La agencia de meteorología advierte que nueve de cada diez personas respiran aire que contiene un alto nivel de contaminantes, siendo los países de ingresos bajos y medios los más afectados.
El cambio climático incontrolado, los incendios forestales y la contaminación atmosférica siguen teniendo “un impacto negativo en espiral sobre la salud, los ecosistemas y la agricultura”, declaró este jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM), insistiendo que debemos hacer más para mantener limpio el aire que respiramos.
“Casi todos los habitantes de la Tierra, básicamente nueve de cada diez personas, respiran aire que esencialmente no es apto para su propósito”, afirmó Lorenzo Labrador, científico de la OMM.
“Esto significa que se trata de aire que supera los límites de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y contiene un alto nivel de contaminantes, siendo básicamente los países de ingresos bajos y medios los más afectados”.
Esta cruda constatación es sólo uno de los muchos descubrimientos inquietantes que figuran en el último Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima. En él se destaca, por ejemplo, que en los primeros ocho meses de 2024 no han disminuido los períodos de calor intenso y sequías persistentes en todo el mundo, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales y contaminación atmosférica.
“El cambio climático significa que nos enfrentamos a este escenario con una frecuencia cada vez mayor. La ciencia y la investigación interdisciplinarias son fundamentales para encontrar soluciones”, advirtió la agencia de la ONU.
Según la OMS, es evidente la relación entre el aire contaminado y la mala salud, por lo que ha instado a la acción mundial para contrarrestar “uno de los mayores riesgos ambientales para la salud” y numerosas enfermedades prevenibles, como los accidentes cerebrovasculares, las cardiopatías, el cáncer de pulmón y las enfermedades respiratorias agudas, entre ellas el asma.
“Sólo la contaminación del aire, procedente en su mayor parte de los vehículos y la industria, causa más de 4,5 millones de muertes prematuras al año”, declaró Labrador a los periodistas en Ginebra.
Asimismo, expuso que “esto es más que las muertes por malaria y VIH SIDA juntas; así que la contaminación atmosférica es el mayor riesgo medioambiental de nuestro tiempo. Pero no sólo es un riesgo sanitario en sí mismo, sino que también agrava el cambio climático”.
Una prueba de las variaciones regionales de las emisiones, recogida en el informe de la agencia meteorológica, indicó una tendencia a “una menor contaminación en Europa y China” que, en Norteamérica e India, donde se produjo un aumento de las emisiones contaminantes procedentes de actividades humanas e industriales.
Esto es probablemente el “resultado directo de una reducción de las emisiones en esos países a lo largo de los años, y venimos observando esta tendencia desde que empezamos a publicar el boletín en 2021”.
Aunque en general se entiende que el aire contaminado que contiene partículas microscópicas, incluyendo sulfatos, nitratos, amoníaco y hollín procedente de la actividad humana e incendios forestales, es perjudicial, Labrador reiteró las conclusiones de la agencia para 2023 de que estos y otros contaminantes también tienen un impacto perjudicial en la seguridad alimentaria.
“Las partículas pueden afectar gravemente a la productividad de los cultivos básicos como el maíz, el arroz y el trigo”, indicó el científico.
“Gran parte de esta contaminación por partículas que afecta al rendimiento de los cultivos se debe a prácticas antropogénicas, entre las que se incluyen las prácticas de uso de la tierra, como el laboreo y la cosecha. También la aplicación de fertilizantes y la quema de rastrojos al final de la temporada de cultivo”.
Los nuevos datos sobre los incendios forestales naturales que se produjeron en todo el mundo el año pasado también indicaron que “el infierno” que se extendió por Canadá en 2023 “fue incluso más fuerte con respecto a las emisiones” que la temporada de incendios forestales de 2021 en Siberia, aunque aquella fue “muy, muy fuerte”, insistió el responsable de la OMM, añadiendo: “[Los incendios de Canadá] batieron récords en cuanto a la cantidad de superficie quemada en un periodo de 20 años”.
Coincidiendo con el Día del Aire Limpio para Cielos Azules de este año, que se celebra el sábado 7 de septiembre, la agencia meteorológica instó a los gobiernos a proteger la salud, el medio ambiente y la economía, dadas las ramificaciones de costes de la contaminación atmosférica.
