Lanzan guía gratuita para apoyar a jefas de familia en la construcción de viviendas
Notipress.- El Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda México, de Hábitat para la Humanidad, y Novaceramic lanzaron una guía práctica destinada a ayudar a las jefas y jefes de familia en la autoproducción de sus hogares. Titulada “Mi guía de construcción, buenas prácticas en autoproducción de vivienda”, esta herramienta busca facilitar el proceso de construcción de viviendas, brindando información accesible y útil para tomar mejores decisiones en cada etapa de la obra.
La autoproducción de vivienda en México es una práctica común: seis de cada diez viviendas en el país son autoproducidas. Esto significa que las familias gestionan y supervisan todo el proceso, desde la elección de materiales hasta la contratación de la mano de obra. Sin embargo, este método presenta diversos desafíos, como la falta de acceso a financiamiento formal, la ausencia de asesoría técnica y los sobrecostos ocasionados por la compra de materiales al menudeo y la necesidad de retrabajos.
Asimismo, el rol de la mujer en este contexto es fundamental, ya que, según estudios, las mujeres son las principales tomadoras de decisiones en aspectos relacionados con la vivienda, construcción y remodelaciones en el hogar, representando el 35% de las decisiones en este ámbito.
La guía se divide en siete capítulos, abarcando desde el diseño y la estructura de la casa hasta las instalaciones eléctricas e hidráulicas. Esto con el fin de que las familias cuenten con los conocimientos necesarios para llevar a cabo una construcción segura y funcional. Además, proporciona recomendaciones sobre cómo seleccionar y supervisar a los trabajadores de la construcción y cómo optimizar el uso de los materiales.
El manual, consultado por NotiPress, también responde a las necesidades específicas detectadas en una investigación realizada en Texcoco, Estado de México, donde se consultó a familias y trabajadores de la construcción. Una de las solicitudes más comunes fue contar con información sobre cómo hacer que las casas sean más funcionales, bien iluminadas y estéticamente agradables, lo que se refleja en los contenidos del primer capítulo.
La guía está disponible de manera gratuita y puede descargarse completa o por capítulos en la página web miguiadeconstruccion.org, permitiendo el acceso a estudiantes, trabajadores de la construcción y cualquier persona interesada en aprender sobre la autoproducción de viviendas.
]]>
13 de septiembre de 2024. Este 15 y 16 de septiembre, México celebra el 214 aniversario del inicio de su independencia, un proceso que duró 11 años, en el cual la Iglesia Católica, y en particular el clero, desempeñaron un papel fundamental.
La guerra de independencia de México, que comenzó el 16 de septiembre de 1810 con el “Grito de Dolores” —pronunciado por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla—, marcó el inicio de la lucha por la emancipación del dominio español.
El P. Hidalgo, conocido como el “Primer Insurgente y Padre de la Patria”, portaba como estandarte una imagen de la Virgen de Guadalupe, movilizando al pueblo bajo su manto protector.
En entrevista con ACI Prensa, el P. Eduardo Chávez, director del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, destacó que la Virgen de Guadalupe fue clave en la movilización popular, ya que “tomando el estandarte de Guadalupe de la imagen, supo unir a todo mundo en torno a estas batallas, a esta manera de pensar”
Además, el P. Chávez , considerado uno de los mayores expertos en la Virgen de Guadalupe, señaló que el P. Hidalgo usaba un escapulario con la imagen de la Virgen del Tepeyac, “que le habían hecho algunas monjitas y él lo ponía en su corazón”.
Otro sacerdote destacado fue José María Morelos y Pavón, conocido como el “Siervo de la Nación”, quien continuó la lucha tras la muerte del P. Hidalgo. Morelos organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo independiente del Virreinato. Allí presentó los “Sentimientos de la Nación”, un documento considerado como antecedente directo de la actual Constitución de México.
Según el P. Chávez, antes de ser ejecutado, el P. Morelos tuvo la “gracia de poder rezar nada menos que en el Pocito”, una capilla ubicada a pocos metros de la Basílica de Guadalupe.
El periodista Carlos Villa Roiz, autor del libro La Independencia Traicionada, señaló que aproximadamente 400 sacerdotes y religiosos se involucraron en la lucha por la independencia.
En entrevista con ACI Prensa, indicó que entre los más destacados estuvieron el P. Mariano Matamoros, quien combatió junto a Morelos; Fray Servando Teresa de Mier, uno de los primeros diputados; y el P. Matías de Monteagudo, firmante del Acta de Independencia.
Villa Roiz explicó que muchos sacerdotes participaron “al frente de grupos armados como capellanes”. Otros más, se involucraron desde el púlpito, “con sermones que abiertamente defendían la Independencia de México”. Incluso mencionó que algunos de ellos tomaron las armas, argumentando que era “una guerra justa” en la que sentían la obligación de participar.
Desafortunadamente, señaló Villa Roiz, muchos de estos sacerdotes y sus contribuciones “están en el olvido, en parte, por gobiernos anticlericales”.
Recordó que entre 1926 y 1929, durante la persecución religiosa bajo el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles “el ejército federal tomó conventos, tomó bibliotecas, las incendió”.
Agregó que “hubo una gran pérdida documental, lo cual es algo lamentable e irresponsable”, situación que también ocurrió durante el conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848, cuando “documentos fueron sacados del archivo y escondidos”.
El P. Chávez alentó a los mexicanos a ver las fiestas patrias como una oportunidad para recordar “que todos seamos familia de Dios, familia del amor de Dios a través de la Virgen de Guadalupe”.
Boletín de ACI PRENSA
]]>La herramienta del científico con IA es innovadora pero aún limitada
Notipress.- Un equipo de investigadores de Sakana AI y de instituciones académicas en Canadá y Reino Unido ha desarrollado un sistema llamado “AI Scientist”. Este proyecto es capaz de automatizar casi todo el proceso de investigación científica, desde la lectura de literatura hasta la escritura y revisión de sus propios artículos. Sin embargo, su aplicación hasta ahora continúa siendo limitada.
