presencialidad – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 29 Jul 2023 04:39:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 FILEY 2023 regresa a la presencialidad https://www.chanboox.com/2023/02/10/filey-2023-regresa-a-la-presencialidad/ Sat, 11 Feb 2023 00:17:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=186802

Con más de 650 actividades dedicadas al fomento a la lectura 

  

Mérida, Yucatán, 10 de febrero del 2023.- Con más de 650 actividades la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) regresa a la presencialidad del 11 al 19 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y sedes alternas, presentando una variada programación que incluye presentaciones de libros, encuentro con autores, talleres y actividades infantiles, encuentros de promotores de lectura y de periodismo cultural, así como música, artes visuales, cine, lengua y cultura maya. 

  

En rueda de prensa realizada esta mañana, María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY, dio a conocer que durante esta edición se hará entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2023 a Carmen Boullosa y el Premio Nacional de Periodismo a Virginia Bautista, además de incorporar actividades en línea. En total se espera que asistan más de 200 mil visitantes de manera presencial, además del público virtual. 

  

Esta undécima edición es realizada con la intención de contribuir y brindar alternativas de un aprendizaje gozoso y experiencia vital, apostando a que los contenidos que integran la programación son de alta calidad para los apasionados de las letras y la cultura. 

  

Por su parte, Luis Antonio Canché Briceño, académico de la UADY y escritor en lengua maya, ganador del Premio de Lenguas Indígenas de las Américas PLIA 2022 de la FIL Guadalajara, señaló que la FILEY servirá para preservar y difundir nuestras tradiciones, y en especial la lengua maya. 

  

Durante su intervención Carlos Alberto Estrada Pinto, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, agradeció la colaboración de instituciones del Gobierno del Estado de Yucatán y el Ayuntamiento de Mérida para el desarrollo de esta edición de la FILEY, y destacó la participación de la comunidad universitaria. 

  

Auguró que la FILEY trascenderá no solo en Mérida, también en Yucatán y a nivel nacional e internacional a través de sus actividades virtuales, contribuyendo a mejorar el tejido social y construir una mejor sociedad a través de la cultura y la literatura. 

  

Los autores que engalanaran esta edición 2023 son: Juan Miguel Álvarez, escritor colombiano y ganador del Premio Anagrama de Crónica Sergio Rodríguez González 2021; Álvaro Enrigue, Verónica Murguía, Yásnaya Elena Aguilar, Emiliano Monge, Xavier Velasco y Laura Baeza. 

  

Al igual que Luis Jorge Boone, Dahlia de la Cerda, Benito Taibo, Gabriela Jauregui, Antonio Ortuño, Fernando Rivera Calderón, Gabriela Riveros, Andrés Cota Hiriart, Ana Clavel y los acreedores del Premio Excelencia a las Letras “José Emilio Pacheco”: Enrique Serna (2020), Héctor Manjarrez (2019) y Rosa Beltrán (2022), entre otros reconocidos escritores. 

  

Asimismo, se celebrará el XIV Congreso Internacional de Literatura “De que las hay, las hay, Mujeres en la historia, la cultura, la literatura y otras artes” que organiza UC Mexicanistas, institución que comparte con la FILEY la responsabilidad del premio Excelencia en las Letras. En esta ocasión el coloquio contará con más de 50 participantes entre los invitados internacionales y locales. 

  

Entre las novedades en esta FILEY 2023, se realizará el encuentro literario “De regreso a casa: escritores mexicanos y su experiencia en el extranjero” donde Manuel Iris conversará con Yuri Herrera, Brenda Navarro y Judith Santopietro sobre su quehacer literario en el extranjero. 

  

Regresa el ciclo “Encuentro de Jóvenes” con la presencia de los autores: Lola Ancira (Premio Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2021), Mónica Lavín, Luis Antonio Canché Briceño (Premio de Literaturas Indígenas de América 2022) y desde la distancia Daniela Tarazona (Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022), donde los estudiantes podrán charlar con ellos y podrán preguntarles de sus gustos literarios, de sus obras, de sus recomendaciones. 

  

Durante el “Encuentro de Clubes de Lectura”, la Comunidad Lectora-UADY se reunirá con Laura Baeza para hablar sobre su libro Niebla ardiente en una sesión especial. 

