El experimento LuGRE demuestra que el GPS puede guiar astronautas en la superficie lunar
Notipress.- Por primera vez en la historia, la NASA logró captar por primera vez señales del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en la Luna, un hito tecnológico que podría revolucionar la navegación espacial. Este avance se consiguió gracias al experimento del receptor lunar de GNSS (LuGRE), desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).
El experimento LuGRE fue transportado a la Luna a bordo del módulo de aterrizaje Blue Ghost, de la empresa Firefly Aerospace, como parte del Programa de Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar (CLPS) de la NASA. La nave despegó el 15 de enero de 2025 desde Florida y logró alunizar con éxito el 2 de marzo de 2025, convirtiéndose en la segunda misión privada en llegar a la superficie lunar.
Durante su trayecto, LuGRE logró rastrear señales GPS a una distancia récord de 396,000 kilómetros, la mayor jamás registrada fuera de la Tierra. Esto demostró la viabilidad de utilizar las constelaciones de satélites GNSS para futuras misiones espaciales, permitiendo que las naves estimen de forma autónoma su posición, velocidad y tiempo sin depender únicamente del control terrestre.
Este logro es clave para el futuro de la exploración espacial, ya que la NASA busca desarrollar una red de navegación en la Luna que facilite la movilidad de vehículos y astronautas en la superficie. Además, allana el camino para la construcción de infraestructuras permanentes como parte del programa Artemis, cuyo objetivo es establecer una presencia humana sostenida en el satélite.
La misión del Blue Ghost, con una duración prevista de 60 días, también transportó otros instrumentos científicos diseñados para estudiar el entorno lunar, incluyendo experimentos sobre la interacción entre la magnetosfera terrestre y el viento solar, así como la adhesión del regolito lunar a diferentes superficies.
De este modo, el éxito de LuGRE y el módulo Blue Ghost refleja la importancia de las colaboraciones entre la NASA y empresas privadas en la expansión de las capacidades tecnológicas en el espacio profundo. La recepción de señales GPS en la Luna marca un antes y un después en la navegación espacial, acercando a la humanidad un paso más hacia la conquista del espacio.
]]>
Buscan cartografiar recursos minerales y seleccionar posibles sitios de aterrizaje antes de 2030
Notipress.- La Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China (CMSEO) anunció el inicio de una licitación para construir un satélite de teledetección lunar. Este proyecto tiene como objetivo apoyar el primer aterrizaje lunar tripulado del país, programado antes de 2030. Las empresas e instituciones nacionales interesadas deben presentar sus propuestas iniciales antes del 8 de marzo.
Según la descripción del proyecto publicada por CMSEO, “el satélite de teledetección lunar tiene como objetivo obtener datos topográficos y geomorfológicos de alta precisión de las regiones de baja latitud de la Luna, cartografiar las distribuciones clave de los recursos minerales e identificar los minerales característicos”. El satélite proporcionará información fundamental para seleccionar posibles sitios de aterrizaje y evaluar la viabilidad de futuras misiones tripuladas.
Un enfoque distinto a las misiones Artemis
El satélite operará en una órbita centrada en latitudes bajas, lo cual sugiere que el primer alunizaje tripulado de China se realizará cerca del ecuador lunar. Esta estrategia recuerda a las misiones Apolo de Estados Unidos, pero se diferencia del programa Artemis, que prioriza aterrizajes en el polo sur lunar.
Desde China llevaron a cabo alunizajes robóticos en latitudes medias, con misiones como Chang’e-4 y Chang’e-6, que aterrizaron en el lado lejano de la Luna. En 2026, el país intentará su primer alunizaje en el polo sur lunar con la misión Chang’e-7. Se espera que esta misión alcance una precisión de menos de cien metros en su aterrizaje.
El anuncio de la licitación indica que el sector comercial chino podría participar en el desarrollo del satélite, aunque con ciertas restricciones. La convocatoria prohíbe expresamente las ofertas conjuntas y las subcontrataciones dentro del proceso de selección.
Comenzaron a abrir su programa de exploración lunar a la participación comercial, como lo demuestra la inclusión de empresas privadas en la misión Chang’e-8. CMSEO también seleccionaron recientemente institutos distintos a la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC) para desarrollar soluciones de carga de bajo costo.
Sin embargo, la licitación no está abierta a empresas extranjeras, a pesar de que China lidera la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS). La cooperación internacional dentro de este programa se limitó a colaboraciones en carga útil, incluyendo la participación de Pakistán en Chang’e-8 y de una universidad turca en otro proyecto.
China avanza en su infraestructura lunar
Anunciaron que planean desarrollar una constelación de satélites lunares para comunicaciones, navegación y observación de la superficie lunar. Este sistema proporcionará apoyo a misiones tripuladas y facilitará la exploración prolongada del satélite natural de la Tierra.