Este “científico de inteligencia artificial” emplea un modelo de lenguaje grande (LLM) que, tras revisar la literatura existente sobre un problema, formula hipótesis y prueba soluciones mediante un proceso de evolución computacional. Este proceso imita la selección natural darwiniana, aplicando cambios aleatorios a un algoritmo y seleccionando aquellos que mejoran la eficiencia. Después de realizar sus propios “experimentos” y evaluar los resultados, el AI Scientist redacta un artículo y realiza una especie de revisión por pares automatizada.
Aunque el sistema es innovador, su alcance actual se limita a investigaciones en el campo del aprendizaje automático. Además, carece de la capacidad de realizar trabajos experimentales de laboratorio, considerados cruciales en muchas disciplinas científicas. Gerbrand Ceder, científico de materiales en la Universidad de California, Berkeley, señala las limitaciones de esta herramienta. El experto afirma que aunque este es un paso significativo, aún hay mucho camino por recorrer antes de que una IA pueda realizar el ciclo completo de la investigación científica.
El “AI Scientist” también ha demostrado ciertos sesgos, como una preferencia por citar trabajos con altos conteos de citas, esto evita que sea capaz de realizar selecciones totalmente objetivas o novedosas. Según Jevin West, de la Universidad de Washington, aunque la herramienta ofrece un enfoque interesante, la ciencia va más allá de la mera revisión de artículos, y la creatividad y las interacciones humanas siguen siendo elementos fundamentales.
Finalmente, aunque el “AI Scientist” todavía no es capaz de llevar a cabo los aspectos más creativos de la investigación, podría en el futuro automatizar muchas de las tareas repetitivas que ocupan gran parte del trabajo científico. Según los desarrolladores, este sistema es solo el comienzo, y esperan que evolucione de manera similar a cómo lo han hecho otros modelos de lenguaje a lo largo del tiempo.
]]>
Reciben medallas 31 maestras y maestros de Educación Básica y Media Superior
Mérida Yucatán a 21 de agosto de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Oficina de Información para la Carrera de las Maestras y los Maestros de Yucatán (Oficammy), hizo entrega de 31 medallas y diplomas a las y los docentes que obtuvieron los puntajes más altos en el proceso de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024.
En el evento, se destacó la implementación de aquellas prácticas educativas innovadoras, pertinentes y eficaces que los docentes pusieron en marcha en los colectivos escolares, mediante estrategias pedagógicas creativas, didácticas, elaboración de materiales educativos de apoyo al aprendizaje, tecnología para la enseñanza y aprendizaje, así como trabajo educativo en el entorno comunitario.
Jessica Álvarez Flota, docente de la Escuela Telesecundaria “Adolfo López Mateos” de San José, Tixcacalcupul, dio testimonio de la importancia de desarrollar estrategias que nutran los saberes adquiridos dentro y fuera de las aulas, para atraer el interés de alumnas y alumnos, con factores como la comunicación, compañerismo y unión colectiva.
Álvarez Flota, compartió que, para este fin, en su plantel se llevó a cabo el proyecto “El huerto de San José”, en donde a lo largo del curso escolar, estudiantes y madres y padres de familia se enfocaron a la siembra de legumbres, frutas y verduras cuya cosecha se utilizó para elaborar alimentos de consumo tradicional como frijol con puerco, salbutes, panuchos, entre otros, que fueron compartidos con toda la comunidad.
En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, el director del Centro de Actualización del Magisterio, Javier Navarrete Correa, resaltó la dedicación y profesionalismo de cada docente de Educación Básica y Media Superior, en la formación de alumnas y alumnos.
Ante Wilbert Canché Jaimes, jefe de la Oficammy, Navarrete Correa exhortó a los docentes a seguir trabajando a favor de la calidad educativa del Estado de Yucatán, brindando experiencias que impacten en las aulas y contribuyan a los alcances académicos y personales de niñas, niños y jóvenes que formarán parte del futuro del estado.
“Los galardonados con este reconocimiento juegan un papel crucial en el fortalecimiento de la educación con ideas y estrategias, cuyo principal objetivo es proveer de herramientas y aprendizajes al alumnado. La labor comprometida de cada uno, aporta a la construcción profesional y personal de las y los estudiantes”, dijo Canché Jaimes.
Entre los proyectos reconocidos, destaca “El aprendizaje significativo a través del arte” a cargo de la maestra Francisca Escalante Lara de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 26 de Mérida; en el que se abordó la problemática del maltrato animal. Las alumnas y alumnos realizaron un análisis del contexto comunitario y como parte de las acciones emprendidas, gestionaron la implementación de campañas de esterilización y pusieron en marcha estrategias lúdicas abordando la importancia del cuidado de las mascotas a través del dibujo, la actuación y la narración.
También, en la escuela Primaria “Leona Vicario” en Xalaú, Chemax, el maestro Abraham Pech Kuyoc implementó el proyecto “Del aula a la fiesta, una aventura que no se queda en cuatro paredes” con el que se acercó a los alumnos al análisis de recetas e instructivos que culminaron en la elaboración de piñatas y donas que compartieron con sus familias en fechas decembrinas.
Las y los docentes reconocidos por su práctica educativa son: Alejandra Cecilia Abraham Carvajal, Francisca Escalante Lara, Jessica Guadalupe Álvarez Flota, Claudia Rebeca Aznar Chacón, María De Lourdes Poot Martínez, Suemi Azucena Perera Rosas, Grizeldy Lorena Cervantes Leal, Michelle Guadalupe Lugo Cauich, Julissa Vianey Caamal Huchim, Elina Guadalupe Sánchez Lara, Héctor Francisco Caamal Chí, Jorge López Lavadores, María Concepción Koh Caamal y Olbert Rubén Herrera Cardozo.
También, Freddy Alberto Martín Moguel, Abraham Pech Kuyoc, Arturo Bobadilla Cabañas, María Isabel Díaz Chacón, Manuela de Jesús Ku Tah, Adiel Luciano Mut Euan, Yasley Ducella Chan Reyes, Demian Amir Escalante Sosa, María Elena Ek Xix, Kimberly Xiomara Vega Castillo, Edgar Oswaldo Uicab Colli, Víctor Antonio Farfan Ferraez, José Luis Narváez Castro, María Verónica Cruz Cervera, Yesenia Guadalupe Vela Perera, Gabriel Alejandro Góngora Valdez y Jairo Gabriel Torres Martínez.