  

También se llevará a cabo el Encuentro de Promotores de Lectura SM bajo la temática: La rebelión de los lectores; que organiza la Fundación SM en conjunto con la Feria, los dedicados al fomento a la lectura tendrán la oportunidad de escuchar a Verónica Murguía, Hernán Bravo Varela, Emilio Lome, Ricardo Zarate, Margarita Robleda y Yásnaya Elena Aguilar. 

  

En la parte académica, tendremos las novedades de los investigadores: Vera Tiesler, Erik Velásquez, Melchor Campos García, Laura Machuca Gallegos, Miguel Lisbona Guillén, Raúl Vela Sosa, Jorge Victoria Ojeda y Luis Alfonso Ramírez Carrillo. 

  

Para celebrar a las infancias y al público joven, la FILEY ofrecerá, además de talleres, cuentacuentos y presentaciones de libros, estarán presentes autores como: Juan Gedovious, Jaime Alfonso Sandoval, Alex Toledo, Valentina Trava y Maura Gómez, Claudia Ramírez Lomelí, Raiza Revelles, Alan Ituriel y Bobicraft. 

  

En esta ocasión la UADY contará con más de 100 actividades por parte de instituciones universitarias como el Instituto Confucio, el Centro Cultural Universitario, el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD), la Facultad de Antropología, así como profesores y alumnado de las diversas facultades y escuelas preparatorias, además de una presencia preponderante en el área de expositores, en la que será posible conocer de cerca a la Universidad Autónoma de Yucatán al inicio de su segunda centuria. 

  

Asimismo, a fin de promover la creación, la divulgación y la formación en la lengua maya, desde el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY se harán presentaciones de libros, lecturas de obra, conversatorios y talleres, entre otras actividades, contando con la presencia de autores mayas como: Antonio Benavides Castillo, Adriana Velázquez Morlet, Fidencio Briseño Chel, Sásil Sánchez Chan y Patricia Chan Us. 

  

En el campo de las artes visuales recibiremos a la Universidad de Guadalajara con la presentación del catálogo de la V Bienal Nacional de Pintura José Atanasio Monroy, y a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca con la exposición de la VII Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda. 

  

Por lo que respecta a la oferta editorial, más de 100,000 títulos de 100 expositores y 500 sellos editoriales e instituciones estarán presentes en los stands de la FILEY, los que permitirá a los asistentes conocer novedades editoriales y adquirir los libros de su interés.   

  

La programación de la FILEY 2023 se complementa con espectáculos artísticos y actividades de artes visuales durante los nueve días de la feria. A partir del 20 de febrero podrá consultarse en la página http://www.filey.org/ y en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 186802 El Festival de Sundance apuesta por un formato híbrido para su edición 2023 https://www.chanboox.com/2022/08/31/el-festival-de-sundance-apuesta-por-un-formato-hibrido-para-su-edicion-2023/ Wed, 31 Aug 2022 10:24:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=164996

Los Ángeles (EE.UU.), 30 ago (EFE).- El Festival de Sundance, el certamen de cine independiente más importante del mundo, volverá a la presencialidad en su próxima edición dos años después y ofrecerá una programación virtual para aquellos que prefieran mantenerse cautelosos con la covid-19.

“Después de dos años de estar separados, nuestra prioridad es reunirnos en persona, sin dejar de compartir nuevas películas con el público de todo el país a través del acceso online”, afirmó Joana Vicente, directora general de The Sundance Institute, en un comunicado de prensa difundido este martes.

De esta forma, el cine regresará definitivamente a las montañas nevadas de Park City en el estado de Utah (Estados Unidos) gracias al Festival de Sundance, que se celebrará entre el 19 y el 29 de enero.

A los asistentes no se les exigirá llevar mascarillas, pero se recomendará usarlas aún en esta edición cuyo personal y voluntarios continuarán utilizando tapabocas.

No obstante, desde la organización también ofrecerán una versión digital que contará con una selección de los mejores largometrajes, así como todo los títulos que concursen en las categorías de cine dramático estadounidense, cine documental estadounidense, cine dramático mundial y cine documental mundial.

Asimismo, el festival virtual será complementado con la proyección digital de diversos cortometrajes, producciones por episodios, diferentes obras multimedia y varios paneles de debate.

“Hemos diseñado el festival de este año basándonos en lo aprendido en años anteriores: abrazando las tradiciones que han sido significativas en el pasado, al tiempo que miramos hacia la accesibilidad para el público”, aseguró Vicente.

