proimaya – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 03 Mar 2025 02:06:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La voz de las lenguas originarias resonará en la FILEY 2025 https://www.chanboox.com/2025/03/02/la-voz-de-las-lenguas-originarias-resonara-en-la-filey-2025/ Mon, 03 Mar 2025 01:46:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257084
El encuentro de Escritores en Lenguas Originarias celebrará la riqueza de la palabra maya
Mérida, Yucatán, a 02 de marzo de 2025.- Las lenguas originarias tendrán un espacio de diálogo y celebración en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 con el Múuch’tambal Ajts’íibo’ob ichil máasewal t’aano’ob tu ja’abil / Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias, una iniciativa que resalta la riqueza de la palabra maya y su permanencia en la literatura contemporánea.
Organizado por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY, este foro reunirá a poetas y narradores para compartir sus obras y reflexiones, del 28 al 30 de marzo.
La primera jornada comenzará con la presentación del poemario Tin kaxtaj u táab in tuuch / Encontré mi cordón umbilical, de María Luisa Castro González, quien estará acompañada por Feliciano Sánchez Chan y Marcos Regino Pech Naal.
Posteriormente, la lectura Ko’onex xook ik’ilt’aano’ob reunirá las voces de las autoras Daniela Esther Cano Chan, María Jesús Pat Chulim y Sasil Sánchez Chan, moderadas por la directora del PROIMAYA, Cristina Leirana. Para cerrar la jornada, Pedro Uc Be presentará K’am Nikte’ / Velada Floral, una obra sobre la vida en las haciendas yucatecas del siglo XIX.
Para el sábado 29 de marzo, se han preparado dos mesas redondas, “Escribir desde la comunidad: una fuente inagotable en el tiempo” y “La narrativa en lenguas originarias”.
Más tarde, se presentará Chaknúul in woot’el / Mi piel desnuda, una compilación de poesía a cargo de María Elisa Chavarrea Chim y el colectivo Xkusamo’ob. La presentación se enriquecerá con la presencia de la escritora Verónica García y la reconocida poeta maya bilingüe Briceida Cuevas Cob.
En el tercer día de actividades, se presentará el libro U kukuláankilo’ob k’aab / Latidos de la savia, en el que el poeta Wildernaín Villegas Carrillo celebra la riqueza biocultural maya. Luego, Cristina Patishtan compartirá Ch’ulelal, obra con la que obtuvo el Premio de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo 2022.
Para cerrar el encuentro, el recital U yoxo’onta’al u t’aanilo’ob k’iin / Desgranar las palabras del tiempo entrelazará los versos de Briceida Cuevas Cob, María Elisa Chavarrea Chim y Wildernaín Villegas Carrillo, con los acordes del Grupo Itzá Quiché, en una celebración de la música y la palabra en lenguas originarias.
La doctora Cristina Leirana destacó en entrevista que, más allá de las presentaciones, estos encuentros permiten una convivencia cercana entre las y los participantes, creando un espacio propicio para el diálogo, el intercambio de ideas y la reflexión compartida.
“Es también un proyecto de resistencia política frente a los embates del capitalismo contra la cultura y contra todo lo que no es un producto comercial. Ver que la gente sigue generando arte, generando conocimiento, transmitiendo el conocimiento ancestral, esto siempre ha sido muy enriquecedor”, afirmó.
Asimismo, informó que se preparan otras actividades del PROIMAYA dentro de la FILEY 2025 para charlar sobre los libros y el calendario de los antiguos mayas, la labor de los intérpretes en la defensa de las comunidades indígenas y la medicina tradicional, entre otros.
Destaca el taller para niños Libro maya del corazón / U puksi’ik’al, el sábado 29 de marzo, en el que las infancias participantes recrearán los antiguos códices con la guía de la artista escénica María Patricia Ascensión Urbina y el doctor Donald Fishman.
Para conocer más detalles de las actividades, se podrá consultar el programa completo en el portal filey.org y en las redes sociales de la Feria, @lafiley.