“Lo primero que tienen que hacer las ciudades es reconocer que el problema existe en primer lugar”, señaló Labrador. “Así pues, esas ciudades y esos países reconocerían que existe un problema de calidad del aire y hay datos suficientes en todo el mundo para dar la razón que es un problema mundial, sobre todo en las zonas urbanas”.
Boletín de prensa
]]>
Lanza Elon Musk su empresa de IA, busca encontrar la verdadera naturaleza del universo
NOTIPRESS.- Elon Musk anunció el 12 de julio que pondrá en marcha xAI, una nueva compañía de inteligencia artificial (IA). El propósito de esta empresa será comprender la verdadera naturaleza del universo, puntualizó el multimillonario sudafricano.
Según la página web de la firma, el proyecto estará liderado por el propio Musk, quien además es CEO de Tesla y SpaceX. Además, cuenta con un equipo de una decena de personas que trabajaron en empresas como DeepMind, OpenAI, Microsoft Research, Google Research y Tesla.
En abril, el magnate ya había adelantado que presentaría su propio proyecto de IA como una alternativa a los sistemas desarrollados por Google y OpenAI. En más de una ocasión los señaló por estar entrenados para ser políticamente correctos, lo cual en algunos casos significaba mentir.
Además, meses atrás Musk había advertido en una entrevista que cree que la IA podría causar la destrucción de la civilización, incluso se unió con otros líderes de la tecnología para frenar la carrera de IA.
El 14 de julio de 2023, el magnate y el resto del equipo abrirán un espacio de preguntas y respuestas en Twitter Spaces para el público.
]]>
UADY y CPEY firman convenio de colaboración
Mérida, Yucatán, 8 de abril de 2022.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Colegio de Psicólogos de Yucatán (CPEY) signaron un convenio, con el propósito de realizar actividades de colaboración y apoyo en conjunto con el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de esta casa de estudios, y de esta manera canalizar al estudiantado que requiera de atención en temas de salud mental.
Durante el evento, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, informó que como primera actividad la Universidad canalizará a sus estudiantes que soliciten y necesiten atención de este tipo a los psicólogos y psicoterapeutas especializados que forman parte del CPEY.
Además, dijo que, con este convenio, se busca promocionar y difundir en las redes sociales virtuales del SAP el número de la línea de atención emocional telefónica del CPEY; presentar a sus estudiantes la información del Colegio; y elaborar, promover y difundir eventos y actividades referentes a la salud mental.
“Derivado de la pandemia ha habido afectaciones en la salud mental, y lo que se busca en este convenio es que el Colegio acompañe a los estudiantes que requieran apoyo psicológico, pero no solamente con este servicio, sino en todo tipo de actividades que nos permitan comunicar a los estudiantes y a la comunidad universitaria los apoyos con lo que cuenta la universidad”, apuntó.
Por su parte la presidenta del CPEY, Patricia Gili López, externó su emoción de contribuir y continuar colaborando con la UADY, asimismo, ratificó su compromiso para el intercambio de iniciativas y estrategias a favor del estudiantado.
Desde 1989, dijo, esta asociación civil tiene como objeto principal el desarrollo académico de sus colegiados y gremio en general; la formación de estudiantes de la carrera en Psicología mediante el intercambio de experiencias académicas, profesionales y científicas, así como promover la superación profesional, científicas, humanista, técnica, social y cultural de las y los psicólogos de diferentes especialidades y ramas afines.
Por último, Gili López invitó a los estudiantes de Psicología que lo deseen, a acercarse al CPEY para realizar sus prácticas profesionales a manera de voluntariado con el objetivo de acercarlos a la vida laboral.
Boletín de prensa
]]>
Adobe anuncia la integración de Google como nuevo miembro de The Readability consortium, la iniciativa que en asociación con La Universidad de Florida Central y Readability Matters le apuesta a las experiencias personalizadas de lectura en dispositivos móviles
Ciudad de México, Febrero de 2022 – Sabemos que la lectura es fundamental para adquirir conocimientos y compartir ideas. Sin embargo, estamos ciegos a una realidad: al menos 773 millones de personas carecen de habilidades básicas de alfabetización, según las Naciones Unidas. Sin duda, se trata de un problema cuando se entiende que la alfabetización es una de las mejores herramientas para reducir la desigualdad por abrir oportunidades laborales, permitir el acceso de recursos vitales y fomentar la participación de manera significativa en las comunidades.