El plazo de presentación de largometrajes al Festival de Sundance continúa abierto hasta el 26 de septiembre como fecha límite, mientras que aquellas producciones bajo la categoría de ‘nuevos contenidos’ y los trabajos por episodios podrán postularse hasta el 9 y el 12 de septiembre respectivamente.

El Festival de Sundance está respaldado por The Sundance Institute, una organización sin ánimo de lucro fundada por el icónico actor Robert Redford en 1981 que también financia a cineastas, compositores y directores e intérpretes de teatro independientes de todo el mundo.

 

 

 

 

]]> 164996 Regreso a la escuela al 100% de aforo los cinco días de la semana https://www.chanboox.com/2022/03/18/regreso-a-la-escuela-al-100-de-aforo-los-cinco-dias-de-la-semana/ Fri, 18 Mar 2022 18:40:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=138558

En información publicada en la Secretaría de Educación Pública del Estado de Yucatán (SEGEY) se da a conocer la indicación de la autoridad educativa para que este próximo 22 de marzo se regrese formalmente a las clases presenciales con el 100 por ciento del aforo de los estudiantes los cinco días de la semana.

Un anunció que es emitido justo a dos años de la circunstancia que se vivió hace dos años cuando los alumnos salieron del día feriado 17 de marzo y ya no se pudo regresar el 18 por el confinamiento.

Hasta el día de hoy se encontraba vigente la versión 2.0 del protocolo de regreso a clases que ofrecía la opción voluntaria para los padres de familia en la decisión de enviar a sus hijos a la escuela. En los primeros días de marzo la sugerencia de la autoridad educativa estatal era impulsar y consolidar la presencialidad. Inclusive se limitó a los alumnos que no asistieran a la escuela el apoyo de los maestros para que sepan que tareas realizar desde casa. Esto provocó una mayor incidencia en la presencialidad de alumnos en las escuelas. Hay instituciones que ya se encuentran al día de hoy trabajando al 100 por ciento de aforo.

En esta ocasión, la SEGEY emite mayores precisiones sobre el regreso a clases con la versión 3.0 del protocolo para que ya el proceso educativo sea presencial.

Es un hecho claro y evidente que los niveles de contagio han bajado significativamente en la última semana. A pesar de la asistencia de una gran mayoría de estudiantes a la actividad presencial no hay reportes de que las escuelas propaguen el virus. Lo que ya no justifica que ante el deterioro del avance educativo por el confinamiento se requiere que los maestros y alumnos permanezca aún en sus casas.

 

Para más información consultar la página: https://regresoaclases.yucatan.gob.mx/normatividad

 

AL CALCE… esta información está circulando en las redes sociales, ya ha sido publicada en la página de internet de la SEGEY (lo que lo haría ya oficial y no una fakenews), pero la gran mayoría de los maestros la desconoce. ¿Cómo la ven?

 

]]> 138558 ¿Por qué los maestros objetan el regreso a clase presencial? https://www.chanboox.com/2021/08/29/por-que-los-maestros-objetan-el-regreso-a-clase-presencial/ Sun, 29 Aug 2021 20:59:13 +0000 http://www.chanboox.com/?p=123847

Nadie esperaba lo que sucedería en cuestión educativa cuando se empezó a conocer en febrero de 2020 la existencia del Covid-19 y su avance al mundo hasta que alcanzó a nuestro país. Ante la sorpresa quedo, en una primera instancia, decretar la suspensión de la actividad escolar presencial. Un cierre que se esperaba momentáneo pero que continuó hasta la clausura del curso escolar 2019-2020.

Durante los preparativos del curso escolar 2020-2021 se consideró la alternativa de un sistema híbrido, para lo cual se contrató para el sistema educativo nacional la plataforma G-Suite y se impartió capacitación a los docentes. Sin embargo, la decisión final del gobierno fue volcar el esfuerzo educativo con la plataforma televisiva de Aprende en Casa y dejo libres a los maestros para que utilizarán cualquier sistema a distancia como la plataforma G-Suite, videoconferencias Zoom, WhatsApp y hasta fotocopias distribuidas a los alumnos.

En un sentido estricto la escuela nunca ha cerrado. El gobierno asumió con la plataforma Aprende en Casa el esfuerzo para darle continuidad al proceso educativo. A lo largo del año, se fueron a instrumentar diversas estrategias para la atención de las necesidades por falta de conectividad de alumnos y otras situaciones problemáticas. Inclusive se trabajó fuera de turnos escolares, ya muchos maestros ajustaron sus estrategias en función de las circunstancias del contexto y realidad de los padres de familia.

