo el país.

Señaló que, con estos nuevos materiales educativos se busca una educación que sirva para la vida, que tenga que ver con la realidad, educación que no se fraccione; por ello, se plantea la enseñanza por proyectos y estamos convencidos de que la propuesta pedagógica beneficiará a niñas, niños, y adolescentes, así como a sus familias.

Dijo a las y los representantes extranjeros que un programa clave para la transformación educativa de México, es el denominado La Escuela es Nuestra (LEN), a través del cual se entregan recursos de manera directa a las comunidades escolares para mejorar la infraestructura de los planteles.

Informó que este programa, en 2023, ha beneficiado a 137 mil planteles, y para 2024 se habrán atendido a más de 190 mil escuelas de Educación Básica en todo el país. Añadió que con el LEN se fortalecieron los lazos de cooperación entre docentes, madres, padres y familias.

Durante el encuentro, los diplomáticos coincidieron en que la educación es un factor de integración, de libertad e independencia. Consideraron que es importante tener más coordinación para que haya una mayor integración en el rubro educativo.

Por ello, solicitaron la colaboración de todos los países participantes en la reunión en temas como:

  • Movilidad estudiantil
  • Educación para jóvenes y adultos
  • Carreras de Medicina
  • Lectura
  • Primera infancia
  • Bibliotecas
  • Educación indígena
  • Certificación
  • Unificación o equivalencia de titulación

Ramírez Amaya manifestó la disposición de la SEP y del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de avanzar en algunas de las propuestas, porque la solidaridad con los países de la región forma parte de la política exterior de la Cuarta Transformación.

La subdirectora para la Conferencia Iberoamericana Organismos Especializados y Coordinación Logística de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Agustina Sánchez Curiel, dijo que se debe reforzar la educación para jóvenes y adultos, ya que es un segmento importante en el país.  

A su vez, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) México, Rosa Wolpert Kuri, manifestó la disposición de la organización para apoyar los acuerdos y acciones que decidan los países de América Latina y el Caribe. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 212143 No hay amparo que impida a la SEP aplicar propuesta pedagógica y distribuir los Libros de Texto Gratuitos: Leticia Ramírez Amaya https://www.chanboox.com/2023/08/04/no-hay-amparo-que-impida-a-la-sep-aplicar-propuesta-pedagogica-y-distribuir-los-libros-de-texto-gratuitos-leticia-ramirez-amaya/ Sat, 05 Aug 2023 03:29:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=208495

El 28 de agosto los Libros de Texto Gratuitos estarán en las escuelas, confirma

Resalta que los libros fueron diseñados por miles de docentes innovadores, investigadores, académicos, y son producto del trabajo colectivo

Informa que, a partir del martes 8 de agosto, y por instrucción del presidente, inician conferencias de prensa en Palacio Nacional para la presentación de los nuevos LTG

 

Secretaría de Educación Pública | 04 de agosto de 2023. La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que no hay ningún amparo que impida construir y aplicar la propuesta pedagógica del Gobierno de México, y distribuir los Libros de Texto Gratuito (LTG) que ya se encuentran en todos los centros de distribución y almacenes del país, por lo que el próximo 28 de agosto estarán en las escuelas.

Al participar en la Primera Asamblea Nacional del Movimiento Pedagógico Mexicano (MPM), integrado por 16 organizaciones civiles y de docentes que promueven el derecho a la educación, reiteró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) cumplió con todos los requerimientos jurídicos solicitados. 

Resaltó que la nueva familia de los LTG fue diseñada por miles de maestras y maestros innovadores, investigadores y académicos, y que son producto de un trabajo colectivo.

Ante docentes, especialistas nacionales y extranjeros, alumnas y alumnos, reunidos en la Preparatoria Federal por Cooperación (Prefeco) “Melchor Ocampo” para discutir el tema “La Nueva Escuela Mexicana, perspectivas y desafíos desde el derecho humano a la educación”, aseguró que la SEP trabaja para que las y los maestros cuenten con una propuesta que articule la teoría con la práctica, con el fin de que los estudiantes tengan pensamiento crítico y reflexivo.

Tras escuchar los posicionamientos pedagógicos y políticos de los participantes en la asamblea, señaló que la propuesta de transformar la educación con un nuevo modelo educativo no sólo plantea nuevos LTG, sino que incluye un nuevo plan de estudios, programas sintéticos y analíticos, y prácticas didácticas para quienes están frente agrupo.

Agregó que se combate el proyecto neoliberal que plantea la privatización de la educación, y ahora se busca el bienestar de niñas, niños y jóvenes, además de que se revalora el trabajo cotidiano de maestras y maestros.

