Experto señala que las redes sociales tienen reglas que las benefician a ellas, por ejemplo, toda información que compartes les pertenece, por ello desconocer las políticas de privacidad en Internet podría costarte caro
Todo lo que hacemos en Internet deja una “huella digital”, por ejemplo, aceptar las políticas de privacidad y cookies de páginas y aplicaciones, lo que es un rastro que los cibercriminales pueden usar para detectarnos, seguirnos, conocernos y robar información o nuestra identidad.
En un mundo donde los datos son uno de los valores más importantes, porque son los que se rigen la economía y seguridad, las políticas de privacidad son importantes y, por desgracia, las que menos nos interesan conocer al aceptar un servicio, aplicación o producto.
Esto lo mencionó el Coordinador de la Dirección de Ciberseguridad Corporativa de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Mtro. Humberto Gutiérrez Zamorano, en su conferencia “Ciberseguridad y privacidad: protegiendo nuestra identidad digital”, que organizó el Sindicato de Trabajadores Académicos y Administradores (STAA) de la institución.
“El 70 por ciento de la población del mundo son usuarios del Internet y el fishing se ha vuelto el principal cibercrimen. Suceden más de 6 millones de ataques al día y los sectores más atacados son educación, gobierno y banca”, apuntó el experto.
En otro dato que compartió, los países en vías en desarrollo pasan más tiempo en Internet, los mexicanos le dedican 8 horas al día. Los países desarrollados pasan menos tiempo, en promedio 4 horas.
Huella digital
Para protegernos, el experto comentó que es importante aprender a utilizar y conocer las políticas de privacidad, ya que en muchas ocasiones tiene acceso a información personal que podrían utilizar los cibercriminales.
Tarjetas de crédito, recopilación de datos personales, de amigos y contactos, mensajes, páginas visitadas, actividad, publicidad y más, son datos que puede utilizar en nuestra contra. A su vez, los socios de estas aplicaciones pueden compartir tu información también.
“Esta información puede ser accedida por hackers. La privacidad ya no existe, queda la intimidad, el lugar donde se reflexiona sobre nuestro lugar y acciones en el mundo”, apuntó el experto.
¿Cómo Proteger nuestra información?
Ser discreto en Internet es proteger lo más importante: seguridad y privacidad, dijo el Mtro. Gutiérrez Zamorano. Por lo anterior, compartió algunas medidas para minimizar el seguimiento en internet como:
“Seamos ‘ciberconscientes’, tómate el tiempo antes de hacer un clic, de aceptar términos y condiciones, hagámosle más complicada la vida a los ciberdelincuentes”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
El modo incógnito es popular por la sensación de seguridad que ofrece, pero los expertos de ESET no lo consideran así
Notipress.- Para una mayor privacidad, los usuarios suelen elegir el modo incógnito y así navegar bajo una aparente invisibilidad. La compañía encargada en la detección de amenazas, ESET, analizó esta función para ver si realmente es anónima, privada y segura. Además, examinaron cuándo es útil emplearla y si existen riesgos asociados a su uso.
Navegadores web como Chrome, Safari y Firefox ofrecen el modo incógnito para que los usuarios naveguen por Internet sin dejar rastros en su historial así como tampoco almacena información ni guarda las cookies. Otro de los beneficios del modo incógnito es que expone los sitios web visitados desde el modo tradicional del navegador.
“Dicho de una manera simple y llana, el navegador “olvida” todo lo que haces durante esa sesión cuando la cierras. Esto no quiere decir que el modo incógnito sea realmente privado. Si bien el historial se borrará del dispositivo cuando se cierre sesión, igual seguirá siendo visible en lo que respecta al mundo exterior”, comenta a NotiPress el investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica, Mario Micucci.
Si bien el modo incógnito provee una sensación de mayor protección, desde ESET aseguran que no representa una medida adicional de seguridad. De hecho, los expertos de la compañía señalan que la sensación de mayor protección puede impulsar a los usuarios a visitar sitios potencialmente peligrosos.
De acuerdo con Micucci, si el usuario hace clic en un enlace malicioso o descarga un archivo con malware, el dispositivo se infectará de la misma forma que lo haría utilizando el navegador normal. Por otro lado, si la conexión se realiza por medio de una red pública como puede ser la de un aeropuerto o una cafetería, un atacante conectado a esa red puede interceptar el tráfico. “Esto se debe a que el modo incógnito no cifra la información, por lo que sigue siendo vulnerable”, afirmó.