Ahora las reglas han cambiado. Sin socializar las alternativas con los maestros y por vía decreto el gobierno ajusta la educación como actividad esencial y ya no importa el color del semáforo epidemiológico, cuando desde un inicio se estableció para un regreso seguro el verde.

A lo largo de estos días, desde el 16 de agosto se ha evidenciado una falta de organización y descoordinación en el establecimiento de las estrategias federal y estatal. Hasta el presidente López Obrador reconoció falta de su aprobación para la carta de corresponsabilidad; y en el caso de Yucatán, la presentación de una estrategia diferente a la sociedad yucateca de la que originalmente presentó a los maestros en el primer día de trabajo.

La gran mayoría de los docentes no descarta la importancia de regresar a las clases presenciales. Pero ha sido el gobierno mismo quien ha sembrado las dudas e incertidumbres en el proceso para el retorno que no se ven condiciones de seguro. Recordemos que para el inicio del curso escolar 2020-2021 se ejerció una estrategia de comunicación con el secretario de educación pública federal, en ese entonces Esteban Moctezuma Barragán para mantener informada a la sociedad en general y la comunidad educativa de las acciones en materia educativa preparativas para el curso. En esta ocasión no existió nada por el estilo aún cuando hubo un cambio sustancial para que la educación empezará a ser considerada esencial.

Una cosa es cierta. Aunque “llueve o truene” se abre el curso escolar 2021-2022 a la presencialidad de forma voluntaria, por decreto legal, político y administrativo sin consideraciones pedagógicas que orienten la acción educativa. Para la autoridad educativa lo importante es abrir para ya afirmar que la pandemia está por fin está “domada”. Esto sin importar que México se encuentra en picos y récords de contagio. Que, por cierto, el gobierno de Yucatán cataloga como “estable” al mantenerse desde hace aproximadamente dos meses arriba de 250 contagios y hospitalización en promedio. En nuestra entidad solamente si se comprometiera la capacidad hospitalaria entonces se regresaría a clases virtuales. Lo que algunos interpretan como un acción más reactiva que preventiva.

¿De qué sirvió entonces la contratación de la plataforma G-Suite y capacitación de maestros, la creación de cuentas institucionales de correo para esa modalidad de trabajo y las tantas horas de producción y difusión de programas educativos “Aprende en casa”?

No ha faltado quien aduce como flojos y faltos de compromiso de los docentes por estar a favor de la apertura y el presidente como siempre en su discurso político polarizado culpa a los conservadores de los pronunciamientos en contra. Claro que hay maestros que se han aprovechado de la situación por la falta de mecanismos de control por parte de las autoridades al dejar a los docentes a un libre albedrío y hasta cierto punto dedicar el esfuerzo por vía televisiva con las diversas versiones de Aprende en Casa.

Porque al final lo penoso es reconocer que nunca hubo una propuesta pedagógica que orientará la acción educativa del curso escolar 2020-2021, aun cuando hubo cuatro meses (marzo, abril, mayo y junio) para prepararla y ahora, lo mismo, no hay un lineamiento técnico pedagógico para un curso 2021-2022 aun cuando se tuvo todo un curso escolar para planear, socializar e instrumentar alguna propuesta. Una demostración que las formas de conducir y tomar las decisiones en la educación siguen siendo las mismas, más por cuestiones políticas y de escritorio que realmente enfocarse a crear un modelo educativo con fundamento pedagógico que combata la desigualdad educativa que conduzca a un mayor fortalecimiento social.

Por ejemplo, si una escuela no tiene internet y por obviedad no puede ofertar la modalidad de clase virtual, la indicación “brillante” de quien diseñó esta estrategia prevé que sean los padres quienes reciban de los maestros la orientación para que en casa el alumno desarrolle las tareas. Luego entonces ¿los maestros estarán enseñando a los padres de familia a enseñar a sus hijos? … En verdad ¿se puede considerar esto una propuesta pedagógica efectiva?