Atestiguaron este evento, Tatiana Escamilla Cerón, directora de Educación Inicial y Preescolar; Adlemy Arjona Crespo, directora de Educación Primaria; Brenda Ruz Durán, directora de Educación Secundaria; Lida Espejo Peniche, directora de Educación Especial; Janet Dajdaj Perera, coordinadora del Servicio Profesional Docente en representación de Linda Basto Ávila, directora General de Educación Básica y Jasiby Contreras Caballero, jefa del Departamento de Servicios Educativos en representación de Noemy Chel Ucán, directora de Educación Indígena.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Tarde o temprano todos enfrentaremos una pérdida, por ello debemos aprender a enfrentarlo y sobrellevarlo, explica experta
Lo vamos a vivir, ya que como humanos estamos sujetos a perder a alguien o algo; puede ser una persona cercana, mascota, hasta una etapa de nuestra vida puede terminarse, y tendremos que enfrentar el duelo.
Cómo lo sobrellevemos, bueno, depende de nosotros; sin embargo, no será igual para todos y es que existen diversos tipos de duelo, según explica la Mtra. Teresita de Jesús Lizárraga Fregoso, profesora de Psicología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), experta en el manejo de duelo, asesora psicológica y tallerista.
¿Qué es el duelo?
Es una situación que implica el sufrir una pérdida que lleva a un proceso que puede ser personal o de grupo, el cual se vive y divide en etapas y emociones como negación, aceptación, ira, negociación, entre otros.
“Este incluye una gama de emociones como tristeza, nostalgia y dolor emocional, pero con el tiempo, la persona encuentra formas de ajustarse y seguir adelante con su vida”, dijo la también expositora del Curso de Manejo de Duelo.
Al ser una experiencia personal, sucederá que cada persona lo vivirá de manera diferente, lo que lleva a tipos de duelo diferentes.
Tipos de duelo
Para la experta, estos son los tipos de duelo más comunes:
Duelo Normal: Es la respuesta típica y esperada ante la pérdida que conlleva etapas emocionales diferentes.
Duelo Anticipado: Ocurre cuando una persona sabe que la pérdida es inminente, como en casos de enfermedades terminales.
Duelo Desautorizado: Se produce cuando la persona experimenta una pérdida significativa, pero no se le permite expresar abiertamente su dolor, ya sea por presión social, familiar, o cultural que desaprueba o minimiza el proceso de duelo.
Duelo Crónico: Se caracteriza por una prolongación del proceso de duelo durante un período de tiempo extenso.
Duelo Retardado: Ocurre cuando una persona retrasa o suprime inicialmente sus emociones de duelo, pero estas emergen más tarde, a menudo de manera intensa y sorpresiva, a veces después de semanas, meses o incluso años después de la pérdida.
Duelo Inhibido: Se refiere a cuando una persona experimenta dificultades para expresar o sentir emociones relacionadas con la pérdida.
Duelo Patológico: También conocido como duelo complicado, se caracteriza por una intensificación y prolongación significativas de los síntomas normales de duelo.
Duelo Sin Resolver: Sucede cuando una persona no logra integrar completamente la pérdida en su vida.
Duelo Ausente: Ocurre cuando una persona no experimenta o niega conscientemente el dolor de la pérdida.
Existen cursos para manejarlo
El manejo del duelo es una de las cosas más difíciles que podemos enfrentar en la vida, tanto como individuos como profesionales. Incluso los dedicados a la salud mental tienen dificultad para ayudar a sus pacientes, pero como dicen, siempre hay una solución.
Para ello, la UAG cuenta con el Curso Manejo de Duelo donde los participantes aprenden herramientas para aprender a sobrellevarlo, reconocer cuándo pedir ayuda y cómo tratarse a uno mismo y otros.
Este está abierto al público en general y su modalidad es en línea.
¿Qué hacer ante el duelo?
La experta compartió que el duelo es algo común y que todos deberemos sufrirlo en nuestra vida.
El duelo debe vivirse con tiempo y según las necesidades de quien lo vive; también, respetando las fases y sentimientos, no apresurarlo para “superarlo”, de hecho, este verbo no es adecuado, se trata de “llevarlo” o “sobrellevarlo” y cada persona debe tomarse el tiempo para interiorizarlo y vivirlo, porque al ser parte de la existencia de todo humano, este puede traer grandes aprendizajes, cambios y encuentros.
Boletín de ACI PRENSA
]]>Notipress.- El mundo se halla inmerso en una profunda transformación energética, en la que destacan principalmente países europeos como líderes del proceso. Es en este escenario en el que México se posiciona en un punto crucial de su camino hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.
México, en este panorama, se ubica en una posición intermedia ocupando el puesto 57 de 120 naciones en el Índice de Transición Energética (ETI). Esto de acuerdo con el informe “Fostering Effective Energy Transition 2024″ del Foro Económico Mundial. Si bien ha habido avances considerables, aún queda un largo trecho por recorrer para alcanzar las metas establecidas.
Tan solo en 2022, la participación de las energías limpias en la matriz energética nacional solo alcanzó el 26.1%, representando un retroceso de 1.4 puntos porcentuales respecto a 2023. Esto indica que México está lejos de cumplir su meta de generar el 35% de electricidad a partir de fuentes limpias para 2024, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Pese al panorama retador, Manuel Ahumada, vocero de Enlight, destacó para NotiPress, México posee un enorme potencial en energías renovables. Entre las que destacó la energía solar, la cual, de aprovecharse adecuadamente, podrían impulsar la transición energética del país y beneficiar a diversos sectores de la economía.
Ante este escenario, Enlight proponen soluciones innovadoras como las microrredes, estas redes locales de distribución de energía permiten ajustar automáticamente el suministro y la demanda. La integración de fuentes renovables, como la solar y la eólica, en las microrredes no solo reduce la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también promueve una mayor resiliencia energética.
Sin embargo, el informe del Foro Económico Mundial señala, México enfrenta retos importantes en áreas como: la educción de la intensidad de emisiones de los combustibles fósiles, la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles y mejora de la eficiencia energética.
Según datos del informe del Foro Económico Mundial, 107 de los 120 países analizados han mejorado sus puntajes en el Índice de Transición Energética (ETI, por sus siglas en inglés) en la última década, lo que demuestra avances significativos a nivel global.