Boletín de prensa

]]>
257084
UADY celebra el Mes de la Cultura Maya con oferta de cursos y talleres https://www.chanboox.com/2025/02/20/uady-celebra-el-mes-de-la-cultura-maya-con-oferta-de-cursos-y-talleres/ Fri, 21 Feb 2025 00:13:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256076
Son desarrollados por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya
Mérida, Yucatán, a 20 de febrero de 2025.- Como parte del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (Proimaya), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invita a la comunidad universitaria y al público en general a inscribirse en los diversos cursos y talleres que se llevan a cabo en el marco del Mes de la Cultura Maya.
La Dra. Cristina Leirana Alcocer, responsable del Proimaya, explicó que estas actividades tienen como objetivo fortalecer el conocimiento y la difusión de la lengua y cultura maya.
“Queremos promocionar los cursos que empiezan para público general, para personal de la UADY y para estudiantes. Son espacios de aprendizaje abiertos a todos, independientemente de su nivel de conocimiento previo”, señaló.
Entre los cursos destacados se encuentra el “Taller de lectoescritura en lengua maya”, dirigido a estudiantes mayahablantes que desean mejorar sus habilidades en lectura y escritura. Este taller será impartido por el maestro Luis Antonio Canché Briceño.
Asimismo, se ofrecerá el curso “Conociéndonos”, impartido por la maestra Lizbeth Carrillo Can, diseñado para personas sin conocimientos previos que deseen aprender a hablar la lengua maya.
“Para este curso no hay que tener ningún conocimiento previo. Puede participar cualquier persona interesada en aprender, desde principiantes hasta quienes ya tengan alguna base en la lengua”, detalló.
Otra de las opciones importantes es el “Curso inicial de lengua maya”, dirigido a estudiantes sin conocimientos previos o con un nivel básico. Será impartido en dos modalidades: presencial, a cargo de la escritora Daniela Esther Cano Chan, y virtual, dirigido por la escritora María Guadalupe Pat Chan.
Las actividades académicas también incluyen conferencias, mesas panel y presentaciones de libros. En particular, el 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se inaugurará el ciclo de presentaciones del libro Letras Mayas Contemporáneas en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
“Invitamos a la comunidad a formar parte de estas actividades. Como académicos, es fundamental interesarnos en estudiar y apreciar la cultura y la lengua maya para motivar también a nuestros estudiantes”, expresó.
Las inscripciones a los cursos pueden realizarse a través de la página de Facebook del Proimaya. Además, quienes tengan dificultades con los registros en línea podrán acudir directamente el día del inicio de clases a la Videosala del Centro Cultural Universitario para inscribirse de manera presencial.
Para más información sobre la cartelera de actividades y cursos disponibles, las personas interesadas pueden visitar la página de Facebook del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya o la de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Boletín de prensa

]]>
256076
Revitalizan la lengua maya y la cultura ancestral https://www.chanboox.com/2025/02/11/revitalizan-la-lengua-maya-y-la-cultura-ancestral/ Wed, 12 Feb 2025 03:21:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255090
La UADY organiza un mes de actividades para impulsar la lengua materna y las tradiciones mayas
Mérida, Yucatán, 11 de febrero de 2025.- Con el objetivo de resaltar la riqueza de la cultura y lengua maya, el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha diseñado una serie de actividades especiales para este mes de febrero. Estas iniciativas están dirigidas tanto a las comunidades educativas como a la sociedad en general, para fortalecer el conocimiento y la valoración de nuestras raíces ancestrales.
En entrevista la responsable del PROIMAYA, Cristina Leirana Alcocer, expresó que en los últimos años la población ha mostrado gran interés en el aprendizaje y preservación de la lengua maya, logrando revitalizarla y acercarla a las nuevas generaciones.
“Lo anterior se ha fortalecido gracias a la cantidad de programas tanto educativos como culturales que promueven el uso del maya en la Universidad, por lo que hemos preparado una serie de actividades sobre está temática”, apuntó.
En tal sentido, manifestó que desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que, entre el estudiantado y la sociedad en general se promueva la lengua maya abonando a su preservación.
Por lo anterior, Leirana Alcocer anunció que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, en conjunto con otras facultades y dependencias de la UADY, organizaron conferencias, mesas panel y talleres.
El viernes 21 de febrero en la Facultad de Enfermería a las 10:00 horas, el Dr. Saul May Uitz brindará la conferencia, “¿Tiene un impacto nuestra lengua maya en el cuidado de las personas?”, también se impartirá la ponencia “Promoción de la lengua y las tradiciones mayas”, en el auditorio Jorge Zavala Velázquez, del Centro de Investigaciones Regionales (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, a las 17:00 horas.
Asimismo, se llevará a cabo el Aniversario de la edición de los libros Letras Mayas Contemporáneas, en la Facultad de Ciencias Antropológicas a las 10:00 horas.
“Todo el mes de febrero estaremos realizando diversas actividades relacionadas a la preservación de la cultura y lengua maya, iniciamos el día lunes 10 de febrero con el programa de radio Julbe’en t’aan / Resembrar la voz”.
Por otro lado, Cristina Leirana destacó que en esta cartelera tendrán un espacio muy importante las y los estudiantes de las Escuelas Preparatorias, donde realizarán dinámicas, como, por ejemplo: “Aprendiendo Maya con la Lotería Gigante”.
“Ellos son jóvenes promotores de la cultura que participan activamente en varias actividades encabezadas por el profesor Gener Antonio Chan May, todos integrantes del grupo Moots”, agregó.
Además, se proyectarán documentales, se brindarán talleres, así como pláticas y juegos mayas.
Las personas interesadas en conocer más detalles pueden visitar el Facebook: Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya, ahí encontrarán la cartelera completa de actividades correspondientes al mes de febrero.