Es por eso y otras cosas más, que hay resistencia de los maestros cuando afirman que no hay condiciones para el regreso. Desde escuelas en malas condiciones por falta de mantenimiento y carencia de infraestructura para clases a distancia en la modalidad híbrida, falta de claridad en los lineamientos y desorganización evidente de las autoridades educativas y una improvisación de métodos y estrategia pedagógicas, son argumentos válidos que objeten la intención de la autoridad educativa de reabrir las instituciones escolares a la presencialidad. Lo más grave porque no se siente reconocidos y mucho menos parte de un esfuerzo educativo que al final son ellos quienes dan la cara y con su trabajo se producen o no los resultados que la sociedad espera y les demanda.

 

 

 

]]> 123847 Covid-19 y regreso a clases: qué se puede aprender del retorno a las aulas en Uruguay https://www.chanboox.com/2020/07/30/covid-19-y-regreso-a-clases-que-se-puede-aprender-del-retorno-a-las-aulas-en-uruguay/ Thu, 30 Jul 2020 12:35:42 +0000 http://www.chanboox.com/?p=111212

“No existe una manera perfecta de reabrir las escuelas durante una pandemia”.

La frase de Robert Spires, profesor de la Universidad de Richmond (Inglaterra) especializado en educación comparada, refleja uno de los mayores dilemas actuales de la pandemia de covid-19: qué tan seguro es el retorno a las clases presenciales.

Según el artículo publicado por Spires a fines de julio en el portal académico The Conversation, “incluso cuando un país tiene a la covid-19 bajo control, no hay forma de garantizar que las escuelas puedan reabrir de manera segura”.

Sin embargo, aclaró, “las políticas y prácticas de los países que han tenido cierto éxito inicial con las escuelas apuntan en la misma dirección“.

Y Uruguay, de acuerdo a su análisis, se encuentra en la dirección correcta.

Somos el primer país de América Latina que retoma la presencialidad y lo estamos haciendo con muchísima responsabilidad, profesionalismo, compromiso y orgullo“, dijo a la prensa Robert Silva, titular de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay, el 29 de junio.

Ese día Uruguay daba por iniciada la cuarta y última fase del retorno a las aulas a nivel primario, secundario y terciario en todo el país.

Un mes después, no se han registrado contagios en los centros educativos y, según Unesco, el país sigue siendo el único de la región en volver a las clases presenciales desde que el coronavirus obligó a suspenderlas.

Entonces, ¿qué pueden aprender los otros países de América Latina de la estrategia de Uruguay al momento de reabrir las escuelas?

Controlar la pandemia

Aplanar la curva de la pandemia, esa frase tan escuchada en lo que va de 2020, es condición sine qua non para avanzar en el regreso a aulas.

Click here to see the BBC interactive

De acuerdo con el informe “Seguimiento del retorno a las clases presenciales en escuelas en Uruguay” que la oficina local de Unicef entregó a BBC Mundo previo a su publicación prevista para agosto, el “rápido control” de la pandemia en el país “facilitó la definición del regreso a las aulas”.

Desde que el nuevo coronavirus llegó al país, el 13 de marzo, hasta el 28 de julio se han registrado 1.218 casos positivos de covid-19 y 35 muertos, según datos del gobierno.

A la misma fecha, la tasa de mortalidad es de 1, una de las más bajas de la región. Para tener una referencia, en sus países vecinos, Argentina y Brasil, dicha tasa es de 6,9 y 41,8 respectivamente.

Periodo previo de virtualidad

En Uruguay las escuelas de todo el país y en todos los niveles cerraron el mismo día en que se detectaron los primeros casos de covid-19.

Pero eso no quiere decir que las clases se suspendieron.

A diferencia del resto de los países de la región, Uruguay tiene un buen desarrollo y uso de plataformas de aprendizajes”, explica a BBC Mundo Marcelo Pérez Alfaro, especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“El proceso de transformación digital de la educación tuvo un impulso temprano con el Plan Ceibal (2007), que proveyó universalmente dispositivos, plataformas de contenidos y sistemas de gestión de aprendizajes, además de capacitar a docentes en su uso y de promover nuevas prácticas pedagógicas”, continúa.

Por ello, el país enfrentó el cierre de los centros educativos por la pandemia “en mejores condiciones de partida que cualquier otro país de la región”, dice Pérez Alfaro.

Unicef concuerda con el análisis e incluso asegura que el regreso temprano a las aulas uruguayas se basa en este periodo de virtualidad, puesto que permitió “sostener el componente educativo y el vínculo de los estudiantes con los docentes y la comunidad educativa”.

 

 

 

 

FUENTE: Yahoo noticias

]]> 111212