No obstante, en los tres años más recientes, el ritmo de progreso se ha ralentizado debido a la incertidumbre global, caracterizada por factores como la volatilidad económica, las tensiones geopolíticas y los cambios tecnológicos. A pesar de estos desafíos, los países líderes en sostenibilidad, como China, Brasil y los pertenecientes a Europa, han mantenido un fuerte impulso en su transición energética.
]]>
YouTube refuerza la protección contra deepfakes con un nuevo proceso de denuncia
Notipress.- En la era digital actual, la creación de deepfakes se ha vuelto más accesible, permitiendo la manipulación de la voz y el rostro de cualquier persona con un sorprendente realismo. Ante este desafío, YouTube implementó cambios significativos que buscan facilitar la denuncia de videos que utilizan imágenes sin consentimiento.
Los usuarios de YouTube hasta el momento solo podían denunciar videos por ser engañosos, una opción limitada frente a la complejidad de los deepfakes. Ahora, YouTube ha incluido la posibilidad de enviar solicitudes de eliminación de deepfakes a través del proceso de solicitud de privacidad. Este cambio refleja una nueva perspectiva de la plataforma, que ahora considera los deepfakes son un problema de privacidad más que de moderación de contenido.
Este nuevo enfoque reconoce el riesgo del abuso de herramientas de inteligencia artificial y el potencial daño a la privacidad y reputación personal. YouTube explicó que no eliminará automáticamente todos los videos denunciados, pero evaluaran factores (si es una parodia, si se puede identificar al solicitante o si la persona afectada es una figura pública).
Además de los deepfakes de personas, YouTube también trabaja en un proceso para eliminar deepfakes de música con derechos de autor, cada vez más común gracias a herramientas como Suno y Udio. Estas plataformas complican la moderación de contenido musical en YouTube.
La efectividad de estas medidas dependerá de su implementación, pero si la compañía logra acelerar la eliminación de contenido potencialmente perjudicial, podría representar un avance significativo contra los deepfakes. Sin embargo, la comunidad digital y expertos en privacidad seguirán vigilando para garantizar que estas políticas protejan a los usuarios sin restringir la libertad de expresión.
Introduciendo este nuevo proceso de denuncia de deepfakes se establece un avance en la protección de la privacidad en YouTube. Al abordar activamente el problema de los deepfakes, la plataforma demuestra su compromiso con una internet más segura y respetuosa de los derechos individuales.
Los cambios implementados por YouTube para facilitar la denuncia de videos deepfake representan un paso importante hacia la protección de la privacidad y la integridad personal en la era digital. Aunque la efectividad de estas medidas dependerá de su aplicación práctica y de la evaluación cuidadosa de cada caso, reflejan un esfuerzo crucial por parte de la plataforma para abordar los riesgos asociados con la manipulación digital de imágenes y sonidos.
]]>
Notipress.- En una sesión marcada por la controversia y el desacuerdo, el profesor Leopoldo Múnera fue elegido como el nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia. La elección, que tuvo lugar este 6 de junio, contó con el respaldo de cinco consejeros del Consejo Superior Universitario (CSU). La decisión se dio bajo una resolución que corregía la elección anterior realizada el 21 de marzo.
La sesión no estuvo exenta de tensión. Tres miembros del CSU abandonaron la reunión, declarando que el proceso era completamente ilegal. Estos consejeros dejaron constancia oficial de su retiro, subrayando su desacuerdo con la legalidad del procedimiento. La protesta se centró en la legitimidad de la resolución que permitió la elección de Múnera, generando un ambiente de división dentro del consejo.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Para resolver dudas sobre el proceso de ingreso a licenciatura y bachillerato
Mérida, Yucatán, a 29 de abril de 2024.- El Centro de Atención al Proceso de Ingreso (CAPI) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ofrece a los estudiantes aspirantes una instancia oficial para solicitar información y aclaraciones relacionadas con todas las situaciones relativas al mecanismo de acceso a alguna licenciatura o bachillerato.
La responsable del CAPI, Fabiola Varela Carrillo, detalló que éste surge de la necesidad de concentrar toda la información de los procesos de ingreso para que sea una unidad institucional y única que pueda dar atención sobre estos temas y evitar confusiones en las y los jóvenes.
Agregó que este centro tiene más de 10 años de servicio y atiende de manera gratuita a las y los aspirantes con dudas sobre las convocatorias, ya sea de bachillerato, licenciatura o posgrados, “por ejemplo, documentación, fechas importantes y costos”, por mencionar algunas.
Adicionalmente, recordó que se puede solicitar información por tres vías, la primera es a través del Sistema de Atención a Usuarios que se encuentra en la dirección www.srs.uady.mx/sistemas/ingreso/, y en un período no mayor a 48 horas las y los interesados recibirán respuesta con el seguimiento de su solicitud.
También, dijo, se encuentra disponible el teléfono del CAPI al número 9999-30-21-20 de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.
Por último, explicó que se cuenta con atención personal de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 15:00 horas en la planta baja del Edificio 4 del Campus de Administración Central ubicado en la calle 55, Avenida Rafael Matos Escobedo por Circuito Colonias y 16 del Fraccionamiento Del Parque.
Recalcó que es importante tener en cuenta que el CAPI ni ninguna otra instancia de la UADY cobra cuota alguna por brindar apoyo ni envía mensajes por SMS o WhatsApp.
Boletín de prensa
]]>
En 2023, México se convirtió en hogar para 7.7 millones de migrantes
Notipress.- En un mundo cada vez más conectado, el aprendizaje de idiomas es una herramienta indispensable para la integración y el desarrollo personal y profesional, especialmente para los niños migrantes. En este contexto, el español se convierte en un puente hacia nuevas oportunidades, tanto académicas como emocionales.
Los datos son contundentes: en 2023, México acogió a 7.7 millones de migrantes, muchos de los cuales no tienen el español como lengua materna. Entre estos migrantes, cerca de 83,500 eran menores de 17 años, según información de Your Mexican Friend para NotiPress. Es imperativo que estos jóvenes puedan integrarse a la sociedad mexicana, y el aprendizaje del español es fundamental en este proceso.