Recordó que la mal llamada Reforma Educativa estaba pensada en el mercado, en la individualización del estudiante, contrario a lo que hoy se hace: centrar las acciones en estudiantes y docentes.

Finalmente, Ramírez Amaya informó que, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, a partir del próximo martes 8 de agosto inicia en Palacio Nacional la presentación de los nuevos LTG, y puntualizó que no serán mesas de debate, sino conferencias de prensa.

Por su parte, la secretaria de Educación de Michoacán, Gabriela Desireé Molina Aguilar, señaló que la entidad se suma a la promoción de la Nueva Escuela Mexicana, y participa en la transformación educativa del país.

Agregó que se realizarán todas las acciones para defender la educación pública y reconoció el trabajo del Gobierno de México y de la SEP para la dignificación y revalorización de docentes, lo que se traduce en que en un año no se haya presentado ningún paro en la entidad, por lo que las y los alumnos tuvieron clases continuas.

Comentó que la nueva escuela ve por el humanismo y se aleja del individualismo, además de que propicia la solidaridad y el trabajo comunitario, donde las niñas, niños y las juventudes están al centro de toda decisión. 

El representante purépecha del MPM, Joel Torres Sánchez, afirmó que el movimiento no le teme a la Nueva Escuela Mexicana; por el contrario, la apoyará para su pleno desarrollo en las comunidades indígenas de Michoacán. Consideró que debe impulsarse y reforzarse la educación indígena por el bien de los integrantes de esas comunidades.

A su vez, el representante de la Red de Investigadoras/es Educativos en México, Víctor Echeverría Valenzuela, expresó que el MPM busca trascender y construir un rostro propio en cada niño, adolescente y joven, con un corazón verdadero, y todo a través de la Nueva Escuela Mexicana, pero siempre respetando la autonomía de los docentes.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 208495 Fundamentos del Modelo Socioformativo en Educación: hacia una enseñanza integral y transformadora https://www.chanboox.com/2023/07/26/fundamentos-del-modelo-socioformativo-en-educacion-hacia-una-ensenanza-integral-y-transformadora/ Wed, 26 Jul 2023 21:04:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=207298

Fundamentos del Modelo Socioformativo en Educación: Hacia una Enseñanza Integral y Transformadora

Introducción: El modelo socioformativo en educación ha surgido como una propuesta pedagógica innovadora que va más allá del simple traslado de información y busca formar individuos críticos, colaborativos y capaces de enfrentar los desafíos de una sociedad en constante cambio. En este artículo, exploraremos los fundamentos del modelo socioformativo, destacando su enfoque holístico, la importancia de la interacción social y el papel activo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.

I. Enfoque Holístico del Aprendizaje:

  1. Individualidad y Diversidad: El modelo socioformativo reconoce que cada estudiante es único y posee diferentes formas de aprender, intereses y habilidades. Por tanto, busca adaptarse a las necesidades individuales, promoviendo una educación personalizada y diferenciada que atienda a la diversidad presente en el aula.
  2. Desarrollo Integral: El enfoque socioformativo se preocupa por el desarrollo integral del estudiante, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales y éticos. Se fomenta el crecimiento no solo académico, sino también personal y ciudadano, para que los estudiantes se conviertan en individuos conscientes y responsables.

II. Importancia de la Interacción Social:

  1. Aprendizaje Colaborativo: El modelo socioformativo promueve el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes trabajan en equipos y grupos para resolver problemas, discutir ideas y compartir conocimientos. La interacción social enriquece el aprendizaje y desarrolla habilidades de comunicación, trabajo en equipo y empatía.
  2. Aprendizaje Dialógico: La construcción de conocimiento se realiza a través del diálogo entre docentes y estudiantes, así como entre los propios alumnos. Se fomenta el debate y la discusión respetuosa, donde las diferentes perspectivas y experiencias enriquecen la comprensión del tema.

III. Papel Activo del Estudiante:

  1. Aprendizaje Significativo: El modelo socioformativo busca que el estudiante construya su propio conocimiento de manera significativa, relacionando nuevos contenidos con sus conocimientos previos y experiencias de vida. Se privilegia el aprendizaje experiencial, donde los conceptos se aplican a situaciones reales.
  2. Autonomía y Responsabilidad: El estudiante es un agente activo en su proceso de aprendizaje. Se le estimula a asumir un papel protagonista en la búsqueda de información, la toma de decisiones y la resolución de problemas, fomentando su autonomía y responsabilidad en su propio desarrollo académico y personal.