El país también continúa desarrollando el cohete Long March 10, que transportará tripulación y módulos de aterrizaje hasta la órbita lunar. Paralelamente, avanza en la construcción de la nave tripulada Mengzhou, el módulo de aterrizaje Lanyue y un rover tripulado sin presurización.
]]>
Estos son los requisitos y condiciones que impone la NASA para desarrollar el nuevo vehículo lunar del programa Artemis
NOTIPRESS.- Recientemente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) pidió a las compañías estadounidenses información adicional sobre enfoques y soluciones para desarrollar un vehículo lunar. Este proyecto tendrá el fin de transportar astronautas alrededor del Polo Sur de la Luna como parte de su misión espacial llamada Artemis, donde planea llevar al ser humano al satélite natural en 2024.
De acuerdo al comunicado publicado en su sitio web oficial, la NASA agregó una serie de especificaciones las cuales debe tener el vehículo de terreno lunar (LTV) o rover. Una de las más importantes es que el vehículo deberá ser conducido por los astronautas con sus trajes espaciales. Aunado a ello, deberá durar al menos 10 años con el fin de poder hacer múltiples misiones del proyecto Artemis.
La NASA afirmó estar abordando los desafíos asociados con la vida útil del LTV, incluida la supervivencia a la larga y fría noche lunar. Encima, la agencia espacial está tomando como prioridad el transportar a los astronautas sobre la superficie lunar.
Nathan Howard, gerente del proyecto LTV en el Centro Espacial Johnson de la NASA explicó que está buscando solucionar los desafíos asociados con la vida útil del vehículo. “Nuestra prioridad es encontrar un auto lunar que pueda sobrevivir a la larga y fría noche lunar, además de transportar a los astronautas sobre la superficie del satélite natural”, subrayó.
Otras especificaciones señalan que el vehículo deberá tener importantes avances tecnológicos, una gestión avanzada de energía, conducción autónoma y tecnologías ambientales extremas. Encima, el LTV deberá soportar peso adicional para evitar retornos de la tripulación a la base lunar dejando en claro que la exploración será humana y robótica.
Según Howard, la agencia espacial está realizando una minuciosa y extensa investigación para encontrar el mejor vehículo que se adapte a las necesidades espaciales con tecnología de punta. Por ahora, las investigaciones y pruebas espaciales se están realizando con un prototipo inspirado en el Moon Buggy, el primer rover que se utilizó durante el programa Apolo en 1960.
Una empresa que levantó la mano para desarrollar el vehículo fue la firma automotriz General Motors (GM), pero todavía no existe un acercamiento oficial entre ambas organizaciones. Cabe mencionar, la NASA y GM ya han trabajado juntos en el pasado cuando la empresa desarrolló el rover para la misión Apolo 15.
Alan Wexler, vicepresidente senior de innovación y crecimiento de General Motors, expresó que la marca hizo historia al aplicar tecnologías avanzadas en ingeniería para desarrollar un vehículo lunar en 1960. “Tenemos experiencia en exploración del espacio profundo y ahora queremos apoyar a la agencia espacial en 2024”, agregó Wexler. Sin embargo, esta situación no le da ventaja a la firma con sede en Detroit, Michigan, Estados Unidos para desarrollar el nuevo vehículo lunar de la NASA.
El vehículo lunar será parte del concepto de sostenibilidad de la superficie lunar de la agencia, donde se necesita la construcción de un campamento base en el Polo Sur de la Luna. También incluye otra infraestructura para apoyar la exploración a largo plazo del satélite natural con astronautas, incluido un hábitat de superficie, un rover presurizado, fuentes de energía y más.
]]>
Estos son los requisitos y condiciones que impone la NASA para desarrollar el nuevo vehículo lunar del programa Artemis
NOTIPRESS.- Recientemente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) pidió a las compañías estadounidenses información adicional sobre enfoques y soluciones para desarrollar un vehículo lunar. Este proyecto tendrá el fin de transportar astronautas alrededor del Polo Sur de la Luna como parte de su misión espacial llamada Artemis, donde planea llevar al ser humano al satélite natural en 2024.
De acuerdo al comunicado publicado en su sitio web oficial, la NASA agregó una serie de especificaciones las cuales debe tener el vehículo de terreno lunar (LTV) o rover. Una de las más importantes es que el vehículo deberá ser conducido por los astronautas con sus trajes espaciales. Aunado a ello, deberá durar al menos 10 años con el fin de poder hacer múltiples misiones del proyecto Artemis.
La NASA afirmó estar abordando los desafíos asociados con la vida útil del LTV, incluida la supervivencia a la larga y fría noche lunar. Encima, la agencia espacial está tomando como prioridad el transportar a los astronautas sobre la superficie lunar.