Por otro lado, las ventajas de aprender el idioma van más allá de la mera comunicación. Estudios demuestran que los niños migrantes que dominan el español mejoran su rendimiento académico y experimentan un aumento notable en su autoestima y bienestar emocional. Esto les prepara para participar plenamente en el sistema educativo, y también les brinda acceso a una rica herencia cultural. De esta forma, se fomentan su aprecio por la diversidad y su desarrollo como ciudadanos globales.
Uno de los hallazgos más fascinantes es la manera en que el cerebro de los niños procesa los idiomas aprendidos. Aprender un segundo idioma desde la infancia tiene beneficios cognitivos profundos, mejorando habilidades como la memoria, la resolución de problemas y la atención. Estos descubrimientos refuerzan la importancia de fomentar el aprendizaje de idiomas desde temprana edad para aprovechar al máximo la plasticidad cerebral.
Es crucial destacar la importancia de enfoques innovadores y multidisciplinarios en la enseñanza del español a niños migrantes. La inmersión cultural, a través de experiencias interactivas y narrativas, no solo enriquece el aprendizaje del idioma, sino que también promueve la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.
Carlos Ramírez, fundador de Your Mexican Friend, enfatiza la importancia del aprendizaje temprano del español para una adaptación exitosa. Los niños poseen una receptividad especial que facilita la absorción natural del idioma, lo que permite una integración más profunda en la sociedad y sienta las bases para un aprendizaje y comprensión cultural duraderos.
El aprendizaje del español no solo es un medio para la comunicación, sino un vehículo para la inclusión, el desarrollo personal y la preparación para un futuro prometedor en un mundo cada vez más interconectado. Celebramos los esfuerzos de educadores e instituciones que lideran esta transformación, asegurando que cada niño migrante tenga la oportunidad de aprender, crecer y prosperar.
]]>Mérida, Yucatán a 16 de abril de 2024.- Con el objetivo de garantizar que las y los docentes de nuevo ingreso a Educación Indígena, dominen las cuatro habilidades lingüísticas de la lengua maya, es decir, la expresión oral y escrita, así como la comprensión auditiva y lectora, un total de 434 aspirantes a los niveles de Preescolar y Primaria Indígena presentaron el Instrumento de Evaluación Lingüística del Maya Yucateco.
El instrumento, se aplica como parte del proceso para la asignación de plazas en Educación Básica para el ciclo escolar 2024-2025, de acuerdo a los lineamientos que señala la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, (USICAMM) que busca que las y los aspirantes que ingresan al servicio docente, puedan desarrollar competencias de comunicación efectiva que impacten en los saberes de los estudiantes que serán atendidos en las aulas.
La prueba se llevó a cabo, de manera simultánea, en cinco sedes de la ciudad de Mérida, con la participación de un total de 278 aspirantes a preescolar y 156 a primaria y tuvo una duración de dos horas, tiempo en el que los participantes fueron evaluados por maestros en activo y facilitadores del programa “Ko’one’ex kanik maaya”, en las fases escrita y oral, garantizando una evaluación integral de las habilidades lingüísticas de los aspirantes.
La directora de Educación Indígena, Noemy Yolanda Chel Ucán, resaltó la importancia de este proceso de valoración ya que es de vital importancia asegurar que el docente que ingrese a la modalidad indígena tenga el dominio del idioma para facilitar el aprendizaje de las niñas y niños de las comunidades indígenas y para dar cumplimiento al derecho que tienen de recibir una educación en su propia lengua.
A su vez, la jefa del Departamento de Lengua y Cultura Maya de la Dirección de Educación Indígena, Ligia Zobeida Patrón Canché, mencionó que esta evaluación sirve para asegurar que el personal que ingrese al servicio docente, esté debidamente capacitado en el dominio de la lengua, así como en los conocimientos necesarios para estar frente a grupo.
Los sustentantes recibirán la notificación de sus resultados, vía correo electrónico, a partir del 29 de abril. Los que obtengan resultados aprobatorios continuarán el proceso, con un curso de habilidades para ejercer la docencia en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y otro para reforzar habilidades digitales; posteriormente, presentarán el examen de apreciación de conocimientos y aptitudes de manera virtual.
SEGEY
El Consejo Universitario también aprueba otorgar el título Doctora Honoris Causa a Sara Poot Herrera
Mérida, Yucatán, a 30 de enero de 2024.- En sesión extraordinaria, el Vigésimo Consejo Universitario aprobó por unanimidad las convocatorias para el ingreso de estudiantes en los niveles de bachillerato, licenciatura y programas de posgrado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para el ciclo escolar 2024-2025.
Adicionalmente, el cuerpo colegiado avaló la propuesta para que la UADY conceda el título de Doctora Honoris Causa a la escritora Sara Poot herrera, por la relevancia y trascendencia de su labor como promotora, difusora, formadora y exponente de la cultura, historia y literatura de México.
Además, aprobó la modificación del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), el Calendario de Actividades Académicas que regirá esta casa de estudios para el ciclo escolar 2024-2025, así como la modificación y creación de planes de estudios de la Facultad de Odontología.
Con respecto a las convocatorias para el ingreso a la Universidad, los consejeros avalaron que el registro a este proceso para las Escuelas Preparatorias Uno y Dos, al igual que para la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), se realice del 1 de febrero al 15 de marzo, la descarga del pase a la prueba del 16 al 25 de mayo, mientras que el examen se presente el 25 de mayo. Los resultados se darán a conocer el 7 de junio de 2024.
En el caso del Bachillerato en Modalidad Virtual consta de cuatro ingresos, el primero en agosto y el segundo en octubre del presente año, el tercero en enero de 2025 y el cuarto en marzo del mismo año; la inscripción al proceso de ingreso será del 3 al 14 de junio, del 19 al 30 de agosto, del 28 de octubre al 8 de noviembre, todos de 2024, y finalmente del 20 al 31 de enero de 2025.
Así mismo, las fechas establecidas para presentar la evaluación diagnóstica son del 19 al 21 de junio, del 4 al 6 de septiembre y del 13 al 15 de noviembre del presente año, y del 5 al 7 de febrero de 2025; además, la consulta de resultados será el 26 de junio, 11 de septiembre y 21 de noviembre de 2024, y el 12 de febrero del próximo año.