Para ayudar a solucionar este problema, Adobe formó The Readability Consortium, una iniciativa de investigación colaborativa con la Universidad de Florida Central y Readability Matters que se enfoca en personalizar la experiencia de lectura para todos y a la que hoy, se complace en darle la bienvenida a Google como su miembro más reciente.
“En Adobe, nos enfocamos en cómo nuestras herramientas, tecnología y plataforma pueden transformar el mundo. Una de las formas que hemos identificado para hacerlo es ayudar a aquellos que luchan por leer de manera competente y empoderar a esos lectores que ya lo hacen para que lean aún mejor, de manera más eficiente, con menos esfuerzo y con menos fatiga”Dario Llorente, Head of Latam Channel Sales en Adobe.
Esta iniciativa pretende reunir a empresas con y sin fines de lucro, educadores e investigadores y entidades gubernamentales para abogar por el avance de las experiencias de lectura digital individualizadas en todos los dispositivos y desarrollar soluciones que aborden los problemas fundamentales con la visualización de texto fijo. Porque incluso hasta las personas que leen bien, experimentan cansancio, fatiga visual o simplemente tienen dificultades para mantenerse al día con el volumen de lectura que requiere la vida.
La investigación ha demostrado que incluso para un experto leyendo, elegir el formato ideal puede mejorar su lectura hasta en 239 palabras por minuto. Eso es como leer Guerra y paz en 18 horas frente a 35 horas.
El objetivo de Adobe es continuar investigando nuevas herramientas, nuevos métodos y crear el conjunto de datos de comportamiento de lectura más grande del mundo. Esto conducirá a un nuevo conjunto de pruebas oculares que permitirán a cualquier persona encontrar su mejor “prescripción” de lectura y usarla cada vez que lea texto digital.
Con esto, la empresa ratifica una vez más su compromiso con el uso responsable de la tecnología, asegurando que las innovaciones que crean y lanzan al mercado son éticas, confiables y contribuyen positivamente a la sociedad.
Boletín de prensa
]]>
Blue Origins, del fundador de Amazon, figura en el nuevo propósito de la NASA
NOTIPRESS.- La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) planea lanzar un proyecto comercial en la órbita baja de la tierra como parte de los Acuerdos de Ley Espacial. Este tiene el propósito de establecer locaciones en el espacio para la ciencia, el turismo y la experimentación industrial. Estados Unidos proyecta poseer una presencia ininterrumpida en la órbita baja que comprende el tramo entre 200 y 2 mil kilómetros sobre la superficie de la tierra e innovar y fortalecer su economía.
Será posible gracias a la participación de tres empresas comprometidas con realizar diseños espaciales y comerciales. Las empresas Blue Origin, de Washington, Nanoracks LLC, de Houston y Northrop Grumman Systems Corporation, de Virginia, recibirán entre todas una inversión de 415.6 millones de dólares. Todas las compañías participantes son estadounidenses pues el país busca un desarrollo del sector privado donde Estados Unidos mantenga un liderazgo económico fundado en este nuevo nicho.
Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, y Sierra Space presentaron Orbital Reef, una plataforma capacitada para albergar habitantes, inquilinos y visitantes de investigación, industria, gobierno y por supuesto del sector comercial. También contempla la reutilización del transporte espacial, la automatización para minimizar costos, puertos de atraque de vehículos y servicios públicos.
Nanoracks LLC, Voyager Space y Lockheed Martin presentaron Starlab, cuyo lanzamiento se planea para 2027, contendrá el Parque Científico George Washington Carver que contará con diferentes laboratorios, áreas de trabajo y comerciales. Starlab estará habilitado para expandir su arquitectura conforme vaya creciendo la demanda y vayan descubriéndose nuevos mercados.
Northrop Grumman, por su parte, aún está por confirmar sus socios en los que ya figura Dynetics, empresa en soluciones tecnológicas para el sector aeroespacial. Su infraestructura diseñada con esclusas de aire y gravedad artificial también contará con laboratorios y está pensado para el turismo.
Este avance permitirá además de un impulso económico para Estados Unidos, un ahorro en sus misiones espaciales a la Luna y Marte, pues los prototipos están pensados para ser habitados. También, el proyecto tiene miras a consolidar un laboratorio orbital nacional para respaldar la investigación humana con demostraciones de tecnología, ciencias biológicas y tecnología.