Nathan Howard, gerente del proyecto LTV en el Centro Espacial Johnson de la NASA explicó que está buscando solucionar los desafíos asociados con la vida útil del vehículo. “Nuestra prioridad es encontrar un auto lunar que pueda sobrevivir a la larga y fría noche lunar, además de transportar a los astronautas sobre la superficie del satélite natural”, subrayó.
Otras especificaciones señalan que el vehículo deberá tener importantes avances tecnológicos, una gestión avanzada de energía, conducción autónoma y tecnologías ambientales extremas. Encima, el LTV deberá soportar peso adicional para evitar retornos de la tripulación a la base lunar dejando en claro que la exploración será humana y robótica.
Según Howard, la agencia espacial está realizando una minuciosa y extensa investigación para encontrar el mejor vehículo que se adapte a las necesidades espaciales con tecnología de punta. Por ahora, las investigaciones y pruebas espaciales se están realizando con un prototipo inspirado en el Moon Buggy, el primer rover que se utilizó durante el programa Apolo en 1960.
Una empresa que levantó la mano para desarrollar el vehículo fue la firma automotriz General Motors (GM), pero todavía no existe un acercamiento oficial entre ambas organizaciones. Cabe mencionar, la NASA y GM ya han trabajado juntos en el pasado cuando la empresa desarrolló el rover para la misión Apolo 15.
Alan Wexler, vicepresidente senior de innovación y crecimiento de General Motors, expresó que la marca hizo historia al aplicar tecnologías avanzadas en ingeniería para desarrollar un vehículo lunar en 1960. “Tenemos experiencia en exploración del espacio profundo y ahora queremos apoyar a la agencia espacial en 2024”, agregó Wexler. Sin embargo, esta situación no le da ventaja a la firma con sede en Detroit, Michigan, Estados Unidos para desarrollar el nuevo vehículo lunar de la NASA.
El vehículo lunar será parte del concepto de sostenibilidad de la superficie lunar de la agencia, donde se necesita la construcción de un campamento base en el Polo Sur de la Luna. También incluye otra infraestructura para apoyar la exploración a largo plazo del satélite natural con astronautas, incluido un hábitat de superficie, un rover presurizado, fuentes de energía y más.
]]>
El viaje de exploración considera ir de la Tierra a la Luna, y de la Luna a Marte
NOTIPRESS.- La exploración espacial presenta una acelerada expansión durante la pandemia de Covid-19, ya que la promesa del aterrizaje en Marte y desarrollo de mejores sistemas de exploración aumentan expectativas para 2021. Desde el lanzamiento de Atlas V-541 y anuncio del programa Artemis, la carrera espacial ha puesto la mira en ir de la Tierra a la Luna, y de la Luna a Marte.
Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), su institución ha respondido a temas sensibles con respecto a la pandemia sin descuidar sus propias actividades. Frente a las necesidades del sistema de salud, sus ingenieros desarrollaron un sistema de ventiladores y oxigenación en 37 días, así como un casco especial para pacientes con Covid-19. De manera paralela, la misión Mars2020 dio inicio en julio, con objeto de determinar lo habitable y sostenible que puede ser el planeta rojo.
Por su parte, el programa Artemis, organizado por la NASA, tiene como objetivo mandar a la primera mujer y al siguiente hombre a la Luna en 2024. Además del aterrizaje en la superficie lunar, este programa busca implementar una exploración sostenible, con objeto de replicarla en nuevos territorios espaciales. Los objetivos técnicos y humanos involucrados tendrán resultados clave para que los científicos determinen si explorar Marte es un proyecto alcanzable con la infraestructura actual, informó la NASA.
Debido a las dificultades para recorrer superficies lunares y planetarias en condiciones inhóspitas, donde los terrenos uniformes abundan, científicos de la NASA desarrollaron un modelo robótico de exploración operado a distancia. Este robot de exploración cuadrúpedo lleva el nombre de Au-Spot, y su diseño replica la agilidad y coordinación de un perro, aplicado a caminatas largas y recolección de diversas muestras.
Estos nuevos modelos de exploración se combinan con tecnologías de punta para recolectar toda la información posible con respecto a Marte. De acuerdo con un estudio publicado por Jay Dickson en la revista Geology, gracias a sofisticados sistemas de medición geográfica, se generó un mapa de 8 mil millones de pixeles con los sistemas fluviales que cubrieron Marte. Con la ayuda de robots como Au-Spot, esta información podrá actualizarse con nuevos datos sobre la disponibilidad de agua y el futuro de sostener vida en el planeta.
Ante el futuro de la exploración espacial, que busca tanto encontrar rastros de vida como la posibilidad de volver sostenibles y habitables otras regiones del espacio, la exploración de Marte es clave. El programa Artemis busca generar un puente entre el desarrollo tecnológico y los recursos humanos necesarios para emprender la misión de recorrer de la Luna a Marte.
]]>