En cuanto a las licenciaturas, el registro se llevará a cabo del 6 de febrero al 19 de marzo del año en curso; la descarga del pase del 27 de mayo al 16 de junio; mientras que el 15 y 16 de junio los interesados presentarán el examen. La publicación de resultados se realizará el 28 de junio.
Para los programas de posgrado se tendrán dos periodos: el primero inicia con la inscripción al proceso del 4 de marzo al 29 de abril; la descarga del pase será del 16 al 31 de mayo; el examen se presentará el 8 de junio y la publicación de resultados el 5 de julio, todos los meses de 2024.
En el segundo periodo, los aspirantes podrán registrarse del 19 de agosto al 4 de octubre; el pase estará disponible para descarga del 24 de octubre al 9 de noviembre; mientras que el examen se presentará el 9 de noviembre y la publicación de resultados será el 13 de diciembre, todos del año en curso.
En otros asuntos, el Consejo Universitario turnó a la Comisión Permanente Académica para su análisis, la propuesta para modificar el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) en cuanto a créditos académicos, rango de créditos por tipo, nivel de programa educativo, a la carga académica por período, competencias genéricas, oportunidades para acreditar una asignatura en los niveles de bachillerato y licenciatura, así como el nivel de dominio de inglés en los programas educativos de Posgrado.
En otro punto de la orden del día, el cuerpo colegiado aprobó el Calendario de Actividades Académicas que regirá en la Universidad para el ciclo escolar 2024-2025.
También, se turnó a la Comisión Permanente Académica para su estudio, la propuesta del director de la Facultad de Odontología, Rubén Armando Cárdenas Erosa, para modificar el Plan de Estudios de la Maestría en Odontología Infantil, así como para la creación de los Planes de Estudios de las Maestrías en Ortodoncia, Periodoncia e Implantología Dental, Prostodoncia y en Endodoncia.
Por último, el órgano colegiado avaló convocar a una sesión extraordinaria para la elección del Consejero Maestro de la Facultad de Enfermería, para lo cual designaron como representante del Consejo Universitario a Javier Becerril García, profesor investigador de la Facultad de Economía.
Boletín de prensa
]]>
Estudiantes de Agroecología aprenden de este proceso declarado Patrimonio Agrícola Mundial
Mérida, Yucatán, a 24 de enero de 2023.- Aprender los términos que utiliza la población maya que se desarrolla en el Sistema Milpa permitirá entender sus tres conceptos principales: el cosmos, el corpus y la praxis, afirmó el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José Castillo Caamal.
Por ello, continuó, se impartió el taller “Lengua Maya en la Milpa”, dirigido a estudiantes de la licenciatura en Agroecología, con el fin de que tengan el conocimiento lingüístico relacionado a este proceso.
“La milpa es un sistema vigente después de 3 mil o 5 mil años de su existencia en la región maya, actualmente todavía la podemos encontrar en gran parte del estado, entonces, el objetivo de este taller es que los jóvenes aprendan los términos que se utilizan cotidianamente, además de que les permitirá entender cómo ha evolucionado este sistema y cuáles son los elementos que le permiten ser sostenible”, explicó.
El docente indicó que cada una de estas palabras o términos encierran mensajes, conceptos, prácticas, creencias y la cosmovisión de los mayas, al igual que involucra todas las prácticas que realizaban las familias milperas que, en especial, engloba el corpus y el cosmos; todo esto, reiteró, se puede recuperar a través de las lenguas.
“En este caso, los términos mayas de suelo, vegetación, cultivos, fauna silvestre, flora, todo engloba una gran riqueza de conceptos que se pueden recuperar con el tiempo y a la luz de los problemas actuales”, resaltó.
Finalmente, Castillo Caamal resaltó la importancia de conocer el funcionamiento del Sistema Milpa, ya que apenas en 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO por sus siglas en inglés), lo reconoció como Patrimonio Agrícola Mundial gracias a su adaptación y el manejo que le otorgaban los mayas.
Boletín de prensa
]]>
La compañía Hikvision lleva a cabo diversas iniciativas en todo su proceso de fabricación para mejorar la eficiencia energética
NOTIPRESS.- Hikvision, empresa dedicada a soluciones de videovigilancia, está intensificando sus esfuerzos para reducir de manera significativa su huella de carbono. Esto lo hará mediante la implementación de prácticas de fabricación más sostenibles y ecológicas.
Así, la compañía está llevando a cabo diversas iniciativas en todo su proceso de fabricación con el objetivo de mejorar la eficiencia energética. Asimismo, busca fomentar la conservación y reciclaje del agua, reducir la contaminación, regular la gestión de productos químicos y adoptar materiales sostenibles en el proceso de embalaje. Estas medidas, como la utilización de materiales con bajo contenido de plástico en el embalaje, se traducen en una reducción estimada de 767 toneladas de emisiones de carbono al año.
Fran Sánchez, director de marcom de Hikvision México, compartió con NotiPress, la empresa reconoce la importancia de abordar la huella de carbono como una responsabilidad corporativa. Uno de nuestros deberes como empresa es explorar continuamente las mejores prácticas para reducir los residuos y minimizar nuestra huella de carbono”, afirmó.
Por otro lado, Hikvision no solo busca mitigar el impacto ambiental de sus operaciones, sino también está comprometida en desarrollar productos más eficientes y sostenibles. La empresa está trabajando en la gestión inteligente de recursos energéticos, la conservación y uso eficiente del agua, así como la adopción de tecnologías limpias.
Dentro de las áreas clave de enfoque de Hikvision para reducir su huella de carbono se encuentran:
Estas iniciativas refuerzan el compromiso de Hikvision con la sostenibilidad y demuestran su contribución activa para abordar el cambio climático y mejorar la competitividad en mercados exigentes.
]]>
El proceso está dirigido a niñas y niños que deseen estudiar en escuelas públicas de la capital del país
Del 9 de enero al 15 de febrero, madres, padres y tutores deben formalizar prescripción en https://bit.ly/4aPmpIY
Secretaría de Educación Pública | 09 de enero de 2024. Para garantizar el acceso a la prestación de servicios educativos, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), inicia el proceso de preinscripciones para cursar la Educación Básica en el ciclo escolar 2024-2025, en escuelas públicas de la capital del país.