Boletín de prensa

]]>
255090
Mujeres de comisarías de Yucatán expondrán sus bordados y artesanías en la UADY https://www.chanboox.com/2024/09/24/mujeres-de-comisarias-de-yucatan-expondran-sus-bordados-y-artesanias-en-la-uady/ Wed, 25 Sep 2024 02:44:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242382
En el marco del Día Internacional de las Mujeres de los Pueblos Originarios
Mérida, Yucatán a 24 de septiembre de 2024.- La Facultad de Enfermería en sinergia con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA), ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), llevarán a cabo la mesa panel “Mujeres yucatecas como agentes de cambio en un mundo multicultural” que se realizará el próximo 27 de septiembre del presente año.
En entrevista el profesor investigador, Saul May Uitz, indicó que esta actividad se realiza en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres de los Pueblos Originarios, con el objetivo de dar a conocer y resaltar la labor que realizan las yucatecas en sus comisarías.
En esta ocasión, comentó que las invitadas especiales serán un grupo de damas de la comisaría de Kimbilá, quienes expondrán sus trabajos de bordados y artesanías que realizan en esa localidad.
“Ellas realizan diferentes manualidades, bordados, artesanías, entre otras cosas y el objetivo es que desde su conocimiento expongan lo que les ha costado realizar estos trabajos y sus experiencias a lo largo de su vida”, abundó.
Además, May Uitz indicó que a este grupo las acompañaran integrantes del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco quienes son los encargados de fortalecer los trabajos que realizan las mujeres de la entidad.
“Este plan es un proyecto que busca salvaguardar el arte textil yucateco y fortalecer el desarrollo económico y social de las artesanas, este proyecto es parte del programa Desarrollo económico y social con perspectiva de género mediante el arte textil de la UNESCO”, afirmó.
Lo que se busca con este plan, dijo, es garantizar la venta y comercio justos, implementar políticas de inclusión y con perspectiva de género, además de establecer programas de actualización y reconocimiento de los conocimientos de las bordadoras.
En este sentido, mencionó, desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que entre el estudiantado y la sociedad en general se promuevan los trabajos de las mujeres yucatecas.
“Durante la charla que se realizará en la Facultad de Enfermería se expondrán sus productos para quienes deseen adquirirlos puedan hacerlo, todo estará a la venta en stands”, añadió.
Esta mesa panel se realizará el próximo jueves 27 de septiembre a las 13:00 horas en el Auditorio “Lic. Amada Hernández Chávez” en la mencionada Facultad de la UADY y está abierto a toda la comunidad universitaria.