Conclusión: El modelo socioformativo en educación representa una valiosa alternativa pedagógica para responder a los desafíos de una sociedad en constante cambio. Sus fundamentos, centrados en un enfoque holístico del aprendizaje, la importancia de la interacción social y el papel activo del estudiante, buscan formar individuos competentes, éticos y comprometidos con su entorno. Al adoptar este enfoque, los docentes pueden transformar la experiencia educativa en un proceso dinámico y enriquecedor, impulsando a los estudiantes hacia un desarrollo pleno y una participación significativa en la construcción de su propio futuro y el de la sociedad en su conjunto.

 

 

]]> 207298 Suspensión de actividades escolares, por carecer de RUTA ESTRATÉGICA para el reinicio https://www.chanboox.com/2020/07/29/ruta-estrategica/ Wed, 29 Jul 2020 11:59:56 +0000 http://www.chanboox.com/?p=111175 El trabajo de reinicio de clases empezó desde el pasado 20 de julio con las reuniones de supervisores y directores en línea. Como se había anunciado al cierre del curso escolar pasado la presunción era que las actividades se planeaban presencial, pero que dependería del semáforo epidemiológico en estado verde la conveniencia de reactivarse la educación; mientras no sea así, el trabajo sería a distancia.

Por ello, a pesar de que el pasado 15 de julio la SEGEY emitió un calendario de diversas acciones que reiteraba que serían presenciales, TODO EL MUNDO MAGISTERIAL optó por la modalidad virtual y las reuniones, primero de supervisores, después con directores y finalmente el pasado lunes 27 con los maestros el trabajo a distancia.

Es por ello de que sorprendió que el día de ayer la secretaria de educación de Yucatán emitiera un nuevo oficio suspendiendo para la próxima semana el trabajo de Consejo Técnico Escolar, junto con los trabajos de sanitización y las reinscripciones. Los dos últimos son entendibles, pero el primero no habría la razón de la suspensión ya que no está siendo presenciales el trabajo. El comunicado de Loreto Villanueva era muy claro en su justificación, la medida para fortalecer el distanciamiento social.

Algunos maestros no pudieron evitar pensar, con base a una lógica simple ¿cuál es el sentido de suspender, por lo menos los trabajos del Consejo Técnico Escolar, bajo el argumento de que la medida para evitar más contagios si la actividad de trabajo no era presencial?

Leer también: ¿Covid-19 se propaga en línea? … una duda para la SEGEY

Si algo adolece y es un área de oportunidad para la SEGEY es mejorar su proceso de comunicación. Ya que en lugar de ser claros y precisos la forma y el contenido nos deja con dudas que abren a muchas interpretaciones que pueden estar fundamentadas a no. La expresión “hasta nuevo aviso” abrió la especulación que dio lugar a que otros medios interpretaran y dieran como hecho la cancelación del reinicio de clases y se llegó a hablar de la suspensión del próximo curso escolar.

¿Pero qué es lo que en realidad ha pasado?

La explicación llegó por las mismas benditas redes sociales.

A lo largo de las horas posteriores se fue dando a conocer diversas circulares de otras entidades del país como Tlaxcala, Estado de México y Quintana Roo por mencionar algunas. En ellas se da una explicación o justificación mucho más lógica.

La suspensión del Consejo Técnico Escolar, así como todas las demás actividades programadas para el reinicio, se suspendían al continuar las condiciones de la emergencia sanitaria con lo cual es necesario continuar con las medidas no solo de distanciamiento social, sino que advertían las otras secretarias de educación estatal, que en próximos días se reuniría el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) para definir la RUTA ESTRATÉGICA PARA EL INICIO DE CURSO ESCOLAR 2020-2021.

En otras palabras, el reconocimiento de que hoy el sistema educativo mexicano NO ESTABA PREPARADO para que el curso escolar reiniciara en las actuales condiciones sanitarias.

El pasado 23 de julio, en el espacio de Mi Punto de Vista, se analizaba la información que para ese entonces ya se iba conociendo de los trabajos con supervisores y directores. Había muchas dudas que no se explicaban ni en el taller intensivo y ni en el consejo técnico escolar. Lo que nos llevaba a la conclusión de que las autoridades educativas no tenían una propuesta pedagógica para reinicio de clases. Del cual algunos descalificaron los argumentos aduciendo que para el lunes 27 se tendría más información oficial. Pero no fue sino hasta el 28, un día después, cuando ya se tenían siete días de trabajo ejecutado y una agenda ya planeada, cuando se nos pinta un panorama de mucha más incertidumbre al no contar ya con la estrategia para el inicio del curso escolar. El tiempo nos ha dado la razón.

Hoy la educación sufre el desatino y la incertidumbre del equipo de análisis epidemiológico y científico que quedo rebasado por la contingencia sanitaria. Y por otro lado, de lo que parece falta de prevención de las autoridades educativas que permitieron que un trabajo reiniciará sin estar preparados.