El modo incógnito puede servir para casos puntuales. Entre ellos, es ideal si el usuario comparte un dispositivo con otra persona y no quiere que esté al tanto de los sitios visitados o las búsquedas realizadas. También puede ser útil para evitar cookies ya que esta funcionalidad las elimina automáticamente una vez que se cierra la sesión.
Por otro lado, el modo incógnito funciona para ver resultados de búsqueda “neutrales”. La función depura las influencias personalizadas que los motores de búsqueda impulsan para que los resultados se encuentren en línea con las preferencias y el historial del usuario.
“Podemos decir que el Modo Incógnito es una muy buena alternativa para mantener tu privacidad dentro de tu dispositivo. Pero si lo que realmente deseas es una navegación por internet mucho más segura y privada en internet, mejor evaluar otro tipo de herramienta”, sostiene el experto de ESET.
Los usuarios que quieran navegar de manera anónima y privada pueden optar por otras soluciones como una Virtual Private Network (VPN), una tecnología de red que se utiliza para conectar una o más computadoras a una red privada utilizando Internet. Como utiliza una dirección IP anónima mantiene protegida la propia privacidad y seguridad al navegar, ya que los datos estarán cifrados y protegidos.
Otra opción es Tor, una red de servidores configurados por individuos y organizaciones voluntarias que asignan sus recursos y ancho de banda de Internet para apoyar las operaciones de la red. Tor funciona con una conexión a un nodo de entrada que sabe quién es el usuario, pero no a qué información está llegando.
]]>
Innovación tecnológica redefine prioridades al integrar derechos humanos y sostenibilidad en el diseño digital
Notipress.- El diseño centrado en las personas está transformando la manera en que las tecnologías emergentes se desarrollan e implementan, priorizando los derechos humanos, la accesibilidad y la sostenibilidad social. Esta perspectiva es esencial para garantizar que las innovaciones digitales tengan un impacto positivo en la sociedad, promoviendo valores de privacidad, transparencia e inclusión.
Se puede ver en la publicación Defining & Building the Metaverse Initiative, como exploran los principios fundamentales para integrar estos valores en el ciclo de vida tecnológico. Este diseño no solo busca mejorar la experiencia del usuario, sino también abordar dilemas éticos y sociales. Por ejemplo, prácticas comunes como el uso de cookies para personalizar interacciones digitales pueden comprometer la privacidad de los usuarios, una tensión la cual debe gestionarse cuidadosamente.
La accesibilidad es un componente esencial en este paradigma de diseño. Las interfaces deben adaptarse a las diversas necesidades de los usuarios, incorporando tecnologías de asistencia y elementos que reflejen la diversidad cultural, social y lingüística. Estas características permiten experiencias inclusivas y fomentan la equidad en la interacción con herramientas digitales.
Además, las prácticas de gobernanza juegan un rol crucial. Políticas claras y controles estrictos deben guiar el diseño tecnológico, estableciendo estándares que aseguren la protección de los derechos humanos y la transparencia en el uso de datos.
El metaverso es un claro ejemplo de la integración del diseño centrado en las personas en tecnologías emergentes. Realidades extendidas, entre ellas la realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM), están revolucionando la forma en que los usuarios interactúan con el entorno digital. Dispositivos como Apple Vision Pro ofrecen experiencias inmersivas fusionando lo físico y lo digital, mientras que plataformas como Character.ai generan interacciones basadas en inteligencia artificial.
Imaginemos un escenario donde, desde la sala de estar, es posible realizar múltiples actividades en entornos virtuales: participar en chats grupales con amigos reales y digitales, proyectar hologramas para tareas cotidianas o disfrutar de eventos en vivo a través de realidad aumentada. Estas experiencias muestran la importancia de un diseño ético que contemple el impacto social de estas tecnologías.
A medida que el internet evoluciona, el diseño centrado en las personas debería pasar de ser una excepción a convertirse en la norma. Este abordaje garantiza que las tecnologías digitales no solo sean funcionales, sino también responsables y sostenibles. La gobernanza independiente y el compromiso con valores fundamentales podrían ser esenciales para construir un futuro digital inclusivo y respetuoso con los derechos humanos.
]]>