Boletín de prensa

]]>
242382
Invitan a la comunidad universitaria a participar en el Taller de Lengua Maya este verano https://www.chanboox.com/2024/05/31/invitan-a-la-comunidad-universitaria-a-participar-en-el-taller-de-lengua-maya-este-verano/ Fri, 31 May 2024 23:12:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232149
Enfocado a la pronunciación del idioma
Mérida, Yucatán, a 30 de mayo de 2024.- La Secretaría General de la UADY realizará el Taller de Lengua Maya – Verano 2024 “In k’aj óoltikech / Conociéndote”, con el fin de que la comunidad universitaria interesada pueda comunicarse e interactuar en este idioma.
El curso se impartirá a través del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) que busca acercar este dialecto a los trabajadores administrativos y manuales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), así como personal docente, para que puedan expresarlo de manera oral.
“Queremos que aprendan a expresar quiénes son, cuáles son sus gustos y sus intereses, digamos que es un primer taller de muchos que vamos a dar”, señaló el promotor del pueblo y la cultura maya de Yucatán, Antonio Canché.
El taller, dijo, será otorgado por el maestro Ismael May May y se abordará la pronunciación del idioma, todo de manera coloquial y muy divertida para que puedan aprender de manera didáctica.
Invitó a las y los interesados a sumarse a esta actividad, porque aseguró que no es complicado si se tiene la intención, en especial si tienen contacto con habitantes de municipios donde la gran mayoría habla esta lengua originaria.
Detalló que el curso comenzará el 6 de junio y concluirá el 11 de julio con clases mixtas y las sesiones presenciales serán los jueves de 11:00 a 14:00 horas en el Salón Multidisciplinario 1 del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Para más información, pueden enviar un correo a proimaya@correo.uady.mx, mencionando su nombre e interés para que se les comparta un formulario.

Boletín de prensa

]]>
232149
Resaltan el interés del aprendizaje y preservación del idioma Maya https://www.chanboox.com/2024/02/20/resaltan-el-interes-del-aprendizaje-y-preservacion-del-idioma-maya/ Wed, 21 Feb 2024 03:13:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=223332

PROIMAYA anuncia actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna

 

Mérida, Yucatán, a 20 de febrero de 2024.- En los últimos años la población ha mostrado gran interés en el aprendizaje y preservación de la lengua maya, logrando revitalizarla y acercarla a las nuevas generaciones, destacó la responsable del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Cristina Leirana Alcocer.

Recalcó que lo anterior se ha fortalecido gracias a la cantidad de programas tanto educativos como culturales que promueven el uso del maya.

De igual manera, indicó que se ha dejado de lado esa autocensura por parte de algunos mayahablantes, por miedo a la discriminación lingüística, situación que en algunos casos fue propiciada por padres de familia que evitaron enseñar esta lengua materna a sus hijos.

“Desde hace muchos años se evitaba hablar el maya, sin embargo, ha habido prácticas que han tratado de revertir esto; un ejemplo de ello fue el proyecto de Feliciano Sánchez, donde se impartieron talleres de creación literaria a menores a los que no les fue enseñada la lengua maya y los invitaba a dialogar con sus abuelitos, para que conocieran y practicarán esta lengua materna”, explicó.

En este sentido, mencionó, desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que entre el estudiantado y la sociedad en general se promueva la lengua maya abonando a su preservación.

En ese sentido, Leirana Alcocer anunció que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, en conjunto con otras Facultades y Dependencias de la UADY, organizaron una serie de actividades.

Detalló que el miércoles 21 de febrero a las 8 de la mañana se inaugura la exposición “U yoochelo’ob maya miatsil yéetel maaya t’aan tin kaajal yéetel tin kuxtal”, en los pasillos de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), que estará integrada por fotografías captadas por estudiantes durante un taller que les fue impartido.

Del 26 de febrero al 1 de marzo, continuó, se realizará el Ciclo de Teatro Guiñol: Relatos de mi Tierra, en el Salón Audiovisual 2 de la Facultad de Química, que cuenta con varios horarios.  

Asimismo, informó que el 27 del mismo mes se tendrá la mesa panel “Maaya t’aan: u táabsa’al, u ka’ansa’al, u táakmuk’ta’al” en el auditorio de la Facultad de Ciencias Antropológicas, donde participarán Cesar David Can Canul, Ismael May May y Yazmín Novelo Montejo.

Además, comentó que se transmitirán dos emisiones del programa Julbe’en t’aan/T’aano’ob ich maya’táan u bin u tu’ubsa’al, a través de Radio Universidad en las frecuencias 103.9 FM, 1120 de AM y el 94.5 FM de Tizimín.

Los interesados en conocer más detalles sobre estas actividades pueden visitar el Facebook: Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya

 

 

Boletín de prensa

]]> 223332 UADY inicia 2024 promoviendo la Cultura Maya https://www.chanboox.com/2024/01/11/uady-inicia-2024-promoviendo-la-cultura-maya/ Fri, 12 Jan 2024 00:41:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=220375

Destinará un mes con actividades para “reconectarse con nuestra mayanidad”  

 

Mérida, Yucatán a 11 de enero de 2024.- La Universidad Autónoma de Yucatán iniciará el año con una serie de actividades centradas en la Cultura Maya como parte de su agenda 2024.  