Bill Nelson, administrador de la NASA asegura que la asociación con empresas privadas permitirá desarrollar destinos espaciales para visitar, vivir y trabajar a la vez de forjar un camino en el espacio beneficioso para la humanidad y el comercio. La primera fase del proyecto primera implica el diseño de las potenciales capacidades comerciales y se prevé finalice hasta el año 2025.
]]>
El instituto Juntos por la Vida (JUVID), que desde 2011 trabaja para la formación de una cultura que promueva la dignidad humana y una sexualidad bien vivida, anunció su nuevo taller virtual gratuito “Un noviazgo con propósito”.
El taller, explicó JUVID en un comunicado, “busca ayudar a las parejas a tener herramientas de discernimiento en esta etapa y descubrir los factores de mayor trascendencia que influyen en una relación, para que esta pueda vivirse de acuerdo a su propósito”.
En el taller, que se realizará de forma virtual el 30 de junio a las 7:30 p.m. (hora de Centroamérica) se tocarán temas como la comunicación asertiva, las metas en conjunto, los planes a futuro y un noviazgo de cara a Dios.
JUVID, que realiza diversos cursos, diplomados, talleres y charlas, ha llegado a más de 115 mil personas en 22 países.
Desde hace siete años, se han dedicado a formar a novios, alcanzando a más de 200 parejas.
Para más información e inscribirse en el taller gratuito “Un noviazgo con propósito” puede ingresar AQUÍ.
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
Róger era tan solo un niño y estaba muy nervioso, sentía mariposas en su estómago. La brisa marina le golpeaba la cara y su vida estaba a punto de cambiar para siempre. Intentó calmarse conforme la lancha se adentraba en el mar.
Luego de algunos minutos, el motor se detuvo y recibió la señal de su tío. Era ahora o nunca. Cerró los ojos, contó hasta tres y saltó.
Se sumergió en el agua por primera vez en su vida y por unos segundos – lo que pudo resistir sin respirar – vio un mundo totalmente nuevo para él. Una especie de jardín celestial, de tierra prometida bajo el agua, que danzaba entre peces multicolores, algas y corales vivos, que cantaban melodías de color turquesa.
Róger, como cualquier otro niño de la costa caribeña costarricense, jugaba en la arena y saltaba sobre las olas con sus primos, pero ese día, hace 12 años, su tío lo invitó a ir de pesca.
Si bien Róger sigue experimentando las mismas sensaciones cuando se sumerge bajo el agua tibia del Caribe: emoción, alegría, asombro y felicidad absoluta, hay un sentimiento mayor que le mueve hoy en día: la responsabilidad de proteger su amado mar.
Róger Colomar sigue siendo parte del Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar y pasa sus días apoyando investigaciones y proyectos de conservación de playas y corales marinos, aun cuando deba trabajar por la noche en un bar de Puerto Viejo para ayudar a su abuela a mantener el hogar.
Esteban es uno de los jóvenes del proyecto. Confiesa ser un amante del mar y dedica muchas horas a la semana para apoyar estudios de conversación de los arrecifes coralinos.
Superar las dificultades y proteger el mar
La gran riqueza natural de la comunidad y su océano contrasta con la pobreza, las limitadas oportunidades y la penetración del crimen organizado y el narcotráfico. Puerto Viejo se encuentra en el municipio de Talamanca, que, de los 82 cantones de Costa Rica, ocupa el lugar 81 en el ranking de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Para Róger y otras 30 personas jóvenes, ser Embajadores y Embajadoras del Mar representa una oportunidad para superar las adversidades y encontrarle sentido a la vida en medio de las dificultades y amenazas que viven.
“La mayoría de las y los jóvenes de mi escuela se han visto envueltos en problemas criminales, han caído en el narcotráfico o están actualmente en prisión. Hay que tener mucha disciplina y criterio para no caer en esto” cuenta Esteban Gallo de 23 años, otro joven buzo de Puerto Viejo, que también se ha propuesto ser parte de este movimiento en favor de los arrecifes de coral.
“El Centro nos ha ofrecido un propósito en la vida. Conectarse con el mar es una forma bonita de tener un proyecto vital y alejarnos de las cosas malas “, afirma Anumí Sassaroli, de 17 años, quien recién concluyó sus estudios de secundaria y forma parte activa de este grupo que ha encontrado en el mar la inspiración para su futuro.
Las y los jóvenes participantes del proyecto coinciden en que conectarse con el mar es una forma bonita de tener un propósito en la vida y alejarse de los peligros que enfrentan en el día a día.