La AEFCM informa que, del 9 de enero al 15 de febrero, madres, padres y tutores, cuyos hijos ingresarán a segundo y tercer grado de preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria deberán formalizar su registro en el sitio https://bit.ly/4aPmpIY
El registro para cada aspirante se realiza conforme al primer apellido, de acuerdo con el siguiente calendario:
Enero |
|
Días |
Letra inicial del primer apellido |
9 al 12 |
A y B |
13 al 15 |
C y CH |
16 al 19 |
D, E y F |
20 al 22 |
G |
23 al 25 |
H, I, J y K |
26 al 28 |
L y LL |
29 al 31 |
M |
Febrero |
|
1 al 5 |
N, Ñ, O y P |
6 al 9 |
Q y R |
10 al 15 |
S, T, U, V, W, X, Y y Z |
El proceso está dirigido a niñas y niños que deseen estudiar en escuelas públicas de la Ciudad de México.
Los requisitos para segundo y tercer grado de preescolar son:
Para primer grado de primaria:
Para quedar preinscrito en el primer grado de secundaria:
Boletín de prensa
]]>
Aliados estratégicos que ofrecen servicios en la UAG ahora están avalados con la NOM-251 en buenas prácticas de higiene para el proceso de alimentos y bebidas
Como parte de sus esfuerzos por promover buenas prácticas, servicios y alimentos de calidad a la comunidad universitaria, aliados estratégicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) consiguieron el certificado que avala el cumplimento de la NOM-251, que los acredita como empresas que tienen procesos higiénicos en la elaboración de alimentos y bebidas.
El certificado fue otorgado por expertos y profesionales de la empresa Ethykal, que avala el cumplimiento de la norma y se entregó en las instalaciones de la UAG a propietarios y gerentes de las diferentes empresas que ofrecen estos servicios en Ciudad Universitaria y en el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB), como:
Alimentos de calidad
El Mtro. Hugo Rodríguez Hernández, Director Administrativo de la UAG, dijo que esta certificación parte de la campaña Campus Seguro, que no solo consiste en tener instalaciones adecuadas para las actividades de la comunidad universitaria, sino que también es ofrecer alimentos de calidad, limpios y nutritivos.
“Esta es la primera etapa. En la segunda etapa se incorporará ArroShito, Churrería Porfirio y luego se sumarán todos los servicios de alimentos de Educación Básica y Media de la UAG”, dijo.
Los arrendatarios y asistentes fueron felicitados por su certificación, ya que esto representó mucho esfuerzo que consistió en una serie de visitas y auditorías externas que exigieron cambios, adaptaciones y mejoras que beneficiarán su crecimiento como empresas.
En el evento estuvieron representantes de Ethykal y la Mtra. Judith Cervantes Navarro, Gerente de Servicios Productivos de la UAG.
¿Qué es la NOM-251?
La NOM 251 es una Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de buenas prácticas de higiene que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas a fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán a 22 de noviembre de 2023. En sesión ordinaria, la Mesa Directiva turnó a diversas comisiones iniciativas para iniciar con su proceso de análisis y posterior dictamen de las mismas.
En primera instancia se turnó a la comisión de Justicia y Seguridad Pública la iniciativa para reformar el Código de Familia, la Ley de Registro Civil, del Notariado y la Ley General de Hacienda en materia de divorcio voluntario notarial y creación del acta de concubinato.
A la comisión de Arte y Cultura se turnaron las siguientes iniciativas: para declarar patrimonio cultural del estado, al levantamiento popular acontecido el 4 de junio de 1910 en Valladolid, conocido como “La Chispa de la Rebelión de Valladolid” precursor de la revolución social mexicana.
La iniciativa para declarar patrimonio cultural intangible al conjunto de técnicas y conocimientos relativos al bordado maya yucateco y, por último la iniciativa para declarar el Janal Pixán como Patrimonio Cultural Intangible y se dio lectura a un oficio y circular de la Legislatura de Hidalgo.
Se aprobó el dictamen de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, en el que se establece la continuación del procedimiento de designación de la persona titular de la ASEY con el número de personas registradas para el cargo.
También aprobaron el dictamen de la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal que autoriza la donación de un bien inmueble del patrimonio estatal a favor del Gobierno del Estado.
En asuntos generales, la diputada Karla Franco Blanco presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del estado en materia de movilidad libre de violencia para las mujeres en el transporte público, esto en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Explicó que la iniciativa tiene como fin crear condiciones de seguridad ampliando las sanciones y penas para quienes cometan actos de violencia contra la mujer en el transporte público, “con el objetivo fundamental de hacerle frente a la violencia física y sexual que sufren las mujeres, niñas y adolescentes de Yucatán y así poder tener un espacio seguro para la protección de la movilidad de las mujeres”.
Por su parte, la diputada Alejandra Novelo Segura entregó una iniciativa para adicionar un artículo al título Décimo Cuarto del Código Penal relativo a los delitos cometidos contra la administración de justicia y otros ramos del poder público.
“Esta iniciativa busca que cuando todas las protecciones que se han construido fallen, y exista una víctima de violencia en razón de género, y alguna persona servidora pública busque minimizar las violencias, denigrar a las víctimas o sus familiares, exista una sanción, de manera de ofrecer la mayor protección posible a la dignidad de las personas”, agregó.
Por último la diputada Fabiola Loeza Novelo, presentó a la Mesa Directiva la iniciativa para decretar el 9 de marzo como “Un Día sin Nosotras en Yucatán”, para que desde esta legislatura se institucionalice esta fecha.
“Propongo cambios sustanciales a la Ley de Gobierno de este poder para que la presidencia de la Mesa Directiva necesariamente tenga que alternar en su género a quien la encabece, esto para hacer realidad la “alternancia pura” en su vertiente Legislativa, e incluir la paridad en la integración de las comisiones permanentes y especiales para que, sin perjuicio de la proporcionalidad democrática, se deba observar que las presidencias se repartan de manera paritaria entre mujeres y hombres”, comentó.
Al término, se aprobó la realización de la siguiente sesión para el miércoles 29 de noviembre a las 11 horas.
Reunión de trabajo de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción
Posteriormente, se llevó a cabo la reunión de trabajo de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción y el aspirante al cargo de la Auditoría Superior del Estado, Rubén Arjona Ortiz quien expuso ante las y los diputados los motivos por los cuales debe ocupar el cargo.