En entrevista sobre el tema, Silvia Cristina Leirana Alcocer, coordinadora del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY, explicó que el principal objetivo es celebrar y resaltar el legado de esta civilización y, para ello, se fomentará entre los estudiantes su conocimiento para que puedan apreciar y difundir lo aprendido, incluso a nivel internacional.  

“Reivindica la cultura maya, su objetivo es conocerla, estudiarla y lo más importante es que las personas que tengamos alguna ascendencia maya directa o lejana nos reconectemos con nuestra mayanidad”, añadió.     

En ese sentido, Luis Antonio Canche Briceño, gestor académico de PROIMAYA indicó que el programa se suma a otros proyectos de la UADY para trabajar el tema de identidad, el rescate y la revalorización de la lengua maya, para lo cual se abren espacios y se mantiene contacto, tanto con la comunidad universitaria como con las comunidades del interior del estado.  

“Sabemos que hoy en día tenemos en la UADY estudiantes del interior del estado y también se hacen proyectos con comunidades, entonces el programa se suma también a preservar”, reiteró.  

Mencionó que más allá de las agendas dentro del ámbito universitario, existe no solamente la identidad de reconocerse como parte de la cultura maya, sino también el deseo de crear los espacios para conversar en este idioma, generar productos literarios y musicales, entre otras acciones.  

“En suma, con todas las actividades que vamos realizando, de alguna manera vamos contribuyendo con este rescate de la cultura, por eso es que buscamos estos espacios y una muestra es lo que hemos estado trabajando en conjunto con Radio Universidad, en donde creamos un espacio bilingüe en donde tenemos invitados, escritores, artesanos, gente de las comunidades y  donde buscamos darles presencia, esto para mostrar al público que estos espacios son para dialogar, para que se vea la presencia de estas comunidades y que la lengua maya se sigue hablando”, explicó.    

Canche Briceño informó que las jornadas durante el mes de la Cultura Maya se realizarán del 15 al 31 de enero, comenzando con algunos capítulos especiales en el programa “Julbe’en t’aan” por Radio Universidad.  

De igual manera, continuó, se transmitirán tres programas especiales con invitados muy importantes los días 15, 22 y 30 de enero, para lo cual seleccionaron temas interesantes y de gran relevancia, iniciando con el capítulo “La Literatura en Lengua Maya para Niños” donde contaremos con la presencia de la escritora Zazil Sánchez.      

Para conocer el calendario de actividades se puede consultar la página www.uady.mx o visitar las redes sociales de las páginas oficiales de la UADY y PROIMAYA. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 220375 UADY comprometida con el rescate y promoción de la cultura maya https://www.chanboox.com/2019/07/11/uady-comprometida-con-el-rescate-y-promocion-de-la-cultura-maya/ Thu, 11 Jul 2019 22:29:54 +0000 http://www.chanboox.com/?p=98727

Refuerza su Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya

Mérida, Yucatán, 11 de julio de 2019.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) busca promover y celebrar el conocimiento de los pueblos mayas, su historia, cultura y entorno por medio del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (Proimaya).

Asimismo, se busca que, mediante el diálogo de saberes y con un enfoque intercultural, se impulsen, construyan e implementen nuevas formas de organización del trabajo de los académicos y estudiantes con intelectuales, expertos y creadores mayas.

En entrevista, la Coordinadora Académica de Proimaya, Cristina Leirana Alcocer mencionó que, para alcanzar estos objetivos y metas, se promueve en las dependencias de la universidad el diseño, la impartición y la actualización de asignaturas o talleres para bachillerato, licenciatura, posgrado y de educación continua que aborden aspectos del pueblo maya y su cultura y que incluyan el paradigma decolonial para su estudio.

Informó que, se diseñaron para el semestre agosto-diciembre, cinco asignaturas libres de modalidad mixta: “Apuntes para una teatralidad maya”, “La milpa maya, aproximaciones desde la oralidad”, “Acercamiento a la literatura maya contemporánea”, “Panorama de la literatura maya” e “Innovaciones de la cultura maya”.

Destacó que se reforzarán las acciones de Proimaya con la colaboración con otros programas de esta casa de estudios, “con el Departamento de Investigación e Innovación Educativa de la Dirección General de Desarrollo Académico participaremos en el proceso de actualización de la planeación de la asignatura de Cultura Maya, además, con la Unidad de Proyectos sociales crearemos actividades como salidas de campo, cursos, actividades culturales, entre otros”.