A través de un convenio entre el Centro de Buceo y Naciones Unidas, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), esta generación de jóvenes recibe apoyo continuo en su capacitación de técnicas de buceo, identificación, monitoreo y restauración de corales, campañas de limpieza de playas y emprendimientos juveniles.
Se trata de fortalecerse como personas y líderes comunales con el único propósito de continuar trabajando en la protección de los arrecifes, su futuro y el de su comunidad, una vez finalizado el proyecto de diseño y construcción a cargo de la UNOPS y la puesta en marcha del alcantarillado sanitario en Puerto Viejo bajo la gestión de la empresa pública Acueductos y Alcantarillados.
“Establecer colaboraciones con organizaciones comunitarias es fundamental para el cambio cultural que se requiere en la operación del sistema de gestión de aguas residuales, o sea que invertir en el fortalecimiento de las capacidades de la juventud es invertir en el futuro. Serán ellas y ellos, quienes se encarguen de ver la evolución del arrecife, cuando ya esté en funcionamiento la planta de tratamiento”, explicó Alejandro Rossi, Representante de UNOPS en Costa Rica.
Durante muchos años la costa de Puerto Viejo se ha visto gravemente afectada por la falta de tratamiento de aguas residuales. Por eso el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), junto con la UNOPS, comenzó a construir en 2020 el nuevo alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales que permitirá reducir las fuentes de contaminación del arrecife.
Ese mismo arrecife que Róger, Esteban, Anumii y sus colegas han propuesto salvar.
“Una vez que la planta de tratamiento esté funcionando, las personas también necesitarán saber que no pueden tirar basura ni residuos al mar, que no deben pisar los corales, que debemos conservar el arrecife, sino no servirá de nada todo este esfuerzo”, explica Anumí sobre el rol que las personas jóvenes del Centro de Buceo esperan asumir en el futuro como complemento a estas obras de infraestructura sanitaria.
UNOPS gestiona el proyecto de diseño y construcción del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Puerto Viejo. Esta iniciativa contribuirá a la protección del arrecife coralino.
Esta tarea no será nada fácil si consideramos que muchas personas en la comunidad aún no le dan el valor a la protección del mar, pues su mayor preocupación es el sobrevivir en el día a día con las pocas oportunidades y un limitado acceso a la educación ambiental.
Gracias a este proyecto conjunto del AyA y la UNOPS las y los jóvenes se capacitan para forjar un camino hacia un futuro sostenible para Puerto Viejo.
“Sueñan con ser instructores profesionales de buceo, montar sus negocios relacionados con esta actividad y continuar preservando la riqueza natural del lugar. Es impresionante sentir su alegría y pasión por la protección del océano. Para Naciones Unidas es un honor acompañar a la juventud de esta comunidad a alcanzar sus sueños y a inspirar a muchas otras personas jóvenes para dar un paso al frente y asumir la responsabilidad de ser un Embajador del Mar”, destacó Allegra Baiocchi, coordinadora residente de ONU en Costa Rica.
Con esta iniciativa Naciones Unidas apoya a Costa Rica en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el número 14 que busca “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible“.
En Costa Rica la UNOPS ha gestionado en los últimos 5 años más de 15 obras de infraestructura, entre ellas tres proyectos específicos relacionados con el agua y el saneamiento.*
El Día Mundial de los Océanos se celebra cada 8 junio y busca informar sobre el impacto de los humanos en el océano, desarrollar un movimiento mundial de ciudadanos por el océano y movilizar y unir a la población mundial en un proyecto para la gestión sostenible de los océanos.
La subsistencia de más de 3000 millones de personas depende de los océanos
Por su parte, el Secretario General de la ONU recordó que mientras el planeta lucha contra la pandemia de COVID-19, la crisis climática y las agresiones humanas contra los océanos y los mares, hay más de 3000 millones de personas que dependen de los recursos marinos para subsistir, la gran mayoría de ellas viviendo en países en desarrollo.
En su mensaje por El Día Mundial de los Océanos, António Guterres destacó que los mares del planeta “se ahogan con desechos plásticos” y que la sobrepesca provoca pérdidas de casi 90.000 millones de dólares en beneficios netos que son fundamentales para la supervivencia de las empresas pesqueras a pequeña escala.
“Las emisiones de carbono están impulsando el calentamiento y la acidificación de los océanos, destruyendo la biodiversidad y causando una subida del nivel del mar que pone en peligro las zonas del litoral con gran densidad de población”, alertó.