]]> 111175 Sin propuesta pedagógica para reinicio de clases https://www.chanboox.com/2020/07/23/sin-propuesta-pedagogica-para-reinicio-de-clases/ Fri, 24 Jul 2020 03:39:48 +0000 http://www.chanboox.com/?p=111088

Lo que se percibía desde hace algunas semanas el tiempo lo está confirmando: no habrá reinicio de clases presenciales en agosto.

El caso del coronavirus no se ha detenido ni tampoco se ha podido “domar”, ni mitigar o aplanar la curva de contagio. Lo que definitivamente obliga que las escuelas no puedan reabrir de manera segura. Se ha insistido que el sector educativo será el último en incorporarse a “la nueva normalidad” cuando llegue a estar en verde el semáforo, lo que es muy, pero muy lejano.

En estos próximos días, los maestros se reincorporarán por medio de las tecnologías de comunicación a distancia para los trabajos del Taller de Capacitación Intensivo y del Consejo Técnico Escolar (CTE). Ambos están siendo analizados en estos días por los supervisores y directores que serán los encargados de difundirlos en sus propias escuelas.

De este análisis ya se desprenden focos de atención en cuanto a qué se espera de la educación al reinicio de clases. Sobre todo la incertidumbre de no contar con una PROPUESTA PEDAGÓGICA clara y pertinente para lograr los aprendizajes esperados en los estudiantes a distancia.

Al parecer, para la SEP es mucho más importante el maestro ya que centra en la capacitación intensiva la reflexión sobre el estado emocional de ellos. Si bien eso es necesario, para algunos directores queda la duda, que genera mucho más estrés y alteración del estado emocional, que no hay en lineamientos claros de cómo se va a llevar a cabo educación de manera virtual.

El tema no debe subsanarse únicamente con programas de televisión o como dice el secretario de educación federal en un sistema híbrido educativo que combine lo presencial con lo virtual. Si algo ya hemos experimentado los maestros es que la educación por medio de una cámara o de cualquier otro medio a distancia no es igual a la didáctica que se emplea en un salón de clases. No se trata de poner en la casa un pizarrón y dar la clase como si se estuviera en aula.

La educación en línea requiere de mucho más, del uso de estrategias de aprendizaje de aula invertida, de educación basada en proyectos, de habilidades para el autoaprendizaje, la autorregulación y el pensamiento crítico. Puntos con los cuales se llenan de intenciones los buenos discursos pero que no trascienden a las realidades concretas.

Un ejemplo de preocupación son los niños de primer grado de primaria que deben desarrollar las actividades de lectoescritura tan fundamentales para la posterior adquisición de conocimientos. ¿Cómo lo deben hacer desde la comunicación virtual?

Esta falta de contundente decisión y acción de la secretaría ha impulsado día a día que ya exista un cuestionamiento en el seno de muchas familias sobre la conveniencia de que los hijos acudan a la escuela. Por lo menos, en el próximo año escolar, mientras se continúe la contingencia sanitaria del Covid-19 y no se tenga ni tratamiento y mucho menos la vacuna, hay padres que están decidiendo no inscribir a sus hijos. Al final, está primero la salud que perder un año de clase, que eso si se puede recuperar.

El tema es muy incierto. Mucho más por la constante desinformación a que nos ha acostumbrado la secretaria. Un día Esteban Moctezuma Barragán dio a entender que los gobiernos estatales decidirían la forma de regreso a clases, para después decir lo contrario.

Hasta el día de hoy hay muchos huecos. Por ejemplo, no se sabe que va a pasar con el curso remedial, que se decía hace apenas un mes sería una forma de nivelación ante la suspensión inusitada del curso pasado por el arribo del Covid-19. Otro caso fue la sugerencia de que los maestros que impartían el curso continúen con sus alumnos al nuevo nivel. En los hechos, esto no se ha respetado, por decisiones internas de las instituciones y por los cambios geográficos que vienen a modificar ese plan.

Lo que si hay es especulación y algunos comentarios en redes sociales, así como otros documentos supuestamente oficiales porque no cuentan con firma de las autoridades que lo emiten lo que siembra la duda entre la comunidad educativa de cuál es el camino para seguir. Tal pareciera que es la improvisación o la toma de decisiones diarias lo que caracteriza el actuar de las autoridades educativas.

Comenta un director que está bien que se preocupen por la salud mental del maestro, pero es mucho más importante saber qué debe pasar con la educación, la estrategia educativa, el qué hacer con los niños. De eso, no se sabe nada.

 

Boletín de prensa

]]> 111088