Leirana Alcocer agregó que con la Universidad de los Mayores ofrecerán el taller “Tópicos y Leyendas de la Cultura Maya”, asimismo, se llevarán a cabo actividades relacionadas con el día de muertos y con los Juegos Literarios Universitarios que incluyen narrativa en lengua maya esto a través del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo.

Además, se colabora con las Facultades que solicitan la participación del Proimaya en actividades académicas y culturales, con el Centro Institucional de Lenguas (CIL) y con el departamento de Comunicación Institucional.

“Es importante señalar que el programa pretende construir e implementar nuevas formas de organización del trabajo de los académicos y estudiantes con intelectuales, expertos y creadores mayas”, puntualizó.

Cabe recordar que el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya se crea con base al Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 con el propósito de reconocer y atender la diversidad cultural al interior de nuestra alma mater, así como a la población maya peninsular.

Boletín de prensa

]]> 98727 Primera Jornada del Comité Institucional del PROIMAYA https://www.chanboox.com/2018/09/11/primera-jornada-del-comite-institucional-del-proimaya/ Wed, 12 Sep 2018 04:33:11 +0000 http://www.chanboox.com/?p=67488

Se busca reconocer y atender la diversidad cultural al interior de nuestra alma mater, así como a la población maya peninsular.

Mérida, Yucatán a 11 de septiembre 2018.- Como parte de las acciones de la Agenda Estratégica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se encuentra el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA), que surgió de la necesidad de cumplir con la responsabilidad social de reconocer y atender la diversidad cultural.

Entre las acciones del PROIMAYA está promover que tanto investigadores como profesores con conocimientos de tradiciones ancestrales, los compartan y difundan al interior de la Universidad, en ese sentido, se realizó la Primera Jornada del Comité Institucional de este programa.

Al dar la bienvenida el rector José de Jesús Williams destacó que fomentar el respeto y el aprecio a la diversidad cultural, resulta especialmente apremiante en un mundo globalizado y más al interior de un país multicultural como México.

“Si bien desde su fundación la UADY ha brindado importancia al estudio y promoción de la cultura maya en diferentes escenarios y temas que competen a la sociedad, con este programa se busca contribuir mediante la docencia, investigación, extensión y vinculación, su fortalecimiento y a su continuidad histórica” agregó.

En ese sentido, manifestó que el PROIMAYA es de mayor importancia para la UADY, se reconoce y se atiende a estudiantes, profesores y trabajadores originarios de los pueblos mayas.

“En estas tareas, que exigen un redoblado esfuerzo de la comunidad universitaria, se busca sobretodo, propiciar y desarrollar relaciones interculturales, de género y ambientalmente respetuosas, justas e igualitarias”, apuntó.

En su turno, Miguel Güémez Pineda responsable del PROIMAYA, explicó que el objetivo de la jornada fue realizar un primer acercamiento entre los integrantes del Comité Institucional, para efectuar un diagnóstico y hacer una primera reflexión sobre el nuevo paradigma en los estudios del pueblo y la cultura de los mayas, basado en el diálogo intercultural, el intercambio de saberes y la crítica de la colonialidad de la cultura.

“El programa pretende construir e implementar nuevas formas de organización del trabajo de los académicos y estudiantes con intelectuales, expertos y creadores mayas”, agregó.

Destacó que este comité, está conformado por profesores, investigadores de las diferentes Facultades, preparatorias, así como de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la Máxima Casa de Estudios.

La Jornada dio inicio con la mesa panel: “La colonialidad de la cultura y los saberes, Propuestas para una interculturalidad respetuosa en un contexto multicultural”, impartida por Alejandra García Quintanilla profesora investigadora del CIR-Sociales, la Mtra. Lourdes Pinto Loría de la Facultad de Psicología, Mtro. Miguel Güémez Pineda y el Dr. Aurelio Sánchez Suárez profesores investigadores del CIR Sociales.

Cabe recordar que el PROIMAYA se crea con base al Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022 con el propósito de reconocer y atender la diversidad cultural al interior de nuestra alma mater, así como a la población maya peninsular.

Es un programa institucional transversal que promueve, difunde y celebra en su modelo y procesos educativos, el conocimiento de los pueblos mayas, su historia, su cultura y su entorno; asimismo brinda un apoyo eficaz y oportuno a todas las funciones del quehacer universitario.

]]> 67488