Luego de dar breve lectura a su currículo, Arjona Ortiz aseguró que de ser designado para auditor, son seis las propuestas que pondría en marcha en caso de ser elegido, primero reforzar mediante el Sistema Estatal Anticorrupción la creación de órganos internos de control municipales y coordinar la capacitación e institucionalización del servicio público en los municipios, profesionalizar a los auditores mediante certificaciones externas en materia de auditoría interna, entre otros.
Asimismo contar con el uso de tecnologías de la información, promover el uso de la firma electrónica, así como signar un convenio de colaboración con el Tribunal de Justicia Administrativa y la Fiscalía Estatal Anticorrupción para tener una mayor fiscalización de los recursos, y por último dar transparencia a las denuncias penales presentadas con motivo de la ejecución de las auditorías.
Boletín de prensa
]]>
Arranca la campaña “Cupo para Todos” para que el proceso sea más fácil en el próximo ciclo escolar
Mérida, Yucatán, a 20 de octubre de 2023.- Para facilitar el proceso de preinscripciones para el próximo ciclo escolar, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), dio a conocer la convocatoria “Cupo para todos”, a fin de que las madres y padres de familia y/o tutores con hijos en edad de ingresar a segundo y tercer grado de preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria en escuelas públicas, puedan realizar el trámite correspondiente del 21 de noviembre al 16 de diciembre de 2023.
Las preinscripciones en línea, aplican para las escuelas que no son la única opción en la localidad por lo que los padres de familia o tutores deben registrar al estudiante, a través de la liga www.preinscripciones.segey.gob.mx/ de acuerdo con las siguientes fechas: Preescolar (del 21 al 30 de noviembre); Primaria (del 29 de noviembre al 8 de diciembre) y Secundaria (del 6 al 16 de diciembre).
En el caso de que los solicitantes no cuenten con acceso a internet, recibirán apoyo y asesoría a través de los Centros de Desarrollo Educativo (CEDE) del interior del estado, ubicados en Hunucmá, Izamal, Maxcanú, Motul, Peto, Tekax, Ticul, Tizimín, Valladolid y Yaxcabá, así como en los dos centros ubicados en Mérida.
Asimismo, se contempla la preinscripción simplificada para todas las escuelas de educación básica, que son únicas en su localidad, mediante la cual el padre de familia o tutor deberá confirmar con la escuela su decisión de que el estudiante sea preinscrito en ella. Esto, en el período del 3 al 21 de noviembre para Preescolar, Primaria y Secundaria.
Se recomienda a las madres, padres y/o tutores, que al momento de elegir las escuelas de su preferencia considerar como máximo cuatro posibles opciones, de acuerdo con el total de escuelas disponibles en su localidad. Asimismo deberán tomar en cuenta que las escuelas consideradas con alta demanda no podrán ser elegidas como segunda, tercera o cuarta opción.
La asignación definitiva de los estudiantes para Preescolar y Primaria estará disponible el 30 y 31 de enero de 2024. En el caso de Secundaria será el 10 de junio. Una vez concluido el proceso de asignación, para que el estudiante quede formalmente inscrito, el padre de familia y/o tutor debe comunicarse mediante correo electrónico o acudir de manera presencial a la escuela que le fue asignada para confirmar su inscripción.
Para más información acerca de esta convocatoria, consultar el siguiente link tinyurl.com/335n6xw8
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Se prevé que en un año 360 servidores de la fiscalía sean certificados
Esta adhesión permitirá una labor más eficiente, íntegra y transparente: Rodrigo Rojas Navarrete, titular del Conocer
Iniciar este proceso es comprometernos a ser mejores servidores públicos y contar con personal capacitado: Jesús Figueroa Ortega, fiscal general estatal
Secretaría de Educación Pública | 21 de octubre de 2023. La Secretaría de Educación Pública (SEP) por medio del Consejo Nacional de Normalización de Certificación de Competencias Laborales (Conocer), expide la acreditación como Entidad de Certificación y Evaluación a la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes (FGJEA), que le permitirá ser referente para que más instituciones de procuración de justicia adopten el modelo de competencias laborales.
Durante el evento, el titular del Conocer, Rodrigo Rojas Navarrete, refrendó el compromiso de la dependencia para consolidar el trabajo interinstitucional en beneficio de la población de Aguascalientes. Dijo que se prevé que en un año 360 servidores de la fiscalía sean certificados.
Expuso que esta adhesión de la FGJEA al Sistema Nacional de Competencias le permitirá contar con una institución formadora de ministerios públicos, cuerpos policiales y personal administrativo, bajo la premisa de impactar de manera benéfica en el servicio que se brinda a los ciudadanos.
“Con esta acreditación, la visión de la FGJEA va más allá de la procuración de justicia eficaz, eficiente, íntegra y transparente, pues al incorporar en sus acciones la certificación de competencias, sus integrantes contarán con los conocimientos necesarios para su mejor desempeño, lo cual se logrará con funcionarios comprometidos y ahora certificados por la propia fiscalía.”
El fiscal general de la entidad, Jesús Figueroa Ortega, agradeció el acompañamiento de la SEP y del Conocer para lograr su acreditación y cumplir los compromisos para obtener los parámetros de calidad de competencias.
“Iniciar este proceso de competencias es comprometernos a ser mejores servidores públicos y contar con personal que se encuentre capacitado en todas las áreas, para atender las situaciones que tienen que ver directamente con la población.”
Con el grado de Entidad que adquiere la Fiscalía se podrán realizar las certificaciones en los Estándares de Competencia:
• EC0329. Analizar información para el desarrollo de productos de inteligencia.
• EC0539. Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimasde violencia de género.
• EC1204. Elaboración de peritajes técnicos.
• EC0105. Atención al ciudadano en el sector público.
La Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias es integrada por una organización o institución pública o privada, unidad administrativa de alguna dependencia, entidad o su similar en los niveles de gobierno federal, estatal o municipal, acreditada por el Conocer para capacitar, evaluar, y/o certificar las competencias laborales de las personas, bajo los principios de libre acceso, excelencia en el servicio, transparencia, imparcialidad y objetividad.
Boletín de prensa
]]>