Guterres llamó a acabar con la “guerra que libramos con la naturaleza” como elemento clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y lograr la meta del Acuerdo climático de París que busca mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C y prosiguiendo los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.*.Reportaje escrito por Sandra Ramírez UNOPS Costa Rica / Danilo Mora Díaz Naciones Unidas Costa Rica
Boletín de prensa de la ONU
]]>
El diputado del PT señala que la ley establece que la gratuidad estará sujeta a la disponibilidad presupuestal, y no debería ser así
Palacio Legislativo, 09-03-2021 (Notilegis).- El diputado José Luis Montalvo Luna (PT) afirmó que la minuta que expide la Ley General de Educación Superior no garantiza la gratuidad de la educación superior.
Lo anterior, al presentar reservas a la minuta del Senado de la República que expide la Ley General de Educación Superior, y abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, mismas que retiró.
En tribuna, explicó que el artículo 62 de la ley establece la que la gratuidad de la educación superior estará sujeta a la disponibilidad presupuestal, cuando debería estar precisado un presupuesto.
“Con esto se deja en la indefensión a las escuelas públicas”, manifestó.
Subrayó que para el Grupo Parlamentario del PT es prioritario que las universidades públicas cuenten con el presupuesto necesario para el desarrollo de sus actividades.
En ese sentido, argumentó sobre la importancia del fondo financiero que garantice la gratuidad de la educación superior.
Apuntó que el presupuesto que se asigna a las universidades ha sido empleado para otros propósitos, por ejemplo, dijo, el caso de la “estafa de maestra”.
Boletín de prensa
]]>
Reducir el consumo energético y el tamaño de estos espacios, entre los propósitos para la nueva normalidad
NOTIPRESS.- Debido al incremento en el uso de la tecnología para continuar con las actividades diarias durante la pandemia de Covid-19, los centros de datos serán un factor clave en 2021. Actualmente, estos espacios representan el 1 por ciento del consumo energético global y por ello un propósito en el futuro será reducir dicho consumo. Asimismo, dentro de las tendencias para este año se prevé reducir su tamaño, reforzar la seguridad en la información y ampliar su uso a otros servicios públicos.
Un centro de procesamiento de datos se encarga de concentrar los recursos digitales necesarios para la función virtual de una organización. Ahí se guardan todo tipo de archivos, documentos y códigos que le dan forma a las plataformas virtuales como interfaces a donde el público accede. Hoy día su función se ha vuelto imprescindible de la vida cotidiana, pues si llega a fallar, servicios públicos o el acceso a Internet se verían limitados.
La consultora CBRE informó, en 2021 habrá un “tsunami de abastecimiento” en los centros de procesamiento de datos, con un aumento de 400 megavatios en el espacio de almacenamiento para 2021. Asimismo, acorde a la consultora Gartner, el gasto total en tecnologías de la información (TI), será de tres mil 900 millones de dólares; 6.2 por ciento más respecto a 2020. También, en una visión hacia 2024, la compañía IDC sugiere, el gasto total en Edge computing, mejoramiento de la respuesta de Internet por medio de centros de datos, crecerá a 250 mil millones de dólares.
Andrew Donoghue, director global de relaciones con analistas de Vertiv, compañía diseñadora de centros de datos, prevé un uso crítico de estos espacios similar al de los servicios públicos para 2021. Ello, como parte del crecimiento de las industrias y la migración de empresas físicas a su formato virtual, en donde los centros de datos tendrán una función clave. Donoghue afirma debido al cambio en el estilo de vida los centros de datos deberán ser más seguros, eficientes y confiables para satisfacer las necesidades de trabajo y educación a distancia.
Respecto al Edge computing, en 2021 contará con infraestructuras cada vez más resistentes y sofisticadas, mientras se añade una visibilidad remota en los sistemas y se aumentan las opciones de gestión remota de TI. Ante el panorama crítico por el cambio climático, investigadores planean reducir su consumo energético del 1 por ciento global, haciendo uso de nuevas tecnologías como las conexiones 5G.
En el futuro, los centros de datos serán optimizados para un rendimiento acorde a las necesidades virtuales de la sociedad y los estilos de vida de la nueva normalidad. En 2021, los cambios en estos espacios serán determinados por las nuevas tecnologías y una agenda a favor del cuidado del medio ambiente.
]]>